Está en la página 1de 34

Instituciones políticas.

Derecho político y Derecho constitucional tienen el mismo objeto material, las instituciones políticas.
Las instituciones políticas son la creación del obrar humano colectivo, que busca satisfacer una necesidad
social, por ejemplo:

 Legislar  parlamento.
 Gobernar  presidente de la república.
 Resolver conflictos de interés jurídicos entre las personas  tribunales de justicia.
 Resolver conflictos de interés jurídico a nivel regional  intendencia.
Derecho político:
Estudia las instituciones políticas desde el punto de vista normativo y además desde el punto de la realidad del
ser ontológico, estudia la institución como tal y como funciona en la realidad.
Derecho constitucional:
Estudia las instituciones políticas desde el punto de vista normativo, es decir, desde el punto de vista de las
normas que regulan su organización y funcionamiento de una institución. Punto de vista deontológico.

Norma: deber ser.

Constitución: institución.

CPR 1925  no permitía DFL.

*DFL: permite legislar más rápido.

Poder legislativo:

 Congreso:
- Cámara de diputados.
- Senado.
 Presidente de la República.

¿Por qué no siempre las instituciones funcionan como deberían?

 Usos y la costumbre son más fuertes que la norma que los prohíbe.
 Funcionamiento del mercado sea tan sólido que no permita que las normas atemperarlo.
 Falta de cultura cívica.

Karl Loewenstein:
No siempre el funcionamiento u organización del Estado se ajustaba a la constitución vigente y clasificó los
tipos de constitución.
Constitución: quien gobierna, como gobierna y para quien gobierna.
Guiar la forma en cómo se alcanza y ejerce el poder y para que el poder.
Tipos de constitución:
1. Constitución normativa: Aquella es capaz de controlar sustancialmente el proceso del poder (quien
gobierna, como gobierna y para quien gobierna).
Países desarrollados  sociedad homogénea.
Gráficamente: traje le queda bien.
Por ejemplo, E.E.U.U.
2. Constitución nominal: Aquella que no es capaz de controlar sustancialmente el proceso del poder, no
porque los gobernantes deliberadamente busquen este defecto, este tipo de constitución se aplica en
sociedades que tienen muchas deficiencias (pobreza, mala distribución de ingresos, tensiones
internas), en sociedades donde surgen opositores al poder.
Gráficamente: traje le queda grande.
Por ejemplo, algunos países africanos.
3. Constitución semántica: es la constitución engañosa, busca proyectar la imagen de una constitución
democrática. La constitución no hace más que mantener la estructura de poder existente, no limitarla,
conservarla.
Ocupa palabras propias de las democracias occidentales, controlan el proceso de poder a su manera,
sin cambiarla ni limitarla.
En esas sociedades no hay democracia porque no hay pluralidad de partidos, ideologías. solo hay una
ideología o partido aceptado por el gobierno, el cual reconoce algunos derechos.
Estado antidemocrático, Estado autocrático, Estado totalitarios.
Gráficamente: Disfraz.
Por ejemplo, Corea del Norte, Venezuela, Cuba.
Derecho político:

 Campo de acción más amplio.


 Estudia los regímenes políticos imperantes en la Tierra desde el punto de vista normativo y
ontológico, empírico, surgió un conjunto de conocimiento basado en la observación empírica de la
sociedad se incorporó este conjunto al Derecho político en la forma de la teoría de la sociedad,
instituciones, políticas del Estado, gobierno, constitución, fuerzas políticas, doctrinas que aplican los
países.

Teoría de la sociedad  naturaleza del hombre.


- Ente social, ser social (no es absoluto, ya que también es individualista.
Maurie Hauriou, dice que la naturaleza humana es bidimensional (social e individual).
La parte social de la naturaleza humana, es el fundamento del poder.
Si se vive en sociedad se deben respetar las normas que rigen en sociedad.
La parte individualista: fundamento de los derechos individuales.
Teoría mecanicista o atomista y organicista, explica la relación sociedad con el individuo.
Teoría mecanicista o atomista:

 La sociedad es una aglomeración de individuos, solo ellos tienen vida biológica.


 La sociedad es una ficción que surge por la reunión de individuos, por lo que al ser ficción no tienen
vida propia.
 La sociedad está en función de los individuos.
 Tiene fuerte implicancia política y justificar la deslegitimación de la intervención del Estado en la
vida de los individuos, el Estado no puede quitar derechos a los individuos.
 Exalta la libertad de las personas (derechos individuales) y pone límites a la intervención del Estado
en la vida de los individuos.
 Conduce a la formación de democracias liberales. Sócrates, Estoicos, Sofistas y contractualistas
Hobbes, Locke y Rousseau.
Teoría Organicista:

 La sociedad es un ente que tiene una vida propia, diferente de la vida de los individuos, de tal manera
que los individuos son miembros de la sociedad.
 El todo es la sociedad, los individuos son solo partes.
 Exalta el poder del Estado como representante de la sociedad y restringe la libertad de las personas.
 Los individuos poco importan, lo que importa son las metas de la sociedad.
 Fuertes implicancias políticas  regímenes totalitarios.
 Exageración: sociedad  organismo animal del cual los individuos son las partes de este organismo.
Formación biológica del cuerpo animal:
- Sistema vascular: instituciones de ahorro.
- Sistema nervioso: sistemas eléctricos.
- Órganos: servicios públicos.
- Células: individuo.
Formulación psíquica:
- La sociedad tiene alma propia.
- Voluntad propia.
Distinto de los
- Conciencia propia. individuos.

Giorgio del Veccio:

 Sostiene que es mucho más plausible la teoría organicista, en vez que la teoría mecanicista.
 No es posible llegar a la exageración de la teoría organicista en su formulación biológica.
 Hay claras diferencias entre la sociedad y un organismo animal y también grandes parecidos.

1. Sociedad se parece a un cuerpo animal:


La sociedad tiene una vida propia, diferente de la vida de los individuos porque cuando un individuo
muere o desaparece, la sociedad sigue funcionando.
Lo que prueba que la sociedad tiene existencia propia.
Los individuos que forman parte de la sociedad no están desperdigados, no tienen una vida absoluta
independiente de los demás, porque necesita de los otros individuos para reproducirse, para vivir.
Interdependientes.

2. Diferencias entre sociedad y cuerpo animal:


En un cuerpo animal todas las partes mantienen el todo, para mantener la vida. En cambio, en la
sociedad los individuos no son simplemente un medio para cumplir sus fines.
Cada individuo:
 Es un fin en sí mismo al cual la sociedad debe servir.
 No son medios sacrificables, hay que protegerlos.
 Libertad, derechos.
 Sociedad contribuye para alcancen sus fines.

Sociedad humana diferente a la sociedad animal.


Sociedad humana:
 Los hombres gracia a la razón van progresando científica y tecnológicamente y el conocimiento se
pasa de generación en generación y se genera el progreso, el desarrollo.
 Los hombres reaccionan ante la naturaleza.
Sociedad animal:

 Ausencia total de razón.


 Inexistencia de lenguaje que permita expresarse.
 Reproduce el mismo comportamiento, no cambia.
¿Qué tiene que ver con las instituciones?
El hombre crea las instituciones, creando un mundo artificial, paralelo y diferente a la naturaleza.
Instituciones del ser humano  pueden ser hasta contrarias de las exigencias de la naturaleza.
Por ejemplo, reacción natural  matar a alguien  cárcel (institución).
Institución:

 Creaciones del obrar humano colectivo para la satisfacción de necesidades sociales.


 Maurice Hauriou:
- Detrás de toda institución hay una idea de obra que se busca realizar, define instituciones como idea
de obra que se realiza jurídicamente en el medio social y que permanece en el tiempo.
- La idea de dictar normas, leyes, permitió que a una persona se le ocurriera crear el congreso o el
senado.
- No basta con la idea, esta debe realizarse mediante recursos.
- La institución no se satisface con el inventor, también debe existir un fundador.
- Inventor: crea la obra a realizar.
- Fundador: quien realiza la idea, requiere del apoyo de las voluntades subjetivas que surgen del medio
social.
Características de las instituciones:

 Institución  vocación de permanencia.


 Institución moldea los comportamientos.
 Institución moldea los comportamientos a través del derecho, normas jurídicas y reglamento jurídico.
La institución se vale del derecho que garantiza que las personas se comporten de una determinada
manera. Si no se cumple este comportamiento hay sanción.
No hay instituciones sin normas jurídicas.
 Instituciones: progreso, desarrollo social, busca que las personas mejoren su calidad de vida.
Las necesidades que satisface son de carácter ético.

 Las instituciones tienen dos elementos constitutivos:


1. Formal/ material/ estructural: conformado por todo aquello que materialmente hace posible el
funcionamiento de la institución (muebles, inmuebles, funcionarios, etc).
2. Intelectual: valores, ideas que la institución busca materializar, la idea de que obra a realizar en
conformidad con ciertos valores.
Institución:
1. Jurídica:
 Representada por la norma jurídica que busca estabilizar una determinada forma de comportamiento
para realizar un principio de justicia.
 Normas que regulan el matrimonio, herencia, propiedad, etc.
 Se identifica con la norma.

2. Política:
 Aquella que se vincula al ejercicio del poder del Estado.
 Estado  diversos órganos (ejecutivo, legislativo, judicial), medios a través que el Estado ejerce el
poder en una sola medida determinada.
 Dan información sobre quien gobierna, como gobierna y para quien gobierna.

Relación entre institución e ideología.


Estado  institución política por excelencia. Es la institución política de las instituciones políticas.
CPR:

 Institución jurídica: en cuanto consiste en conjunto de normas que busca estabilizar comportamientos
para un fin.
 Institución política: regula el ejercicio del poder.
Teoría de la política:
1. Política:
 Se puede observar desde un punto de vista funcional u orgánico.
- Punto de vista funcional:
 Actividad: elemento  poder, no solo fuerza física también puede ser sabiduría.
Sin poder no hay actividad política.
 Desarrolla una o más personas con la finalidad que otras se comporten como
desean las primeras. Por lo tanto, la política como actividad se da al interior del
Estado, sino que también se da en organizaciones menores e intermedias de la
sociedad.
 Agrupaciones/ asociaciones/ cuerpo intermedio: organización
educacional, sindical, empresarial, religiosa, política, deportiva.
 Aquella que se realiza para llegar, permanecer y cumplir los fines del poder.

