Está en la página 1de 7

Nombre de la Materia:

Administración Escolar

Nombre del Docente Asesor de la Materia:

Mtra. María del Rosario Sánchez Romero

Número y fecha de la actividad:

Actividad 1. Mi cultura escolar idónea

12 de junio de 2022.

Cuidad y fecha:

Nacajuca Tabasco, 12 de junio de 2022.


Introducción
Este trabajo se elaboró con el objetivo de analizar a través de las diversas lecturas
sugeridas e identificar mi cultura escolar idónea, como sabemos la educación constituye
un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales
de paz, libertad y justicia social, pues ante los desafíos del porvenir que el mundo
presenta; se dice que esta puede ser la base principal para el desarrollo de un mundo
mejor.
La educación es también para la infancia, adolescencia y adultez; el desarrollo de
habilidades cognitivas, que en la juventud son el reflejo de una buena integración en la
sociedad y en la edad adulta logren sumergir de manera adecuada al ser humano en el
mundo laboral, satisfaciendo las necesidades globales que hoy en día se presentan.
Se suele escuchar que el niño es el futuro del hombre y del país, por lo que es un deber
elemental para la política, economía, y familia que se tenga en cuenta, que el mundo está
en constante cambio y junto con él la humanidad. Hoy en día las políticas educativas
deben conseguir una gran transformación en donde las necesidades elementales sean
cubiertas.

Es común observar en algunos de nuestros contextos sociales el desinterés existente en


sector educativo. Con frecuencia escuchamos los reclamos de sectores marginados en el
sentido de la indiferencia, tanto de las autoridades educativas como de los propios
docentes, con que tratan la agenda educativa.
Desarrollo

El análisis y estudio de cuestiones escolares como las relaciones entre los distintos
actores, los rituales, los procedimientos, los valores, las normas, generalmente
consideradas parte de la cultura escolar, tienen una gran relevancia tanto desde un punto
de vista académico como desde la definición de políticas educativas.

“La tarea fundamental es la de facilitar la enseñanza y el aprendizaje y para lograrlo se


requiere de actividades concretas” (González García, M. 1998, pp. 31).

El objetivo de la escuela es construir una sociedad basada en el conocimiento, que


afronte
con eficacia y equidad los grandes problemas mundiales y locales plantear retos a las
instituciones educativas.
La cultura escolar en el Plantel No. 27 de Colegio de Bachilleres de Tabasco(COBATAB)
donde actualmente laboro debe de ser de un trabajo colaborativo donde todos los actores
se involucren para lograr los objetivos, desde los intendentes, administrativos, docentes y
directivos colaboren en conjunto persiguiendo logros y metas para brindar una educación
de calidad, basado en el fomento de los valores y la tolerancia, reconociendo la
importancia de la labor de cada uno y no menospreciar el trabajo de nadie brindando así
el buen funcionamiento de la escuela. Debe de presentarse una comunicación en todos
los sentidos de la jerarquía escolar, donde nadie esté por encima de nadie todos
tengamos voz y voto en las decisiones de la institución.

Logrando rescatar la misión, visión y los valores que nos identifican como institución:
Misión
Ofertar a los jóvenes y adultos, educación media superior que garantice un trayecto
escolar eficiente, mediante una oferta educativa pertinente, con un alto sentido de
inclusión, equidad, igualdad y excelencia; que detone sus conocimientos, competencias y
habilidades laborales e interpersonales, favoreciendo su desarrollo humano, valores y un
entorno sostenible.

Visión
Ser una institución de nivel medio superior reconocida por su liderazgo en el desarrollo de
conocimientos, competencias y habilidades para la vida, mediante procesos educativos
innovadores, logrado con el trabajo armonizado de la comunidad bachiller, los padres de
familia, los gobiernos y la sociedad.

