Está en la página 1de 25

PRENDA E HIPOTECA

INTRODUCCIÓN

La hipoteca y la prenda tienen gran relevancia en el derecho civil y mercantil, dado


que la hipoteca contiene perfiles que en la actualidad conocemos y que por primera
vez han aparecido como el corpus juris civilis, los factores que mencionaremos a
continuación fueron los que ayudaron a la difusión, como lo son: la delimitación de la
propiedad privada, la derogación de la manus injectio, con la lex papiria que fue
quien le dio fin a la servidumbre por parte del deudor, el conocimiento que se tenía
de la prenda pignus, en donde su pensamiento inicial era que contenía la entrega de
cosas muebles o inmuebles como garantías a los créditos. Es por esa razón que en
sus orígenes era necesario la desposesión del deudor, pero que también hubiera
una posibilidad por parte del acreedor en vender de manera directa la cosa y así
poder pagarse con el precio de la venta, es por lo que existía la derivación de la
prenda para la entrega de cosas muebles en garantía y la hipoteca era reservada
para inmuebles.

Antes de que existiera la hipoteca en Roma, se utilizaba una figura que era conocida
como la enajenación fiduciaria, que en su materialidad no era diferente de la venta
con un pacto de retracto, ya que si no se pagaba el crédito se perdía la capacidad
de recobrar el derecho de las cosas enajenadas bajo condición. Según la ley de las
doce tablas, la hipoteca como garantía, estaba sujeta a la formalidad que estaba
establecida para la adquisición de la propiedad, lo que hoy en día se conserva en la
sociedad. La hipoteca según lo que establece el código civil, es un derecho de
prenda que está conformado sobre bienes inmuebles, que, por el hecho de estar
hipotecados, no dejan de permanecer en poder del deudor

También es necesario mencionar que la hipoteca es un contrato de carácter


accesorio y que de ella depende de un contrato meramente principal, y este sirve de
garantía. Este contrato coadyuva a garantizar el cumplimiento de una obligación,
esta obligación se adquiere mediante un contrato principal

Por la parte comercial es necesario mencionar que esta no está señalada con una
aplicabilidad en el Derecho comercial, pero la doctrina y la jurisprudencia ha
señalado que cuando se trate de una operación comercial, ésta en entendido como
la calidad que tiene el acreedor y el propósito del gravamen y se aplica de acuerdo
con los artículos 2432 al 2457 cuando se trate de inmuebles y las de código de
comercio cuando se trate de buques, naves y aeronaves, que aunque son muebles
pueden gravarse hipotecariamente, según lo establecido en el estatuto mercantil

Por otro lado, la prenda, también tiene una gran connotación en el derecho civil y
comercial, dada que esta manifiesta la necesidad de que las personas tengan algún
tipo de financiación, en forma de recursos económicos, bien sea para beneficio de
índole personal, o para el crecimiento micro, pequeñas y medianas empresas, todo
esto protegería al acreedor con un tipo de garantía a través de la prenda sobre
bienes muebles, el desarrollo del siguiente trabajo propende la conceptualización de
la prenda mercantil a la luz del ordenamiento jurídico colombiano, todo esto ayuda a
agilizar y a volver más efectiva dicha institución.

Con la entrada en vigor de la ley 1676 de 2013 se generó un gran avance, toda vez
que abrió una amplia posibilidad de constituir una garantía sobre bienes muebles, ya
que anteriormente el ordenamiento jurídico colombiano contemplaba un sistema en
el cual existían diversidad de problemas que bloqueaban o imposibilitaban acceder
a la financiación teniendo como garantía una real sobre bienes u otro tipo de
garantías. En el año 2013, con al expedición de la ley de garantías mobiliarias, se
insta una revolución sin precedentes debido a que en el ordenamiento jurídico se
modifica la naturaleza del derecho real de prenda, así como el contrato de prenda
mercantil, igualmente con la expedición de dicha ley se permite a las entidades
bancarias generar métodos de financiación muchos más amplios tanto para
personas naturales como jurídicas.

HIPOTECA Y PRENDA

ELEMENTO SUBJETIVO

ELEMENTO SUBJETIVO DETERMINADO (CIVIL)

Cualidades de cada una de las partes del contrato según las normas aplicable

ACREEDOR PRENDARIO

Puede retener el objeto que tiene el gravamen de prenda ya que al conservar la


cosa puede ejercer más derechos.

Tiene como cualidad una garantía que durará cuando se haya pagado el total de la
deuda ya que el gravamen la respalda según el art 2421 del código civil.

El acreedor puede perseguir el bien sin importar quien lo tenga.

Según el art 2418 del código civil indica que el acreedor tiene la facultad de recobrar
la prenda sin importar a quien la haya constituido por parte del deuda

Según el artículo 2422 del código civil el acreedor puede solicitar que la cosa que
tiene el gravamen de prenda sea rematada dentro de un proceso judicial para que la
obligación sea pagada.

El acreedor es preferente frente a la ley respecto al pago de su crédito frente a


cualquier otro titular de derecho.

DEUDOR PRENDARIO

Tiene como facultad conservar el derecho de propiedad del bien mientras la prenda
no sea ejecutada.

Puede solicitar la restitución de la cosa en caso de un abuso por parte del acreedor.

El deudor puede defender la cosa gravada con la prenda frente a un tercero incluso
estando bajo la tenencia del acreedor.
Puede pedir la restitución del bien cuando se haya realizado el pago total de una o
varias obligaciones que están garantizadas por la prenda.

Puede reemplazar una prenda por otra solicitando al acreedor.

Mientras no haya un remate ni adjudicación del bien gravado, el deudor puede


pagar la totalidad de la deuda incluyendo los gastos procesales que se hayan
materializado dentro del proceso, esto según el art 2424 del código civil.

2. Los derechos que se reivindican en la posición contractual que corresponde a


cada parte

DERECHOS DEL ACREEDOR

Según el art 2422 el cód. civil el acreedor tendrá derecho a pedir que la prenda del
deudor moroso se venda en pública subasta para que con el producido se pague o,
que a falta de postura admisible sea apreciada por peritos y se le adjudique en
pago, hasta concurrencia de su crédito, sin que valga estipulación alguna en
contrario y sin perjuicio de su derecho para perseguir la obligación principal por
otros medios.

DERECHOS DEL DEUDOR

El deudor tiene reivindicados sus derechos cuando se extingue la obligación


principal, esto contemplado en el art. 2424 del código civil con tal de que sea
completo el pago.

