Está en la página 1de 11
DERECHO AMBIENTAL CHILENO Principios, instituciones, instrumentos de gestion Pat CAPITULO IV: LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL ESTABLECIDOS EN LA LEY N%9.300_121 Capitulo IV LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL ESTABLECIDOS EN LA LEY N°19.300 ‘Sumario: Introduccién.- Titulo Primero: Educacion e investigacion. Titulo Segundo: Evaluacién Ambiental Estratégica. |. Concepto de Evaluacion ‘Ambiental Estratégica. Il. Lo que debe someterse a Evaluacién Ambiental Estratégica. Ill. Procedimiento de Evaluacion Ambiental Estratégica. Titulo Tercero: Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas. |. Los sistemas, objetivos y administra sistemas de areas silvestres protegidas. Titulo Cuarto: Sistema de clasificacion de especies. Titulo Quinto: Planes de manejo. Titulo Sexto: Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental. |. Definicion del Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental. Il. Caracteristicas generales del Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental. Ill, Caracteristicas especiales del Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental. IV. El procedimiento de evaluacién de impacto ambiental. Titulo Séptimo: Normas de calidad ambiental y de emisidn. |. Concepto, diferencias y efectos asociados a las normas de calidad ambiental y de emision. IL Procedimiento de elaboracion de las normas de calidad ambiental y de emision. Ill Regla especial para las normas de emision. lV. Regla comtin para las normas de calidad ambiental y de emision. V. Mecanismos de impugnacién de las normas de calidad ambiental y de emision, Titulo Octavo: Planes de prevencion y de in de las areas silvestres protegidas. II. Integracion de los descontaminacin. |. Concepto, diferencias y efectos asociados a los planes de prevencién y los planes de descontaminacion. II. Supuestos de procedencia para elaborar y aprobar planes de prevenci6n y planes de descontaminaci6n. IIL Procedimiento de elaboracion y contenido de los planes de prevencién y de los planes de descontaminacién. IV. Regla comin para los planes de prevencion y de descontaminacion, V. Mecanismos de impugnacién de los decretos que aprueban los planes de prevencion y los planes de descontaminacion Titulo Noveno: Fondo de Proteccién Ambiental. |. Finalidad y administracion del Fondo de Proteccién Ambiental. I. Forma de seleccién y asignacion de proyectos o actividades que postulen al Fondo de Proteccién Ambiental, Ill Integracién del Fondo de Proteccién Ambiental. Titulo Décimo: Participacion ciudadana. |. Las obligaciones de! Estado en materia de participacién. Il. La participacion en los diferentes ambitos. Titulo Décimo Primero: El sistema de responsabilidad civil extracontractual por dafio ambiental. |. Reglas generales. I Régimen de aplicaci6n del sistema de responsabilidad extracontractual por dario 122 DERECHO AMBIENTAL CHILENO ambiental. Ill. Sobre el dario ambiental. IV. Las acciones a que da lugar el dafio ambiental. Naturaleza, objeto, plazo y legitimacién activa. V. Reglas especiales, VI. Presuncién de responsabilidad. VII. Plazo para deducir la accién reparatoria Por dafio ambiental y de indemnizacién de perjuicios. VIII. Procedimiento asociado a los juicios sobre responsabilidad civil extracontractual que persiguen la indemnizacién de perjuicios derivados del dafio ambiental Introduccién Hay dos grandes categorias de instrumentos de gestién ambiental que son reconocidos en términos generales por la literatura especializada, a saber, los de mercado y aquellos de regulacién directa. A través de los primeros (como son los tributos por emisién de contaminantes, permisos de emisién transables, derechos de aprovechamiento, subsidios, tarifas, etc.), el Estado lo que busca es modificar conductas en términos tales que a consecuencia del funcionamiento del mercado y de las sefiales de induccin que promueve, se supriman o atentien las externalidades ambientales negativas (a costa y cargo de quien las genere) y se potencien e incrementen las externalidades ambientales positivas. Mediante los instrumentos de regulacién directa, en cambio (por ejemplo, las normas de emisién, las normas de calidad ambiental, etc.), el Estado ya no solo oftece sefiales, ni