- Punto de vista orgánico:


 Termina consolidándose, se concreta en los diversos órganos del Estado.
 Detrás de cada órgano del Estado había detrás actividad política.
 Estructura orgánica del Estado.
Fases de la política:
Fase estructural:

 Estructura orgánica del Estado.


 Actividad política transformada en los órganos del Estado.
Fase dinámica:

 2 dimensiones.
- Faz agonal: actividad política que se desarrolla para alcanzar el poder, se desarrolla en competencia
con otros poderes políticos.
No se agota solo llegando al poder también en lo que se realiza para mantener el poder.
- Faz arquitectónica: materialización de los programas que se esgrimieron para llegar al poder.
Arquitectónica porque construye.
Politicidad del ser humano.
Aristóteles: el hombre no es solo en un ser social, además es un político (zoon político).
Solo puede vivir el hombre bajo un ser político.
Solo los dioses (no son coaccionables) y bestias (no tienen razón) pueden vivir fuera de la polis.
En la concepción de Aristóteles el hombre no puede vivir en el margen de una organización política. Nace, se
desarrolla bajo un marco político.
Contractualistas:

 Sostienen que habría existido una etapa donde el hombre vivió al margen de una organización
política.
Estado de naturaleza  no hay organización política.
 Vivir en estado natural, acarrea dificultades entre las personas, por lo tanto, deciden celebrar un
contrato para dar origen a la organización política.
Importancia de organización política proviene del consentimiento de las personas.
Consentimiento  contrato  da legitimidad a la organización política.
Pensamiento contractualista  hombre vivió en Estado de naturaleza, pero debido a vivir en Estado
naturaleza, celebra un contrato para salir del Estad de naturaleza y entrar a vivir en Estado político.
Contractualista:
1. Thomas Hobbes:
 Estado de naturaleza catastrófico en que todos los hombres luchan entre sí permanentemente, en afán
de dominar, tener riqueza, acumular bienes, transformándose en el lobo del hombre. Homo Hominis
Lupus (el hombre es el lobo del hombre).
 Vida en Estado natural  imposible.
 No existe la seguridad, por eso los hombres llegan a celebrar un contrato para salir del Estado natural
para entrar a vivir en Estado político, por lo que se desprende de sus derechos a cambio de seguridad.
 El rey lo decide y controla todo a cambio de dar seguridad a las personas.
Estado totalitario.
 Libro “El leviatán”: alusión a un monstruo submarino de carácter bíblico.
 Las ideas de Hobbes conducen a una monarquía absoluta, lo que modernamente se llama sistema
totalitario.
 Hobbes  siglo XVII.

2. Jhon Locke:
 Considerado el padre del liberalismo.
 Los hombres vivieron en un Estado de naturaleza, pero a diferencia de Hobbes, plantea que los
hombres viven al margen de toda organización política dice que existe un principio ordenador que
gracias a él existe un principio ordenador que en el seno de la comunidad en que las personas no
están entregadas al libre juego de las pasiones, están sometidas al derecho natural.

 El derecho natural es un conjunto de principios que la mente humana descubre razonando


rectamente, conduce al derecho natural.
 Había un inconveniente que hizo al hombre salir del Estado natural y entrar en orden político, el
inconveniente era la autotutela (yo me protejo a mi mismo) lo que producía un estado de inseguridad,
ya que una persona agredida buscaba venganza y la victima ante esta reaccionaba.

 Celebran un contrato para entrar a una organización en la que las personas instituyen una monarquía
no absoluta que respeta y conserva los derechos de las personas.

 Para que estos derechos sean respetados se crea una constitución que controle el ejercicio de poder
del monarca.

 Constitución: protección de los derechos de las personas, salvaguarda la libertad de las personas.

 Las ideas de Locke  democracias liberales, por eso se dice que es el padre del liberalismo.

 Locke  S. XVII.
puso sus ideas en primer y segundo tratado de gobierno civil.

3. Jean Jacques Rousseau:


 Existencia Estado de naturaleza y al igual que Locke, el Estado natural no era tan catastrófico como
dice Hobbes.

 S. XVIII.

 El hombre no es naturalmente malo, el hombre ha sido corrompido por los hechos de la historia.

 Ante el estado de corrupción el hombre se siente inseguro y sale del Estado de naturaleza para
finalizar la corrupción.

 Rousseau tenía la preocupación de que el hombre en Estado natural vive con los peligros que
conducen las circunstancias históricas, pero si salimos del Estado natural y entramos a la
organización política será mejor.

 Es riesgoso salir del Estado de naturaleza a organización política, ya que se pierde la libertad.

 ¿Cómo entrar en el mundo de la organización política sin que el hombre no pierda libertad?
El hombre celebra un contrato para salir del Estado natural e ideo organizaciones políticas con las
siguientes características:
- Poder soberano o poder supremo: el poder reside en el pueblo y ese poder se reparte
proporcionalmente entre los individuos, por lo tanto, a cada individuo le corresponde la misma cuota
de poder.
Ningún individuo se puede imponer a otro, cada individuo es gobernador y gobernante a la vez.

 ¿Quién es el pueblo según Rousseau?


Conjunto de ciudadanos (las personas que tienen derecho político).

Si cada individuo es gobernante y a la vez gobernador ¿Cuál es la voluntad del pueblo?


- Dictar constitución.
- Gobierno.
- Dictar leyes.
- Administrar justicia.

La voluntad del pueblo sustenta los órganos del estado.


¿Cómo formar la voluntad del pueblo?
La mayoría del pueblo forma la voluntad del pueblo.
Las minorías no tienen derechos y deben plegarse a la mayoría porque si no corren el riesgo de desaparecer.
Por lo que no hay oposición política ya que la minoría no tiene derechos.
- Inestabilidad gubernamental:
Como la mayoría decidía todo, por lo que también decidía hasta cuando se mantiene el poder, por lo tanto, la
mayoría podía revocar el poder a los gobernantes en cualquier momento.
Mandato imperativo: cada gobernante tenia que materializar lo que le dictaba la mayoría. Hacen la voluntad
del pueblo.
Identifica la voluntad del pueblo  con la voluntad de la mayoría.
Joseph Sieyes:

 Plantea sus ideas en su libro ¿Qué es el tercer Estado?


 Soberanía/ poder supremo no reside en el pueblo, sino que reside en la nación.
Pueblo Nación.
Pueblo: conjunto de ciudadanos a los que se reconoce los derechos políticos, o sea, derecho de participar
en la conducción del Estado (derecho a sufragio).
Nación: es un ente abstracto, grupo humano aglutinado, cohesionado por la concurrencia de series de
factores comunes, raza, territorio, etc. En la nación reside el poder supremo.
Como la nación es un ente abstracto no puede ejercer el poder/ soberanía, se necesitan ciudadanos con
derecho político, la nación necesita el pueblo.
La nación se vale de los ciudadanos para ejercer su poder.
Cuando los ciudadanos votan:

 Voluntad mayoritaria: número determinado de parlamentarios al parlamento.


 Voluntad minoritaria: número determinado de parlamentos al parlamento, pero en menor
proporción.
 Juntas conforma la voluntad de la nación.
Ciudadanos tienen derechos políticos, los cuales consisten en la participación de elección popular, que
contribuye a la formación de la voluntad de la nación integrando voluntad mayoritaria y minoritaria.
Los ciudadanos post elecciones se esfuman, los gobernantes no representan a la mayoría ni las minorías, sino
que representan a la nación, esto es denominado mandato representativo.
Ideas de Sieyes permitieron superar las deficiencias de la teoría de Rousseou. Plantea la soberanía nacional,
reconoce la voluntad de la minoría (oposición), no hay inestabilidad gubernamental.
Soberanía de la nación:

 Las personas están solas frente al Estado, no pueden disfrutar de formar parte de un partido político,
sindicatos, etc.
 Según esta teoría los cuerpos intermediarios de la sociedad buscan presionar sobre e poder, pero los
ve como invasivos, ya que os cuerpos del Estado lo miran con desconfianza.
 Pretexto de representar a la nación de los gobernantes se alejan cada vez mas de la voluntad,
necesidad, intereses reales del pueblo.
 Contempla mecanismos institucionales, para acercar la voluntad de la nación con la voluntad del
pueblo.
 Mecanismos institucionales:
- Instituciones de gobierno semi – directo:
 Permiten la participación directa del pueblo sin que esto signifique suprimir el poder de los
representantes de la nación
 Plebiscito o referéndum: en virtud en que se convoca al pueblo resuelve directamente una
cuestión de orden público. Hay dos tipos: aprobatorio y derogatorio (si quiere que se
mantenga vigente una ley, CPR).
Iniciativa legislativa: el presidente de la república y parlamento solo pueden elaborar proyectos de ley.
Iniciativa popular: institución de gobierno semi – directa que obliga al congreso a entregar la facultad de
elaborar proyecto de ley al pueblo y que obliga al congreso a tramitarlo propiamente como proyecto de ley.
Recall:

 Institución de gobierno semi – directo.


 El pueblo es convocado a elegir si alguna autoridad puede permanecer en el poder.
 Revocación del mandato de la autoridad (similar a las ideas de Rousseau).
Opción local:

 Institución de gobierno semi – directo.


 El pueblo de una determinada comunidad es convocado para que resuelva si quiere o no una ley que
rige en todo el país, se aplique a nivel local.
Parlamentos corporativos:

 Acerca la voluntad de los gobernantes a los intereses reales del pueblo.


 Los candidatos son presentados por cuerpos intermedios.
 Se opone a la representación política.

