Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ORIGEN, ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO

Logro de la Unidad

Al finalizar la primera unidad, el estudiante elabora un glosario sobre embriología del sistema nervioso,
empleando información actualizada, demostrando coherencia y claridad en los conceptos.

Sesión 2: Fisiología del Sistema Nervioso Central: Brodman versus Propuesta de Luria

Logro de sesión:

Al término de la sesión el estudiante identifica la fisiología del sistema nervioso central considerando las
teorías de K. Brodmann y A. R. Luria, en un mapa mental demostrando precisión

Funcionamiento del sistema nervioso central

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, y junto al sistema
nervioso periférico formado por los ganglios y nervios espinales; y al sistema neuroendocrino y
neurovegetativo gobiernan el funcionamiento del ser humano. La formación puede expresarse de la
siguiente manera:

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Es importante conocer que si bien nosotros estudiamos y comprendemos el funcionamiento del


sistema nervioso humano descomponiéndolo microscópicamente, para todas las funciones que tenemos
desde la más básica como un simple reflejo medular, el sistema nervioso funciona como un todo, este
todo significa que cada parte microscópica es fundamental para la función y que ante la falta de una
parte puede desencadenar en una disfunción que puede expresarse en una patología, en nuestro caso
en una psicopatología, entendido esto podemos empezar nuestro recorrido en conocer cómo se va
forjando el comportamiento humano desde sus micropartes.

Como dijimos el sistema nervioso central (SNC), está formado por dos estructuras de tejido
nervioso: el encéfalo y la médula espinal, bien cuando nos referimos al tejido nervioso hablamos de los
dos tipos de células nerviosas que tiene: neuronas y células gliales o neurogliocitos, ambas forman
una red de conexiones nerviosas que cubren todo el cuerpo humano.

Las neuronas

Son las células inteligentes del cuerpo humano ya que tienen la capacidad de poder procesar,
guardar y comunicar información electroquímica.

Las neuronas como vimos al inicio de esta unidad, tienen los mismos organelos que tiene
cualquier célula del organismo, como retículo endoplasmático, citoplasma, núcleo, mitocondrias,
ribosomas, aparato de golgi, mircrotúbulos; pero además del soma tiene dos partes importantes para
utilizar en sus funciones de procesar, guardar y comunicar, estas son las ramificaciones que se
extienden del soma o cuerpo neuronal, las dendritas y el axón, (fig.1) también existen en la neurona
químicos importantes como los neurotransmisores y proteínas de membranas que durante las sinapsis
se encargan de captar a los neurotransmisores, más adelante veremos su importancia en el
comportamiento humano.

Son de tres tipos según cuantas ramificaciones puedan tener:

➢ Unipolares. Tienen solo una ramificación emergente del soma, que finalmente de divide un dos.
➢ Bipolares. Tiene dos ramificaciones: una dendrita y axón.
➢ Multipolares. Tiene múltiples dendritas y axón.

También podemos clasificarlas por su función:

➢ Sensoriales. Aferentes, ingresan información sensorio-perceptiva al SNC.


➢ Motoras. Eferentes, envían información motriz.
➢ Interneuronas. Procesan la información de las motoras y sensoriales.

Finalmente podemos mencionar que existen clasificaciones por la forma de su soma, como las
estrelladas, fusiformes, granulares estas se encuentran en las distintas capas de la corteza cerebral.

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Hablemos ahora de las ramificaciones: las dendritas son receptoras de información se extienden
desde el soma y pueden ser múltiples en una misma neurona, en cambio el axón es único, por cada
neurona hay un solo axón, es la ramificación que puede enviar información química por toda la red de
conexiones nerviosas esto lo hace gracias a unas moléculas llamadas neurotransmisores.