Obligaciones a cargo de cada uno, definiendo de cada una de ellas con precisión las
prestaciones (dar, hacer o no hacer)

OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO

El acreedor está obligado a devolver la cosa dada en prenda una vez se haya
pagado la obligación en su totalidad incluyendo los demás intereses, según el art
2426 del código civil.

Según el art 2428 del Código civil el acreedor está obligado a restituir la prenda con
los aumentos que haya recibido debido a la prenda.

El acreedor debe responder por la conservación y estado normal de la cosa gravada


con la prenda, por lo tanto, se obliga también por la pérdida o deterioro de la cosa
durante el tiempo que haya estado bajo su tenencia respondiendo a los deterioros
que se hayan efectuado por su hecho o culpa según lo estipulado en el art. 2419 del
código civil.

OBLIGACIONES DEL DEUDOR

● Entregar la cosa gravada al acreedor.


● No puede reclamar la restitución hasta que se pague la deuda.
● Pagar al acreedor o indemnizar los gastos de la conservación de la cosa

ELEMENTO SUBJETIVO DETERMINADO (COMERCIAL)


Cualidades de cada una de las partes del contrato según las normas aplicables

ACREEDOR PRENDARIO

Puede conservar la cosa dada en prenda y no está obligado a la restitución de la


cosa.

Derecho de retener el bien y que una vez pagada la deuda el acreedor puede
retener la cosa si sufrió perjuicios o incurrió en gastos de mantenimiento debido a
que es un contrato bilateral imperfecto.

Derecho de persecución y reivindicación de la tenencia material del bien mueble.

Derecho de inspección de la cosa cuando tiene una prenda sin tenencia


consagrado.

Derecho deber cubierto el crédito en caso de enajenación de la prenda.

Derecho de venta en pública subasta, no procede ninguna estipulación que permita


al acreedor puesto que se busca es el pago de la obligación mas no la enajenación
del bien.

Tiene como facultad el derecho de preferencia frente a otros acreedores.

DEUDOR PRENDARIO

Tiene la facultad de recibir los frutos que deje el bien que tenga el gravamen

Si el acreedor abusa de la tenencia de la cosa, el deudor puede pedir la restitución


de esta.

OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO

PRENDA CON TENENCIA

Tiene la obligación de guardar y conservar la cosa puesto que se hace tenedor de la


cosa y está obligado a pagar los gastos requeridos.

No puede usar la cosa gravada con la prenda.

Una vez se paga la obligación principal totalmente, el acreedor debe restituir el bien,
aunque puede retener sobre la cosa cuando el deudor no cumpla con su obligación.

PRENDA SIN TENENCIA

El contrato de prenda con tenencia no le otorga obligaciones al acreedor puesto que


estas recaen en el deudor quien tiene la calidad de tenedor.

OBLIGACIONES DEL DEUDOR PRENDARIO

PRENDA CON TENENCIA

1. Obligación de entregar la cosa gravada con la prenda al acreedor prendario.


2. Obligación de pagar los gastos necesarios para la conservación de la cosa
otorgada como garantía.
3. Obligación de indemnizar los perjuicios ocasionados con la tenencia de la
prenda al acreedor o a un tercero que pueda tener la culpa.

PRENDA SIN TENENCIA

1. Está obligado a custodiar y conservar el bien gravado con la prenda ya que el


deudor sigue manteniendo la tenencia sobre el mismo.
2. Está obligado a mantener presente la ubicación del bien
3. Está obligado a permitir la inspección del bien
4. Está obligado a inscribir la prenda en la oficina de instrumentos públicos.

HIPOTECA MERCANTIL

1. Cualidades de cada una de las partes del contrato según las normas aplicables

ACREEDOR HIPOTECARIO

Tiene la cualidad de poder perseguir el bien sin importar el titular puesto que es la
garantía de la obligación.

Al acreedor que tiene la hipoteca se le ejerce el derecho de preferencia y, aunque


haya varios acreedores la fecha será importante para ejecutar el derecho de
preferencia

Aquí es relevante entender que ciertos elementos como las aeronaves tienen sus
cualidades especiales que recaen sobre el acreedor según lo mencionado en el art
463 del código general del proceso.

DEUDOR HIPOTECARIO

El deudor hipotecario tiene como cualidad aplicar el derecho de reducir la hipoteca


en tres posiciones (art 2455 cód. civil), en primera medida el límite a la
responsabilidad hipotecaria fijada por la autonomía de las partes, en segunda forma
establece un límite legal de responsabilidad hipotecaria y como última medida hay
esta reducción cuando se halla una desproporción en la hipoteca.

HIPOTECA CIVIL

1. Cualidades de cada una de las partes del contrato según las normas aplicables

ACREEDOR HIPOTECARIO

Tiene la cualidad de poder conservar el bien y gozar de todos los derechos del
gravamen.

La ley le asigna un lugar de preferencia a la hora de ejecutar el proceso y solo se


encuentran en un segundo lugar después de los créditos.
Puede gozar y administrar el bien hipotecado teniendo cuidado de que el uso de
este no afecte la calidad de la garantía.

DEUDOR HIPOTECARIO

El deudor hipotecario tiene como cualidad aplicar el derecho de reducir la hipoteca


en tres posiciones (art 2455 cód. civil), en primera medida el limite a la
responsabilidad hipotecaria fijada por la autonomía de las partes, en segunda forma
establece un limite legal de responsabilidad hipotecaria y como ultima medida hay
esta reducción cuando se halla una desproporción en la hipoteca.

Obligaciones a cargo de cada uno, definiendo de cada una de ellas con precisión las
prestaciones (dar, hacer o no hacer)

ACREEDOR HIPOTECARIO

● Obligación de entregar la cosa al acreedor.


● Obligación de no pedir la restitución de la prenda mientras no pague la deuda
y sus intereses.
● Derecho a la inmediata restitución de la cosa pignorada una vez satisfecha la
obligación del pago del crédito.
● Obligación de indemnizar al acreedor por los gastos de conservación de la
cosa.
● Derecho a ser dueño de la cosa, mientras no llegue el caso de ser
expropiado.

El deudor hipotecario tiene como cualidad aplicar el derecho de reducir la hipoteca


en tres posiciones (art 2455 cód. civil), en primera medida el limite a la
responsabilidad hipotecaria fijada por la autonomía de las partes, en segunda forma
establece un limite legal de responsabilidad hipotecaria y como ultima medida hay
esta reducción cuando se halla una desproporción en la hipoteca.

