Está en la página 1de 64

Riesgos físicos en el

trabajo
Ing. Santiago Mansilla Pérez

Contenido con audio


UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 2

Reflexión inicial: accidente radiactivo en planta de celulosa

Fuente: https://www.latercera.com/reportajes/noticia/olvidado-primer-accidente-nuclear-chile/700834/
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 3

Reflexión inicial:
accidente
radioactivo en planta
de celulosa

Fuente: https://www.latercera.com/reportajes/noticia/olvidado-primer-accidente-nuclear-chile/700834/
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 4

Introducción
Te has preguntado:

▪ ¿Cuáles son los factores de riesgos


físicos en el trabajo?

▪ ¿Qué efecto podrían tener en la salud de


los trabajadores los riesgos físicos?

▪ ¿Cuáles son las principales medidas para


controlar este tipo de riesgos?
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 5

Definición y clasificación Efectos en la salud por


de los agentes físicos de exposición a agentes
En esta clase riesgo laboral físicos
revisaremos los
siguientes temas

Vigilancia ocupacional de Medidas de control de


riesgos físicos y riesgos por agentes
normativa aplicable físicos
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 6

Definición y clasificación de los


agentes físicos de riesgo laboral
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 7

Conceptos generales

Los “agentes físicos" constituyen un grupo de fuentes de energía que, en


determinadas condiciones, tienen la capacidad de causar lesiones o
enfermedades a los trabajadores.
¿Cómo
distinguimos los Se incorporan también condiciones del ambiente como presiones
agentes físicos en anormales y temperaturas extremas.
el trabajo de otros
riesgos? El riesgo se produce por:
▪ Exposición a niveles de energía o condiciones ambientales por un
tiempo tal que puede producir un daño celular o de una función
biológica.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 8

¿Qué manifestaciones constituyen un


agente físico de riesgo?
▪ El ruido (energía acústica).

▪ Vibraciones (energía cinética y potencial elástica).

▪ Radiaciones ionizantes (energía electromagnética transmitida).

▪ Radiaciones no ionizantes (energía electro magnética, incluidos campos


eléctricos y magnéticos estáticos).

▪ Ambientes térmicos anormales (calor o frío, energía calórica).

▪ Exposición a presiones anormales (hipobaría por altura e hiperbaría por


inmersión)*.

Fuente: Organización Mundial de la Salud


UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 9

Consideraciones respecto a
definiciones y clasificación

Relación con otros tipos de agentes

▪ Este tipo de agentes pueden causar el daño aun sin


contacto directo con el cuerpo a diferencia de los
agentes químicos y biológicos.
▪ En Chile, la reglamentación relativa a agentes físicos
incorpora la digitación y la iluminación, dos aspectos
abordados por la ergonomía.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 10

Consideraciones respecto a
definiciones y clasificación

Elementos de especial atención


sobre agentes físicos

▪ En algunos casos, las exposiciones no son percibidas


por los sensores del cuerpo humano.
▪ No todos los individuos presentan la misma respuesta
ante iguales exposiciones.
▪ Es posible generar daño a futuro, aún con exposiciones
de tiempo corto.
▪ Pueden generarse efectos adversos de tipo genético
afectando a la descendencia.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 11

Características y
principales efectos en
salud.

Análisis de riesgos Definición de los Vigilancia ocupacional


de los agentes factores de riesgo y normativa aplicable.

físicos
Medidas de control de
riesgos por agentes
físicos.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 12

¿Qué es el ruido?
Descripción desde la física Descripción desde la Salud Ocupacional
Es la propagación de energía mecánica (energía sonora). Sonido no armonioso que produce una sensación
desagradable.

Transmisión en forma de ondas sucesivas a través de un Bajo determinadas condiciones de intensidad, frecuencia
medio (gas, líquido o sólido). y tiempo de exposición, puede producir sordera en los
trabajadores.

Tipos de ruido Según el nivel de exposición se distinguen efectos en el


1. Estable (con poca variación de presión sonora). inconfort o en el daño auditivo permanente.
2. Fluctuante: presenta fluctuaciones de más de 5 dB en
1 min.
3. Impulsivo: impulsos de energía de duración inferior a
1 seg.

Decreto Supremo 594 de 1999 del Ministerio de Salud ,Título IV De la contaminación ambiental
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 13

¿Qué son las vibraciones?

Descripción desde la física Descripción desde la Salud Ocupacional


Movimiento mecánico de un objeto en torno a un Movimientos mecánicos oscilatorios externos que pueden
punto de equilibrio. afectar al cuerpo entero o componentes de él.

