Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 1.

Busca semejanzas y diferencias entre un Estado de


derecho y un Estado social de derecho. Pon un ejemplo de cada uno de
ellos.

SEMEJANZAS:

1. El poder político está dentro del orden legal (siguiendo unas normas
jurídicas).
2. Objetivo: Proteger los derechos individuales frente a los abusos del
estatales.
3. Está presente en la Constitución. Se trata de un documento en el que se
fijan por escrito las normas generales, los órganos y procedimientos
para el ejercicio del poder, así como la relación que estos órganos tienen
con los individuos y sus derechos
4. Hay división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial
5. Reconoce el sufragio Universal (VOTO)
6. Acepta el pluralismo político.
7. Ejemplo: cualquier estado democrático es un estado de derecho.
8. . La idea es evitar un poder autoritario (la división de poderes)

DIFERENCIAS:

1. El ESD considera que reconocer legalmente las libertades individuales


son indispensables pero no suficientes.
2. El ESD No se debe regir solo al derecho como el ED sino que, el ESD
no puede olvidar y subsanar las deficiencias y desigualdades que
provoca el sistema.
3. Considera el ESD que para que el Estado sea justo y satisfactorio para
sus ciudadanos, no solo debe ajustarse al derecho, sino que también
debe subsanar las deficiencias y desigualdades que genera el propio
sistema.
4. Además de las características comunes entre ED y ESD (división de
poderes, sufragio universal) Ej. Estado de bienestar es un estado social
de derecho. La función principal del Estado ya no se reduce, por tanto, a
proteger y velar por los derechos individuales, sino que se le reconoce,
además, una labor fundamental en el ámbito social. Así pues, se
entiende que entre sus funciones está también promover el bienestar
material y la 5 seguridad económica de sus ciudadanos. El Estado se ha
convertido en las sociedades democráticas en un Estado del Bienestar.

ACTIVIDAD 2. CARACTERISTICAS ESTADO AUTORITARIO.

 La autoridad no tiene límites


 Imposibilidad de intervención en asuntos del estado
 No hay división de poderes
 Hay un control social
 Falta de libertades y derechos.
 El poder se ejerce con una autoridad sin límites y sin someterse a
 ningún tipo de control. No existe separación de poderes, no se elige a
los gobernantes
 ni se puede expresar disconformidad con la forma de ejercer el poder.

Hay dos tipos de estado autoritario: el estado absolutista, propio de inicios de


la edad moderna y en donde cedemos nuestros derechos a un soberano, que
pasa a ejercer el poder sin restricción alguna dentro de las fronteras de su
dominio. (propugna T.Hobbes). y el segundo sería el totalitario, siendo este la
forma más terrible de Estado autoritario, pues controla toda la esfera privada
como pública de las personas. Desde las creencias personales hasta los
medios de comunicación, la educación o las relaciones personales son
vigiladas para evitar cualquier tipo de disidencia que amenace al Estado. El
fascismo y el nazismo supusieron claros ejemplos del Estado totalitario.

En este estado autoritario la autoridad opresiva aplasta la libertad e impide la


critica por tanto, es posible tener libertad de pensamiento pero no es posible
plasmar esa libertad de pensamiento porque las consecuencias pueden ser
negativas para el individuo.

Entendiendo por libertad de pensamiento a la capacidad de manifestar y


disfrutar de ideas, creencias u opinión o pensamiento sin limitaciones externas,
por tanto, en un estado autoritario no tiene cabida.
Actividad 3: ¿qué diferencia hay entre las utopías y las distopias?

La utopía es una sociedad imaginaria perfecta, cuyo objetivo de esta sociedad


es que sea crítica, orientadora y valorativa y feliz, porque en ella reina la paz y
la justicia. El primero en utilizarlo fue Tomas Moro en su libro Utopia y el
primero en plantear una sociedad utópica fue Platón, en La República.

Una distopía es una utopía negativa, es decir, el retrato de una imaginaria


sociedad que sería todo lo contrario de una sociedad ideal.