El axón es una prolongación generalmente larga, la más larga de la neurona, pero el axón nos guarda
más secretos en su estructura, en el se pueden reconocer partes del axón: tenemos primero el cilindro
eje como simples fibras o ramificaciones, luego existe en algunos casos un recubrimiento especial del
cilindro eje por una sustancia blanca llamada mielina, esta se envuelve en una especie de sacos y que
van a lo largo del axón formando una ramificación más ancha a estas se les conoce como “vainas de
mielina”, dentro de estas vainas puede existir o no una formación de membrana nucleada llamada
célula de Schwann, además entre cada vaina de mielina existe una separación: los nódulos de
Ranvier, finalmente el axón termina su recorrido en una breve ramificación llamada pie o botón del
axón es donde se produce la sinapsis química.

Pueden también existir axones amielínicos en esos casos no existe el recubrimiento de las
vainas de mielina, en esas neuronas el axón luce como desnudo y es mucho más pequeño que los
axones mielínicos, por lo que su capacidad de enviar información es limitada.

Pero qué importancia tienen estas vainas de mielina, que piensa querido estudiante si le
dijéramos que por estos axones mielínicos (fig. 2) pasa la más alta información química, gracias a los
neurotransmisores, por ejemplo, cuando estamos alegres, tristes, o tenemos un pensamiento, o
resolvemos una operación matemática, cuando guardamos algo en nuestra memoria, cuando hablamos,
o vemos una obra de arte, o practicamos algún deporte, etc. Este tipo de axones envía la información
miles de veces más rápido que las neuronas con axones amielínicos, gracias a esta propiedad es que
podemos integrar funciones superiores en el encéfalo.

Figura 1: neurona y sus partes.


Fuente: http://www.unav.es/tecnun/psicologia/ 3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Figura 2: el axón y sus partes


Fuente: http://www.um.es/

Neurogliocitos

Son las células que completan la anatomía y fisiología del sistema nervioso central, sus funciones están
en la protección, sostén y mantenimiento del tejido neuronal, esto implica que gracias a ellas el tejido
nervioso es protegido, alimentado, suplantado y regenerado. Estas células nerviosas superan a las
neuronas hasta en una proporción de diez a uno (Pinel, 2009).

Existen hasta cuatro tipos de neurogliocitos:

➢ Astrocito
➢ Oligodendrocito
➢ Microgliocitos
➢ Formación ependimaria

Los astrocitos son células en forma estrellada se ubican entre el tejido nervioso y los vasos
sanguíneos, formando una barrera llamada “hematoencefálica”, una especie de filtro de las sustancias
que ingresan al encéfalo vía sangre, el astrocito interviene en bloquear o no las diversas sustancias. A la
actualidad se conoce su capacidad de generar potenciales de acción, y ayudar en la plasticidad
neuronal.

Los Oligodendrotcitos, son importantes en el proceso de mielinización del sistema nervioso, forman
parte de la mielina en los axones. La célula de Schwann es considerada un tipo de oligodendroglia.
Microgliocitos responsables del mantenimiento del tejido nervioso, cuando neuronas tienen algún daño
este es limpiado para que la neurona se mantenga funcionando, son una especie de macrófagos, pero
en el encéfalo.

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Formación ependimaria, formando parte del líquido céfalo raquídeo, tienen importancia en etapas
embrionarias, en la fluidez del LCR.

Sinapsis

La sinapsis es la unión entre una neurona a otra para pasar información en ocasiones a una
distancia considerable, el primero en reconocer esto fue Ramón y Cajal con Camillo Golgi premio nobel
1906, más adelante Otto Loewi, premio nobel de medicina 1936 (Pinel, 2009), reconocería el papel
fundamental de las sustancias químicas para la alteración de funciones de la corteza cerebral.

Otto Loewi, su descubrimiento está rodeado por una curiosa anécdota: Loewi soñó el
procedimiento para solucionar el problema de la sinapsis "me levanté a las tres de la mañana,
impaciente me dirigí al laboratorio, a las seis el experimento estaba concluido, las tres horas más
importantes de mi vida como científico”. En su sueño, Loewi ideó una forma de demostrar la teoría
química de la sinapsis.