Representación política: pueblo elige los candidatos presentados por los partidos políticos.
 Utilizada en la Alemania nazi.
 Subsiste en Italia.
Contractualismo:

 Hobbes.
 Locke.
 Rousseau.
Rousseau vs Sieyes.
Teorías del Estado:

 El Estado es la organización política más perfecta que se ha alcanzado, con el fin de ordenar
jurídicamente las relaciones humanas, teniendo siempre en vista la necesidad de alcanzar el bien
común.

 Antes de llegar a la configuración del Estado moderno tal cual hoy lo conocemos, el pueblo se ha
organizado diferentes maneras.

 Los atenienses no conocieron propiamente el Estado, porque la característica principal del Estado es
la centralización política, es decir, la existencia de un poder central que está en situación de extender
su dominio sobre toda la comunidad que habita un determinado territorio. Solamente surge la Roma
antigua, su organización política carecía de un poder político descentralizada, el pueblo griego no
estaba sometido a un poder central que extendía su dominio sobre todo el territorio griego, el pueblo
griego se organizaba de diferentes organizaciones políticas llamadas polis, las polis eran ciudades
estado, cada polis imponía de un poder que se ejercía solo sobre el grupo que la constituía, por lo
tanto, el poder estaba diversificado en las diferentes polis, sin que hubiera un poder central.

 La idea de poder central surge en Roma antigua, pasó primero por una organización monárquica,
luego en el S.VI a.C la monarquía se transformó en una república y posteriormente, terminó
constituyendo un imperio. Tanto en la monarquía como en la república como en el imperio, la
característica fundamental era la centralización del poder político y que se ejercer sobre todo el
grupo humano a través de un territorio determinado.

 En el imperio el poder centralizado esta en el emperador.

 476 d.C debido a la permanente invasión bárbara, Roma pierde la centralización política, el imperio
romano desparece en manos de Odoacro rey de los hérulos. venciendo al último emperador que
gobernaba en esa época, Rómulo Augústulo.

 La centralización de poder pasa a ser poliarquía feudal, la cual consiste en designar la realidad
política que sucedió a la caída del imperio romano, el poder ya no está unificado centralmente, el
poder se disocio entre los señores feudales, el rey, emperador y el papa.

 La poliarquía feudal desparece cuando los señores feudales se someten al rey, incrementando su
poder, poder que alcanzará tal grado que va a lograr imponerse monopolizando el poder político y
separándose de la iglesia.

 Concentración de poder político en el rey y concentración de poder religioso en el papa.

 Poliarquía feudal  S.V -S XV d.C  edad media.

 El poder del rey se incrementa en el S XV d.C  caída del feudalismo y centralización política del
rey.
Causas que llevaron al término de la poliarquía feudal a la centralización política del rey.

 Invención de la brújula permitieron los viajes de ultramar, gracias a esos viajes la flota del rey
descubrió nuevos territorios, nuevas riquezas. Y el rey adquirir nuevos territorios y riquezas le
permitió al rey imponerse sobre los señores feudales, ya que no dependería de los recursos que los
señores feudales le daban. El rey adquiere autonomía financiera.

 Invención de la pólvora, surgieron las armas de fuego y creo un ejército poderoso.

 Con nuevas riquezas el rey pudo organizar servicios públicos para atender las necesidades de los
súbditos. Anteriormente los señores feudales eran quienes satisfacían las necesidades del pueblo.
Esto declinó el poder de los señores feudales.
Hay consenso entre los autores, la invención de brújula y pólvora, permite a los reyes adquirir poder
militar y económico y nace la monarquía absoluta, la cual es la primera forma que adquiere el estado
moderno.
 A principios del S. XVI, Machiavello en su libro “El príncipe” es el primero en utilizar la expresión
“Estado”.
 Monarquía: organización política que tiene como jefe de estado al rey.
 Republica: organización política que tiene como jefe de estado a una autoridad que es generada por
una votación popular.

Diferencia entre república y estado.

República Monarquía
jefe de estado de una república se genera por Jefe de estado de una monarquía se genera por
elecciones. sucesión hereditaria.
Jefe de estado es temporal. Rey es vitalicio (se mantiene en el poder toda su
vida).
En una república el jefe de estado asume la El rey no asume ninguna responsabilidad por su
responsabilidad. conducción política, porque le rey se considera de
origen divino, es por eso, no puede ser responsable
por los hombres.

Estado:
1. Maurice Hauriou: Estado es la nación jurídicamente organizada en un territorio determinado gracias
a la existencia de un poder centralizado, que se extiende sobre todo el grupo humano, garantizando
de esta manera la unidad política y la unidad de gobierno, con miras a la consecución del bien
común.
Análisis de este concepto:
Nación jurídicamente organizada.
Nación agrupación humana aglutinada o cohesionada con la concurrencia de elementos comunes (raza,
lengua, religión, cultura, pasado histórico, destino histórico, territorio).
Nación jurídicamente organizada: Se debe a la existencia de un poder central, este impone un ordenamiento
jurídico, siempre tiene como fin el bien común.
NOTA: Ese grupo humano debe estar asentado en un territorio determinado, para que exista el Estado.
2. George Jelinek: dos conceptos de Estado:

- Concepto sociológico: dice que sociológicamente el Estado es una unidad de asociación asentado
en un territorio determinado y dotada de un poder de mando originario.
Poder de mando originario: poder de mando autónomo/ independiente/ soberano.
El Estado está compuesto por elementos constatables empíricamente, la existencia de los elementos
que conforman el concepto sociológico de Estado.

- Concepto jurídico: poder de mando originario se expresa a través de normas jurídicas, por eso en vez
de hablar unidad de asociación (mera constatación de un grupo aglutinado), nos habla de una
corporación de hombres asentada en territorio determinado y dotada de un poder de mando
originario.
Es necesario que sobre esos elementos que unifican la asociación, exista el derecho, es decir, las
normas jurídicas, ya que estas fortalecen la unidad de asociación.
El derecho fija un sentido a la unidad de asociación encuentra su sentido, y le es la personificación
del ordenamiento jurídico.

3. Hans Kelsen: el Estado es la personificación del ordenamiento jurídico.

4. León Dugit: el Estado no es más que una diferenciación entre gobernantes y gobernados.

5. Marxismo: es el instrumento del cual se vale una clase social la clase burguesa, dueña del capital
para oprimir/someter, a la clase trabajadora, es decir, al proletariado. Habría una época en que el
hombre vivía feliz, pero al surgir la idea o institución de la propiedad privada, unos pocos
acumularon mucha riqueza, y el resto no. A partir de entonces (de la institucionalización de la
propiedad privada), la sociedad se dividido en clases sociales, clase burguesa y clase del
proletariado. Estas viven en permanente pugna.
Estado como instrumento de dominación.
La base del Estado burgués, es la relación económica de explotación del hombre por el hombre, entonces a
través del ejercicio de poder del Estado contribuye a mantener esta relación de explotación.
Supra estructura: cultura, derecho, religión. Su misión es mantener el estado de explotación (infraestrucura).
Este Estado no puede mantenerse mucho tiempo, el proletariado debe levantarse a través de una revolución
violenta para desplazar a la burguesía. Esta es denominada, la dictadura del proletariado, que tiene como fin
terminar con la propiedad privada y terminar con la clase burguesa. Suprimir las clases sociales, esto culmina
en el Estado socialista, su visión es terminar con la lucha de clases. Y cuando se acaben las clases sociales, ya
no será necesario el Estado (ya que es un instrumento de denominación de una clase sobre otra), esta se
denomina comunismo, es una etapa donde solo existen la repartición de bien en condiciones de igualdad.
El Estado capitalista o burgués, oprime a las demás clases sociales.
El Estado del proletariado, oprime a la clase burguesa.
6. Herman Gerer: define es su teoría del estado de la siguiente manera, es una estructura de dominio,
duraderamente renovada a través de una obra común, actualizada representativamente y que se
impone sobre todos los actos sociales que se producen dentro de un territorio determinado.
Estructura de dominio: diferencia entre gobernados y gobernantes.
Duraderamente renovada: permanece a través del tiempo, gracias a través una obra común.
Obra común: constituida por una ideología o programa, se pretende que la materialización de ese
programa alcance el bien común. La idea final es que las personas que integran esta comunidad se
puedan realizar espiritual y materialmente. Las personas van cambiando, surgen nuevas necesidades,
por lo tanto, el programa debe actualizarse de manera representativa.

7. Max Weber: el Estado es un ordenamiento jurídico invariable, gracias a disposiciones fundamentales


que aseguran precisamente la invariabilidad y a cuyo servicio se encuentra el obrar común de un
cuerpo de funcionarios, cuyo valor se reclama no solo respecto de las actuaciones de los ciudadanos,
sino también respecto de cualquier actuación que se produzca dentro de un territorio determinado.
Ordenamiento jurídico: conjunto de normas, que regulan las relaciones entre las personas. Ante cuyo
incumplimiento, va aparejada una sanción.
Ordenamiento jurídico administrativo: conjunto de normas que busca satisfacer necesidades.
Invariable: gracias a la existencia de disposiciones fundamentales. Quiere decir que este
ordenamiento jurídico se mantiene por la constitución, que busca la permanencia de este orden en el
tiempo.
La modificación dentro de la constitución, en el capítulo XV de la CPR dice como se modifica la
constitución para mantener la continuidad política.
Las leyes rigen sobre nacionales y extranjeros. Es predicable no solo respecto de las actuaciones de
los ciudadanos.

8. Georges Burdeau: el Estado es una entidad abstracta, en la cual gobernantes y gobernados aceptan
que el poder se radique en esa entidad abstracta, el Estado es simplemente una idea pensada por
gobernantes y gobernados para radicar el poder en un ente distinto de los gobernantes (los
gobernantes no son titulares del poder, el único titular del poder es el Estado).
El poder ha venido pasando por diversas etapas:

 Poder anónimo: más primitivo. Se da en las agrupaciones más salvajes, más primitivas. Es el
poder difuso en el cuerpo social, etapa en la que nadie en particular es dueño del poder, porque
el poder pertenece a todos los miembros de la colectividad y todos actúan en una determinada
dirección. Su actividad está regida por las costumbres. El poder no pertenece a nadie, más que
al grupo.
Inconveniente: el riesgo que este grupo caiga en manos de otro. El poder anónimo pasa a ser
poder individualizado.