Variables de importancia El riesgo de lesiones inducidas por vibraciones depende de


• Amplitud, Frecuencia, Aceleración. la exposición diaria promedio.

Una evaluación del riesgo tiene en cuenta la intensidad y


frecuencia de la vibración, la duración (años) de exposición
y la parte del cuerpo que recibe la energía vibratoria.

Instituto de Salud Pública de Chile, ISP. Protocolo para la aplicación del D.S. Nº 594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3º Agentes Físicos – VIBRACIONES. Disponible en https://bit.ly/3vNdsL8
Vibration-introduction OSH Answers Fact Sheets, CCOHS, Canada. Disponible en: https://bit.ly/3tmNDQl.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 14

¿Qué son las radiaciones ionizantes?

• Alfa (α): núcleos de Helio cargados


Emisiones de carácter electromagnético de alta energía positivamente.
capaces de ionizar átomos o moléculas arrancando
1
electrones y modificando la estructura química de la • Beta - (ß-): emisión de electrones.
materia incidente.
• Beta + (ß+): emisión de positrones.

• Gamma (γ): emisión de energía en forma


2 No son percibidas por los sentidos humanos. electromagnética desde el núcleo del átomo por
desintegración.
Pueden ser de origen natural (Radiación cósmica o • Rayos X: se producen como consecuencia de la
isótopos naturales) o artificial (Rx, elementos acción de electrones rápidos sobre los átomos.
3
radiactivos artificiales, producción de radioisótopos por
reacción nuclear). • Neutrones, son liberados durante los procesos
de fisión de los núcleos de uranio.

Resúmenes de Salud Pública - Radiación ionizante, ATSDR Disponible en https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs149.html


UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 15

Aplicaciones de fuentes de radiación ionizantes

Diagnóstico médico radiológico. Gammagrafía Industrial. Radioterapia.

Centrales nucleares. Investigación con isótopos Mediciones industriales (densidad


radioactivos. flujos, humedad, etc.)
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 16

¿Qué son las radiaciones no


ionizantes?

1 Radiaciones electromagnéticas incapaces de producir


fenómenos de ionización en la materia sobre la que
inciden de manera directa ni indirecta, pero pueden
causar daños a la salud humana.

2 En el espectro electromagnético se ubican hacia el


lado de mayores longitudes de onda desde el visible
hasta las ondas de radio.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 17

Clasificación de radiaciones no ionizantes y fuentes emisoras

Se clasifican, de acuerdo con su longitud de onda: Tipos de fuentes emisoras

• Radiación ultravioleta. • Hornos microondas.


• Radiación visible. • Secaderos industriales.
• Radiación infrarroja. • Emisoras de radiofrecuencias.
• Microondas y Radiofrecuencias. • Salas de esterilización.
• Rayos Láser. • Soldadura.

• Fusión de metales y /o vidrio.

• Corte por Láser.

• Emisión de ondas de comunicaciones.


• Luz solar.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 18

Ambientes térmicos anormales

Condición donde el trabajador(a) Definiciones


está en un ambiente con carga
calórica ambiental que supera
los límites permisibles del Índice • La cantidad de calor que ha de disiparse
Sobrecarga
de Temperatura de globo y bulbo para que el organismo siga en equilibrio
térmica.
húmedo (TGBH). térmico.
Exposición
al calor.
Estrés por calor es el efecto que • Es la modificación fisiológica o patológica
el ambiente térmico tiene sobre Estrés como consecuencia de una sobrecarga
la capacidad de una persona térmico. térmica, debido a: carga externa o
para mantener una temperatura ambiental y/o carga interna o metabólica.
corporal normal.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 19

Ambientes térmicos anormales

Corresponde a las combinaciones de temperatura y


velocidad del aire que logren bajar la temperatura
profunda del cuerpo del trabajador a 36°C o menos,
siendo 35°C admitida para una sola exposición
ocasional.

Exposición Se considera temperatura ambiental crítica, al aire


al frío. libre, aquella igual o menor de 10°C, que se agrava
por la lluvia y/o corrientes de aire.

La combinación de temperatura y velocidad de aire


da origen a determinada sensación térmica
representada por un valor que indica el peligro a que
está expuesto el trabajador.

INSHT España (2015). Estrés por frío” NTP Nº 1036. Disponible en: https://bit.ly/3xUIylM
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 20

Efectos en la salud por


exposición a agentes físicos
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 21

Efectos del ruido en la salud

Exposición a altos niveles por


Exposiciones a niveles moderados
períodos prolongados
[60-70 dB(A)]
[> 85 dB(A) ]

▪ Pérdida auditiva permanente


▪ Efectos sobre confort en el total o parcial clínicamente
trabajo. denominada Hipoacusia
Neurosensorial.

