Está en la página 1de 6

MODELACIÓN PEDAGÓGICA

DE ACTIVIDADES
EDUCATIVAS

INTEGRANTES:

Jennifer Daniela Navarro Navarro


Luis Homero Naranjo León
Alisson Lizbeth Pacheco Arias
LA EDUCACIÓN EN VALORES
Las personas son racionales por naturaleza, buscan la verdad, aprender la
verdad, desarrollar sus habilidades y profundizar los conocimientos necesarios para que
sean capaces de explicar los fenómenos que ocurren en el mundo que los rodea. La
educación resulta de una participación individual en la conciencia social de una especie
es un proceso comienza inconscientemente casi al nacer. la educación es una de las
bases para que las personas convivan con la sociedad y los valores.

Aristóteles un proceso inductivo que indica que los recursos del maestro están
disponibles para los niños. La experiencia necesaria para hacer juicios informados a fin
de realizar la virtud moral.

El hecho de la educación es que las personas mismas están en constante


evolución, no solo el concepto de "educación". Las personas cambian con el tiempo. La
estructura social también ha cambiado. Se han introducido avances en política,
economía, filosofía y epistemología.

Los científicos han cambiado su forma de vida, las regiones y los países se han
unido y separado, en consecuencia, surgen nuevas necesidades y problemas educativos.

Así como incorporar una cultura de respeto, equilibrio y dignidad en el sistema


educativo reconocimiento de los saberes ancestrales, todos ellos verdaderos transformar
el país sirviendo a sus ciudadanos y defendiendo sus leyes naturaleza y vida en general
y desarrollo posterior.

Los valores son mecanismos sociales a través de palabras y hechos, estas


personas pueden aprender su conciencia moral. Tomar decisiones y desarrollar
experiencia y principios.

La educación en valores es un enfoque que pretende promover y fortalecer una


cultura y una forma de ser y comportarse basada en el respeto a los demás, la inclusión
y las ideas democráticas y solidarias.

La educación en valores significa ampliar el campo de la educación más allá de


la enseñanza y el aprendizaje de disciplinas, habilidades y materias, fijándose objetivos
relacionados con el campo de la ética y la ciudadanía, con el fin de formar ciudadanos
responsables. En las actuales condiciones de complejidad social y globalización
económica y cultural, la educación en valores se ha convertido cada vez más en un tema
fundamental para formar ciudadanos capaces de aceptar nuevos desafíos y participar
activamente y participar activa y efectivamente en la construcción de un mundo más
justo, más inclusivo, más justo e intercultural. La educación en valores suscita un gran
interés social y educativo hasta el punto de estar presente como un contenido específico
en los currículos escolares de todos los niveles educativos. En el presente artículo, se
analizan las causas principales que han determinado la crisis del sistema de valores en la
sociedad actual, las diferentes posturas ideológicas que se han adoptado sobre la
selección de los valores, las estrategias y técnicas de enseñanza que se han utilizado
para su transmisión y desarrollo y las condiciones básicas que se han de dar en el aula
para una educación en valores.

En todo tiempo y lugar, la escuela ha contribuido, de forma decisiva, al proceso


de socialización de las jóvenes generaciones en los valores comunes, compartidos por el
grupo social, con el fin de garantizar el orden en la vida social y su continuidad.

contribuir a la formación de una ciudadanía democrática, promoviendo en la


escuela formas de convivencia y de reflexión, acordes con los principios y valores de la
democracia y los derechos humanos; con el estudio y desarrollo del compromiso
individual para modificar una conducta que afecta a su entorno escolar, familiar y
social.

se define una competencia como la capacidad de responder a diferentes


situaciones; esto implica un saber – hacer (habilidades), con saber (conocimiento), así
como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y ética) siendo un nuevo
atributo de la Educación Básica el ser un espacio capaz de brindar una oferta educativa
integral.

fortalecer las capacidades de los maestros para la enseñanza, la investigación, la


difusión del conocimiento y el uso de tecnología, y la elevación de la calidad educativa
a través del fortalecimiento de los valores éticos de los alumnos y transmisión de
conocimientos y habilidades para el trabajo, principalmente.

Formar a la niñez y la juventud en el análisis y la reflexión de los más diversos


temas, sustentados en los valores, la ética y el respeto a los derechos humanos, el amor a
sí mismo, a los demás, al país y al planeta.
Es método para aprender ética y valores en donde, utilizando el diálogo, se
genera el análisis de los puntos de vista o circunstancias que vive cada estudiante, con la
intención de llevarlos a la reflexión y conciencia del bien y el mal por medio del
razonamiento.

cualquier niño o niña debe desarrollarse intelectual, social, emocional y


físicamente. Para ello, se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas
culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.

Renueva el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela para


promover normas de convivencia, se reflexiona sobre los derechos y las
responsabilidades sociales, sobre el poder y la autoridad en la escuela con la
participación de la familia.

Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, promoviendo en la


escuela formas de convivencia y de reflexión, acordes con los principios y valores de la
democracia y los derechos humanos; con el estudio y desarrollo del compromiso
individual para modificar una conducta que afecta a su entorno escolar, familiar y
social.

En la actualidad se hace necesaria la educación en valores. En el tiempo en el que


vivimos, donde el problema principal es la violencia, la desigualdad social y económica,
la inseguridad y la corrupción se han apoderado poco a poco de un sector de la sociedad.
De esta manera se ha ido infiltrando en la familia, la escuela, las calles, y hasta en los
organismos encargados de impartir justicia.

Es por esto que necesitamos pensar en la educación de una forma diferente. Para
lo cual, se debe dar una definición precisa de los valores que permitan formación moral
correcta y completa del individuo. La escuela objetivista, menciona que los valores
existen objetivamente y que son de naturaleza externa e intangibles. Entonces podemos
decir que los valores se conocen de manera intuitiva o, dicho de otra manera, por los
conocimientos adquiridos que se perfeccionan dentro de la vida familiar y escolar. La
relación de estos valores con los derechos naturales que posee cada ser humano que en
teoría son inquebrantables, irrenunciables y universales. Hablamos de la dignidad, la
libertad, la equidad, el respeto y el amor que nos son innatos, por lo que una educación
en valores debe estar encaminada siempre al desarrollo del bien común basado en la
inteligencia, en la consciencia y en la voluntad.
En este sentido, nos centraremos en el análisis de dos ideas que nos introducen a
lo que debe ser la educación en valores. Según Serafín Antúnez 2009; dice que la
educación en valores es la necesidad que tenemos los seres humanos por adquirir
principios éticos que nos ayuden a evaluar nuestra conducta y la de los demás. Mientras
que Gerardo Barbera 2008; dice que la educación en valores posee acciones axiológicas
y ontológicas, como propuesta ética y política para una comunidad armónica. Estos dos
pensamientos nos indican la necesidad de la adquisición de valores que conlleven al
sostenimiento de una sociedad con derechos y responsabilidades.

De acuerdo a un estudio realizado, el concepto sobre la necesidad de adquirir


valores desde el nivel básico hasta la autorrealización, se considera que el maestro es el
referente principal para la formación del alumno, esto de acuerdo a la revista RAITES.
Los docentes de educación básica de Puebla, creen que la práctica de valores ayudad a
mejorar aspectos como: la salud, aseo, condición de vivienda, también se ha visto que la
posesión de bienes materiales como valor no influye en el cambio.

Los valores también causan un efecto de cambio en las relaciones de amistad,


afecto, lealtad y convivencia con los demás. Para el docente la relación de amistad es
importante. Los valores como la libertad, la seguridad, la creatividad, son importante para
que el individuo halle seguridad, tenga un ambiente de convivencia, le permite ser
creativo, sentirse protegido y con confianza para actuar, además permite que docentes y
alumnos se sientan con libertad para crear.

Antes de este modelo los docentes no estaban de acuerdo, pero luego de aplicar el
mismo, se han dado cuenta que es importante, por lo tanto, el estudiante desde el inicio
del proceso de educación, de su convivencia en la familia, de su integración a un grupo
social está en constante motivación, lo que permite al docente hacer mejor su trabajo. Por
lo tanto, diríamos que los valores en la sociedad son el eje fundamental para que exista
una armonía, desarrollo y avances positivos en nuestra sociedad.
Ejemplo:

● Tipo de actividad: trabajo comunitario.

● Tema de la actividad: Cuido al medio ambiente demostrando mis valores.

● Valor o cualidad positiva de la personalidad que se priorizará su formación y


desarrollo durante la actividad.

La capacidad de amar, valorar, cuidar y conservar este planeta como a la vida misma
para nuestro bien y de las futuras generaciones.

Respeto al medio ambiente, no contaminamos y respetamos a la fauna.

Responsabilidad, cuando tenemos un manejo adecuado con el reciclaje (Reducir,


reutilizar, reciclar)

Puntualidad, sacar los desperdicios en los horarios establecidos, para evitar contaminar
el medio amiente y con la finalidad de tener su calles y aceras limpias.

Solidaridad, colaborar con las mingas de la comunidad para mantener los espacios
limpios, para evitar la contaminación.

● Método y/o procedimiento a emplear.

Método interactivo para que toda la comunidad sea participe de las actividades
propuestas.

Método de integración para que toda la comunidad se integre y vea la importancia de


cuidar al medio ambiente.

● Acciones a desarrollar por el docente.

Charlas sobre el manejo de las 3 erres del reciclaje y sobre el cuidado del agua.

Casas abiertas sobre las causas y efectos del medio ambiente.

Incentivar a que cada familia de la comunidad realice un huerto en su hogar.

Incentivar a las familias a que sean participes en la siembra de árboles en su comunidad.

Actividades para reutilizar objetos que puedan servir (plástico, cartón, botellas de vidrio
y basura orgánica que se convierte en compost)

Realizar mingas de los alrededores de su hogar.

También podría gustarte