 Poder individualizado: el poder pasa a una persona, donde el jefe tiene todo el poder. Es una
etapa riesgosa por que como la persona se confunde con el poder que ejerce de tal manera que
las persona es el poder, sufren inconvenientes, por ejemplo, abuso del poder. Cuando el jefe
muere, se crea incertidumbre sobre que se hace del poder.

 Poder institucionalizado: es la etapa en la que gobernantes y gobernados, se ponen de acuerdo


para depositar el poder en un ente abstracto, llamado Estado.
Los gobernantes son agentes del poder. No son titulares del poder, solo lo ejercen las
atribuciones del Estado, las cuales están en la CPR y determinan los diferentes organismos que
participan en el Estado, sus atribuciones, cono se designa.
9. Luis Sánchez Agesta: este autor español, de mediados del siglo XX. Dice que el Estado es la
organización de un grupo humano asentado de manera permanente en un territorio determinada,
organización que deriva de un ordenamiento jurídico a cuyo servicio existe un cuerpo de
funcionarios públicos, generado es ordenamiento por un poder jurídico, autónomo, centralizado y
territorialmente delimitad con miras a la consecución del bien común.

En su obra “la teoría del Estado” dice que no se trata de cualquier grupo humano, dice que debe
tratarse de un grupo humano cohesionado, concurrente a ciertos elementos, entre cuyos miembros
existe afinidad cultural y sociológico, de lo contrario ese grupo humano no podría llegar a
transformarse en Estado. Hay otro vinculo que se impone con posterioridad es el vínculo jurídico, es
decir, el derecho considerado como conjunto de normas, entonces ese conjunto de normas, organiza
a un grupo humano que ella tiene una cohesión primaria, cuyos miembros no estan desperdigados ya
tienen una cohesión (cultural y sociológica), es sobre ese grupo surge un nuevo vinculo que es el
vinculo jurídico, el cual busca regular las diversas clases de relaciones entre las diversas clases de
personas.

El derecho vendría a ser un vínculo secundario. Una vez creado este ordenamiento jurídico se
aplique efectivamente en la sociedad, los funcionarios públicos regulan que tenga eficacia.
Poder jurídico, un poder sometido al derecho, al ordenamiento jurídico. El poder crea el
ordenamiento jurídico, pero después que lo crea se somete a él.
El poder se transforma en Auctoritas pero no como postestas, no es solo fuerza.
Poder jurídico autónomo, no proviene de un poder superior, sino del mismo grupo. Se trata de un
poder soberano, no sometido a un poder superior, por lo tanto, es independiente a otros estados y es
supremo, porque se impone a todos los poderes locales (empresariados, deporte, etc.) que pueden
existir en la sociedad. A demás, es un poder centralizado, rige sobre todo el grupo humano que está
en ese territorio. Es un poder que rige en un territorio determinado.

Bien común:

 Art1. Inciso 4 CPR.


 Conjunto de condiciones sociales de la cuales depende la mayoría realización espiritual y material de todos y de
cada uno de los miembros de la comunidad.

Elementos del Estado:


1. Grupo humano:
Conjunto de individuos que habitan en un territorio determinado o que tienen algún vínculo con dicho
territorio.
Se puede apreciar técnicamente desde diversas perspectivas:
- Población, sinónimo de personas que gozan de derecho civiles.
- Pueblo: gozan de derechos políticos (no todas las personas gozan de este, por, ejemplo, una persona
de 14 años no puede votar).
- Nación: grupo humano aglutinado, cohesionado por la concurrencia de series de factores comunes,
raza, territorio.

2. Territorio: es el ámbito espacial donde el estado ejerce su soberanía, donde impone un ordenamiento jurídico.
- Excepción extraterritorialidad de la ley  art. 15 CC.
 Espacio terrestre:
 Suelo.
 Subsuelo.
 Aguas subterráneas.
 Espacio marítimo:
 Mar territorial.
 Zona contigua.
 Zona económica exclusiva  mar patrimonial.
 Zócalo continental o plataforma continental.
 Espacio aéreo.
 Espacio ultraterrestre.
3. Poder.
4. Fin del Estado.
- Bien común.

Estudio de los elementos que forman parte del estado.

Elementos que constituyen el estado son 4:

1. Grupo humano: se puede apreciar desde 3 puntos de vista:

 Población: nos referimos a los habitantes del estado, nacionales y extranjeros que habiten el territorio
nacional. Es el concepto más abarcador, en SI es el conjunto de personas que son titulares de los derechos
fundamentales (aquellos que el estado le reconoce a las personas por el solo hecho de ser personas y cuyo
ejercicio hace posible que la persona pueda lograr en el mayor grado posible su realización espiritual y
material)

Todos quienes integran el grupo humano son titulares de derecho

Derecho de reunión, libertad, derecho de libertad de enseñanza.

 Pueblo: conjunto de personas que dentro de la población tienen el carácter de ciudadanos, derecho a
participar en la conducción política del estado, ejerciendo los derechos políticos, de optar a cargos públicos.
Este sector además de ser titular de derechos fundamentales también tiene derechos políticos, tales como el
derecho de sufragio, optar a cargos públicos, derecho de fundar partidos políticos, afiliarse y desafiliarse a
un partido político, realizar propaganda electoral. Sector más reducido, se les denomina ciudadanos (a los
que tienen derechos políticos)

Hay un grupo aún más reducido que son los ciudadanos activos, quienes están en condición efectiva y real
de ejercer derechos políticos. Hay personas que tienen los derechos políticos suspendidos, o sea los que
hayan sido declarados locos o dementes, los que estén siendo procesados (acusados con pena aflictiva y
terrorismo), o condenados por el TC (cuando atenta con la democracia)

Cuerpo electoral  lo conforman los ciudadanos activos.

 Nación: grupo humano mirado desde la perspectiva de Aglutinación, cohesionado y con la concurrencia de
elementos comunes como la raza, la lengua, la religión, la cultura, el pasado histórico y el futuro histórico
Para los franceses el grupo humano es una formación histórica mas todo lo demás.

Ernest Renarr: autor francés, recordado por una conferencia sobre lo que se debe entender por nación,
concebía la nación como una formación histórica, aglutinada con concurrencia de elementos comunes y
además el dice que el territorio tiene una incidencia fundamental en la configuración y mantención de la
nación, porque en el territorio pasan cosas que hacen que la gente permanezca unida (guerras, triunfos,
desastres, etc) generan un sentimiento de unidad en el grupo humano.

“los dolores, sufrimientos y desgracias que ocurren dentro de un grupo humano lo vinculan entre ellos y con
el territorio. La nación al igual que la humanidad está, hecha más de muertos que de vivos”

- Concepto nacional socialista: reconoce a la nación como un grupo humano aglutinado con la concurrencia
de elementos comunes, se diferencia de la concepción francesa en que el único elemento
ESCENCIALMENTE aglutinador en la RAZA, es un elemento biológico fundamental, que esta, en la raíz de
cada ser humano, que permite superar las diferencias sociales, las derivadas de la mala distribución del
ingreso. Las personas advierten que el elemento aglutinador es la raza. Es difícil sostener esta idea, porque no
habría naciones según la concepción nacional socialista.

Giorgio del Vecchio: dice que la concepción alemana esta, equivocada, porque ya no hay razas puras.

- Concepción marxista de nación: reconoce que la nación es una formación histórica aglutinada por la
concurrencia de elementos comunes, pero hay que hacer una diferencia entre la nación burguesa y la
nacionalista, la nación burguesa (capitalista) está viciada por una contradicción interna debido a que el sector
minoritario de la nación mantiene sometida a la mayor parte de la nación con una explotación
injusta(trabajadores y campesinos), se trata de una sociedad donde existen una relación histórica de explotación
del hombre por el hombre. Este sometimiento lleva a las naciones a emplear la concepción ideológica del
nacionalismo, busca generar un sentimiento de unidad recurriendo al nacionalismo) exalta los intereses propios
de la nación y desprecia el aporte de otras naciones, lo que lleva al enfrentamiento de estas. Esta concepción
debe ser superada por la nación socialista, sostiene que la esta concepción carece de las contradicciones internas
de la burguesa, los trabajadores a través de una revolución interna llegarán al poder y pondrán en práctica la
dictadura del proletariado con el fin de desaparecer las clases sociales y destruir la propiedad privada. Cuando
esto suceda se va a generar una sola “familia” los trabajadores de todos los países se van a unir
(INTERNACIONALISMO PROLETARIO).

MARX (capital) y ENGELS (origen de la propiedad, familia y estado)  obras.

2. Territorio:

El estado es el producto de la conjunción de diversos elementos tales como grupo humano, territorio,
poder y fin.

Podemos distinguir diversas clases de territorios atendiendo a la jurisdicción y competencia que los
estados tienen sobre ese territorio.
Existen territorios sobre los cuales el estado ejerce plena soberanía.

1) Dominio terrestre o suelo firme y su correspondiente subsuelo.

2) Mar territorial

3) Su lecho y su subsuelo del mar territorial

4) Aguas interiores

5) Espacio aéreo supra adyacente que se encuentra sobre el dominio terrestre, hablamos de suelo, mar
territorial y aguas interiores

Plena soberanía el estado tiene un poder autónomo y supremo y por lo tanto sobre ese territorio el
estado puede imponer sus decisiones con independencia de otros estados.

Otras aéreas en las que el estado ejerce solo algunas competencias para determinados efectos, pero no
ejerce plena soberanía. Tales como:
1)Zona marítima contigua al mar territorial

2)Zona económica exclusiva o mar patrimonial.

3)Plataforma continental.

Otros territorios de los cuales ningún estado puede apropiarse, porque son patrimonios de la humanidad
y están abiertos a la utilización de cualquier estado.

1)Alta mar.