Estimulando el nervio vago de una rana logró reducir su frecuencia cardíaca de manera
sostenida, luego aplicó los fluidos de ese corazón en la aorta de una rana no estimulada y observó la
misma disminución cardiaca: la teoría estaba demostrada. Loewi llamó a la misteriosa substancia
vagusstoff por provenir del nervio vago. El tal vagustoff resultó a la larga ser acetilcolina una de las
sustancias neurotransmisoras más importantes en el funcionamiento cerebral.

Lo que identificó Otto Loewi fue el tipo de sinapsis que transmite información química, la cual es
muy susceptible de ser manipulada por diversas sustancias entre ellas los fármacos. Por tanto se sabe
que son dos los tipos de sinapsis en el sistema nervioso, las químicas donde participan los
neurotransmisores y las sinapsis eléctricas las cuales tienen la característica de que transmiten
información gracias a una unión perfecta de membranas a través de unas proteínas llamadas GAP,
estas al unirse unen a las neuronas y permiten el libre flujo de iones de una neurona a otra.

Partes de la sinapsis química

La sinapsis química (fig. 3) es la más importante para nosotros los psicobiólogos por su
implicancia en los procesos superiores, esta presenta una formación única, en la que siempre participan
las mismas partes, tenemos:

➢ Membrana Pre sináptica: membrana que envía la información, que descarga a los
neurotransmisores a la grieta.
➢ Membrana Post sináptica: recibe la información, capta a los neurotransmisores mediante unas
proteínas de membrana llamadas “canales ionicos”.
➢ Grieta sináptica: espacio extracelular donde ocurre el intercambio de información mediante los
neurotransmisores.

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Figura 3: sinapsis
Fuente: http://galeria.sld.cu

Canal ionico: proteína de membrana que permite el ingreso del neurotransmisor, puede ser conocido
como el captador de neurotransmisor.
La sinapsis química la continuaremos estudiando más adelante por su importancia en el comportamiento
humano, en los temas de sistemas de neurotransmisión y psicofarmacología.

Los neurotransmisores

Los procesos superiores a nivel microcelular tienen una base funcional relacionada a los
procesos de sinapsis química, los neurotransmisores forman parte de cada una de las funciones
superiores de asociación que realizamos, así por ejemplo la dopamina tiene actividad en la regulación de
la conducta voluntaria y en la atención-concentración, los neurotransmisores pueden agruparse
funcionalmente en 2: los corticales y los subcorticales (labos, 2008: 19).

Los neurotransmisores corticales son de rápida acción como: glutamato, GABA, apártate y
glicina, se clasifican en excitatorios e inhibitorios.

Los subcorticales son también conocidos como neuromoduladores entre ellos tenemos a la
serotonina, noradrenalina, dopamina y acetilcolina; las neuronas creadoras de estos se encuentran en el
tallo cerebral.

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Para conocer acerca de sus funciones a nivel superior de cada uno veamos el siguiente cuadro:

Neurotransmisor Función Superior


ACETILCOLINA Alerta
Atención
Memoria declarativa,
especialmente memoria episódica
Aprendizaje: Adquisición y
retención de información
DOPAMINA Memoria, especialmente la
memoria de trabajo
Aprendizaje: motivación y
sensibilidad de la recompensa
Foco atencional
Obsesión - Adicciones
NORADRENALINA Vigilia
Atención
Alerta
Hambre
SEROTONINA Estados de ánimo, depresión,
sueño, comportamiento sexual y
agresivo.
GLUTAMATO Aprendizaje y memoria:
potenciación a largo plazo (LTP)
Excitador de sinapsis
Fuente: Labos, 2008.

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Fisiología de las funciones superiores (cognitivas)

Los procesos superiores son realizados por sistemas de redes neuronales ubicadas
principalmente en la corteza cerebral áreas primarias sensoriales y motoras, centros unimodales y
heteromodales, las áreas paralímbicas y límbicas.

¿Cómo sucede esto?