Características de las distopías:

Son un fenómeno relativamente reciente.

Tienen su expresión sobre todo en la literatura y el cine.

Transcurren en un futuro cercano.

Funcionan a modo de advertencia: nos previenen de las consecuencias


negativas que podrían tener ciertos aspectos de la sociedad real.

Utopía y distopía son dos términos antitéticos que hacen referencia a dos
hipotéticas sociedades radicalmente opuestas. Entre ambas está la nuestra, la
sociedad real, que puede mejorar y acercarse a la utopía, o bien empeorar y
dirigirse hacia la distopía.

Por distopía entendemos la descripción de una sociedad futura en la que se


han desarrollado exageradamente algunos de los rasgos que son
sobrevalorados en la civilización 14 actual. Constituyen un macabro espejo de
aquello en lo que se podría convertir la sociedad si no se pone fin a algunas
tendencias que en ella se dan. Lo que más destaca en estos relatos futuristas
no es su carácter idealizador, como ocurría en las utopías, sino que en las
distopías el ser humano se halla ante un mundo en el que superficialmente
existen más adelantos, comodidades y bienestar material, pero en el que se
encuentra asfixiado por un Estado despótico y una tecnología
deshumanizadora. La disto
A pesar de las diferencias entre utopía y distopía, ambas comparten una
función similar: servir de crítica a una sociedad que se centra exclusivamente
en objetivos y valores superficiales, olvidando a menudo otros más
fundamentales (libertad, solidaridad…).Lo que más destaca en estos relatos
futuristas no es su carácter idealizador, como ocurría en las utopías, sino que
en las distopías el ser humano se halla ante un mundo en el que
superficialmente existen más adelantos, comodidades y bienestar material,
pero en el que se encuentra asfixiado por un Estado despótico y una tecnología
deshumanizadora. A pesar de las diferencias entre utopía y distopía, ambas
comparten una función similar: servir de crítica a una sociedad que se centra
exclusivamente en objetivos y valores superficiales, olvidando a menudo otros
más fundamentales (libertad, solidaridad…).

ACTIVIDA 4. ¿POR QUÉ CONSDIERA POPPER QUE LAS UTOPÍAS LINDAN


CON EL TOTALITARISMO?

Porque considera que los argumentos utópicos no son ni pueden ser


científicos, sino que se acercan más a una creencia o a la simple opinión de su
autor. Al no ser científicos no se pueden refutar ni demostrar, lo que conlleva
apelar al convencimiento moral de sus detractores o a su aniquilación. La
creencia de un ideal puede llevar a la intolerancia respecto a cualquier otra
reforma. Oponerse a ella supone amenaza de la utopía y será apartada del
panorama social.

Así, si el utopista quiere realmente llevar a cabo su utopía, y en el supuesto de


que alguien no esté de acuerdo con ellas- suposición por otra parte altamente
posible, tendrá que IMPONERLA ya sea por la acción violenta directa, por la
violencia moral. Lo que nos lleva a tocar el totalitarismo.

ACTIVIDAD 5. EL ESTADO IDEAL DE PLATÓN. EL REY FILÓSOFO. LA


JUSTICIA COMO OBJETIVO DEL BUEN GOBERNANTE.