2)Espacio aéreo que esta sobre el alta mar.

3)Fondos marinos.

4)Espacio aéreo interestelar.

Algunos territorios que están sometidos a regímenes o estatutos especiales, tales como:

1)Polo ártico

2)Polo antártico

Territorio sobre el cual chile ejerce jurisdicción y plena soberanía:

1)Suelo firme y su subsuelo: el subsuelo no es más que una prolongación de la superficie terrestre hasta
el centro de la tierra, por lo tanto, el estado es dueño de todas las riquezas mineras (es un cono). El suelo
firme está delimitado por tratados internacionales que se han celebrado con Perú (1920), Bolivia (1904)
y Argentina (1881).

La soberanía que se ejerce sobre el suelo firme se prolonga hacia el mar, dando origen al mar territorial.
2)Mar territorial: Extensión del mar hasta 12 millas contadas desde la línea de base rectas. Nuestra costa
es muy sinuosa (tiene muchos accidentes) por eso se traza una línea recta que une todos los puntos de las
costas.

Sobre el mar territorial el estado ejerce plena soberanía, en la columna de agua y también sobre el lecho
y el subsuelo.

La misma soberanía que se ejerce sobre el suelo firme está en el mar territorial es una prolongación, sin
embargo, hay un límite.

Debe permitir el paso pacifico de otras naves, siempre y cuando estas no se detengan en el mismo.

Donde NO hay plena soberanía:

 Zona contigua: contigua al mar territorial, se mide desde las líneas de base recta hasta 24 millas mar
adentro. Tiene una extensión de 12 millas, las otras 12 son del mar territorial.

Sobre la zona contigua el estado de chile tiene algunas competencias. Esta zona se ha trazado para que el
estado de chile (ribereño) pueda prevenir y reprimir infracciones a las leyes aduaneras, a las leyes
fiscales o tributarias, infracciones a las leyes sanitarias, a las leyes de migración. No las tiene más allá
(las competencias) debido a que las infracciones que se producen dentro del territorio se pueden
perseguir hasta la zona contigua.

 Zona económica exclusiva: se mide a partir de las líneas de base recta desde las cuales se mide el mar
territorial, pero esta franja se extiende hasta 200 millas, por lo tanto, solo tiene 188 millas.

Esta zona sirve para los efectos económicos, que incluye a la columna de agua, al lecho y al subsuelo.

Jurisdicción que tiene el estado de chile sobre la zona económica exclusiva: Chile tiene la facultad de
explorar y explotar.

EXPLORAR: investigar y estudiar las riquezas económicas vivas y no vivas (cobre, cobalto, níquel.

Chile puede y debe autorizar a otros estados a explorar y explotar lo que chile no es capaz de hacer, a
través de tratados sobre los derechos del mar (1982).

La zona exclusiva no es tan exclusiva.

 Sócalo o plataforma continental: se confunde con la zona económica exclusiva, porque se extiende hasta
las 200 millas. Esta pasa a adquirir importancia practica cuando su extensión sobrepasa las 200 millas.
La plataforma continental es la prolongación del continente, del suelo firme del estado ribereño, la
prolongación del continente bajo el mar hasta el borde exterior del sócalo continental.
- Borde exterior: donde el suelo desciende abruptamente hacia el fondo marino.

Tiene importancia practica cuando el sócalo se corte más allá de las 200 millas.

-Sócalo continental: nos referimos al lecho y al subsuelo del mar, a diferencia de la zona económica
exclusiva.

-Fondos marinos: más allá de las jurisdicciones de los estados comienzan los llamados fondos marinos
que son los que se observan más allá de las 200 millas. Estos pertenecen al patrimonio común de la
humanidad, ningún estado puede explotarlo para sí mismo, solo lo puede hacer si las riquezas son
para y en beneficio de toda la humanidad.
3. Espacio Aéreo:

Hasta el año 1914 estaban en juego 3 teorías acerca de la soberanía que el estado subyacente tenía sobre
el espacio supra adyacente.

1)Los estados no tenían soberanía sobre el espacio supra adyacente, en consecuencia, era posible que sin
permiso alguno pudieran atravesarlo las aeronaves de otros estados ya que el estado subyacente no tenía
ninguna soberanía sobre el supra adyacente.

2)El estado subyacente tiene plena soberanía sobre todo el espacio aéreo supra adyacente.

3)Dividía el espacio aéreo en 2:

1-Parte directamente sobre la superficie terrestre el estado tenia plena soberanía

2-Parte superior el estado no tiene soberanía

En 1919 se aprobó un tratado internacional que se ha conocido con el nombre del tratado de París. Que
se concordó en que se adhirieron en que el estado tiene plena soberanía sobre todo el espacio aéreo supra
adyacente de manera que ninguna nave puede atravesar ese espacio sin la autorización del estado
adyacente.

La primera guerra mundial dio como consecuencia que era peligroso no afirmar la plena soberanía sobre
el espacio aéreo supra adyacente

2do tratado internacional: Tratado de Chicago, se adhiere a la misma teoría, el estado tiene la misma
soberanía sobre todo el espacio supra adyacente. EEUU se puso en contra, porque no le convenía porque
le impedía la libre navegación en otros estados, le ponía problemas, pero esta oposición fue minoritaria.

Si los estados tienen plena soberanía sobre los espacios plenos supra adyacentes, quiere decir que
ninguna nave extranjera puede volar esos espacios sin la autorización del estado subyacente, por eso, en
definitiva, se aprobaron algunas disposiciones para regular el desplazamiento de naves extranjeras por el
espacio aéreo de los demás estados

5 LIBERTADES DEL AIRE:

LIBERTADES TÉCNICAS: les corresponden a los servicios aéreos no comerciales, como por ejemplo
con fines deportivos,

1-Los estados pueden sobrevolar el espacio aéreo de otros sin hacer ninguna escala. (paso inocente)
(libertad técnica)

2-Posibilidad de que las aeronaves de otros estados hicieran escala en la superficie de otro estado, con la
sola finalidad de cargar combustible o de hacer reparaciones. (libertad técnica)

LIBERTADES COMERCIALES: si se trata de servicios aéreos que se caracterizan por ser servicios
aéreos comerciales y además son regulares (de acuerdo a un itinerario) y remunerados; estos servicios
aéreos carecen de todas las libertades, a menos que se hayan celebrado tratados internacionales que les
permita hacerlos. En cambio, los no regulares (no de acuerdo a un itinerario pre-fijado) disponen y
gozan de todas las libertades señaladas.

3-Derecho de una aeronave de un determinado estado a transportar pasajeros, carga o correo desde su
propio territorio de origen al territorio de otro estado.
4-El derecho de una aeronave a transportar pasajeros carga o correo desde el territorio de un estado
cualquiera hacia el territorio al cual pertenece la aeronave.

5- derecho de la aeronave de transportar carga, pasajero o correos entre dos estados en el que ninguno de
ellos es el de la aeronave.

Están obligados a estar bajo las inducciones de los estados subyacentes.

1967 “Space Treaty”:

Los estados no tienen soberanía sobre el espacio interestelar, ni soberanía sobre los cuerpos celestes,
porque se trata de un patrimonio de la humanidad. Está abierto a las investigaciones, estudios y vuelos
que puedan patrocinar cualquiera de los estados, pero nadie puede apropiárselo.

Si hay un espacio aéreo interestelar sobre el cual ninguno de los estados tiene soberanía, ¿dónde
comienza?

Existen algunos tratados, pero no existe alguno que en SÍ defina esto. Algunas dicen que hay soberanía
hasta 1000km desde la superficie terrestre. Otras 35800km desde la superficie de la tierra (teoría
sincrónica geoestacionaria)

Según esta teoría los objetos que el hombre envía al espacio cuando alcanzan los 35800 km comienzan a
girar al mismo tiempo que la tierra, de tal manera que lo veríamos fijo, por eso es geoestacionaria y no
hay diferencia de tiempo por eso es sincrónica.

Teorías sobre el territorio: buscan explicar la relación del estado y su territorio

1) Teoría del estado-objeto:

La relación que existe entre el estado y su territorio es la misma relación que existe entre el dueño y la
cosa de la cual se es dueño. Mucha aceptación en la edad media porque los reyes se creían duelos del
territorio, podían hacer lo que querían. Está en retirada porque se sostiene que una cosa no puede ser
objeto de un doble dominio. El estado no puede ejercer dominio sobre el mismo objeto, esto es salvo a la
concepción socialista marxista, ya que dice que estas formas territoriales le pertenecen al estado y los
particulares no tienen dominio sobre ellas.

Ha sido reformulada por Jellinek, dice que el estado no tiene propiedad directa sobre el territorio, la
teoría podría tener validez desde el sgte punto de vista: el estado no tiene dominio DIRECTO sobre los
espacios que ya tienen dueños, pero indirectamente el estado puede ejercer dominio a través de la
imposición de límites y obligaciones(imposiciones) que el estado impone a los dueños de esos
territorios. El estado actúa en el territorio a través de sus dueños.

2) Estado-sujeto: (duguit y Carre malberg)

Según esta teoría no se puede decir que el estado es dueño de sus territorios, no es que el estado sea una
cosa aparte y el territorio sea algo distinto del estado, EL TERRITORIO ES EL ESTADO, es un
elemento constitutivo de la personalidad del estado. Sin territorio no hay estado.

3)Territorio como límite de la competencia (Kelsen):

El territorio no es más que el ámbito espacial donde las normas jurídicas tienen validez, fuera del
territorio estas no tienen validez, por lo tanto, el territorio condiciona la validez.
3.Poder:

Cuando en una sociedad existen fine comunes a todos los miembros de la sociedad que se buscan
materializar y realizar, es necesario que exista un poder dentro de la sociedad que precisamente tenga
por objeto poner en practica esos fines.

Toda comunidad de finessupone la existencia de un bien

El poder es aquella energía que surge del seno de la sociedad y que busca realizar los fines comunes a
todos los miembros de la sociedad

Mario justo López: define el poder como una relación de mando y obediencia.