Veamos, cuando una información llega al cerebro este la ingresa por las vías aferentes
sensoriales, para ello ha tenido que llegar a las zonas primarias en este caso sensoriales, para ello
tenemos que entender que dependiendo de cuál sea la modalidad sensorial que ingrese al encéfalo se
dirigirá a una región específica, pensemos en una información visual entonces: un dibujo; una vez
reconocida a un nivel simple, básico del tipo de información pudiendo ser este por ejemplo las formas del
dibujo y los colores, y en este caso el área estriada en lóbulo occipital. Ante esto la información necesita
ser elevada a un nivel superior por lo que empiezan a actuar los centros de asociación compartiendo la
información en paralelo formando redes de sistemas heteromodales y multimodales, permitiendo ahora
sí tener una percepción superior del medio externo: nuestra propia imagen perceptual del mundo.

En el caso de las áreas límbicas y paralímbicas se les conoce como redes transmodales tiene la
función de transformar la información de entrada en: de percepción a reconocimiento, de formas de
palabras a entendimiento y comprensión, de escenas o eventos en experiencias emocionales, por lo que
claramente juegan un papel importante en saber de qué o de quién estamos hablando en el momento de
estar en contacto con nuestro mundo circundante, y según el caso de nuestro ejemplo el dibujo percibido
puede adquirir valor diferente si este los hizo nuestra hija y si lo que dibujó ella fue a su padre todo esto
gracias a las zonas paralímbicas y límbicas.

Hasta acá la percepción ha logrado un nivel superior esperado para las redes neuronales que
tenemos, de una simple activación eléctrica (potencial de acción) en zonas periféricas del SNP pasó a
ser una información perceptiva en la que obtenemos un contenido importante a nivel emocional, sobre
todo: dibujo de nuestra hija. Luego de esto la información es trasmitida hacia las zonas anteriores del
cerebro: la corteza prefrontal; es ahí donde se regula la información ya que esta llega de una manera en
la que los factores atencionales, motivacionales y emocionales están a un nivel preconsciente, entonces
aquí adquiere ya un nivel consciente superior, lo que permitirá luego de ser planificada y regulada a
través de procesos cognitivos como son la memoria de trabajo, análisis, síntesis, imaginación,
creatividad, contraste con la realidad y adaptación; ser dirigidas hacia las vías eferentes motoras o la
también llamada vía final común (Pinel, 2009: 214-215) donde la información de respuesta viajará a los
haces eferentes motores de la médula espinal y de ahí a los músculos que se expresarán en un
comportamiento: un abrazo a nuestra hija por el lindo dibujo que nos hizo.

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

La corteza cerebral.

También conocido como telencéfalo, nueva corteza, neopallium (Goleman, 1998), representa la
masa de tejido nervioso por encima de las zonas sub corticales anteriormente descritas, para conocer la
corteza cerebral tenemos que saber que tiene dos hemisferios: izquierdo y derecho, cuatro lóbulos por
hemisferio, ocho lóbulos en total, estos son: frontal, parietal, temporal y occipital.

Para un mejor reconocimiento de estas zonas en la corteza cerebral debemos identificar los
principales surcos y circunvoluciones presentes, primero tenemos el surco interhemisférico o la llamada
“hoz del cerebro”, divide en dos hemisferios el telencéfalo, izquierdo y derecho ambos separados y
solamente comunicados por una comisura de fibras blancas el cuerpo calloso.

Luego tenemos el surco central o cisuras de Rolando, se encuentra entre dos circunvoluciones
una anterior la pre central, y otra posterior la post central, este surco divide el lóbulo frontal (anterior) y
lóbulo parietal (posterior).

La cisura parieto-occipital se encuentra llegando al polo posterior de la corteza cerebral y como


su nombre los dice divide el lóbulo parietal y occipital, dentro del lóbulo occipital justo en la zona final del
polo psterior se encuentra la cisura calcarina, esta zona también es conocida como el cortex calacarino.

