Está en la página 1de 76

APUNTES DE CLASES DE

DERECHO CONSTITUCIONAL I

DERECHO CONSTITUCIONAL I
www.todolex.cl 2

Derecho: Es una colección de principios, de preceptos (disposiciones) y reglas


a que están sometidos todos los hombres, para que vivan conforme a
la justicia y cuyo cumplimiento puede ser competido (sometido,
obligado) por la fuerza.
El hombre lucha contra la agresión, lucha por su libertad y dignidad.
También lucha por tener mas poder. Donde existen personas, existe
poder, la manera de conservar las instituciones es por las normas
del Derecho que son:

Derecho Natural:
Emana de la naturaleza humana es inherente a la naturaleza. Ej.: Yo tengo
derecho a vivir porque soy hombre, yo tengo derecho a.......

Derecho Positivo:
Es el Derecho dictado por alguien. Ej.: El derecho positivo de origen divino que
son los diez mandamientos. Amaras a tu prójimo como ...

Dentro del derecho positivo existen dos derechos:


Derecho público: Es el que regula la estructura del Estado. Solo se puede
hacer que está expresamente establecido.

Derecho privado: Es el que regula las relaciones particulares (compraventa). Se


puede hacer todo lo que no está expresamente prohibido.

La Política
Viene del Griego Politeia (Cosas de la Poli), es el arte de las posibilidades y logro
de cosas en pro del bien común, satisfaciendo las necesidades sociales.

La identidad racial constituye un grupo homogéneo con elementos comunes y


ubicados en un mismo territorio, con Religión, necesidad de defenderse y usos
comunes que la diferencian de otros grupos sociales, lenguaje común.
Esto crea bienes sociales y aparece la sociedad y las 1ras. Formas de
Instituciones o comunidades
El fenómeno Estado Nación aparece mucho después, las 1ras. Formas fueron
Pre-Estatales y aparecen más o menos en el siglo XVI.

Formas Pre Estatales : Polis Griega


Grandes Imperios
Ciudad ( Civitas) E.M. Feudal
Ciudad (Civitas) E.M. Cristiana

En Grecia habían 158 ciudades y cada una tenía su propia Constitución y distintas
formas de Gobierno.

Extranjeros = Metecos

www.todolex.cl
www.todolex.cl 3

Ilotas = Esclavos

Natural : Es el que no esta dictado,


nace de la
Propia naturaleza del hombre
Fuentes del derecho
Positivo : Es el que esta hecho por el
hombre

TEORIA DE LA SOCIEDAD

Sociedad : Conjunto de relaciones sociales que tienen los seres humanos y de


donde nace
La política, el hombre tiende a asociarse.

Hombre Ser Social


¿ Que es la Sociedad y que relación tiene el hombre con esa sociedad ?

El hombre vive en sociedad, necesita de los demás , aunque este aislado siempre
forma parte de la sociedad. Por tanto es un ser social por naturaleza. Es por eso
que se dice que el hombre no existe sino que coexiste y no vive sino convive, en
otras palabras vivir humanamente es vivir con otros hombres, la sociedad es una
cosa natural. El ser humano existe siempre en relación con otros seres humanos,
lo que equivale a una permanente interacción entre ellos.

¿ Es tan cierto que la naturaleza del hombre solo tiende a la vida en sociedad ?
La sociedad se presenta como un modo especifico de vivir del hombre. Es un
hecho permanente entre su naturaleza social y ciertos rasgos antisociales Ej.: Dar
el asiento. Esta lucha es desde que el mundo es mundo, buscando las formas o
normas para lograr su equilibrio.

- Diferencia entre las sociedades humanas y las animales

La diferencia central la hace el integrante de esa sociedad. El integrante de la


sociedad humana es el hombre. Teniendo el hombre la capacidad de razonar, lo
que es justo, lo que es bueno , lo que es malo y además de poder comunicar al
otro el razonamiento y la palabra. Las sociedades humanas progresan en la
medida que es capaz de razonar, transmiten sentimientos y emociones, los
animales solo evolucionan.

Condiciones del ser humano La palabra


Convivencia
Inteligencia

www.todolex.cl
www.todolex.cl 4

Respecto de la Sociedad hay dos teorías para explicarlas

1. La teoría organicista(organismo)
2. La teoría mecanicista o atomista ( mecanismo)

Teoría Organicista Aristóteles( y Santo Tomas)

Teoría Mecanicista Contractualistas o Pactistas


o Atomisista

Teoría Organicista
La sociedad es un organismo igual al de los animales, la base no es sicológica
sino biológica, implica la unión de varias partes que cumplen funciones
distintas y que con su acción combinada concurren a mantener la vida de
todo.