La unión de la concepción antropológica (dualismo alma/cuerpo) y la justicia en


el estado, eje de toda la filosofía práctica, se condensa y desarrolla en la
República. La finalidad de toda su obra y su vida es lograr que los hombres
“buenos y justos” gobiernen el Estado. En dicha obra se muestra como en el
conocimiento del Bien reside el fundamento de la “ciudad”. De ahí que se
explique el profundo paralelismo entre Ética y Política, puesto que el verdadero
filósofo, el “que alcanza lo que es”, es el hombre más virtuoso, excelente y, por
tanto, el llamado a gobernar.
Para Platón el verdadero conocimiento es posible gracias al alma. Aunque
Platón subraya en el Menón y desarrolla todavía en el Fedón la radical
heterogeneidad del alma con respecto al cuerpo, la separación, como diríamos
hoy, de lo mental y lo físico hasta lo expuesto en la República supone una
notable evolución en lo que respecta a considerar la complejidad del alma
humana, pues ésta encierra funciones bastantes distintas y, por ello, Platón
habla aquí de distintas “partes” o “funciones” del alma: la razón (fuente de
saber, su interés es el conocimiento, la sabiduría), el coraje o parte irascible
(la voluntad o fuente de pasiones nobles, su interés es el honor) y el apetito o
parte concupiscible (fuente de pasiones innobles, su interés son los
placeres). ESTO LO PONGO PORQUE ESTÁ RELACIONADO CON LA POLIS
Y LA JUSTICIA.
Ya se ha dicho que el interés fundamental de Platón es la vida buena para el
hombre y que ésta está totalmente ligada a la mejora moral ciudadana, por eso
su ética está en correspondencia absoluta con la política. Pues bien, la ética
platónica puede ser calificada como eudemonista, porque está orientada al
logro del Bien Supremo para el hombre en cuya posesión consiste la felicidad.
Así, en conexión con su antropología, su reflexión (ya apuntada en el Menón),
será determinar en qué consiste la vida buena o vida feliz. Y entonces a las
preguntas ¿qué es y en qué consiste la virtud? responderá en el buen
orden de las partes del alma que requiere, además del conocimiento, el
autocontrol. Éste es posible gracias a la aliada natural de la razón: la voluntad.
Pues ella es la encargada de dominar los apetitos. De tal manera que cada
parte haga lo que tiene que hacer, su función propia o “excelencia”, es decir, su
virtud (areté). Así, la virtud de la razón es la sabiduría (sophía) y la prudencia
(phrónesis); la virtud de la parte irascible es la valentía o fortaleza y la virtud
de la parte apetitiva es la templanza. La virtud en sentido pleno se da en el
alma que ha alcanzado todas estas excelencias: justicia. La justicia se
entiende como “armonía” de las tres partes. Por tanto, la justicia del alma, la
verdader areté moral, consiste en el equilibrio de las distintas funciones del
alma. Por ello, las partes “subordinadas o inferiones” tienen que ser dominadas
por la razón y controladas por la voluntad, porque de ese “acuerdo” depende el
buen funcionamiento de todo, que es en lo que consiste realmente la
justicia (= alma perfecta).
ESTA PARTE DE ABAJO ES MUY IMPORTANTE.