Finalmente tenemos el surco lateral o cisura de Silvio, este ingresa por las zonas anteriores,
separando el lóbulo frontal y el temporal, la zona interna de este surco es reconocida como la corteza de
la ínsula.

Figura 4: vista del corteza cerebral o telencéfalo.


1

D 3

4
C
A
Fuente: http://www.utdallas.edu
2

1. Surco de Rolando o central, 2. Surco de Silvio o lateral,


3. Cisura parieto-occipital, 4. Corteza calcarina.
A. Lóbulo Frontal, B. Temporal, C. Occipital, D. Parietal.

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Las funciones de la corteza cerebral:

Primero revisaremos la predominancia interhemisférica que a la actualidad se conoce como un


desarrollo normal, ya que la mayoría de la población se rige más por un hemisferio cerebral el izquierdo,
dominante o mayor, siendo el derecho el menor. Esto es solo un factor de estadísticas, ya que una
persona puede desarrollar una predominancia de funciones a la inversa.

Bien el hemisferio izquierdo el dominante por naturaleza humana, siendo el ser humano un ser
social, que se desarrolla en un medio ambiente y se somete a sus exigencias, tiende a utilizar más este
lado de la corteza cerebral, siendo sus funciones relacionadas directamente con el lenguaje, las
funciones de articulación, lenguaje expresivo verbal, lenguaje comprensivo o sensorial, el control de las
funciones motoras del hemicuerpo derecho (por la decusación de las pirámides en el bulbo),
características de la persona con predominancia izquierda es pegado a las reglas, normas, leyes,
valores rígidos, juicioso, lógico, deductivo, racional: saca conclusiones basadas en la razón y los datos,
temporal: sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio, etc,
abstracto: toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo, simbólico:
emplea un símbolo en representación de algo, por ejemplo, el signo + representa el proceso de adición,
analítico: estudia las cosas paso a paso y parte a parte.

El hemisferio derecho su tendencia es más a lo imaginativo, creativo, artístico, holístico, poco


racional, libre, bohemio, naturalista, es más visual, percibe por ejemplo imágenes en tercera dimensión,
espacial, es más bien concreto entiende las cosas como son, se deja llevar por la primera intención, es
intuitivo.

Como dijimos al inicio estas funciones son solo predominantes, esto quiere decir que debido a la
plasticidad neuronal es posible que un hemisferio pueda asumir funciones del otro, existen datos de
algunas personas que desarrollan las áreas de lenguaje en el hemisferio derecho (Castro, 2008).

K. Brodmann (1868-1918)

Neurólogo alemán, su máximo aporte fue la creación de un mapa citoarquitectónico de la corteza


cerebral1 (fig. 5) ubicando hasta 52 áreas, las cuales poco a poco fueron ganado identificación funcional,
este mapa nos ayudará a reconcer las localizaciones de las funciones de la corteza cerebral, si bien es
cierto el mapa data en su primera publicación de 1909, este se mantiene vigente por el carácter
funcional de su uso, fácil y universal.

1
BUSTAMANTE, J. (1988), Neuroanatomía funcional. Azteca. México

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Figura 5: Mapa citoarquitectónico de Brodmann


Fuente: Bustamante, J. (1988)

Entonces empecemos a reconocer las áreas funcionales en el lóbulo frontal, tiene dos grandes
funciones: la corteza motora (fig. 6) ubicada en las áreas 4,6,8 según Brodmann (s.B) está conectada vía
sus axones con la formación de los haces descendentes de la médula espinal, el área 4 es la corteza
motora primaria, se encarga de todos los movimientos del cuerpo y siempre con las funciones
entrecruzadas, la organización de esta área es secuencial, cada segmento de la circunvolución pre
central para cada parte del cuerpo (Penfield, 1950).