▪ Estrés, falta de concentración,


dificultades de comunicación y ▪ Problemas cardiovasculares.
fatiga por falta de sueño.

Carga de morbilidad por ruido ambiental - Cuantificación de los años de vida saludable perdidos en Europa,
Disponible en:https://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/e94888/en/
FACTS-57 Los efectos del ruido en el trabajo. De OSHA-EU Disponible en : https://bit.ly/3nOwz4D
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 22

Vibración de cuerpo entero

▪ Dolor de espalda baja (lumbalgia).


▪ Trastornos estomacales y digestivos.
▪ Daños a órganos reproductivos.

Efectos en la salud
▪ Cambios respiratorios, endocrinos y metabólicos.
▪ Trastornos vasculares periféricos.

por exposición a
vibraciones Vibración de componente mano-brazo

▪ Debilitamiento de la capacidad de agarre.


▪ Disminución de la sensación y habilidad de las manos.
▪ Blanqueo de los dedos o “dedos blancos”.
▪ Síndrome del túnel carpiano.
▪ Sensación de hormigueo en manos y dedos.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 23

Efectos en la salud provocadas por radiaciones ionizantes

En el cuerpo humano Determinísticos


Las radiaciones ionizantes pueden alterar las (Dosis dependiente).
células y tejidos causando quemaduras o 2
modificando el material genético.
tipos de
efectos
Estocásticos
Los efectos dañinos para la salud pueden (Probabilísticos, se dan principalmente
aparecer en minutos, horas o años. bajo el umbral de daño inmediato).
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 24

Efectos en la salud provocadas por


radiaciones ionizantes

Corto plazo

▪ Síndrome de irradiación aguda (SIA).


▪ Lesión cutánea por radiación (CRI).

Mediano y largo plazo

▪ Cáncer.
▪ Efectos teratogénicos.
▪ Daño fetal en mujeres embarazadas.
▪ Aborto por radiación.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 25

Principales efectos en la salud de radiaciones no ionizantes

• La fuente de producción natural más importante es el sol.


• Fuentes antropogénicas:
• Lámparas de descarga, (mercurio o hidrógeno).
• Lámparas incandescentes.
Radiación ultravioleta
• Lámparas fluorescentes.

Radiación del espectro • Arcos de soldadura.


electromagnético
entre los 100 y los 400 nm • La acción de la radiación ultravioleta sobre el ser humano
de longitud de onda. se limita prácticamente a la piel y a los ojos.

• Según la longitud de onda, son capaces de producir


quemaduras superficiales, eritemas, pérdidas de
elasticidad de la piel, cáncer de piel, entre otras.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 26

Principales efectos en la salud de


radiaciones no ionizantes

Fuentes principales:
• Natural, la más importante es el sol.
• Artificial, los cuerpos incandescentes, las
Radiación infrarroja superficies muy calientes, lámparas
incandescentes, llamas, hornos de
fundición.
Longitud de onda
comprendida entre los 750
• Por su baja energía producen más bien
nm y 1 mm. efectos de tipo térmico en el ser humano.

• Lesiones importantes a nivel de piel


(quemaduras, eritemas) y ojos (lesiones de
cornea).
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 27

Principales efectos en la salud de radiaciones no ionizantes

Fuentes principales:
• Se produce artificialmente mediante un fenómeno de
emisión estimulada, provocando un rayo de una
potencia que varía entre micro watt y varios kilowatts.
Radiación láser
• La emisión de cada tipo de láser se concentra en un
Onda electromagnética rango espectral muy estrecho.
con rango de longitud 200
nm a 1000 nm. • Los efectos sobre el ser humano pueden centrarse en los
Son rayos en espectro ojos y, en menor medida, sobre la piel.
visible monocromáticos.
• En los ojos pueden provocar lesiones en la retina y en la piel
quemaduras de diferente gravedad.

• La gravedad de efecto depende de la energía de generación.

Universidad Politécnica de Valencia (2012). LÁSER: CLASES, riesgos, medidas de control”. Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en https://bit.ly/2PX5PSS
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 28

Principales efectos en la salud de radiaciones no ionizantes

• Son radiaciones electromagnéticas.

• Deben distinguirse exposiciones del público de las


exposiciones ocupacionales. (exposiciones de baja y alta
intensidad).