Cada vez que hay alguien que manda y otro que obedece esta definición

El poder existe en una organización sindical y tanto religiosa, estudiantil y también en el estado

Relación de mando y obediencia entre los que detentan los roles de mando y las personas que integran
la sociedad.

Georges Burdeau: el poder es la fuerza al servicio de una idea, o sea el poder del estado es la facultad de
imponerle a la sociedad una determinada forma de organización social.

El poder es una fuerza al servicio de los bienes comunes.

Características del poder del estado:

Existen poderes como los que ostentan las organizaciones intermedias (entre individuo y estado) y las
demás.

1) Es SOBERANO (considerándolo como cualidad del estado y también alude a en quien reside la
soberanía)

 el poder del estado es supremo (SUPREMACÍA, no hay ningún otro poder dentro de la
sociedad)
 soberanía también significa dominación, todas las personas deben obedecer las órdenes que
adopta el estado.
 El estado es independiente de cualquier otro estado y organización de tipo internacional. (no se
pueden meter en las decisiones que adopta otro)
 La sociedad estatal tiene el poder de autodeterminación de los pueblos, es consecuencia de que
el estado sea soberano.
En esencia los estados son todos iguales, ya que todos tienen la misma cualidad. Además, ninguno puede
intervenir en las decisiones de otro, pero si presionar, con medidas de carácter democrático(económico),
excepto cuando se pone en peligro inminente a sus ciudadanos.

Que sea soberano no quiere decir que puede hacer lo que quiere, no es absoluta (Art 5to CPR inc. 2)
PODER SOBERANO NO ES ABSOLUTO.

2) Es TEMPORAL, esto hace alusión al tiempo en que vivimos en el mundo, el poder gobierna y dirige
los ejercicios civiles y los intereses de la sociedad civil. No administra los intereses espirituales y de
carácter religioso.
El estado se preocupa de lo espiritual, como la educación y la cultura, pero no cosas del ámbito religioso.

Se encarga de la satisfacción de los intereses espirituales, no religiosos.

3)MONOPOLIO DE LA FUERZA FÍSICA, solo el estado puede poner en practica la fuerza física y
nadie más, salvo que el mismo le permita a las personas a hacer uso de la fuerza

4)Es INSTITUCIONALIZADO, es decir el poder no se confunde con el gobernante que lo ejerce. El


poder le pertenece al estado que es un ente abstracto. El estado existe porque gobernantes y gobernados
se han puesto de acuerdo con que exista. El estado se debe valer de alguien que ejerza el poder y tenga
las atribuciones del organismo en sí.

Burdeau:

 el poder anónimo
 individualizado
 institucionalizado.

El poder es una fuerza al ejercicio de una idea, pero se encuentra sometido al derecho y al OJ.

El poder se ejerce de acuerdo a las normas que lo regulan. Poder jurídico.

Poder legitimo: aquel que se corresponde con los valores y anhelos de la sociedad.

Auctoritas, es lo que se opone, es el poder que se basa solo en la fuerza. El poder como potestas es el que
se basa en la fuerza física

Max Weber: dice que existen 3 tipos de legitimidades del poder(economía y sociedad)

1)legitimidad tradicional: es aquella que surge cuando el gobernante se adecua y respeta a las
costumbres y tradiciones de un pueblo.

2) legitimidad carismática: surge cuando el pueblo admira y apoya al gobernante por sus cualidades
personales. (sabiduría, valentía, simpatía, etc) EEUU: Kennedy Cuba: Fidel Castro

3)Legitimidad democrática: es la que impera hoy.

Es aquella que resulta cuando quien ejerce el poder lo hace respetando los principios de la democracia
constitucional. Los cuales son:

Principio de soberanía nacional

Principio de democracia representativa

Principio de separación de funciones

principio de juricidad

principio respeto a los derechos fundamentales de las personas

principio de responsabilidades de gobernante

principio de estado de derecho


4. Fin del estado(objetivo).
 Kelsen y Duiguit: no le reconocen al Estado ningún fin común a todos los Estado. Cada Estado tiene sus fines
propios, diferentes dependiendo del periodo histórico e ideologías.
 Otros autores:
- Fin objeto al Estado.
- Fin común a todos los Estados, si el Estado existe es por algo.
- Detrás del Estado, seres racionales.
NOTA: ambas visiones son valederas, ciertas. Se pueden conciliar según los autores que los Estados tienen un
fin objetivo y subjetivo.

Fin objetivo: bien común, bien de todos y cada uno de los miembros de la comunidad nacional.
Bien común:
Visión Aristotélica Tomista: conjunto de condiciones sociales, que permiten a las personas tener su mayor
realización espiritual y material posible de toda la comunidad nacional.
Busca la realización espiritual a través de la cultura, ciencia, educación, arte y también religión, sin embargo,
esta última corresponde al deber de la iglesia.
Art. 1 inciso 4 CPR  se recoge el principio Aristotélico Tomista.
Características:

 Se pretende con el bien común objetivo social conformado por la paz, bienestar y justicia de todos.
 Bien común: conjunto de condiciones sociales, es decir, sociedad que se caracteriza porque en ella se
dan un conjunto de condiciones que hacen posible su realización, por lo tanto, el bien común viene a
ser un medio que hace posible para cada persona la obtención de la realización espiritual y material,
pero para que eso sea posible en la sociedad en la que vive deben existir las condiciones que
permitan que sea posible.
El fin de cada persona es realizarse espiritual y materialmente.
El fin objetivo del Estado  es el bien común (conjunto de condiciones sociales)

Conjunto de condiciones sociales: medio por el cual las personas pueden realizarse espiritual y materialmente.
¿Quién crea esas condiciones sociales? El Estado y los particulares (grupos intermediarios).
Condición social:
 Estado legisla rectamente.
 Gobierno eficaz.
 Justicia recta.
 Estado respete y promueva los derechos fundamentales.
Hay ideologías que no contribuyen al bien común, por ejemplo, nazis, socialismo, fascismo,
liberalismo individualista, marxismo.

Fines subjetivos del Estado:

 Constituidos por el camino que cada Estado sigue para conseguir el bien común. Depende del
contexto histórico, principio e ideologías, por lo tanto, cada Estado tiene un camino diferente para
alcanzar el bien común.
Clasificación de doctrinas ideologías que los Estados han aplicado para el bien común:
1. Doctrinas personalistas inmanentes:
Personalistas  se preocupan de las personas.
Inmanentes  se preocupan de las personas solo en cuanto a la persona.
Objeto Estado: satisfacer derechos, libertad y necesidades de cada persona.

Estado  asegura orden y paz, para que las personas puedan gozar de todos sus derechos (orden
público).
 No asume responsabilidad ante justicia, asistencia social.
SOLO ASEGURA EL ORDEN PÚBLICO.
2. Doctrinas personalistas trascendentes:
Acción del Estado va un poco más allá de la persona, donde el Estado interviene en el ámbito
económico y social para auxiliar a los más débiles.

3. Doctrinas transpersonalistas:
Propósito del Estado:
 Fortalecer al Estado.
 Se preocupa de la sociedad.
Clasificación de los Estados.
1. Político ideológico: Estado se clasifica atendiendo a la ideología que predomina.
Liberalismo  Estado liberal.
Socialista  Estado socialista.
Social democrática  Estado social democrático.

2. Distribución espacial/ territorial del ejercicio del poder.


Como se distribuye el ejercicio del poder a través del territorio.
A. Estado Unitario: es aquel que se caracteriza por tener solamente un centro de impulsión jurídico
político, para todo el territorio nacional.
Centro de impulsión jurídico político: un solo órgano ejecutivo, legislativo jurídico,
constitucionalmente para todo el territorio nacional.
Por lo tanto, el Estado unitario se caracteriza por una fuerte, clara y evidente centralización política.
Centralización política:

 Conlleva el ejercicio del poder desde el centro muy fuerte, al margen de la burocratización.
 Del centro emanan todos los poderes.
 Inconveniente: las diversas regiones de un país muchas veces se ven postergadas debido que las
organizaciones políticas se encuentran en el centro, en la capital.
 Regiones: sometidos a lo que el poder central establece.
 Dentro del poder ejecutivo pueden darse diversas modalidades de administración.
- Centralización administrativa.
- Descentralización administrativa. Tres modalidades
- Desconcentración administrativa. administrativas, no
rompe la
centralización política.
NOTA: estas modalidades no son excluyentes, no concurrentes.
Centralización administrativa:
Sector del Estado, que se encarga de satisfacer de manera continua, permanentemente e igualitarias las
necesidades públicas (educación, salud, vivienda) que nacen en el seno de la sociedad y que satisfacen los
órganos del Estado (LOC de bases generales de la administración del Estado. Ley 18.575 art.1 identifica los
órganos de la administración del Estado.
Órganos de la administración del Estado:
 Presidente de la república  jefe de la administración del Estado.
 Ministerios subsecretaria y SEREMI (secretaria regional ministerial).
 Intendencias regionales.
 Municipalidades.
 Servicios públicos.
 CGR.
 Fuerzas armadas.
 Fuerzas de orden y seguridad pública (carabineros e investigaciones).
 Empresas creadas por el Estado  ej: Banco central.
Organización administrativa:

 Organismos que la componen.


 Funcional.
Centralización administrativa:

 Organismos, servicios que realiza actividad legislativa, carece de personalidad jurídica ni patrimonio
propio del Estado.
Estrechamente vinculados al presidente de la república, relación de jerarquía, en virtud de la cual es
el presidente quien impone sus decisiones a estos servicios.
Descentralización administrativa:

 Modalidad de organización administrativa que los servicios que realizan la actividad administrativa
para satisfacer necesidades públicas.
 Posee personalidad jurídica y patrimonio propio que se lo entrega la ley general del presupuesto.
 Relación con el presidente es menos estrecha.
 No hay relación de jerarquía.
 Relación de tutela o superintendecia.
 Presidente de la república solo puede controlar indirectamente estos servicios.
 Territorial: opera en una parte del territorio nacional, por ejemplo, gobierno regional.
 Funcional: actúa sobre todo el territorio nacional, por ejemplo, banco central o superintendencia).
Desconcentración administrativa:
Existencia de organismos que forman parte de un servicio público que debería actuar sometido al jefe del
servicio pues en ciertos ámbitos actúan con independencia del jefe de servicio, como si fuese un ente
políticamente descentralizado.
Ejerce determinadas atribuciones con independencia del jefe de servicio (SEREMI).