tinicamente induce determinados comportamientos en funcién de un meta global fijada en Su politica, sino que establece esténdares maximos especificos y exigencias Puntuales, en tanto condiciones indispensables para poder utilizar racionalmente los componentes ambientales, cuyo incumplimiento se sujeta a la reacciGn punitiva de la Administracién del Estado y eventualmente del aparato jurisdiccional. Ahora bien, como hemos anotado en el capitulo anterior, el objeto material de la LBMA es regular el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacién, la proteccién del medio ambiente, la preservaci6n de la naturaleza y la conservacién del patrimonio ambiental, aspectos todos que tienen una fuente constitucional desde el punto de vista del derecho fundamental, de los deberes del Estado y de las limitaciones y restricciones que pueden experimentar las libertades y otros derechos reconocidos en la Constitucién Politica. Pues bien, una de las manifestaciones de la predicha regulacién se refleja en el establecimiento de una serie de herramientas cuyo fin es traslucir diversas seffales que direccionan el comportamiento de la sociedad y de los individuos en su relacién con el medio ambiente en el cual se desenvuelven, y que la LBMA denomina como instrumentos de gestién ambiental. Analizados en forma separada, cada uno de los mecanismos establecidos por la CAPITULO IV: LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL ESTABLECIDOS EN LALEYN°19.300_ 123 LBMA tiene una naturaleza y unos objetivos que lo diferencian de los otros. Por tal raz6n poseen una regulacidn que para cada caso se sefiala, asignando por lo tanto a diversos érganos la responsabilidad de Ilevarlos adelante. No obstante, y como podremos constatar, cada uno de ellos irradia sus efectos de manera horizontal, lo que quiere decir que unos inciden sobre otros a través de un juego de relaciones recfprocas que provocan un efecto del conjunto capaz, de influir positivamente en la calidad del medio ambiente. Una tiltima consideracién ineludible de plantear: la relevancia que tienen los instrumentos de gestién ambiental se refleja también en la competencia que tiene la Superintendencia del Medio Ambiente, consistentes en ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalizacidn de los instrumentos de carécter ambiental que establezca la ley (articulos 2, inciso 1°; y 3, letra t, LSMA); sin olvidar que de acuerdo con el articulo 17 N°8 de la LTA, parte del concepto de lo que se entiende por “acto administrativo de cardcter ambiental”, es que se trata de un decisién formal que tiene que ver con un instrumento de gestion ambiental , o se encuentre directamente asociado con uno de estos. En las Iineas siguientes examinaremos los instrumentos de gestién ambiental que contempla la LBMA. Titulo Primero Educacién e investigaci6n Como indicéramos en el capitulo III, el articulo 4 de la LBMA establece el deber del Estado de facilitar la participaci6n ciudadana, permitir el acceso a la informacién ambiental y promover campafias educativas destinadas a la protecci6n el medio ambiente. En tal contexto, la ley seffala que el proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisién de conocimiento y de la ensefianza e conceptos modernos de proteccién ambiental, orientados a la comprensién y soma de conciencia de los problemas ambientales, deberd incorporar la integraci6n ée valores y el desarrollo de habitos y conductas que tiendan a prevenirlos y sssolverlos (articulo 6); que los fondos de investigacién cientifica, desarrollo secnol6gico y social que tengan asignados recursos en la Ley de Presupuesto de & Nacién, podrin financiar proyectos relativos al medio ambiente, sin perjuicio de sus fines especificos (articulo 7); y que le corresponde al MMA financiar, entre etros, proyectos y actividades orientados a la educacién ambiental (articulo 70, ietra v). 