Microondas y • El rango de las microondas se incluye en las bandas de


radiofrecuencia.
radiofrecuencias

Radiación del espectro


• Hay controversias sobre efectos en la salud humana.
electromagnético
Algunos artículos reportan efectos inespecíficos de corto
entre los 100 y los 400 nm plazo (nauseas, mareos, cefaleas problemas
de longitud de onda. gastrointestinales) y de largo plazo (aumento de incidencia
de cáncer).

Risks to Health and Well-Being From Radio-Frequency Radiation Emitted by Cell Phones and Other Wireless Devices. Disponible en https://bit.ly/2PYufvg
Universidad Islas Baleares (2021). Los Efectos de las Radiaciones Electromagnéticas de Radiofrecuencia en la Salud Humana. Disponible : https://bit.ly/3tApoyk
OMS (s/f). Campos electromagnéticos y salud pública: radares y salud humana. Disponible en: https://bit.ly/3vMrjBh
OMS (2009) Systematic review on the health effects of exposure to radiofrequency electromagnetic fields from mobile phone base stations. Disponible: https://bit.ly/3h9DXWQ
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 29

Efectos de la exposición al calor

• Emergencia médica causada por


la falla de los controles de calor Síntomas
del cuerpo. ▪ Colapso.

• La sudoración se detiene y la ▪ Convulsiones, delirio.


temperatura corporal aumenta y ▪ Alucinaciones y coma.
Golpe de menoscaba la función cerebral.
calor
Señales externas
El golpe de calor se caracteriza por ▪ Piel caliente, enrojecida y seca.
piel seca y caliente, temperatura
▪ Temperatura corporal profunda de 40,5 º C o más.
corporal superior a 41 C.
▪ De 42 a 45º C (convulsiones y coma).
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 30

Efectos de la exposición al calor

Episodio de desmayo (síncope) o


mareo que generalmente ocurre al Factores que pueden contribuir al síncope por calor:
Sincope por
estar de pie durante mucho tiempo o ▪ Deshidratación.
calor al levantarse repentinamente de una ▪ Falta de aclimatación.
posición sentada o acostada.

NIOSH (2018). Heat Stress - Heat Related Illness. Disponible en https://bit.ly/3o699b6


UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 31

Efecto de la exposición al calor

Se caracteriza por debilidad, fatiga extrema,


náuseas, dolores de cabeza y una piel húmeda
y pegajosa.

Causa del agotamiento por calor:


Agotamiento
por calor ▪ Ingesta inadecuada de líquidos.

TRATAMIENTO
Debe tratarse descansando en un ambiente
fresco y reemplazando líquidos y electrolitos.

NIOSH (2018). Heat Stress - Heat Related Illness. Disponible en https://bit.ly/3o699b6


UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 32

Efecto de la exposición al frío

Síntomas tempranos
▪ Afección en la que el cuerpo ▪ Temblor.
consume la energía ▪ Fatiga.
almacenada y ya no puede ▪ Pérdida de coordinación.
producir calor. ▪ Confusión y desorientación.

Hipotermia Síntomas tardíos


▪ Escalofríos.
A menudo ocurre después de
▪ Piel azul.
una prolongada exposición a
temperaturas frías. ▪ Pupilas dilatadas.
▪ Pulso y respiración más lentos.
▪ Pérdida del conocimiento.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 33

Efecto de la exposición al frío

▪ Una lesión en el cuerpo Síntomas


causada por congelación.
▪ Reducción del flujo sanguíneo a manos y pies.
Congelamiento ▪ Entumecimiento y dolor
▪ Hormigueo o escozor
A menudo afecta la nariz, las orejas,
las mejillas, el mentón, los dedos de ▪ Piel cerosa azulada o pálida.
las manos o de los pies.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 34

Vigilancia ocupacional de riesgos


físicos y normativa aplicable
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 35

Vigilancia ocupacional y normativa


aplicable

Vigilancia de:

Salud de las Del ambiente de


personas trabajo
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 36

El ruido: vigilancia ocupacional y normativa aplicable

Se distinguen tres pasos:


VIGILANCIA DEL
AMBIENTE DE
01 02 03
TRABAJO
Se efectúa evaluando los Medición y estudio Comparación de Conclusión sobre
de la exposición al resultados de la niveles de riesgo del
riesgos de exposición a
ruido. medición con estudio y propuesta
ruido de cada puesto de estándares de medidas de
trabajo. normativos. control.