LA HIPOTECA CIVIL

ELEMENTO OBJETIVO

De acuerdo al artículo 2432 del código civil, la hipoteca se constituye sobre bienes
inmuebles, y el artículo 2443 expresamente señala lo siguiente:

«La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo o sobre naves.»

Es decir que la hipoteca solo se puede constituir sobre casas, apartamentos, fincas,
lotes, etc.

La hipoteca puede afectar bienes muebles en los casos que por accesión hacen
parte del inmueble como lo señala el artículo 2445 del código civil:

«La hipoteca constituida sobre bienes raíces afecta los muebles que por accesión a
ellos se reputan inmuebles, según el artículo 658; pero deja de afectarlos desde que
pertenecen a terceros. La hipoteca se extiende a todos los aumentos y mejoras que
reciba la cosa hipotecada.»
Adicionalmente, como lo señala la norma, si el inmueble hipotecado sufre mejoras,
aumentos o adiciones, estas que dan afectadas por la hipoteca, como por ejemplo
cuando se hipoteca una casa de un piso y luego se construye un segundo piso.

Lo importante a la hora de determinar el objeto, es aportar los datos del inmueble


sobre el cual recaerá la garantía. Así puede nombrarse como requisitos, el
individualizar la provincia a la cual pertenece, puesto que los registros inmobiliarios
son locales; partido donde está radicado el inmueble, número de folio real y
nomenclatura catastral; ubicación, superficie, medidas y linderos, etc.

Especialidad en cuanto al objeto

Como es sabido, los derechos reales tienen por objeto cosas ciertas, determinadas,
actualmente existentes, que se encuentren en el comercio, no se concibe el derecho
sobre cosas inciertas o futuras. En el caso de la hipoteca, su objeto es un inmueble,
también, en un solo acto, pueden hipotecarse varios inmuebles; el inmueble que se
pretenda hipotecar puede pertenecerle a una sola persona, o en condominio a más
de una; puede ser rural o urbano.

El inmueble, para poder ser objeto de la hipoteca, tiene que estar determinado con
precisión. Para que se cumpla con el principio de la especialidad en cuanto al
objeto, el inmueble o los inmuebles sobre los que recae la hipoteca deben estar
especificados en su acto constitutivo con absoluta precisión, pues, no puede
constituirse esta garantía real sino sobre cosas inmuebles “especial y expresamente
determinadas”

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

La Hipoteca es de una parte, un contrato consensual, bilateral y accesorio (siendo el


principal el mutuo o préstamo), en el cual intervienen dos partes, una, denominada
Deudor o Hipotecante, y otra, denominada Acreedor, y en el cual surgen
obligaciones recíprocas para ambas partes, es decir, para el deudor la obligación de
pagar el valor del crédito con sus intereses, dentro del plazo señalado por el
Acreedor, y a éste último, otorgar la cancelación una vez se satisfaga la obligación a
su favor.

De otra parte, la Hipoteca es un derecho real que le surge al acreedor, respecto del
patrimonio del deudor, siempre y cuando el instrumento en el cual conste ese
derecho, sea debidamente inscrito en la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos que corresponda a la ubicación del inmueble dado en garantía.

HIPOTECA MERCANTIL

De acuerdo al artículo 2443, la hipoteca sólo puede constituirse sobre bienes raíces
que se posean en propiedad o en usufructo y sobre naves (artículo 1570 del Código
de comercio) o aeronaves (artículo 1904 del código de comercio).
En el caso de la hipoteca de los inmuebles, la hipoteca afecta los muebles que por
accesión a ellos se reputan inmuebles, pero deja de afectarlos desde que
pertenecen a terceros, y se extiende a todos los aumentos y mejoras que reciba la
cosa hipotecada (artículo 658 y 2445 del Código civil). También se extiende la
hipoteca a las pensiones devengadas por el arrendamiento de los bienes
hipotecados y, a la indemnización debida por los aseguradores de los mismos
bienes (2446 Código Civil).

El código de comercio entiende por nave “toda construcción principal e


independiente, idónea para la navegación destinada a ella, cualquiera que sea su
sistema de propulsión” (artículo 1432 C. de Co). Existen dos clases de naves, las
embarcaciones mayores, su tonelaje es igual o mayor a veinticinco y las menores,
que su tonelaje es menor de veinticinco (artículo 1433 C de Co). Aquellas
embarcaciones menores o mayores que se dediquen a actividades pesqueras, a
investigación científica o a recreo se podrán hipotecar las demás por su parte se
gravarán por prenda (artículo 1570 C de Co).

La hipoteca de naves comprenderá, además de la embarcación, los accesorios:

1. Las indemnizaciones debidas al propietario por razón de daños materiales no


reparados sufridos por la nave o por pérdidas del flete

2. Las indemnizaciones debidas al propietario por averías comunes, cuando éstas


consistan en daños materiales no reparados sufridos por la nave o pérdidas del flete

3. Las remuneraciones debidas al propietario por asistencia prestada o


salvamento efectuado hasta el fin del viaje, deducción hecha de las cantidades
abonadas al capitán y a las demás personas al servicio de la nave (artículo 1562 y
1575 C de Co)

Por aeronave se entiende, “toda máquina que puede sustentarse y desplazarse en


la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la
superficie de la tierra y que sea apta para transportar pesos útiles (personas o
cosas)” (Reglamentos aeronáuticos de Colombia).

Podrá incluso gravarse con hipoteca las aeronaves en construcción, con tal que en
la escritura pública en que la hipoteca se constituya se consignen las
especificaciones necesarias para su inscripción en el registro aeronáutico (artículo
1904 C. de Co).

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

1. Acreedor hipotecario

Es aquel que tiene a su favor el gravamen hipotecario sobre un inmueble del


deudor. El derecho que tiene sobre la garantía otorgada, le permite al acreedor
hipotecario perseguir el inmueble para satisfacer la acreencia principal de la venta
del inmueble, y la preferencia del mismo con respecto de los demás acreedores.