Platón entiende que la JUSTICIA a nivel individual se dará como armonía en la


medida en que cada parte del alma cumpla con la función asignada. El alma
superior, la racional debe someter y dirigir a las otras dos almas.
También, y en consonancia, con lo dicho, la justicia en el Estado consiste para
Platón en el gobierno de la racionalidad. El Estado justo será aquél cuyo
gobierno esté en manos de los sabios, y cuyas instituciones se articulen
tanto para permitir que esto sea posible, como para promover una mejora
moral de los ciudadanos. Así se entiende la importancia que recorre toda
la trayectoria intelectual de Platón, a saber, la preocupación fundamental
por la Paideia (el proyecto educativo). Y ello porque piensa que existe una
correlación entre el alma del hombre y la organización del Estado (la
polis). Platón está convencido de que no todos los ciudadanos están
capacitados para alcanzar la sabiduría en sentido pleno (sólo se obtiene con la
contemplación del fundamento último de todo lo realmente existente: el Bien)
sino que hay que “seleccionar” a los mejores después de un largo proceso
educativo (alcanzado con la dialéctica). Deben gobernar los más sabios por
instrucción. El estamento aliado al de los gobernantes, para hacer cumplir la
ley y defender la polis, será el de los guerreros (cuya virtud es la fortaleza). Por
último, el estamento más bajo, es el de los trabajadores o productores que se
limitarán a proveer a la polis de los bienes necesarios (su virtud es la
templanza). Igualmente, y en coincidencia con la justicia del alma, entiende la
Justicia en la polis como “ordenada armonía” de las partes dirigidas por el
gobernante-filósofo. En definitiva, la utopía de la República platónica, expuesta
al inicio del tema, se resume en el siguiente convencimiento “ideal”: de la
verdadera filosofía depende la visión perfecta y total de lo que es justo.
EL BUEN GOBIERNO:
QUE ES: El arte de crear la ciudad perfecta y feliz.
Finalidad: hay q que seleccionar hombres justos que sean capaces de
llevar la Ciudad a una vida feliz. Platón construye una filosofía ideal del buen
gobierno, para salvar a la ciudad de los desastres de su tiempo (Los treinta
tiranos).
Medios: una buena educación de los guardianes seleccionados. Se trazan las
notas características del buen gobernante. El buen gobernante es el buen
pedagogo, el arte de gobernar es el arte de conducir a los ciudadanos a
una vida feliz. Selección constante de hombres, mediante pruebas que
nadie sabe de dónde salen ni quien las impone. Es indispensable la tarea
del filósofo en la selección, proceso para llegar a ser hombres justos sin
ansías de mandar, esto se hace por medio de la dialéctica.
.
El Estado ideal será, pues, el Estado que instaure la justica de manera
perfecta.
En la República habla Sócrates y Trasimaco:
Según el sofista, el más fuerte es siempre aquel que gobierna. El gobernante, así
pues, se eleva a la medida de toda justicia. El sistema de dominio es secundario.
Ya sea una democracia o una tiranía, aquello que el gobernante decide como lo
justo debe considerarse como una definición de la justicia. Trasímaco es un
exponente del realismo político posterior.
Sócrates ataca esta idea descarnada de lo justo, que parece justificar la validez<
de cualquier sistema de gobierno, con tal de que los ciudadanos cumplan las
normas impuestas por el más fuerte, es decir, por el gobierno que detenta el poder.
Sócrates afirma que el gobierno es una actividad que, como el resto, cumple su
función si logra responder a su objeto propio. Este objeto propio de la política es la
búsqueda del bien de los ciudadanos, no la búsqueda del bien del gobernante.
Justo sería, por tanto, aquel gobernante que cumple la función de la política, que
consiste en hacer justicia a los gobernados. Y esto está muy lejos de coincidir con
cualquier idea según la cual lo que quiere el gobernante es lo que quiere el
gobernado como justo para sí.
Lo injusto no dejará de serlo por una decisión del más fuerte . Si el gobernante,
por mucho poder que tenga, toma una decisión injusta, los gobernados
tarde o temprano la rechazarán, lo que generará toda suerte de
enfrentamientos.
Por tanto, el único modo de comprender qué es la justicia será llevando a
cabo una indagación sobre l origen del Estado.

SOCIEDAD Y PODER

ACTIVIDAD 1. EXPLICA CON TUS PROPIAS PALABRAS LA FRASE “para


llegar a ser seres humanos, los humanos necesitamos de la sociedad
humana”

El ser humano es un ser sociable por naturaleza por lo tanto no puede


desarrollarse sin contar con esa parte que la hace formar un todo. nacemos
con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida,
ya que necesitamos de los otros para sobrevivir. Nacemos con la
capacidad de hablar de relacionarnos con los otros o con la capacidad de
razonar pero todo esto no se potencia si no se desarrolla en un entorno
social es decir, si no somos educados en un entorno social empezando
por el familiar no habríamos adquirido en comportamiento humano que
nos caracteriza.

Que nos desarrollemos como personas se produce no sólo como resultado de


la interacción con el ambiente sino que es indispensable la interacción con las
personas en caso de no ser así una parte del hombre no se desarrollaría jamás
como se ven en los dos casos expuestos.

SOCIEDAD Y PODER.