El área 6 s.B es la motora pre-motora, área de asociación secundaria, funciona como un


especialista de movimientos complejos, en esta área podemos mencionar al área 44 s.B conocida y
descubierta por P. Broca en 1861, está es responsable de la articulación del lenguaje, el habla, la
expresión verbal del lenguaje, recordemos que revisamos las funciones hemisféricas por lo tanto está
área es propia solo del izquierdo. La que completa el cortex motor es el área 8 s.B, motora
suplementaria sus funciones tienen que ver con la postura corporal, control de los movimientos.

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

El otro funcionamiento de la corteza frontal es el cortex prefrontal, áreas 9,10 y 112 s.B, es conocido como
el “lóbulo de la personalidad”, tiene dos funciones claramente identificadas con la personalidad: el control de las
emociones y la adaptación social. Existe comunicación directa con las zonas sub corticales, del sistema límbico, vía
regiones internas como la ínsula y el núcleo accumbens, esot le permite manejar y controlar las emociones
basándose en el juicio y la lógica, el seguir las normas, valores y principios quizá religiosos, el estado consciente, el
poder diferenciar la realidad de la fantasía, por tanto se rige por el principio de la realidad 3 por tanto es lógico pensar
en este corex prefrontal donde se establece el “YO” 4 del psicoanálisis, el que controla las pulsiones y las adapta al
medio externo, acá entramos al terreno de la adaptación social, de todas manera esta zona logra que el ser humano
sea un ser sociable, empático y centrado en el mundo externo.

Figura 6: Organización de la corteza motora y sensorial según Penfield.


Fuente: http://galeria.sld.cu

El lóbulo parietal tiene las funciones aferentes somatosensitivas, áreas 3,1,2 s.B., Situado por
detrás del surco central o de rolando, se extiende hasta una línea que en la superficie externa es la
fisura parieto-occipital. Forman cortex sensorial, que son de representación sensorial, sensibilidad
somática general, superficial y profunda. Esta área se encarga de las sensaciones globales y se
organiza de la misma forma que el área motriz frontal. Funciones en el reconocimiento de relaciones
espaciales, respuesta graduada a estímulos de diferentes intensidades, la diferenciación y semejanza de
objetos externos puestos en contacto con la superficie del cuerpo. Áreas 5 y 7 según Brodmann de
asociación somato sensorial.

Posterior a la fisura parieto-occipital se encuentra la corteza visual. Sus funciones son de


recepción visual, áreas 17,18,19 s.B., llamada cortex visual, se encarga de recepción, identificación,
significación con contenidos psíquicos en figuras e imágenes de todo tipo, el área 17 en la cual se
encuentra la cisura calcarina, el cortex calcarino solo percibe luces, sombras y colores o figuras
geométricas (Penfield, citado por Bustamante, 1988:220), el área 18,19 y 39 s.B., rodean la 17 y
22
ROSENZWEIG, M. (1992) Psicología Fisiológica. McGraw Hill. España.p.771
3
Freud, S., (1973) Más allá del principio de placer. Ed. Biblioteca nueva. Madrid
4
Freud, Sigmund. (1979) Obras Completas. Amorrortu Editores / Biblioteca Nueva

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

presentan importantes conexiones con la misma son áreas de elaboración visual, que llenan de
contenido psíquico, de significado conceptual las imágenes recibidas por el área 17, además lesiones en
esta área producen cegueras corticales, agnosia visual y relacionada con la capacidad para el
reconocimiento por la vista.

El lóbulo temporal, por debajo de la fisura lateral. Se encuentran las áreas 41 y 42 s. B., el cortex
auditivo, son áreas de recepción auditiva, tiene las funciones de integración e interpretación auditiva,
ubicación de los sonidos en el espacio distancia y lugar de procedencia, control vestibular en cierta
medida (vértigo y mareo), es un centro de recepción primaria para los impulsos vestibulares (equilibrio).

Las zonas vecinas a este lóbulo, los giros temporales superior y medio son catalogados como
áreas de asociación auditiva, lesiones en estas áreas son causales de agnosia auditiva. Penfield
(Bustamante, 1988), encontró funciones de almacenamiento de la memoria emotiva. Siendo un área
unilateral de las funciones auditivas un daño en esta área no es causal de sordera total.