Derechos del acreedor hipotecario:


a. De persecución: De acuerdo al artículo 2454 del C.C, se puede ejecutar el bien
aunque sea enajenado, es decir, que al ser la hipoteca una garantía real, el
acreedor hipotecario lo que persigue es el inmueble que asegura el pago, más no a
las persona propietaria del mismo.

b.De preferencia: Es el derecho que tiene el acreedor hipotecario de excluir a


posteriores acreedores con la misma clase de garantía sobre un bien ya hipotecado;
si bien la legislación permite varios acreedores hipotecarios cuando se trate de
hipoteca cerrada, se entenderá que la preferencia es de acuerdo a la fecha en que
se haya inscrito.

c.Mejora de hipoteca: De acuerdo al artículo 2451 del C.C en caso de existir pérdida
o deterioro del bien hipotecado de tal manera que no puede tenerse como suficiente
para asegurar la deuda, el acreedor hipotecario, tendrá derecho, a que se le mejore
la hipoteca o que se le dé una garantía equivalente, o demandar el pago inmediato
de la deuda líquida, aunque esté pendiente de plazo. Si se tratase de una deuda
ilíquida, condicional o indeterminada podrá acudir al juez para que se decreten
medidas conservativas a que tenga lugar.

2. Deudor hipotecario

Es aquel que tiene la calidad de dueño de los bienes gravados con hipoteca, no
siempre concurren en la misma persona el deudor de la obligación principal con el
deudor hipotecario, debido a que la legislación colombiana permite la hipoteca de
inmuebles por una deuda ajena

Derechos del deudor:

a.Derecho de reducción: El deudor hipotecario tiene como derecho la reducción de


la hipoteca

El legislador en el artículo 2455 reconoce tres situaciones,

i)El límite a la responsabilidad hipotecaria dado por la autonomía de las partes, pues
consagra que “La hipoteca podrá limitarse a una determinada suma, con tal que así
se exprese inequívocamente”;

ii)Establece un límite legal de la responsabilidad hipotecaria, pues ordena que la


hipoteca “no se extenderá en ningún caso a más del doble del importe conocido o
presunto de la obligación aunque así se haya estipulado”.

iii)Consagra el derecho de reducción a favor del deudor para que en el caso de una
desproporción en la garantía hipotecaria se reduzca la hipoteca a máximo el doble
del capital de la obligación principal, el duplo basta para garantizar el pago del
capital, como de costas e intereses que este genera.

b.El ordenamiento jurídico no prevé para el exceso del gravamen la nulidad o la


invalidez sino la reducción, lo cual significa que la hipoteca se mantiene pero ha de
reducirse a petición del deudor cuando concurran los méritos para su procedencia.
c.El deudor podrá pedir la reducción del importe en cualquier modalidad de
hipoteca, teniendo como base la cuantía de la obligación principal determinada por
las partes o por el juez

3.Terceros

a)Arrendatarios: De acuerdo al art. 2020 del C. C., los acreedores hipotecarios


estarán obligados a respetar el arriendo, si el arrendamiento está por escritura
pública inscrita en el Registro de Instrumentos Públicos antes de la inscripción
hipotecaria.

b)Purga de la hipoteca: Por regla general el acreedor hipotecario tiene derecho a


perseguir el bien hipotecado en manos de cualquiera que lo posea sin importar el
título en que lo ha adquirido.

SENTENCIA HITO HIPOTECA

● Sentencia C-664/00

MARCO NORMATIVO HIPOTECA CIVIL

● Constitución política.
● Código civil artículos 2432 al 2457.
● Código General del proceso.
● Ley 3 de 1991
● Ley 1537 de 2012
● Ley 2010 de 2019
● Ley 2133 de 2021
● Decreto 650 de 1996
● Decreto número 282 de 2019

MARCO NORMATIVO HIPOTECA COMERCIAL

● Constitución Política.
● Código de comercio artículos 1570 a 1577.
● Código general del proceso.
● Ley 730 2001

LA PRENDA CIVIL

El artículo 2409 en su inciso primero define el contrato de prenda del siguiente


modo:
«Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor
para la seguridad de su crédito.»

La ley 1676 de 2013 llama a la prenda como garantía mobiliaria. La prenda es un


derecho real, es decir, que es un derecho que se tiene sobre una cosa sin respecto
a determinada persona.

Recae el contrato de prenda sobre bienes muebles, solamente, ya que, si se desea


dar en garantía de un crédito o de una obligación un inmueble, entonces se debe
celebrar un contrato de hipoteca, el cual también es un contrato accesorio, pero que
se constituye sobre bienes inmuebles.

Otra de las características del contrato de prenda es la invisibilidad de la prenda;


según lo establecido en el artículo 2430 del código civil.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

En el contrato de prenda existen dos partes:

1. Acreedor prendario.

2. Deudor prendario.

Las obligaciones del acreedor prendario se dividen en 3:

● Conservación de la cosa: El acreedor es obligado a guardar y conservar la


prenda, y responde de los deterioros que la prenda haya sufrido por su hecho
o culpa
● Restitución de la cosa empeñada: Satisfecho el crédito en todas sus partes,
debe restituirse la prenda en el mismo estado en que la recibió
● El acreedor no puede usar la cosa, sin el consentimiento del deudor.

Según el artículo 2409 del código civil, la cosa entregada en garantía o como
seguridad del crédito, se denomina prenda, y quien la tiene se denomina acreedor
prendario.

El deudor prendario no es otro que la parte o persona que entrega la cosa en


prenda para respaldar el crédito que le ha sido otorgado.

SENTENCIA HITO PRENDA CIVIL

● Sentencia C- 543 de 2013

MARCO NORMATIVO PRENDA CIVIL

● Código civil artículos 2409 al 2031


● Ley 1676 de 2013

PRENDA COMERCIAL
Derechos y obligaciones del garante.

Salvo pacto en contrario, cuando la garantía mobiliaria es sin tenencia del acreedor
garantizado, el garante tendrá el derecho de usar, transformar y vender, permutar
constituir otras garantías mobiliarias o alquilar los bienes en garantía en el giro
ordinario de sus negocios.

De la misma manera y salvo pacto en contrario, el garante podrá ceder o vender los
créditos o cuentas por cobrar derivados de la venta, permuta o arrendamiento de los
bienes en garantía. Su cesionario o comprador podrá efectuar los cobros
correspondientes a esos créditos o cuentas siempre y cuando fueren atribuibles a
los bienes en garantía en el giro ordinario de los negocios del garante y de su
cesionario o comprador.