Ministerio de Salud (2011). Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo
(PREXOR). disponible en https://bit.ly/3vHK3Sk.
Instructivo para la aplicación del D.S. Nº 594/99 del MINSAL, Título IV. Pub. ISPCH, 2011; Disponible en https://bit.ly/2QOYyoP
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 37

El ruido: vigilancia ocupacional y normativa aplicable

EVALUACIÓN.
Dosímetro de
ruido ▪ Se realiza comparando el estudio de
(Medición mediciones con los estándares dé límites
personal).
máximos permitidos.
01
Medición y estudio
de la exposición al
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
ruido.
Sonómetro ▪ Supone trabajadores expuestos sin
(Medición del protección personal.
puesto de
trabajo). ▪ En caso de usos de EPP, hay que verificar
nivel de atenuación de los dispositivos.

Ministerio de Salud (2011). Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo
(PREXOR). disponible en https://bit.ly/3vHK3Sk.
Instructivo para la aplicación del D.S. Nº 594/99 del MINSAL, Título IV. Pub. ISPCH, 2011; Disponible en https://bit.ly/2QOYyoP
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 38

Vibraciones: vigilancia ocupacional y normativa aplicable

VIGILANCIA DEL
AMBIENTE DE
01 02 03
TRABAJO. Medición y estudio Comparación de Conclusión sobre
de la exposición a resultados de la niveles de riesgo del
Se realiza evaluando los vibraciones de medición con estudio y propuesta
riesgos de exposición a cuerpo entero o estándares de medidas de
vibración en cada mano brazo. normativos. control según nivel
de riesgo.
trabajador.

Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el Trabajo(2013). Vibraciones: vigilancia de la salud en trabajadores expuestos NTP 963. Disponible en https://bit.ly/3xOEdAs
Normativa aplicable: D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud , Títiulo IV, Párrafo III Sección 2
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 39

Vibraciones: vigilancia ocupacional y normativa aplicable


Mediciones

Exposición cuerpo entero

▪ La aceleración vibratoria deberá ser medida en la


dirección apropiada de un sistema de coordenadas
ortogonales tomando como punto de referencia el
corazón.

Vibración componente mano brazo

▪ La aceleración originada por una herramienta de


trabajo vibrátil deberá medirse en tres direcciones
ortogonales, en el punto donde la vibración penetra en
la mano.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 40

Irradiación Contaminación radiactiva

Radiaciones ▪ Recepción de radiación desde ▪ Contacto del cuerpo humano

ionizantes: vigilancia una fuente externa sellada sin


contacto con material
con material radiactivo disperso
en el ambiente o depositada en

ocupacional y radiactivo. superficies.

normativa aplicable
Externa Interna

D.S. Nº 3 de 1984 MINSAL http://bcn.cl/2fy8y


DS 133 de 1984 MINSAL http://bcn.cl/2f9vh
Protocolos de evaluación ISPCH https://bit.ly/33nlGNS
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 41

Radiaciones ionizantes: vigilancia ocupacional y normativa


aplicable

Miden la radiación en un período corto de tiempo.


Se utilizan instrumentos portátiles para realizar la
MEDIDORES DE TASA vigilancia ambiental de las áreas de trabajo.
DE DOSIS.
▪ Detectores de centelleo.
Dan una indicación
directa de la dosis por ▪ Detectores de semiconductores.
unidad de tiempo. ▪ Cámaras de ionización.
▪ Contadores proporcionales.
▪ Contadores "Geiger-Müller.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 42

Radiaciones ionizantes: vigilancia ocupacional y normativa


aplicable

Dosímetros Tipos de dosímetros comunes.

▪ Determinan la dosis acumulada durante


• Cámaras de ionización de bolsillo.
todo el período de medida.
• Dosímetros de película.
▪ Son mediciones personales.
▪ Miden dosis total o la tasa de dosis media • Dosímetros termoluminiscentes.
en campos de radiación que varíen con el
tiempo. • Dosímetros de lectura directa.

Los límites de dosis se encuentran establecidos en el D. S. Nº 3 de 1985 del Ministerio de Salud


UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 43

Radiaciones no ionizantes: vigilancia ocupacional y normativa


aplicable
▪ Aunque existen equipos de mediciones de radiaciones no ionizantes,
no es frecuente la cuantificación de energía emitida en cada lugar de
trabajo mediante medidas instrumentales.

▪ La vigilancia ambiental, en este caso, se inicia con la verificación de la


existencia o no del peligro, para adoptar medidas preventivas.

▪ En el caso de la radiación UV Solar, se puede recurrir a los niveles de


riesgos que informa la Dirección Meteorológica de Chile.