ACTIVIDAD INICIAL:

CANCIÓN BOB DYLAN:

Libertad: cuantas veces debe un hombre levantar la vista, antes de poder ver
el cielo. Cuantos años pueden vivir algunos, antes de que se les permita ser
libres.
Igualdad: cuantos caminos debe recorrer un hombre antes de que le llames
hombre

Indiferencia: cuantas veces puede un hombre girar la cabeza y fingir que


simplemente no lo ha visto .

Solidaridad: Cuantas orejas debe tener un hombre, antes de poder oír a la


gente llorar?

Paz. Cuantos mares debe surcar una blanca paloma, antes de dormir en la
arena

Justicia: Cuantas muertes serán necesarias, antes de que él se de cuenta, de


que ha muerto demasiada gente?

Violencia: cuantas veces deben volar las balas de cañón antes de ser
prohibidas para siempre.

ACTIVIDAD 2. DEFINE

POSICIÓN SOCIAL: es el lugar simbólico que mantiene cada individuo en el


conjunto de la sociedad y que tiene en cuenta dos aspectos el rol y el status.

ROL: conjunto de actividades que nos vemos obligados a llevar a cabo por
estar situados en un lugar concreto de la sociedad. Es decir, las pautas de
conducta esperada de quien ocupa un estatus. Entonces podemos hablar
de conjunto de expectativas de lo social. Ej. El padre de familia el rol es
proteger.

ESTATUS: es más estático que el rol y menos normativo, es la posición social


identificada y valorada según criterios de prestigio, rango o jerarquía. Hace
referencia por tanto, a la posición general que uno ocupa, no a la persona
misma o individuo. Entonces podemos tener claro que cada estatus va
acompañado de su rol correspondiente.

ESTE EJERCICIO NO SÉ SI ESTÁ BIEN PORQUE NO LO VEÍA CLARO QUE


PIDIERA EN EL ESTATUS ALTO, MEDIO O BAJO… NORMALMENTE SE
PONE OTRA DISTINCIÓN. ASI QUE MEJOR PREGUNTA.

POSICIÓN ROL ESTATUS


PROFESOR Como docente le Medio
corresponde enseñar
MÉDICO Curar a los enfermos alto
ÁRBITRO Contribuir a la medio
deportividad y juego
limpio en un partido
PADRE Cuidar y proteger a los medio
hijos
PRESIDENTE Gestionar y coordinar la ALTA
COMPAÑIA empresa
ALUMNO Espera que vaya a clase MEDIO
BACHILLERATO
POLÍTICO Representar al pueblo ALTO
en las tareas que le
competen

ACTIVIDAD 3. COMPLETA LA TABLA

SOCIALIZ. PRIMARIA SOC. SECUNDARIA


¿EN QUÉ ETAPA DE Infancia. Primeros años Contempla toda la vida.
LA VIDA? de la vida.
¿AGENTES familia Otros ámbitos sociales
RESPONSABLES? como son escuela,
amistades o grupo de
iguales, medios
comunicación…
¿QUÉ APRENDIZAJES adquisición del lenguaje Aprendizaje de valores
SE ADQUIEREN? costumbres sociales Refuerzo de la identidad
saludo y despedida a través del otro.
asimilación de normas y
valores

ACTIVIDAD 4. TEXTO A.

¿QUÉ ES LO QUE DIFRENCIA LA “VOZ” DE LA “PALABRA”?

Aristóteles distingue entre voz y logos. Señala que los animales, como el
hombre, tienen voz, pero sólo el hombre posee por naturaleza logos. Es decir,
los animales comparten con el hombre la función sensible derivada del “alma
sensitiva”, por ello ambos tienen capacidad de sentir y comunicar “aquellos
afectos que van acompañados de placer o dolor”, ambos tienen “voz” para
comunicar y expresar sensaciones placenteras o displacenteras. Pero sólo el
hombre es poseedor de un alma racional o, lo que es lo mismo, sólo el
hombre viene dotado naturalmente de palabra, ésta le constituye como ser
diferente, como un ser “especial”. Y es que hay que entender logos como
“palabra racional”, la única que puede articular la verdad al permitir el
discernimiento de lo que son las cosas, porque “la palabra inteligente”
capacita a los humanos para juzgar lo justo y lo injusto. Y ello, les hace
irremediablemente morales. Del logos depende la vida humana y ésta puede
ser entonces “naturalmente” moral. Sólo al ser humano le compete la tarea de
comportarse virtuosamente pues tiene la posibilidad de elegir su buena vida. La
naturaleza no hace nada en balde y, ¿para qué querríamos la palabra sino para
comunicarnos con nuestros semejantes en el sentido en que ella nos permite
hacerlo?