Salvo pacto en contrario, el garante deberá:

1. Suspender el ejercicio de los derechos de cobro cuando la entidad autorizada de


que trata el artículo 64 de esta ley o el acreedor garantizado le notifique al garante
su intención de proceder a la ejecución de la garantía mobiliaria sobre los bienes en
garantía bajo los términos de la presente ley. El derecho de uso no se suspenderá
pero el garante será responsable por perjuicios causados al acreedor garantizado
derivados del uso del bien dado en garantía.

2. Evitar pérdidas y deterioro de los bienes en garantía y hacer todo lo necesario


para dicho propósito.

3. Permitir que el acreedor garantizado inspeccione los bienes en garantía para


verificar su cantidad, calidad y estado de conservación.

4. Asumir los riesgos de destrucción, pérdida o daño de los bienes dados en


garantía, salvo en aquellos casos en que se hubiere contratado un seguro a favor
del acreedor garantizado, y

5. Pagar todos los gastos e impuestos relacionados con los bienes en garantía.

Derechos y obligaciones del acreedor garantizado. Corresponde al acreedor


garantizado:

1. Ejercer cuidado razonable en la custodia y preservación de los bienes en garantía


que se encuentren en su tenencia. Salvo pacto en contrario, el cuidado razonable
implica la obligación de tomar las medidas necesarias para preservar el valor de los
bienes en garantía y los derechos derivados de los mismos.

2. Mantener los bienes en garantía que se encuentren en su tenencia de manera


que permanezcan identificables, pero en el caso de que estos sean fungibles debe
mantener la misma cantidad y calidad.

3. El uso de los bienes en garantía que se encuentren en su tenencia solo dentro del
alcance contemplado en el contrato de garantía.

4. Cobrar al garante los gastos de mantenimiento; cuando los bienes en garantía se


encuentren en su tenencia y se haya pactado previamente, y
5. Cuando todas las obligaciones del garante a favor del acreedor garantizado estén
completamente satisfechas, el garante tendrá el derecho de solicitar que el acreedor
garantizado:

a). Devuelva los bienes en garantía, dentro del alcance contemplado en el contrato
de garantía;

b). Cancele el control sobre cuentas bancarias;

c). Notifique al deudor del crédito cedido sobre el cumplimiento de la totalidad de la


obligación, liberándolo de toda obligación para con el acreedor garantizado;

d). Presente el formulario registral de cancelación de la garantía mobiliaria,

6. Salvo pacto en contrario, cuando algunas obligaciones del garante a favor del
acreedor garantizado estén parcialmente satisfechas, presentar el formulario
registral de modificación que elimina algunos bienes sobre la garantía mobiliaria o
rebaja el monto máximo de la obligación garantizada.

Obligaciones del acreedor prendario en el contrato de prenda comercial con


tenencia

En el marco del contrato de prenda mercantil con tenencia, la cosa pignorada es


entregada materialmente al acreedor por parte de su deudor. El primero se convierte
en titular del derecho real de prenda y en mero tenedor del derecho de dominio del
bien pignorado.

Con base en lo anterior, la doctrina reconocida señala que el acreedor prendario no


puede catalogarse como el propietario del bien y, en razón a ello, el acreedor debe
tener en cuenta que asume las siguientes obligaciones frente a su deudor:

1. Permitir la identificación o inspección de los bienes de especie al deudor, con


previa autorización y acompañamiento del acreedor prendario. Dicha obligación se
infiere del reconocimiento por parte del acreedor prendario que su deudor es dueño
del bien dado en prenda y, por tal razón, le surge el derecho a este último de
verificar y revisar el bien, siempre y cuando se efectúe con el aval y seguimiento del
acreedor.

2. La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, en Sentencia del


11 de octubre del 2005 e identificada con el número de expediente 7602, ha
señalado que el acreedor prendario con tenencia de la cosa está especialmente
obligado a realizar la guarda, conservación y restitución del bien dado en garantía,
en virtud de lo dispuesto en los artículos 1605, 1606, 2419 y 2426 del Código Civil.

La citada sentencia precisa que la obligación de efectuar la guarda de la cosa


consiste en mantener el bien en un lugar seguro, y cuidarlo y sustraerlo de los
múltiples peligros que puedan afectarlo, por ejemplo, contratar personal de vigilancia
para que terceros no lo sustraigan del lugar de depósito, instalar cámaras de
seguridad en el lugar, entre otras.

Por su parte, frente a la obligación de restituir el bien al deudor en el evento en que


cumpla a cabalidad con la obligación garantizada, se afirma que esta es de
resultado, toda vez que el acreedor prendario debe efectuar la devolución de la cosa
al deudor en las mismas condiciones que éste la entregó.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PRENDA

Para todo contrato existen unos elementos que se requieren para que este sea
considerado como tal a la luz del ordenamiento jurídico. Así lo estipula el artículo
1501 del código civil de la siguiente manera:

“Artículo 1501. Cosas esenciales, accidentales y de la naturaleza de los contratos

Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas
cosas sin las cuales, o no produce efecto alguno, o degeneran en otro contrato
diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecer, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a
un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le
agregan por medio de cláusulas especiales.”

En este sentido el contrato de prenda debe contener los siguientes elementos:

1. Consentimiento: El consentimiento es la manifestación de la voluntad dada


por los contratantes. El artículo 1502 del código de civil estipula:

“Código Civil Artículo 1502. Requisitos para obligarse

Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es
necesario:

1. que sea legalmente capaz.


2. que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca
de vicio.
3. que recaiga sobre un objeto lícito.
4. que tenga una causa lícita.”

La capacidad legal de una persona consiste en poder obligar por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra”

Al ser un contrato consensual, según el principio de consensualidad que rige los


negocios de los comerciantes estipulado en el artículo 824 del Código de Comercio,
la forma como el consentimiento sea dado será voluntad de las partes.

“Artículo 824. Formalidades para obligarse

Los comerciantes podrán expresar su voluntad de contratar u obligarse


verbalmente, por escrito o por cualquier modo inequívoco. Cuando una norma legal
exija determinada solemnidad como requisito esencial del negocio jurídico, este no
se formará mientras no se llene tal solemnidad.”
Sin embargo, sí existe una distinción al momento de evaluar el contrato de prenda
sin tenencia toda vez que en este se requiere la constitución de un documento, que
contenga lo que estipula el artículo 1209 del Código de Comercio derogado por el
art 91 de la ley 1676 de 2013.