124 DERECHO AMBIENTAL CHILENO Titulo Segundo Evaluacion Ambiental Estratégica Uno de los avances de la modificacidn a la LBMA introducida por la ley N°20.417, fue el enfrentar un aspecto de la gestién ambiental que tenfa complejidades, por un lado, y vacios, por el otro. En cuanto a lo primero, desde su entrada en vigencia el aiio 1994, la LBMA establecfa que debfan someterse al SEIA algunas de las principales regulaciones territoriales,como son los planes regionales de desarrollo urbano, planes reguladores comunales, planes reguladores intercomunales y planes seccionales, todo lo cual hacfa muy dificil la forma de abordar su calificacién ambiental, pues a fin de cuentas se trataba de ponderar ambientalmente una norma juridica, no un Proyecto o actividad de infraestructura, industrial u otro. Conforme a lo segundo, ayanz6 en excluir tales instrumentos del SEIA, pero para introducirlos esta vez a otro tipo de andlisis la Evaluacién Ambiental Estratégica-, y en unién a ello, incorporé también en la misma ldgica a otros tipos de instrumentos, segtin se vera. |. Concepto de la Evaluacion Ambiental Estratégica Ala luz de la ley, la Evaluacién Ambiental Estratégica es “el procedimiento realizado por el Ministerio sectorial respectivo, para que se incorporen las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable, al proceso de formulacién de las politicas y planes de cardcter normativo general, que tengan impacto sobre el medio ambiente la sustentabilidad, de manera que ellas sean integradas en la dictacién de la respectiva politica y plan, y sus modificaciones sustanciales” (articulo 2, letra i bis). Ha de recordarse que, en esta materia, de acuerdo con el artfculo 70, letra e, le Corresponde al MMA “colaborar con los Ministerios sectoriales en la formulacién de los criterios ambientales que deben ser incorporados en la elaboracion de sus planes y poltticas, evaluaciones ambientales estratégicas y procesos de planificacion, ast como en la de sus servicios dependientes y relacionados”; y, de conformidad con Ia letra s, “participar en el procedimiento de Evaluacion Ambiental Estratégica de las politicas y planes que promuevan los diversos Organos de la Administracion de conformidad a lo seftalado en la presente ley”. Il, Lo que debe someterse a Evaluacién Ambiental Estratégica De acuerdo con el articulo 7 bis, hay dos grandes categorfas de instrumentos que deben someterse a este tipo de evaluacién, a saber: I~ Las politicas y planes de cardcter normativo general, asf como. sus modificaciones sustanciales, que tengan impacto sobre el medio ambiente 0 CAPITULO IV: LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL ESTABLECIDOS EN LA LEY nei9.300_ 125 Ia sustentabilidad. Para este caso, la ley sefiala que las politicas y planes y sus modificaciones sustanciales que deberdn sujetarse a esta evaluacién, debe decidirlo el Presidente de Ja Reptblica, previa proposicién del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, lo que es coherente con la funcién que a este le cabe cumplir de acuerdo con el artfculo 71, letra b. Los planes regionales de ordenamiento territorial, planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales, planes regionales de desarrollo urbano y zonificaciones del borde costero, del territorio maritimo y el manejo integrado de cuencas o los instrumentos de ordenamiento territorial que los reemplacen 0 sistematicen. Ill. Procedimiento de Evaluacién Ambiental Estratégica Traténdose de los casos sefialados en el N°2 anterior, cl procedimiento y aprobacién del instrumento estaré a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Gobierno Regional 0 el Municipio o cualquier otro organismo de la Administracién del Estado, segiin sea la naturaleza del instrumento de que se trate (articulo 7 bis, inciso 2°). La elaboracién de las politicas y planes deberd contemplar las etapas de disefio y aprobacién (artfculo 7 bis, inciso 3°). Respecto de la fase de disefio, la ley sefiala que el organismo que dictaré la politica o plan deberd considerar los objetivos y efectos ambientales del instrumento, asi como los criterios de desarrollo sustentable de los mismos, y que durante esta etapa se deberd integrar a otros érganos de la Administracidn del Estado vinculados a las materias objeto de la politica o plan, asf como otros instrumentos relacionados con ellos, a fin de garantizar la actuaci6n coordinada de las entidades piblicas involucradas en los proyectos afectados por la politica o plan. La norma affade que, en cl caso sefialado, se debertt siempre considerar los instrumentos relacionados con capacidad vial claborados por la autoridad competent. En cuanto a la etapa de