▪ La vigilancia de salud del trabajador la debe realizar el equipo de


salud acorde a los protocolos clínicos definidos para cada tipo de
exposición.

Normativa aplicable: D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud Título IV, Párrafo I Sección 7
Dirección Meteorológica de Chile https://bit.ly/3f5Mszs
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 44

Exposición al calor: vigilancia ocupacional y normativa


aplicable
01 02 03
Medición y estudio Comparación de Conclusión sobre
VIGILANCIA DEL
de la exposición a resultados de la niveles de riesgo del
AMBIENTE DE calor mediante medición con estudio y propuesta
TRABAJO instrumentos. estándares de medidas de
normativos. control según nivel
Se realiza evaluando los de riesgo.
riesgos de exposición a
calor en cada trabajador.
(medición ambiental y
metabólica).

ISPCH (2020). Protocolo Para La Medición De Estrés Térmico. Disponible en https://bit.ly/3tp6qup


Límites permisibles: DS 594, MINSAL Chile. Título IV Párrafo III, sección 4
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 45

Exposición al frío: vigilancia ocupacional y normativa aplicable

VIGILANCIA DEL
AMBIENTE DE TRABAJO
Se realiza evaluando los riesgos
de exposición a frío para cada
trabajador considerando una
medición ambiental de
sensación térmica.

Normativa aplicable: D.S 594 de 1999 MINSAL. Título IV, Párrafo III, Sección 5
D.S 595/1999 de MINSAL
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 46

LIMITES MAXIMOS DIARIOS DE TIEMPO PARA


EXPOSICION AL FRIO EN RECINTOS CERRADOS
RANGO DE TEMPERATURA (°C) EXPOSICION MAXIMA DIARIA

De 0° a - 18° Sin límites, siempre que la persona esté vestida


con ropa de protección adecuada.
De –19° a - 34° Tiempo total de trabajo: 4 horas, alternando una
Exposición al frío: hora dentro y una hora fuera del área a baja
temperatura . Es necesaria la ropa de protección
vigilancia adecuada.
ocupacional y De –35° a - 57° Tiempo total de trabajo 1 hora: Dos períodos de

normativa aplicable 30 minutos cada uno, con intervalos de por lo


menos 4 horas. Es necesaria la ropa de
protección adecuada.
De -58° a - 73° Tiempo total de trabajo: 5 minutos durante una
jornada de 8 horas. Es necesaria protección
personal para cuerpo y cabeza.

Fuente: D.S 594/1999 de MINSAL


UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 47

Medidas de control de riesgos


por agentes físicos
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 48

Jerarquía de las medidas de control de


riesgos por agentes físicos

1 Eliminación del riesgo.

2 Sustituir el riesgo.

3 Aislar el riesgo.

4 Controles de ingeniería.

5 Controles administrativos.

6 Equipos de protección personal.


UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 49

Medidas de control de riesgo de ruido

1 La responsabilidad de implementar medidas de


control es siempre del empleador.

Métodos de control de ruido.


2 Para ruido estable y fluctuante, ningún trabajador
▪ Métodos técnicos de control.
podrá estar expuesto a más de 85 dB(A) lento
durante 8 horas (o superar dosis de 100%). ▪ Métodos administrativos u organizativos
de control.
▪ Elementos de protección personal (sobre
el trabajador).

3 Se admiten valores superiores a 85 dB(A) siempre


y cuando no superen el tiempo definido en tabla.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 50

Medidas de control de riesgo de ruido

01 02 03
En la fuente generadora de En el medio de transmisión. Sobre la posición del
ruido. trabajador que recibe el ruido.

Control técnico de
ingeniería:
Solución más efectiva
3 posibilidades. ▪ Proyecto con baja emisión. ▪ Barreras de
▪ Sustitución de apantallamiento ▪ Aislamiento del puesto de
máquinas/proceso. ▪ Distancia. trabajo

▪ Reacondicionamiento ▪ Acondicionamiento ▪ Estructuras menos


preventivo. acústico de sala. transmisivas en salas o
cabinas de trabajo.
▪ Encerramiento de la
fuente.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 51

Medidas de control de riesgo de ruido

Controles administrativos

Están orientados a disminuir las dosis de ruido


▪ Organizar trabajo en horarios con menor
incorporación de ruido externo.
▪ Cambiar lugares de trabajadores expuestos
indirectamente.
▪ Disminución de horarios en tareas más ruidosas.
▪ Rotación de personal.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 52

Medidas de control de riesgo de ruido

Protección personal.