También podemos encontrar el área de Wernicke 21, 22 s. B. parte del área de Wernicke,
funciones del lenguaje comprensivo o sensorial. Está conectada con el área de Broca formando los
centros del lenguaje en la corteza cerebral y recibe información del lóbulo occipital y zona auditiva
temporal. De forma que permite entender el lenguaje escrito y hablado, está especializada en poder
integrar conceptos, significados, significantes a símbolos, signos, señas, etc.

Finalmente dentro de estos tres últimos lóbulos, los que forman el segundo bloque funcional de
Luria, existe una área la 39 s.B., ubicada en el giro marginal, tiene un sitio privilegiado ya que se
encuentra en el medio o centro de los tres lóbulos posteriores: parietal, occipital y temporal, es conocida
como el área PTO: parieto-temporo-occipital, las fibras blancas que se proyectan hacia todos esos
lóbulos concurren en ella, además tiene conexiones con la corteza prefrontal, lo que la hace participar de
los procesos superiores de asociación cortical, por ejemplo al mantener la atención a una tarea
determinada, demanda una conexión entre zonas del cortex visual(occipital) y la corteza prefrontal.

A. Luria
Para revisar las funciones de los lóbulos debemos comprender que todo el sistema nervioso está
organizado de una manera sistemática y funcional, además también de jerárquica, pero no olvidemos
estimado alumno que es muy flexible, puede intercambiar funciones y mantener siempre el
funcionamiento cortical en óptimas condiciones, esta organización puede apreciarse claramente en los
aportes de Alexander Romanovich Luria (1902-1977), neuropsicólogo ruso, en su teoría Luria dice
“sistemas funcionales complejos no pueden localizarse en zonas restringidas del córtex o en grupos
celulares aislados, sino que deben estar organizados en sistemas de zonas que trabajan
concertadamente, cada una de las cuales ejerce su papel dentro del sistema funcional complejo, y que
pueden estar situadas en áreas completamente diferentes, y, a menudo, muy distantes en el cerebro”5.
Entendemos claramente que el encéfalo funciona como un sistema que se interconecta para cumplir una
función específica, los niveles de funcionamiento pueden estar en el tronco encefálico, la sub corteza y
la corteza cerebral, y así igual conectarse y actuar.

5
Luria, A. R. (1979) El cerebro humano y los procesos psíquicos. Fontanella

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Luria propuso que el encéfalo funcionaba de manera organizada en tres bloques funcionales
(fig.7), los cuales cada uno se conectaba al otro y así cumplir con sus apreciaciones del funcionamiento
del SNC.

El primer bloque funcional está formado por el tronco encefálico, diencéfalo, sistema límbico; las
funciones están en la activación y desactivación de los ciclos de vigilia y sueño, estados de consciencia,
emociones instintivas y pre conscientes, memoria, tono muscular, funciones del sistema nervioso
autónoma.

Las regiones posteriores de la corteza cerebral, del surco central o de Rolando hasta la cisura de
Silvio, los lóbulos parietal, occipital, temporal son parte del segundo bloque funcional; funciones de
recepción, procesamiento y conservación de la información que llega desde el medio ambiente, es el
gran sistema aferente, el input del sistema nervioso central, basado en la percepción.

La corteza frontal, las zonas anteriores al surco central, forman el tercer bloque, funciones de
regulación de procesos psicológicos, funciones de ejecución, respuesta eferente del SNC,
comportamiento, adaptación.

También explica cómo estos bloques funcionales organizan y jerarquizan su acción de manera
que existen en ellos áreas primarias de proyección, recibe la información y la envía hacia afuera, un
output. Áreas secundarias proyección asociación, la información es procesada y especializada, pasa a
un nivel complejo. Y las terciarias son de un nivel alto de asociación incluyendo varias zonas del
encéfalo en sus conexiones.