aprobacién, la disposici6n estatuye que se deberd elaborar un anteproyecto de politica o plan que contendra un informe ambiental, que ser remitido al Ministerio del Medio Ambiente para sus observaciones, para luego ser sometido a consulta piblica por parte del organismo responsable (articulo 7 bis, inciso 4"). La ley dispone que la etapa de aprobacién de la politica o plan culmine con una resolucién del Ministerio sectorial , en la cual se sefialard el proceso de elaboracin de la politica o plan desde su etapa de disefio, la participacisn de los demas 126 DERECHO AMBIENTAL CHILENO Organismos del Estado, la consulta publica realizada y la forma en que ha sido considerada, el contenido del informe ambiental y las respectivas consideraciones ambientales y de desarrollo sustentable que debe incorporar la politica o plan para su dictacion; asf como los criterios e indicadores de seguimiento destinados a Controlar Ia eficacia del plan o politica, y los criterios e indicadores de redisefio que se deberdin considerar para la reformulaci6n de dicho plan o politica en el mediano 0 largo plazo (articulo 7 quater), Titulo Tercero _ Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas |. Los sistemas, objetivos y administracién de las areas silvestres protegidas A lo largo de solo tres disposiciones, la LBMA establece uno de los instrumentos més relevantes de gestién ambiental, el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas, compuesto de dos subsistemas, El primero, es el de aquellas areas silvestres protegidas del Estado, cuya administracién se entrega al Estado y que, en los términos del articulo 34, “incluird los parques y reservas marinas, con objeto de asegurar la diversidad bioldgica, ttelar la preservacién de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental” , dejdndose la administracién y supervisi6n del mismo al Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas. Elsegundo subsistema es el de las éreas silvestres protegidas privadas, contemplado con el mismo fin antes sefialado, supervisado por el Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas. Persigue que el Estado fomente e incentive la creacién de éreas silvestres protegidas de propiedad privada, las que estardn afectas a igual tratamiento tributario, derechos, obligaciones y cargas que las pertenecientes al Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (artfculo 35, inciso 1°), En cuanto a este segundo subsistema, la ley establece que la “afectacién de estas dreas serd voluntaria y se perfeccionard mediante resolucién dictada por el organismo sefialado en el inciso anterior, que acoge la respectiva solicitud de su Propietario, quien deberdreducir laresoluciénaescritura piiblicae inscribirla, para efectos de publicidad, en el Registro de Hipotecas y Gravamenes del Conservador de Bienes Raices competente” (articulo 35, inciso 3°). Asimismo, dispone que la desafectacin “se producird por vencimiento del plazo, por resolucién de dicho CAPITULO IV: LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL ESTABLECIDOS EN LA LEY N'19.300__ 127 organismo fundada en el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el reglamento, o a peticién anticipada del propietario” y que en los dos tiltimos casos podré aplicar una multa, a beneficio fiscal, que no excederé del monto acumulado y actualizado de impuestos y contribuciones de los que el inmueble estuvo exento en virtud de su afectacién en el periodo correspondiente (articulo 35, inciso 4°). ll. Integracién de los sistemas de areas silvestres protegidas El articulo 36 es muy claro al sefialar que las dreas protegidas de cualesquiera de los dos subsistemas aludidos, se encontraran integradas por las porciones de mar, terrenos de playa, playas de mar, lagos, lagunas, glaciares, embalses, cursos de agua, pantanos y otros humedales, situados dentro de su perfmetro, y que sobre estas dreas protegidas mantendrén sus facultades los demds organismos pablicos (distintos del Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas), en lo que les corresponda. Finalmente, cabe seffalar que este instrumento se encuentra comunicado con otros dos. En primer lugar, con el SEIA, tanto desde el punto de vista de las causales 4 ingreso al mismo (porque segiin el articulo 10, letra p, deben