“ART 1209. El documento en que conste un contrato de prenda sin tenencia deberá
contener, a lo menos, las siguientes especificaciones:

1. El nombre y domicilio del deudor;


2. El nombre y domicilio del acreedor;
3. La fecha, naturaleza, valor de la obligación que se garantiza y los intereses
pactados, en su caso;
4. La fecha de vencimiento de dicha obligación;
5. El detalle de las especies gravadas con prenda, con indicación de su
cantidad y todas las demás circunstancias que sirvan para su identificación,
como marca, modelo, número de serie o de fábrica y cantidad, si se trata de
maquinarias; cantidad, clase, sexo, marca, color, raza, edad y peso
aproximado, si se trata de animales; calidad, cantidad de matas o semillas
sembradas y tiempo de producción, si se trata de frutos o cosechas; el
establecimiento o industria, clase, marca y cantidad de los productos, si se
trata de productos industriales, etc.;
6. El lugar en que deberán permanecer las cosas gravadas, con indicación de si
el propietario de éstas es dueño, arrendatario, usufructuario o acreedor
anticrético de la empresa, finca o lugar donde se encuentren.
7. Los bienes raíces podrán identificarse también indicando el número de su
matrícula;
8. Si las cosas gravadas pertenecen al deudor o a un tercero que ha consentido
en el gravamen, y
9. La indicación de la fecha y el valor de los contratos de seguros y el nombre
de la compañía aseguradora, en el caso de que los bienes gravados estén
asegurados.”

1. Objeto: entendido sobre lo cual recae el contrato, este puede ser material o
inmaterial, ser física y moralmente posible, existente o a menos esperarse
que exista y además determinado. Encontramos entonces que en el contrato
de prenda el objeto sobre el cual recae el contrato es un bien inmueble
gravado con la prenda, por ejemplo. la prenda se puede realizar sobre
vehículos, títulos valores, establecimiento de comercio, mercancías e incluso
dinero.

Hay que tener en cuenta que a falta de consentimiento u objeto el contrato será
inexistente de acuerdo con lo establecido como se indica en el artículo 898 del
Código de Comercio.

“Artículo 898. Ratificación expresa e inexistencia


La ratificación expresa de las partes dando cumplimiento a las solemnidades
pertinentes perfeccionará el acto inexistente en la fecha de tal ratificación, sin
perjuicio de terceros de buena fe exentos de culpa.

Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades
sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato y
cuando falte alguno de sus elementos esenciales.”

SENTENCIA HITO PRENDA COMERCIAL

● Sentencia C-400/07

MARCO NORMATIVO PRENDA COMERCIAL

● Código de comercio artículos 1200 al 1220


● Ley 1676 de 2013

ELEMENTOS DE LA HIPOTECA

Por otro lado, en cuanto a la hipoteca también encontramos los mismos elementos
de la esencia.
1. Consentimiento: Es como ya se señaló anteriormente la manifestación de la
voluntad por parte de las partes de contraer la obligación. Es este caso se
habla de dos manifestaciones distintas:

a. acreedor: El acreedor manifiesta su voluntad de obligarse a aceptar que el


bien sea utilizado para garantizar el cumplimiento de la obligación principal. Así
lo establece el artículo 2448 del código civil:

“Artículo 2448. Derechos del acreedor hipotecario respecto al pago

El acreedor hipotecario tiene, para hacerse pagar sobre las cosas hipotecadas, los
mismos derechos que el acreedor prendario sobre la prenda.”

2. deudor: en cuanto a este, acepta que en caso de no cumplir la obligación, el


acreedor pueda solicitar la venta del bien y cobrar con el importe generado.

Esta manifestación de la voluntad como lo establece el artículo 2434 del código civil
debe hacerse por medio de escritura pública:

“Artículo 2434. Solemnidades de la hipoteca

La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública.

Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca y la del contrato a que
accede.”
Además, La hipoteca deberá además ser inscrita en el registro de instrumentos
públicos; sin este requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde
la inscripción.

1. Objeto: en cuanto al objeto, de igual manera que en la prenda, este tiene que
ser jurídica y físicamente posible dado que debe estar dentro del comercio. A
diferencia de la prenda en la hipoteca el objeto debe ser un bien inmueble, la
hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo o sobre naves. Por ende, de esta manera define el
contrato el artículo 2432 del código civil:

“Artículo 2432. Definición de hipoteca

La hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por


eso de permanecer en poder del deudor.”

Hay que tener en cuenta que no podrá constituir hipoteca sobre sus bienes sino la
persona que sea capaz de enajenarlos, y con los requisitos necesarios para su
enajenación.

Pueden obligarse hipotecariamente los bienes propios para la seguridad de una


obligación ajena; pero no habrá acción personal contra el dueño, si éste no se ha
sometido expresamente a ella.

FIN DEL CONTRATO DE PRENDA E HIPOTECA

Estos dos contratos como contratos de garantía otorgan al acreedor una ventaja
especial. En este sentido, el autor Ramiro Rengifo (1981) en el libro Contratos
Comerciales manifiesta que dicha ventaja consiste en lograr que su acreencia no
sea protegida únicamente por el patrimonio del deudor, sino que se afecta algo de
manera específica al cumplimiento de esa acreencia (p.68).

De igual manera el artículo 3 de la ley 1676 estipula la autonomía y solemnidad de


estos contratos de la siguiente manera:

“Artículo 3o. Concepto de garantía mobiliaria y ámbito de aplicación. Las garantías


mobiliarias a que se refiere esta ley se constituirán a través de contratos que tienen
el carácter de principales o por disposición de la ley sobre uno o varios bienes en
garantía específicos, sobre activos circulantes, o sobre la totalidad de los bienes en
garantía del garante, ya sean estos presentes o futuros, corporales o incorporales, o
sobre los bienes derivados o atribuibles de los bienes en garantía susceptibles de
valoración pecuniaria al momento de la constitución o posteriormente, con el fin de
garantizar una o varias obligaciones propias o ajenas, sean de dar, hacer o no
hacer, presentes o futuras sin importar la forma de la operación o quien sea el titular
de los bienes en garantía (…)”.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE PRENDA