1. Regiones autónomas: hay un poder ejecutivo distinto al poder ejecutivo central. Este es un
elemento de descentralización política

A estos estados que poseen elementos de descentralización política, se les llama Estados
unitarios descentralizados

2. Estado federal: aquí existen diversos centros de impulsión jurídico-políticos centrales que
actúan sobre todo el territorio que está representado por un poder ejecutivo, legislativo, judicial,
constituyente que opera sobre todo el territorio, pero también existen centros de impulsión
jurídico-político locales que operan solo en una determinada área territorial, a cada una de estas
áreas territoriales se les da un nombre: son los estados miembros, zonas o provincias.
Debe existir una especie de equilibrio entre poderes centrales y locales.
Deben especificar las atribuciones de cada uno.
Ej: Brasil, Venezuela, argentina, Alemania, Austria, etc.
En cada una de estas zonas, provincias o estados miembros actúa un poder ejecutivo local,
legislativo local, judicial local y constituyente local

Hay dos modalidades de distribución de competencia:

1) La constitución federal delimita las competencias del poder central. Todo lo que no esté
especificado como propio del poder central es de la competencia de los poderes locales (en
EEUU es así, en cambio Canadá, especifica los poderes locales) cualquiera sea la modalidad de
distribución de las competencias se observa la progresiva delimitación de las competencias del
poder central y la progresiva de los estados federales.

¿cómo se llega a un estado federal? 2 maneras:

1.-Varios estados independientes que estaban formando una confederación, deciden reemplazarla por
algo que los una más en este caso una federación.

2.- O se puede llegar desde un estado unitario que se transforma en estado federal (ej: Argentina)

Principio de autonomía:

Principio de participación

La concurrencia/interacción de estos dos principios explica el funcionamiento del estado federal.

 Participación del principio de autonomía:


Hay un poder ejecutivo elegido por elección popular, elección de parlamento. Existe en cada
estado miembro un poder legislativo propio, poder judicial propio y uno constituyente propio.

 Principio de participación:
Se manifiesta de tal forma que participa en la generación de las cámaras legislativas

Una cámara representa a los estados miembros(senado) y otra representa al pueblo en general
(los que habitan dentro de los estados federales) cámara de diputados.

Confederación de estados distinto a estado federal: DIFERENCIAS

La confederación es una asociación de estados independientes y soberanos, ninguno de los estados que
se asocia pierde la soberanía, solo lo hacen para mejorar su capacidad de defensa o por razones de tipo
económico.

Un estado federal surge en lo que respecta su organización y funcionamiento de una constitución federal
que señala las atribuciones de cada poder, en si esta le da vida al estado federal. La confederación de
estados nace de un TTII.

En el estado federal (compuesto por poderes centrales y locales) los estados miembros no son soberanos
el único estado soberano es el central.

La soberanía reside en el estado central no en los estados miembros.


En un estado federal las decisiones que adopta el poder central (estado federal) se imponen directamente
a los estados miembros, porque se encuentran sometidos. En cambio, en la confederación de estados, las
decisiones que adopta la confederación de estados no vinculan directamente a los ciudadanos de los
estados confederados, para que los ciudadanos resulten afectados las decisiones se deben calificar como
leyes internas de cada estado confederado.

En el estado federal existe una multiplicidad de poderes, el poder central se diversifica y los locales igual
(legislativo, judicial, constitucional) en cambio en las confederaciones existe un solo poder que se llama
dieta, que es la que toma las decisiones en la confederación.

En los estados miembros las decisiones se toman por la mayoría, en cambio en la confederación las
decisiones se toman por unanimidad

Ej de confederaciones: confederación suiza (ahora federación suiza), confederación norteamericana (lo


mismo). Hoy en día es raro encontrar confederaciones, antes no, hasta Roma las tenía.

Constitucionalismo democrático:
 Creación y existencia de un texto jurídico supremo, que debía contener una serie de principios
para limitar el ejercicio del poder y que pusiera de manifiesto estar resguardado por la
legitimidad democrática.
 Dos principios:
1. Principios formales del constitucionalismo democrático.
2. Principios materiales del constitucionalismo democrático.
Principio de forma de elaborar la constitución (principios formales).
Principio contenido de la constitución (principio material).
NOTA: tienen como fin limitar el ejercicio de poder.
Principios formales:
1. Constitución tiene que ser escrita  se opone a la constitución consuetudinaria (basa en
costumbre y doctrinas).
2. Constitución debe ser breve, solo debe contener principios y normas que regulan la estructura
orgánica del Estado, sus funciones y atribuciones.
NOTA: al ser desarrollada corre el riesgo de ser modificada reiteradamente.

3. Constitución debe ser rígida  se modifica de acuerdo a un procedimiento especial de reforma,


distinta y más dificultoso que para una ley ordinaria.
Asegura que las constituciones permanezcan en el tiempo, su permanencia da seguridad
jurídica.
4. Deben ser generadas democráticamente.
 Asamblea constituyente: corporación o congresos, integrado por todos los cuerpos políticos con
el fin de hacer una constitución.
 Plebiscito: institución de gobierno semi – directa. En la que el pueblo es llamado a decidir a
través de una votación si quiere una nueva constitución.
Principios materiales:
1. Principio de soberanía nacional.
 El poder debe residir en la nación.
2. Principio de democracia representativa.

3. Principio de separación de funciones.


Jhon Locke: segundo tratado de gobierno civil.
 Poderes del Estado deben distribuirse en los diversos órganos del Estado, eso obliga a los
Estado a actuar coordinadamente. Todos los órganos se controlan recíprocamente y así se evita
el abuso de poder.

4. Principio de juridicidad: son válidas las actuaciones de un órgano del Estado cuando se ajustan a
la constitución y leyes (regularmente investido).

5. Principio de reconocimiento de los derechos de las personas: los derechos no te los otorga nadie,
nacen con uno mismo.

6. Principio de la responsabilidad gubernamental:


Gobernantes son responsables de sus actuaciones, si no se ajustan a la constitución y las leyes
incurren en responsabilidad civil.
Cuando el gobernante actúa generando un daño que está obligado a indemnizar, (penal: delito,
fraude fiscal, traición a la patria), (administrativa: los funcionarios tienen deberes y
prohibiciones, que si los violan surge la responsabilidad gubernamental. (política: pérdida de
confianza en la autoridad que nombra los órganos).

7. Principio del Estado de derecho:


Es aquel en virtud del cual no solo los gobernado sino también los gobernantes deben quedar
sometidos al ordenamiento jurídico del Estado (constitución y leyes).
Debe ser un ordenamiento jurídico sometido a normas generales y abstractas donde se respeten
los principios del constitucionalismo democrático, bajo la competencia para juzgar
independientes con competencia para juzgar gobernados y gobernantes (art. 1, 4, 5, 6, 7 y 76
CPR).

Clasificación constituciones:

1. Breves o sumarias.
Desarrolladas.

2. Escritas.
Consuetudinarias.

3. Rígidas.
Flexibles.

4. Normativas.
Nominales.
Semánticas.
5. Históricos – tradicionales: constitución de los gobernadores, basado en costumbre y tradiciones
(conservadores).
Racional normativa:
 Expresión de la razón.
 Ser humano redacta normas que estimen más convenientes y regulen la convivencia social.
 Liberales.
Sociológicas:
 Comportamientos facticos  contra la constitución.

Órgano que crea la constitución.

Pueblo reunido en una asamblea constituyente y/o a través de un plebiscito.

Órgano constituyente originario.

Crea el ordenamiento jurídico.

 Sobre el no hay nada.


 No hay norma que lo controle.

Órgano constituyente derivado  modifica.


Teoría de gobierno:
Gobierno:
 Funcional: en sentido amplio es el ejercicio del poder (administrativa, legislativa y judicial), se
diversifica en las funciones gubernamentales.
Cumple dos funciones:
1. Función ejecutiva o administrativa: actividad que se desarrolla por el titular del orden
ejecutivo con el fin de satisfacer necesidades públicas, de manera permanente, continua,
regular, igualitaria y lo hace con la colaboración de distintos organismos. Se les denomina,
administración en sentido orgánico. Cuando este órgano realiza la actividad, lo hace
siempre poniendo en ejecución la ley.
Es obligatorio que se efectúe en dictación de una ley, principio de legalidad administrativa.
2. Función de gobierno en sentido restringido: alta conducción política del Estado, formular
políticas públicas. En materia de educación, vivienda, transporte.

 Orgánico: en sentido restringido, el órgano legislativo.

Las formas de gobierno surgen teniendo en consideración de quien ejerce el poder y como lo ejerce.
Aristóteles:
 Quien ejerce el poder.
 Número de personas que lo ejercen.

1. Monarquía:
Ejercicio del poder por una sola persona y tiene como finalidad el bien común.
Cuando ejerce no con el propósito del bien común, sino su propio bien o clase social, se transforma en
tiranía.
En “la política” s. IV a.c.  se produce una reacción contra la tiranía, la aristocracia, surge para contraer
el poder de la tiranía, este es, gobierno de unos pocos para realizar el bien común, los mejores.
2. Aristocracia:
 Neutralizar al tirano.
 Gobierno de unos pocos (los mejores) con fin el bien común.
 Se puede degenerar y en tal caso deriva en oligarquía, el cual es un gobierno de unos pocos en
beneficio de ellos mismos.
 Surge reacción para finalizar con la oligarquía llamada democracia.

3. Democracia:
 Gobierno de mayoría con fin el bien común.
 Si se degenera deriva en la demagogia, beneficio de la mayoría despreciando a la minoría.

