Está en la página 1de 10

Integrantes:

Dileska Ampuero
Franchesca Muñoz
Aníbal Pardo
Helen Pereira
Miguel Vejar
¿De qué
trata? Objetivo:
-Proteger la salud -Eliminar o reducir las
humana emisiones de 12 COP.
-Y medio ambiente -Trabajar juntos para un
de COP futuro libre de COP.

¿ COP ?
Productos químicos que
permanecen intactos en
el medio ambiente.
¿A qué Acuerdo se llegó?
-Objetivo principal:

•Proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes.

•Artículo 11

Investigación, desarrollo y vigilancia

1. Las Partes, dentro de sus capacidades, alentarán a niveles nacional e internacional las actividades de
investigación, desarrollo, vigilancia y cooperación adecuadas de COP y cuando proceda, incluidos los siguientes
aspectos:

     a) Fuentes y liberaciones en el medio ambiente;


     b) Presencia, niveles y tendencias en las personas y en el medio ambiente;
     c) Transporte, destino final y transformación en el medio ambiente;
     d) Efectos en la salud humana y en el medio ambiente;
     e) Efectos socioeconómicos y culturales;
     f) Reducción y/o eliminación de sus liberaciones; y
     g) Metodologías armonizadas para hacer inventarios de las fuentes generadoras y de
las técnicas analíticas para la medición de
las emisiones.
• Reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización
intencionales de los productos químicos que se indican en el anexo A Y C, y el de
restringir la producción y utilización del clorofenil etanol (DDT) indicado anexo B.
(articulo 3 y 5)
• Elaboración estrategias apropiadas para determinar que la existencia y desechos de
los productos químicos indicados en los anexos A, B y C se gestionen de manera
que se proteja la salud humana y el medio ambiente (articulo 6)
• Planes de cumplimiento para las obligaciones que emanan el convenio (articulo 7)
• Intercambio de información en relación a la reducción o eliminación de la
producción, utilización y liberación de contaminantes orgánicos persistentes y las
alternativas a los contaminantes orgánicos persistentes, incluida la información
relacionada con su peligro y su costo económico y social. (articulo 9)
Decreto que lo ratifica :

PROMULGACIÓN EL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGANICOS


PERSISTENTES Y SUS ANEXOS
¿Dónde están presentes?
Ratificado por el secretario
22 de mayo de 2001 se general de la ONU
suscribió el Convenio de
Estocolmo sobre Los artículos 32º, N° 17,
Contaminantes y 50º), N° 1), de la
Orgánicos Persistentes y Constitución Política de -20 de enero de 2005-
la República de Chile. -Éste entro en vigor para
sus Anexos A, B, C, D, E y
Chile el 19 de mayo del
F.
2005.
¿Cúales son los COP?
• Plaguicidas organoclorados: Aldrin, Clordano, DDT, Dieldrin,
Endrin, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex y Toxafeno
• Bifenilos Policlorados (PCBs): usados como aceites
dieléctricos en transformadores y acumuladores y otros usos.
• Dioxinas y Furanos: subproductos no intencionales generados
por combustión y en algunos procesos industriales cuyos
insumos contienen cloro.
Todos los químicos del convenio de Estocolmo son prohibidos por su toxicidad inmediata o
crónica y su peligro al medio ambiente, saludo humana, flora y fauna.

¿Porqué son prohibidos?


• Tóxicos: en muy bajas concentraciones afectan la salud de las personas,
animales y el medio ambiente
• Persistentes: tienen muy lenta degradación física, química o microbiológica
• Bioacumulables: por sus características fisico-quimicas se acumulan en
tejido graso, biomagnificandose al subir en la cadena alimenticia
• Contaminantes globales: se dispersan por el medio ambiente por medio de
corrientes de aire, marinas, ríos y en los seres vivos, encontrándose en el
agua, sedimentos, animales y personas incluso en zonas remotas
Antecedentes
MAYO DEL 2001
Estocolmo, firma del convenio por parte de 102 países,
incluido chile

MAYO DEL 2004 El convenio entra en vigor

Es ratificado por Chile (a la fecha 181 países lo han


ENERO DEL 2005 ratificado)

MAYO DEL 2005 Punta del este Uruguay, se realiza primera conferencia de
las partes)

19 DE MAYO DEL 2005 se publica en el diario oficial


Bifenilos Policlorados PCB

Las principales vías de ingestión de PCB en los humanos son la


inhalación y la comida, sobre todo en alimentos propensos a
estar contaminados como pescados y mariscos, ya que estos
desechos poseen gran adhesión en el agua y los animales
orgánicos.

ANEXO A
**A menos que en el presente Convenio se disponga otra
cosa, las cantidades de un producto químico presentes
como contaminantes en trazas no intencionales en
productos y artículos no se considerarán incluidos.
Conclusión
• No se cumple del todo el tratado de Estocolmo, ya que el compuesto
nombrado anteriormente, todavía se emite en el país, pero en bajas
concentraciones si su producción no fue intencional, puede seguir
siendo emitido.
• Además se trata de erradicar PCB pero en un plazo, el cual es hasta
el 2025, por lo que aun esta presente en el ambiente.

También podría gustarte