▪ Considerada la última barrera.


▪ La selección debe ser técnica (según tipo de ruido
y atenuación necesaria).
▪ Acordada con los trabajadores para el confort.
▪ Capacitación y supervisión del correcto uso.
▪ Señales de advertencia en lugares ruidosos.
▪ La protección exagerada puede generar otros
riesgos (accidentes por no advertir otro peligro).
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 53

Medidas de control para la protección radiológica

Principio de ▪ “Ninguna práctica (radiológica) se llevará a cabo salvo que su introducción


justificación. produzca un beneficio neto positivo”.

▪ “Todas las exposiciones permanecerán tan bajas como razonablemente sea


Optimización de la posible, teniendo en cuenta los factores económicos y sociales”.
protección.
▪ Principio ALARA (As Low As Reasonably Archievable)

▪ “Las dosis equivalentes de cada individuo no excederá los límites


Límite de dosis. establecidos para cada circunstancia”.

OIEA (2007) Principios fundamentales de seguridad. Disponible en https://bit.ly/3tkUyJO


OEIA. (2016) Protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación: normas básicas internacionales de seguridad https://bit.ly/3xVafL6
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 54

Radiaciones ionizantes: técnicas para la protección radiológica

OBJETIVO

Garantizar que las dosis ▪ Distancia entre la fuente y el operador (la mayor posible).
de exposición estén por ▪ Tiempo de exposición (el menor posible).
debajo de los límites
establecidos
▪ Blindaje (Escudo contra la radiación).
▪ Contención de material disperso (en caso de contaminación).
(Principio de limitación de
dosis).
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 55

Medidas de control de radiaciones no ionizantes

▪ Disminuir el tiempo de exposición y aumentar la


OBJETIVO
distancia a la fuente de emisión.
Disminuir las dosis de ▪ Aislar la fuente o reducir la energía de emisión
exposición todo lo (radiaciones electromagnéticas de carácter
posible. antropogénico).
▪ Utilización de la ropa de trabajo adecuada en función
de la radiación incidente. (para radiación UV).

Las medidas se organizan en dos ámbitos: ▪ Señalización adecuada que recuerde la existencia de
la radiación.
01 ▪ Utilización de cremas adecuadas sobre la piel que
Control técnico y
02 prevengan el daño por UV.
Protección personal.
administrativo.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 56

Medidas de control en ambientes térmicos anormales (calor)

Control ambiental Organización del trabajo Protección Personal

Aumentar la circulación de aire Implementación de lugares de Ropa como barrera térmica


OBJETIVO natural mediante corrientes descanso. • Sin calor radiante: Poca ropa.
naturales. • Con calor radiante: Ropa
holgada de tela absorbente y
Evitar que se alcance color claro.
los límites carga
calórica y actividad Ventilación forzada con aire más Alternar ciclos trabajo y Carga térmica excesiva: Guantes,
frio que el ambiente descanso. tela aluminizada protección
metabólica de los (ventiladores/acondicionadores). cuerpo entero.
trabajadores hasta un
Barreras de protección para calor Evitar exposición prolongada. Tomar agua frecuentemente y
nivel de alerta. radiante. evitar bebidas con cafeína o
alcohol.
(por debajo del límite
máximo permisible). Cabinas de aislación térmica. Provisión de agua de bebida.

Capacitación del personal en


primeros auxilios.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 57

Medidas de control en ambientes térmicos anormales (frío)

Control ambiental Organización del trabajo Protección Personal

Trabajo en refugios aislados Implementación de lugares de A los trabajadores expuestos


del ambiente exterior. descanso. al frío debe proporcionárseles
ropa adecuada, la cual no debe
ser muy ajustada y, además,
OBJETIVO debe ser fácil de desabrochar
y sacar.
Evitar que se alcance
los límites máximos Calefacción en lugares Alternar ciclos trabajo y La ropa exterior en contacto
de tiempo diario de cerrados. descanso. con el medio ambiente debe
ser de material aislante.
exposición al frío.
Barreras de protección para el Evitar exposición prolongada a
viento. temperaturas extremas.

Cabinas de aislación térmica. Capacitación del personal en


primeros auxilios.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 58

Conclusiones
▪ Como se ha visto, hay un conjunto de factores de riesgo de carácter
físico que tienen un tratamiento en vigilancia y medidas de control
singulares.

▪ Los límites máximos permisibles para los agentes físicos están


establecidos en el DS 594 de 1999 del Ministerio de Salud.