PRENDA CIVIL

1. Es accesorio, depende de la realización de un contrato principal.


2. Se perfecciona por la entrega de la cosa dada en prenda al acreedor.
3. La prenda es un derecho real, es decir, que es un derecho que se tiene sobre
una cosa sin respecto a determinada persona.
4. Recae el contrato de prenda sobre bienes muebles, solamente, ya que, si se
desea dar en garantía de un crédito o de una obligación un inmueble,
entonces se debe celebrar un contrato de hipoteca, el cual también es un
contrato accesorio, pero que se constituye sobre bienes inmuebles.
5. Otra de las características del contrato de prenda es la invisibilidad de la
prenda; según lo establecido en el artículo 2430 del código civil.
6. Es indivisible: hasta que la obligación principal no se cumple completamente,
la obligación accesoria de garantía se mantiene.
7. Es un contrato oneroso, porque reporta utilidad para ambas partes. Puede
ser otorgada por el deudor o por un tercero (en garantía de un crédito ajeno).
8. Se transmite la prenda a través del orden
9. Plazo renovable de años

PRENDA COMERCIAL

1. Se perfecciona mediante registro en el libro de acciones; la de acciones al


portador mediante la entrega del título o títulos respectivos al acreedor o al
usufructuario.
2. La prenda de un establecimiento de comercio podrá hacerse sin
desapoderamiento del deudor.
3. Constituirá un derecho prendario sobre el título y conferirá al endosatario,
además de sus derechos de acreedor prendario las facultades que confiere el
endoso en procuración.
4. El bono de prenda incorpora un crédito prendario sobre las mercaderías
amparadas por el certificado de depósito y confiere por sí mismo los
derechos y privilegios de la prenda.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE HIPOTECA

HIPOTECA CIVIL

1. La hipoteca es un derecho real de garantía de acuerdo al art. 665 del Código


Civil, y se define en el art. 2432.
2. Se instituye como un contrato solemne.
3. La hipoteca es un contrato de garantía, nace para asegurar el cumplimiento
de una obligación principal.
4. La hipoteca también podrá constituirse cuando se trata de garantizar
obligaciones con bienes futuros, es decir con bienes que aún no existen, pero
se espera que existan, sin embargo, el acreedor hipotecario solo podrá
inscribirla en la medida que el deudor vaya adquiriendo efectivamente los
bienes (art. 2444, C. C.).

HIPOTECA COMERCIAL

1. La hipoteca sólo recae sobre bienes inmuebles o los muebles descritos en el


código de comercio (Naves, aeronaves y buques).
2. La hipoteca de inmuebles deberá inscribirse en el registro de instrumentos
públicos, la de naves o buques en el Registro ante la Dirección General
Marítima (DIMAR), que es la Autoridad Marítima Colombiana y las aeronaves
en el Registro Aeronáutico Nacional de Colombia.

CONCLUSIONES

1. La hipoteca es un derecho real porque recae sobre el inmueble y no


sobre la persona, lo que permite al acreedor perseguir el inmueble así
esté en manos de una persona distinta al deudor.
2. La hipoteca se extiende a todo lo que se integra al bien hipotecado,
como las construcciones en un terreno.
3. La hipoteca se constituye como un contrato garante de obligaciones.
4. La hipoteca comercial no tiene mucho rigor en el ordenamiento jurídico
colombiano, pero esta puede comprenderse en temas de buques,
naves y así mismo de aeronaves.
5. La hipoteca enmarca principios de especialidad, especificación,
publicidad.
6. La hipoteca no valdrá hasta que no se inscriba y se cuente desde la
fecha,
7. La prenda en el derecho comercial demanda mayor agilidad, debido a
que el contrato ya no se perfecciona con la entrega de la cosa, sino
con el mero consentimiento prestado por las partes.
8. La prenda comercial es consensual, así lo establece el artículo 1201
del código de comercio.
9. La prenda comercial hace referencia a las obligaciones y contratos
mercantiles.
10. La prenda es un contrato sinalagmático imperfecto, debido a que es
unilateral, ya que surgen obligaciones únicamente para una de las
partes.

ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS


INTRODUCCION

De acuerdo con lo señalado en la Ley 1508 de 2012, se entiende como un


instrumento de vinculación de capital privado, que se materializa con la celebración
de un contrato entre una entidad estatal y una persona natural o jurídica de derecho
privado para la provisión de bienes públicos y sus servicios relacionados, que
involucra la transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago,
relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura.

ELEMENTOS SUBJETIVOS DETERMINADOS

Cualidades de cada una de las partes del contrato según las normas aplicables:
Sector público tiene como cualidades el tener sus propias normas para vincularse y
hacer un contrato, al tener parte del patrimonio público los conflictos que puedan
suscitarse se llevaran por la vía contenciosa administrativa o por un tribunal de
arbitramento, el sector privado acá tiene la cualidad al ser la parte ¨débil¨ de la
relación de estar protegido ante cualquier eventualidad, así mismo como tiene la
cualidad de ser una empresa privada buscando beneficio monetario al dar como
finalidad la prestación de un servicio esencial de la mano del Estado.
Los derechos que se reivindican en la posición contractual que corresponden a
cada parte, los derechos que le reivindican a la parte Estatal son los relacionados a
su deber constitucional de garante de los servicios público sociales que en cabeza
de este se le deben garantizar a todos en el territorio Colombiano, mientras que los
derechos que le reivindican al actor privado son aquellos derechos patrimoniales a
los que tiene derecho al obligarse y cumplir con la prestación de los servicios que
estén a su cabeza.
Las obligaciones a cargo de cada uno, definiendo de cada una de ellas con
precisión las prestaciones, El sector público tiene como obligaciones definidas el
convocar a licitación para la prestación del servicio esencial, el garantizar la
prestación, tiene como obligación ser veedor y entrar a suplir en caso de que el
privado no cumpla con su obligación, mientras que el privado tiene como obligación
el suplir toda la parte logística, ejecutiva y contractual del servicio, es realmente el
actor privado quien debe obligarse y garantizar con la prestación completa del
servicio esencial que está en cabeza del Estado.
PARTES ESENCIALES EN LAS ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS

1. El elemento público, que consta de una empresa pública con el deber que le
encarga la constitución de suplir las necesidades de la población y prestar un
servicio público.
2. El elemento privado, que es un actor comercial del sector privado, puede ser
una persona jurídica o natural, cuyo fin es el de prestar un servicio buscando
un lucro o retribución monetaria, en consideración de esto tenemos que la
función encargada de garantizar el servicio que en principio debe suplir el
Estado, lo delega por medio de una licitación a un actor privado, quien debe
reunir requisitos de idoneidad para poder encargarse de la prestación de este
servicio con una contraprestación de carácter monetario