hacerlo aquellas actividades que se fueren a desarrollar dentro de dreas colocadas bajo proteccién eGcial); como en lo que se reficre a la forma de ingresar (porque uno de los sotivos para hacerlo mediante un EIA, es que el proyecto 0 actividad se localice es o proximo a dreas protegidas). Y en segundo lugar, se relaciona con las normas secundarias de calidad ambiental, ya que estas se ocupan de establecer valores para fe proteccidn o la conservacién del medio ambiente, como a la preservacién de la sturaleza (articulo 2, letra fi). Titulo Cuarto Sistema de clasificacién de especies <2 LBMA no solo se ocupa de la proteccién de espacios que tengan caracteristicas erticulares en tanto territorios 0 extensiones y que se resguardan a través del Séstema Nacional de Areas Silvestres Protegidas, sino ademés de los componentes especificos de flora y fauna que los integran, y en tal sentido el articulo 37 escomienda a un reglamento la determinacién del “procedimiento para eesificar las especies de plantas, algas, hongos y animales silvestres, sobre la ese de antecedentes cienttfico-técnicos, y seguin su estado de conservacién, en és categorias recomendadas para tales efectos por la Union Mundial para la 128 DERECHO AMBIENTAL CHILENO Conservacion de la Naturaleza (UICN) u otro organismo internacional que dicte pautas en estas materias”. El efecto de la clasificacién de una especie en alguna de las categorias de conservacion, en primer lugar, es que “el Ministerio del Medio Ambiente deberd aprobar planes de recuperacidn, conservacién y gestion de dichas especies” (articulo 37, inciso 2°). El segundo, conforme se veri més adelante, incide en el SEIA, puntualmente en lo concerniente a la forma de ingresar el mismo (articulo IL, letra b). Y el tercero tiene que ver con la ley de Bosque Nativo (LBN), en la medida que Ia intervencidn de tales especies es excepcionalmente permitida conforme a la verificacién de una serie de supuestos regulados en los articulos 7 y 19 de dicho cuerpo legal. Finalmente y sobre estos particulares, el articulo 38 ordena que “el Ministerio del Medio Ambiente velard que los organismos competentes del Estado elaboren y mantengan actualizado un inventario de especies de plantas, algas, hongos y animales silvestres y fiscalizardn las normas que imponen restricciones a su corte, captura, caza, comercio y transporte, con el objeto de adoptar las acciones y medidas tendientes a conservar la diversidad bioldgica y preservar dichas especies”. Titulo Quinto Planes de manejo El articulo 42 ordena al MMA para que en conjunto con el organismo piblico encargado por la ley de regular el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en un drea determinada, “exija, cuando corresponda, la presentacién y cumplimiento de planes de manejo de los mismos, a fin de asegurar su conservacin”. Agrega que dichos planes incluirén, entre otras, las siguientes consideraciones ambientales: a) Mantencién de caudales de aguas y conservacién de suclos. b) Mantencién del valor paisajistico. ©) Proteccién de especies clasificadas segiin lo dispuesto en el articulo 37. La disposicién al finalizar establece que lo asf sefialado “es sin perjuicio de lo establecido en otros cuerpos legales, sobre planes de manejo de recursos naturales renovables” (como en la LBN y en el RLBN), “y no se aplicard a aquellos proyectos 0 actividades respecto de los cuales se hubiere aprobado un Estudio o CAPITULO IV: LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL ESTABLECIDOS EN LALEYN'9.300__ 129 una Declaracién de Impacto Ambiental” (pues se supone que las correspondientes resoluciones de calificacién ambiental fijan criterios de similar naturaleza). Titulo Sexto Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental La evaluacién de impacto ambiental de las actividades © proyectos que establece la LBMA, existfa ya incluso antes de su entrada en vigencia. Solo por citar algunos ejemplos: 1a Resolucién N°1215, de 1978, del entonces Servicio Nacional de Salud, que fija Normas Sanitarias Minimas Destinadas a Prevenir y Controlar fa Contaminacién Atmosférica, exigfa la presentacién de un Estudio de Impacto Ambiental para las actividades, procesos, operaciones 0 dispositivos méviles estacionarios que pudieren generar contaminantes del