▪ No deben entenderse dichos límites como la frontera entre una buena o


mala condición. La salud ocupacional debe enfocarse a reducir todo lo
posible las condiciones perniciosas para la salud de trabajadores y
trabajadoras.

▪ La vigilancia ambiental no excluye la vigilancia de la salud de las


personas.

▪ Las medidas de control deben ser propuestas por el equipo de salud


ocupacional (higienistas, profesionales de la salud), conjuntamente con
los trabajadores.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 59

▪ Carga de morbilidad por ruido ambiental - Cuantificación de los años de


vida saludable perdidos en Europa, Disponible en:
https://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/e94888/en/

▪ D.S. Nº 3 de 1984 MINSAL http://bcn.cl/2fy8y

▪ Decreto Supremo 594 de 1999 del Ministerio de Salud, Título IV De la

Referencias contaminación ambiental.

bibliográficas ▪ Dirección Meteorológica de Chile https://bit.ly/3f5Mszs

▪ DS 133 de 1984 MINSAL http://bcn.cl/2f9vh

▪ FACTS-57 Los efectos del ruido en el trabajo. De OSHA-EU Disponible


en : https://bit.ly/3nOwz4D

▪ INSHT España (2015). Estrés por frío” NTP Nº 1036. Disponible en:
https://bit.ly/3xUIylM
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 60

▪ Instituto de Salud Pública de Chile, ISP. Protocolo para la aplicación del


D.S. Nº 594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3º Agentes Físicos –
VIBRACIONES. Disponible en https://bit.ly/3vNdsL8

▪ Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el Trabajo(2013).


Vibraciones: vigilancia de la salud en trabajadores expuestos NTP 963.

Referencias Disponible en https://bit.ly/3xOEdAs

bibliográficas ▪ Instructivo para la aplicación del D.S. Nº 594/99 del MINSAL, Título IV.
Pub. ISPCH, 2011; Disponible en https://bit.ly/2QOYyoP

▪ ISPCH (2020). Protocolo Para La Medición De Estrés Térmico.


Disponible en https://bit.ly/3tp6qup

▪ Límites permisibles: DS 594, MINSAL Chile. Título IV Párrafo III, sección


4.
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 61

▪ Ministerio de Salud (2011). Protocolo sobre normas mínimas para el


desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por
exposición a ruido en los lugares de trabajo (PREXOR). disponible en
https://bit.ly/3vHK3Sk.

▪ NIOSH (2018). Heat Stress - Heat Related Illness. Disponible en


https://bit.ly/3o699b6

▪ Normativa aplicable: D.S. 594 de 1999 MINSAL. Título IV, Párrafo III,
Referencias Sección 5.
bibliográficas ▪ Normativa aplicable: D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, Título IV,
Párrafo I Sección 7.

▪ Normativa aplicable: D.S. 594 de 1999 del Ministerio de Salud, Título IV,
Párrafo III Sección 2.

▪ OEIA. (2016) Protección radiológica y seguridad de las fuentes de


radiación: normas básicas internacionales de seguridad
https://bit.ly/3xVafL6
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 62

▪ OIEA (2007) Principios fundamentales de seguridad. Disponible en


https://bit.ly/3tkUyJO

▪ OMS (2009) Systematic review on the health effects of exposure to


radiofrequency electromagnetic fields from mobile phone base
stations. Disponible: https://bit.ly/3h9DXWQ

▪ OMS (s/f). Campos electromagnéticos y salud pública: radares y salud


Referencias humana. Disponible en: https://bit.ly/3vMrjBh
bibliográficas ▪ Protocolos de evaluación ISPCH https://bit.ly/33nlGNS

▪ Resúmenes de Salud Pública - Radiación ionizante, ATSDR Disponible


en https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs149.html

▪ Risks to Health and Well-Being From Radio-Frequency Radiation


Emitted by Cell Phones and Other Wireless Devices. Disponible en
https://bit.ly/2PYufvg
UC FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA DE MEDICINA 63

▪ Universidad Islas Baleares (2021). Los Efectos de las Radiaciones


Electromagnéticas de Radiofrecuencia en la Salud Humana. Disponible
: https://bit.ly/3tApoyk

Referencias ▪ Universidad Politécnica de Valencia (2012). LÁSER: CLASES, riesgos,


bibliográficas medidas de control”. Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en
https://bit.ly/2PX5PSS

▪ Vibration-introduction OSH Answers Fact Sheets, CCOHS, Canada.


Disponible en: https://bit.ly/3tmNDQl.
¡Has finalizado la
clase!

También podría gustarte