Formas puras de gobierno:

 Monarquía.
 Aristocracia.
 Democracia.

Formas impuras de gobierno:

 Tiranía.
 Oligarquía.
 Demagogia.
Maquiavelo:
1. República:
 Presidente de la república.
 Elecciones.
 Temporal.
 Responsable por la condición política del Estado.

2. Monarquía:
 Rey.
 Hereditaria.
 Vitalicio.
 No responde la conducción política del Estado.
Forma de gobierno de Karl Lowenstein:
Dos sistemas políticos:
1. Autocracia: se caracteriza porque desde un punto de vista ideológico o valórico, el poder reside
en cualquier entidad que no sea el pueblo (rey, partido político, comité, junta de gobierno).
Su finalidad es la seguridad, garantizar la seguridad de las personas y en aras de seguridad, se
sacrifica la libertad.
Y desde el punto de vista institucional se clasifica en la inexistencia del principio separación de
funciones concentrada de las funciones de un mismo ente, lo que conduce al abuse de poder.
Dos formas de gobierno:
 Autoritarismo: quien ejerce el poder monopoliza el poder.
 Totalitarismo: controlar todos los aspectos de la vida de los ciudadanos.
Nota: ambas tienen en común formas de gobierno donde la participación del pueblo está bloqueada.
2. Democracia: punto de vista ideológico o valórico radica el poder en el pueblo, el tenos es la
libertad en sus diversas formas.
Punto de vista institucional: reconocimiento aplicación del principio de separación de funciones.
Forma de gobierno democrático (3):

 Democracia directa: no se ha hecho de forma efectiva, la que más se acerca es la ateniense.

 Democracia indirecta o representativa: el poder no lo ejerce directamente el pueblo, sino a


través de representantes cuyas decisiones son imputables a la voluntad de la nación.

 Democracia semi – directa: el poder se ejerce a través de representantes, pero el pueblo también
participa directamente de la adopción determinadas decisiones a través del recall, plebiscitos,
entre otros.

Democracia:
Aquella forma de gobierno que se caracteriza:
 Por exaltación, reconocimiento de determinados derechos:
- Libertad.
- Igualdad.
- Justicia.
 Reconocimiento y protección de los principios de constitucionalismo democrático.
 Adopción de ciertas técnicas:
- Adopción de las decisiones fundamentales por mayoría.
- Posibilidad de alternancia periódica de las fuerzas políticas del poder.
- Pluralismo político partidista (expresión del principio de tolerancia).
Democracia representativa:
Dos formas de gobierno:
1. Régimen presidencial:
Características:
 Su estructura orgánica, especialmente en lo relativo a las relaciones entre ejecutivo y legislativo,
están gobernados por un principio de separación de funciones debilitado, no es clara, efectiva.
Ejecutivo – legislativo: relación de coordinación.
 Órgano ejecutivo es bicéfalo/ dicotómico/ dualista, porque está formado por el jefe de Estado y
el primer ministro y su gabinete.
Atribuciones del presidente o rey/reina son limitadas prácticamente simbólicas ya que no son
electos y finalmente el primer ministro realiza las acciones.
El jefe de Estado representa unidad y continuidad del Estado.

Unidad: a pesar de diversas fuerzas políticas para alcanzar el poder, el Estado es siempre uno
solo.

Continuidad: a pesar que dentro del Estado se van sucediendo las fuerzas políticas del poder, el
Estado sigue siendo el mismo.
El Estado es uno solo y el mismo a través del tiempo.
Primer ministro  gobiernan y administran su gabinete.

Gobierno: alta conducción política del Estado, que se traduce en formulación de políticas
públicas, interrelaciones con los demás órganos del Estado y relaciones con los demás Estados.

Administra: satisfacer necesidades públicas.

PREGUNTA EXAMEN.
¿Qué significa que el órgano ejecutivo sea dualista en el régimen parlamentario?

 Titular del órgano ejecutivo (primer ministro y su gabinete) y los titulares del poder legislativo
(parlamento) se generan a través de una elección única, una elección popular genera
parlamentarios, primer ministro y su gabinete.
Se convoca a elecciones parlamentarias, la mayoría resultante de esa votación tiene derecho a
formar gobierno en sentido restringido, es decir, formar el órgano ejecutivo (primer ministro y
su gabinete).
No da lo mismo que la mayoría parlamentaria sea homogénea o heterogénea.
- Homogénea:
 Cuando le pertenece a un solo partido.
 Líder del partido tiene derechos a ser designado primer ministro y este selecciona a los
ministros que lo acompañaran de la mayoría parlamentaria.
 Es mayoritario cuando tiene más de la mitad de sus bancas.
 Para gobernar requieren de la mayoría parlamentaria.

- Heterogénea:
 Obliga a los partidos no absolutos, meramente relativas a asociarse para formar mayoría
parlamentaria y designar el primer ministro y gabinete.

2. Régimen parlamentario.
I. Su estructura orgánica, en lo relativo a las relaciones entre el ejecutivo y legislativo están
gobernadas por un principio de separación de funciones debilitado, atenuado, poco efectivo
no se observa una separación de funciones claras, relación de coordinación, se observa una
especie de confusión orgánica y constitucional entre el ejecutivo y legislativo.

II. El órgano ejecutivo es bicéfalo, dicotómico, dualista, la calidad de jefe estado la tiene una
persona y la calidad de jefe de gobierno y administración la tiene otra. Y está formado:
A. Por el jefe de estado, rey / reina, sus atribuciones son muy limitadas, nominalmente las
funciones la realizan el primer ministro., pdte, pero el pdte carece de mayores atribuciones,
porque no es popularmente electo, con eso se pierde legitimidad democrática. El jefe de estado
representa la continuidad y unidad del estado, quiere decir, que significa que a pesar dentro del
estado se observan diversas fuerzas políticas que luchan por alcanzar el poder, el estado
siempre es uno solo y eso lo simboliza el jefe de estado y la continuidad, quiere decir, que
dentro del estado se van sucediendo las fuerzas políticas en el poder, el estado siempre sigue
siendo el mismo, lo simboliza el jefe de estado, teniendo importancia práctica, como el estado
es uno solo y el mismo, los gobiernos de turno no pueden desconocer los compromisos
asumidos por los gobiernos de turnos anteriores, tienen que respetarlos, porque el estado es
uno y el mismo.

B. Primer ministro y su gabinete, ellos gobiernan y administran, la alta conducción política del
estado, y administra la satisfacción de necesidades públicas.

III. El titular del órgano ejecutivo representado por el primer ministro y gabinete y titulares del
poder ejecutivo, parlamento. Se generan a partir de una elección única, sirviendo para generar a los
parlamentarios y al primer ministro y su gabinete de la siguiente manera, se llama a elecciones
parlamentarias, el jefe de estado convoca estas elecciones, la mayoría parlamentaria resultante de esa
votación popular tiene derecho a formar gobierno, en sentido restringido, a formar el órgano ejecutivo,
al primer ministro y su gabinete, observando una confusión.

IV. No da lo mismo que la mayoría parlamentaria que resulta de la votación sea homogénea o
heterogénea, es homogénea cuando le pertenece a un solo partido, como por ejemplo Inglaterra cuando
eso sucede el líder que obtuvo la mayoría tiene derecho a ser designado primer ministro, y selecciona a
los ministros que lo van a acompañar dentro de esa mayoría parlamentaria, porque el primer ministro y
su gabinete necesita siempre el apoyo de la mayoría parlamentaria. Cuando es heterogénea, quiere
decir que ninguno de los partidos tuvo mayoría absoluta, solo relativas, produce que se fusionen,
formando mayoría y generando un gobierno y así designar primer ministro y gabinete, de una
negociación de los partidos que se asociaron. Generando conflicto e inestabilidad.

V. El primer ministro, jefe de gobierno, presidente del gobierno, debe contar con la confianza de la
mayoría parlamentaria, cuando pierde la confianza se dice que han incurrido en irresponsabilidad
política, pérdida de confianza, teniendo que renunciar. Existen diversos mecanismos de los cuales
se pueden hacer efectivas las responsabilidades políticas del primer ministro y su gabinete
A. Interpelación  consiste en citar al primer ministro algún ministro de su gabinete para
que compadezca a una sesión especial del parlamento a fin de que responda determinadas
preguntas que le habrán de hacer los parlamentarios interpelantes. Si la respuesta no
satisface los interpelantes responden en contra del primer ministro, proponen un voto de
censura, teniendo que votarla, si se aprueba, el primer ministro y su gabinete tienen que
renunciar, salvo casos excepcionales que la responsabilidad es un ministro en especial, en
ese caso renunciara solo el primer ministro.

B. Solicitud de un voto de confianza  el primer ministro y su gabinete tienen programa de


gobierno pero tienen que saber si apoyan el programa de gobierno, solicitando un voto de
confianza para la realización, teniendo que votar el parlamento.

C. Cuestión de confianza

VI.En un régimen parlamentario para que haya gobierno tiene que tener apoyo de la mayoría
parlamentaria. Nunca podría darse el caso de que un gobierno ejerza su poder sin un apoyo.

b. Semi-directa: el poder se ejerce a través de representantes, pero el pueblo también participa


directamente en la adopción de determinadas decisiones. Caso típico es Suiza.

Es aquella forma de gobierno que se caracteriza

1. Por la exaltación, reconocimiento y protección de determinados valores, igualdad, libertad y


justicia.
2. Reconocimiento y protección de principios de constitucionalismo democrático. Soberanía
nacional, democracia representativa, separación de funciones, principio de juridicidad,
reconocimiento de los derechos fundamentales, responsabilidad gubernamental y estado de
derecho
3. Adopción de ciertas técnicas
a. Adopción de las decisiones fundamentales por mayoría
b. Posibilidad de alternancia periódica de las fuerzas políticas del poder
c. Pluralismo político partidista. Es expresión del principio de tolerancia.
d. “principio de libertad para los que respetan la libertad” se acepta la exclusión de ciertas políticas
en el juego del poder político democrático. Así sucede en chile.

También podría gustarte