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO

Son aquellos sin los cuales no puede existir el contrato:

CONSENTIMIENTO OBJETO CAUSA

Para que el contrato sea El objeto es el fin común Es la función económica-


eficaz, debe ser válido y que tienen las partes para social pretendida por las
la voluntad haberse llevar a cabo el contrato, partes, sector público
emitido libre y el cual sería el propósito brindar bienes y servicios,
en cuanto al sector privado
conscientemente, y la mismo que es el de
una búsqueda lucrativa.
falta de cualquiera de vincular el capital privado
estos dos presupuestos con una entidad estatal
determina la aparición de para la prestación a largo
“vicios de consentimiento” plazo de bienes y
el cual debe ser servicios
manifestado de manera
expresa

Elemento teológico del contrato para cada una de las partes y para la sociedad o el
orden jurídico
Partiendo que el elemento teológico es la finalidad del contrato.
Para la parte pública es cumplir con el propósito de la constitución satisfacer los
intereses colectivos, brindando calidad en la prestación de bienes y servicios.
Para la parte privada es un mecanismo que permite vincular al sector privado para
proveer bienes y servicios públicos asociados a una infraestructura con la finalidad
de un lucro o un ingreso por dicha actividad.
Para la sociedad: Principalmente incorporar el financiamiento e innovación del
sector privado con las necesidades del sector público

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO:

1. Son contratos a largo plazo (más de 10 años)

2. El privado financia la inversión de la infraestructura y tras su puesta en


funcionamiento recibe una remuneración de la administración. En las APP
sociales, los usuarios no efectúan ningún pago adicional.

3. La remuneración está sujeta al cumplimiento de estándares de servicio


previamente establecidos (que normalmente están asociadas a APP para la
construcción, operación y mantenimiento).

4. El bien es y será siempre de propiedad pública, la planificación, el control y


la financiación de la APP es pública.

5. Las APP sólo deben aplicarse a aquellos casos en que la evaluación


demuestre que es una alternativa con más ventajas sobre el modelo tradicional
de gestión pública, en cuanto a proporcionar mayor calidad a igualdad de precio
o igual calidad a menor precio.
6. El alcance de las APP es amplio, va desde la construcción de infraestructura
hasta la prestación de servicios de forma integral.

7. Los perfiles de financiamiento son estructuralmente diferentes, en la


tradicional obra pública, el Estado tiene que financiar el diseño, tiene que
financiar el proceso de selección de oferentes, debe entregar un anticipo y pagos
parciales de la obra que significan tener financiada la obra en tiempo presente,
en APP sin recursos del privado el Estado paga valores parciales por la
construcción y asegura el mantenimiento y las inversiones en una relación de
largo plazo.

Sentencia que se constituya en hito en la interpretación del contrato, deseable que


sea solamente una, en caso de contratos atípicos, verificar la doctrina internacional
que cumpla la misma función

SENTENCIA C-595/14

“ Las APP se caracterizan por: (i) tener una larga duración; (ii) definir sus objetos
alrededor de proyectos, lo que conlleva la previsión de actividades como el diseño,
construcción y mantenimiento de la infraestructura pública sobre la que verse el
contrato y/o los servicios asociados; (iii) contar con financiación privada o público-
privada; (iv) establecer como forma de remuneración el otorgamiento del derecho a
la explotación de la infraestructura o servicio, aunque en algunos casos es posible
pactar el desembolso de recursos públicos; (v) condicionar la remuneración a
niveles de calidad; (vi) trasladar parte importante de los riesgos al contratista –por
ejemplo, los asociados al diseño, niveles de demanda, deterioro y mantenimiento de
la infraestructura- según su capacidad y experiencia; y (vii) distribuir las tareas entre
las partes de acuerdo con su experiencia y ventaja competitiva.”
MARCO NORMATIVO Y DEMÁS FUENTES DEL DERECHO APLICABLES A
CADA CONTRATO

A. conpes 3760: “Proyectos viales bajo el esquema de asociaciones público


privadas: cuarta generación de concesiones viales”.

B. conpes 3800: “Modificación al documento Conpes 3760”.

C. ley 1508 del 10 de enero de 2012 “Por la cual se establece el régimen jurídico
de las Asociaciones Público Privadas, se dictan normas orgánicas de
presupuesto y se dictan otras disposiciones”.

D. decreto 1467 del 6 de julio de 2012 “Por el cual se reglamenta la Ley 1508 de
2012”.

E. decreto 100 de 25 de enero de 2013 “Por el cual se modifica el Decreto 1467


de 2012”.

F. Decreto 301 de febrero 17 de 2014, “Por el cual se modifica el Decreto


número 1467 de 2012”.

G. Decreto 1553 de agosto 15 de 2014, “Por medio del cual se modifica el


Decreto número 1467 de 2012”.

H. decreto 1610 de 30 julio de 2013 “Por el cual se reglamenta el artículo 26 de


la Ley 1508 de 2012.”

I. Decreto 2043 de 15 de octubre de 2014, “Por el cual se modifica el Decreto


1467 de 2012”.

J. decreto 063 de 2015 “Por medio del cual se reglamentan las particularidades
para la implementación de Asociaciones Público Privadas en el sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico”.

K. Resolución DnP 3656 de 20 de diciembre de 2012 “Por la cual se establecen


parámetros para la evaluación del mecanismo de asociación público privada
como una modalidad de ejecución de proyectos de qué trata la Ley 1508 de
2012 y el Decreto número 1467 de 2012”.
L. Ley 1150 de 2007 “Por medio de la cual se introducen medidas para la
eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones
generales sobre la contratación con Recursos Públicos”.

M. Ley 80 de 1993 “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de


la Administración Pública”.

CONCLUSIÓN

La tipo de contrato presentado como son las ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS se


desarrolla como método por el cual el Estado puede tercerizar y dejar de prestador
de servicios esenciales la empresas con capital privado el cual es elevado mandato
constitucional a su cargo , además de esto utiliza figuras como la licitación para
garantizar que estos convenios sean realizados de manera óptimas según la
obligación contratada por partes de la de entidad estatal , herramienta que se ha
convertido en controversial al tener inició por parte de estado en la prestación de
estos servicios pero también se convierte en figura prestada para actos de
corrupción por parte de servidores públicos en alianza con el sector privado
utilizando la necesidad de garantizar la prestación de estos servicios esenciales.

También podría gustarte