Así pues el logos es la única palabra generadora de una comunidad


donde la razón y la virtud pueden existir porque el Estado es el único
lugar donde se ejercen. Hay que recordar que sólo porque el hombre tiene
logos puede reconocer y elegir el término medio en el que consiste la virtud. Si
la palabra posibilita la práctica moral, entonces “animal racional” viene a
significar lo mismo que “animal ético” y ello se entiende así porque la condición
primordial que posibilita la humanidad es “política”. Por todo ello, la justicia y la
virtud sólo se pueden desarrollar en el interior del Estado.

2.º Y 3º: ”El hombre es por naturaleza un animal social”: El hombre sólo
puede llevar una vida humana dentro del Estado. Su naturaleza le marca
como un ser social o comunitario. Por consiguiente, dejará de ser un humano
cuando viva al margen o fuera del Estado. Es, precisamente, el Estado el que
le permite desarrollarse como tal, es decir, alcanzar su meta o fin natural:
realizarse propiamente como un ser humano.

Si el hombre está fuera del Estado, ya no será propiamente un humano, deja


de serlo porque o bien pasa a ser “menos que un hombre” (animal) o bien
pasa a ser “más que un hombre” (dios). La autosuficiencia, como se ha
expuesto, es una de las maneras primordiales de realización de la vida humana
y ella no puede alcanzarse en solitario, pues nadie es autosuficiente de
antemano sino que es un fin a lograr con “otros”. Fuera del Estado, el hombre
solo estaría a merced de la contingencia exterior, es decir, en dependencia
absoluta con respecto a lo que él no controla ni puede controlar, con lo cual se
condenaría a la situación del animal, lo que le haría quedar siempre por debajo
del hombre, ser menos que un hombre: un animal. Pero si sucediera el caso
contrario y un hombre fuera individualmente autosuficiente, se bastase a sí
mismo para su realización, dejaría de serlo pues se habría convertido en algo
más: un dios. El hombre no es ni animal ni dios, su condición natural le
hace un ser intermedio entre la dependencia absoluta del animal y la
autosuficiencia absoluta de los dioses. El hombre puede ser autosuficiente
sólo con otros hombres, necesita de la comunidad para lograr, acaso, la
independencia relativa, la que le corresponde a su naturaleza, que no es
propiamente animal ni divina, sino tan sólo humana...
4.- “La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros”: El
Estado produce al individuo y no a la inversa. Lo primero, el “todo”, existe
antes que las partes (individuos). Es más, sólo existen los individuos
porque nacen del Estado. En ese sentido, la relación del hombre con el
Estado es semejante, por ejemplo, a la de la mano con el conjunto del cuerpo.
Del mismo modo que una mano separada del cuerpo no es, hablando con
propiedad, una mano (sólo es mano en relación al todo, al cuerpo); así el
individuo aislado, no llega a ser un hombre de forma aislada, sino que su
humanidad sólo se comprende en relación al Estado. En definitiva, el hombre
sólo se puede considerar como tal en cuanto forma parte del Estado.

Por todo lo expuesto, y como resumen, se entiende que la felicidad o


realización completa del hombre depende de los otros hombres puesto
que el lenguaje -la palabra- nos conforma naturalmente como seres
sociales o comunitarios. De ahí que la ética sea una disciplina subordinada a
la política, la verdadera filosofía de la praxis.

También podría gustarte