Valores
Educar con valores, significa identificar espacios para que los estudiantes desarrollen de
manera racional, ética y autónoma sus principios, los cuales les permitirán mantener una
adecuada relación con los demás, desde una perspectiva al bien común.
Compromiso. Capacidad de las personas para tener conocimiento de la importancia de
atender lo que se propone o se le encomienda, en el periodo concertado.
Disciplina. Entrenamiento que corrige, moldea, da fortaleza y perfecciona su misión, es
formar buenos hábitos y establecer una serie de reglas personales que comprometan
alcanzar un ideal.
Equidad. Implica justicia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
respetando la pluralidad de la sociedad.
Gratitud. Expresa el deseo voluntario de correspondencia derivada de una acción, a
través de las palabras o través de un gesto.
Honestidad. Permite alcanzar el de la vida humana, es la conciencia clara de lo que está
bien o está mal, consiste en actuar sentido apropiado y congruentemente entre los
pensamientos y las acciones.
Humanidad. Respeto a la dignidad humana de sus iguales y de toda persona que
conforma la sociedad, actuará en un marco de empatía, equidad e inclusión.
Justicia. Voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo.
Lealtad. Sinónimo de nobleza, rectitud, honradez, honestidad; permiten desarrollar
relaciones sociales y/o de amistad en donde se creen un vínculo de confianza muy sólido,
y respeto en los individuos.
Respeto. Esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en
equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. Es garantía de
transparencia.
Responsabilidad. Sentido de compromiso presente en cada uno. Es hacerse cargo de las
obligaciones, no dar excusas ni culpar a los demás, saber medir las consecuencias antes
de actuar, para ser cumplidos y confiables.
Solidaridad. Condición del ser humano que complementa las actitudes sociales de un
individuo.
Tolerancia. Actitud mediante la cual una persona tolera o acepta rasgos que no obstante
tendrán que ver con cuestiones raciales, étnicas o religiosas de otra persona que conoce.
transparencia. Capacidad que tiene un ser humano para que los otros entiendan
claramente sus motivaciones, intenciones y objetivos a algún tema o suceso.

Para poder lograr todo lo anterior debe existir una concientización colectiva, la voluntad y
compromiso de todos practicando la ética profesional, altos principios y valores al
momento de realizar nuestras funciones, los docentes debemos de asumir nuestro
compromiso con los alumnos y la sociedad siendo conscientes que hoy en día no es
suficiente solo el transmitir un conocimiento debemos actualizarnos para ayudar e
impulsar el desarrollo integral de cada uno de nuestros alumnos.
Conclusión

Concluyendo el objeto de la cultura escolar idónea en la educación consiste en el estudio


sistemático de las relaciones existentes entre el sistema educativo y la sociedad, así
como para que lo antes propuesto deba darse, debe existir una concientización colectiva,
la voluntad y compromiso de todos los miembros, actores o elementos dentro del contexto
educativo y el medio social, una participación proactiva junto al seguimiento de todas las
acciones realizadas, así como una continua evaluación de todo lo efectuado, con la
finalidad de enterarse de los resultados, donde se refuercen aquellos que sean positivos y
se logren y superen aquellos que no cumplan con la finalidad o los objetivos propuestos.
Referencias bibliográficas

INEE, (2008). “Hacia un nuevo modelo de supervisión escolar para las primarias
mexicanas” México. Recuperado en:
www.oei.es/pdf2/nuevo_modelo_supervision_escolar.pdf el 18 de Septiembre de
2014.
Chiavenato, Idalberto. (1999). “La administración y sus perspectivas” en
Introducción a la teoría general de la administración. Colombia: McGraww-Hill, pp.
6-19.
González García, Marcos. (1998). “Importancia y función de la administración
escolar” en Administración Escolar. México: Ediciones Castillo, pp. 31-40
Cantón Mayo, Isabel. (2002). “Los centros educativos ante los retos actuales:
reflexiones y alternativas” en Planificación de centros educativos. Organización y
calidad. España: Praxis. Pp. 153-199

También podría gustarte