Figura 7: localización de los bloques funcionales de Luria


Fuente: http://schatz.sju.edu

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Mesulam

A la actualidad la explicación funcional del sistema nervioso se remite a lo que publicó Luria, pero
existen importantes cambios a la actualidad, aunque en general puede resultar poco diferenciado, para
esto citamos a M. Mesulam (Labos, 2008:12) neurocientífico norteamericano que postula una
conceptualización clara del funcionamiento cerebral.

Se refiere primero a que el sistema nervioso funciona:

1. Organizado jerárquicamente en cuanto a funciones de simples a complejas


2. También posee una organización en serie ya que siempre sigue un mismo camino.
3. Existen áreas funcionales especializadas en una actividad directamente.
4. Se interconecta entre los diferentes niveles de actividad y de modalidades.
5. Y que todo el cerebro se encuentra organizado de manera morfológica debido a su
funcionalidad, es decir las estructuras que trabajan juntas en una función se encuentran
cercanas, por ejemplo: las tres cortezas perceptivas se encuentran vecinas en las zonas
posteriores del cerebro.

Las funciones en el encéfalo están organizadas de la siguiente manera:

1. Estructuras corticoideas correspondientes a la amígdala, septo, y del sistema límbico.


2. Allocortex se refiere a el hipocampo, cortex olfativo o piriforme.
3. Periallcortex o mesocortex son la ínsula, polo temporal, circunvoluciones parahipocámpicas,
cortex orbito frontal caudal y el complejo cingulado. Estas regiones rodean al sistema límbico de
manera dorsal.
4. Cortex primario o idiotípico son el cortex sensitivo primario y motor primario.
5. Cortex asociativo o isocortex homotípico son los asociativos unimodales y heteromodales.

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Imagen nº8: Cara interna de la corteza cerebral, se


aprecian áreas límbicas y paralímbicas.
Fuente: http://www.medicina.com.co

Podemos entender entonces según Mesulam, que la corteza cerebral se agrupa en secciones las
cuales funcionalmente están interconectadas de acuerdo a lo simple o complejo de su información y que
a su vez esta información es posiblemente compartida de manera que toda la corteza se entere de qué
sucede en ella y todo esto para llegar a producir una respuesta al medio ambiente; la información
compartida será reconocida por áreas heteromodales la cual estará primero procesada por áreas
unimodales que son la primeras en recibir la información por lo que se les llama áreas primarias, este
término se refiere a las modalidades de información que puede manejar el sistema nervioso por ejemplo
a nivel perceptivo cinco modalidades sensoriales: visual, auditivo, tactil, olfativo y gustativo.

De esa manera trabaja el cerebro para entender como las cinco estructuras mencionadas por
Mesulam funcionan tendríamos agruparlas por funciones por tanto la estructura corticoidea (1), el
allocortex (2), y el periallocortex o mesocortex (3) que están reconocidos como áreas límbicas primero y
luego paralímbicas después, tienen responsabilidad de funciones en completa unión con el hipotálamo y
se encargan de la regulación de la memoria, emociones, motivación, equilibrio hormonal y función
autonómica, preservación de la especie y equilibrio del medio interno.

Luego de estos dos primeros niveles, un tercer nivel representa el isocortex u homotípico (6) y el
primario o idiotípico (5); el isocortex tiene funciones de asociación heteromodales y unimodales, dejando
para funciones como el ingreso inicial de información y salida final de la respuesta ejecutoria al cortex
primario del cual forman parte las áreas sensoriales y motoras primarias del corteza pre y post central.

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Como podemos ver estimado alumno las tres teorías continúan vigentes, siendo la de Brodmann
una base de identificación cerebral, la de Luria un paso para comprender a las actuales más complejas y
que nos permiten entender claramente cómo funciona nuestro cerebro como base de los procesos
superiores, finalmente Mesulam explica el funcionamiento cerebral desde el punto de vista
neuropsicológico.

17

También podría gustarte