aire y que fueran aptas de siterat o modificar las caracteristicas naturales del aire o del ambiente. En 1984 fue publicada en el Diario Oficial la ley N°18.362, por la que se cred el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (con vigencia diferida hasta la fecha), y en dicho cuerpo legal el articulo 32 estableci6 la obligacién de presentar en Estudio de Impacto Ambiental cuando se pretendiera ejecutar obras, programas + actividades distintas de las contempladas en los respectivos planes de manejo sobre alguna reserva de regiGn virgen, un parque nacional, un monumento natural una reserva nacional. A su vez, y sobre la base de lo dispuesto en el articulo 4, Stra b, del decreto supremo N°718, de 1977, del Ministerio de Agricultura, en £987 el Servicio Agricola y Ganadero elaboré y aplicé la denominada Pauta de Estudios de Evaluacién de Impacto Ambiental en la Agricultura para Proyectos Desarrollo ¢ Inversién, y que aplicaba a las construcciones industriales, de squipamiento, turismo y poblaciones fuera de los limites urbanos. El mismo afio 4 1987, la autoridad maritima dictaba la Resolucién N°12.600/550, en cuya ssctud se Aprueba el Programa Minimo de Evaluaci6n de Impacto Ambiental en © Ecosistema Marino Costero, y que recae sobre los sistemas de evacuacién de sesiduos Ifquidos 0 mezclados con sélidos, cuyo destino sea el mar o cualquier Seo cuerpo de agua que se encuentre bajo la jurisdicci6n de la Direccién General 4 Tertitorio Maritimo y de Marina Mercante. En fin, el decreto supremo N°I,, de “822, del Ministerio de Defensa, establece hasta hoy en su articulo 141 que “la sexalacion de cualquier establecimiento, faena o actividad cuyas descargas de sexerias, energiao sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie, deban ser escuadlas directa o indirectamente en aguas sometidas a la jurisdiccién nacional, “eterd ser precedida, sin perjuicio de otras exigencias legales o reglamentarias, “ser la presentacidn de una evaluacién de impacto ambiental en el medio acudtico, “senforme a la ubicacién del establecimiento o faena y al tipo, caudal y tratamiento 174 DERECHO AMBIENTAL CHILENO V. Mecanismos de impugnacién de los decretos que aprueban los planes de prevencién y los planes de descontaminacién Elarticulo 49 de la LBMA (vinculado con lo que disponen los articulos 17 N°1 y 27 y siguientes de la LTA), establece que los decretos supremos que establezcan planes de prevenci6n o planes de descontaminacién, se publicaran en el Diario Oficial. El articulo 50 sefiala que tales decretos “serdn reclamables ante el Tribunal Ambiental Por cualquier persona que considere que no se ajustan a esta ley y ala cual causen perjuicio, y que el plazo para interponer el reclamo serd de treinta dias, contado desde la fecha de publicacién del decreto en el Diario Oficial o desde la fecha de su aplicaci6n, tratdndose de las regulaciones especiales para casos de emergencia”. El articulo 50 sefiala también que la interposicién del reclamo no suspenderd en caso alguno los efectos del acto impugnado, Titulo Noveno Fondo de Proteccién Ambiental |. Finalidad y administracion del Fondo de Proteccién Ambiental Como reflejo del indispensable incentive que debe haber respecto de la educacin Y Participacién ciudadana en materia ambiental, bajo la légica adicional de responsabilidad colectiva, la LBMA establecié un Fondo (de Proteccién Ambiental), administrado por el Ministerio del Medio Ambiente, “cuyo objeto serd Jinanciar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la proteccion 0 reparacion del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservacidn de la naturaleza o la conservacion del patrimonio ambiental” (articulo 66). Il. Forma de seleccién y asignacién de Proyectos o actividades que postulen al Fondo de Proteccién Ambiental E1 articulo 67 sefiala que si los proyectos o actividades representan un monto no mayor al equivalente de quinientas unidades de fomento, serdn seleccionados por el Subsecretario de Medio Ambiente, segiin bases generales definidas al efecto. Si, en cambio, tales proyectos 0 actividades exceden el monto seffalado, el proceso de seleccisn deberd efectuarse mediante concurso piiblico y sujetarse a las bases generales, debiendo ofrse al Consejo Consultivo,

También podría gustarte