Teoría Mecanicista
Es aquella que sostiene que la sociedad es una suma de individuos, un
aglomerado de partes que permanecen distintas entre si. En el fondo la sustancia
de la sociedad es el individuo, en consecuencia la única realidad es el individuo.
Es un ente originario y los individuos son sus miembros. La sociedad no es sujeto
de vida propia, las sociedades son los hombres.
Antecedentes de esta concepción se encuentran en Sócrates, en los sofistas y en
los estoicos, sin embargo la mayor explicitud se presenta en los representantes de
la escuela Clásica del derecho natural y de los Contractualistas.
La diferencia entre una sociedad y un organismo en individual se reducen a dos,
que consisten en que la sociedad no es un todo compacto o concreto, no tienen un
lugar fijo como los organismos sino que gozan de cierta movilidad, autonomía o
independencia crecientes en razón del desarrollo de la sociedad misma.

Del Veccio
El mecanicismo no lo convence y muestra dos analogías:
1. Que en la sociedad pueden entrar o salir, los hombres tienen una vida más
corta.
2. Todos los individuos que conforman una sociedad se ordenan a un fin social
único.

La sociedad es cuestión biológica o sicológica. Biológica porque es como el


cuerpo humano. Corazón, Senado, Fuerzas Armadas, glóbulos rojos, etc. Y la
psicológico como el alma que le es propia a ella.

LAS INSTITUCIONES

Instituciones: Las Instituciones son creaciones del obrar humano de colectivo,


que con carácter de permanente, estables, tienden a
proyectarse en el tiempo, y procuran satisfacer las necesidades

www.todolex.cl
www.todolex.cl 5

sociales. Estas necesidades sociales tienen que tener un


carácter ético(no pueden haber instituciones que están para
destruir a la persona humana) están para mejorar el desarrollo
de las personas o sociedad. Las instituciones tienen 2 elementos
que son el elemento intelectual o de representación colectiva y el
elemento estructural o formal.

Elementos de las Instituciones:

1. Elemento intelectual o de representación colectiva


El elemento intelectual se expresa en la doctrina, declaraciones de principios,
programas de partidos. Este elemento pretende desarrollarse, cumplirse ,
satisfacerse a través de determinada institución intelectual permanente. Se
encuentra expresado en las ideas, creencias, sistemas de valores que sirven de
sostén al orden que la institución establece y que se expresa en la doctrina, es
en el fondo el objetivo que pretende desarrollar y satisfacerse a través de las
instituciones.

2. Elemento estructural o formal


El elemento estructural se encuentra representado por la organización técnica y
material de la institución. Por tanto es aquel conjunto de cosas tales como
muebles, locales, emblemas, bienes, etc. que sirven al cumplimiento del
objetivo social. es aquel conjunto de cosas, bienes que sirven al cumplimiento
del objetivo social. Ej.: Universidades.

Universidad, estructural satisface la necesidad social edificio, profesores,


biblioteca etc.. Intelectual los elementos educación, formación etc.

Las Instituciones pueden ser de distinta naturaleza como son sociales,


deportivas, educacionales, jurídicas y políticas.

a. Instituciones Jurídicas
Son aquellas que viven en el mundo del Derecho, creada por normas que
son su elemento estructural y que en el fondo lo que buscan es
desarrollarse, implementar o llevar adelante un valor y espíritu de justicia.
Hay veces que las instituciones o su formación obedece a una situación
anterior al obrar humano y su marco regulatorio. Las Instituciones Jurídicas
se confunden con su objetivo específico y son a su creación su propio
objeto.

Las instituciones Jurídicas están puestas al servicio del derecho, a los fines
de regular la convivencia humana conforme a un principio que se entiende
justo. Estas pueden ser públicas o privadas y como toda institución
presentan la triple significación:

- Institución- Cuerpo
- Institución-Órgano

www.todolex.cl
www.todolex.cl 6

- Institución-norma

El matrimonio antes funcionaba solo. Se creo como Institución Jurídica en


1873, cuando la recoge y se crea como norma.

b. Instituciones Políticas
Son aquellas que se refieren o están destinadas a buscar a su turno el
poder político y su objetivo central es organizar y estructurar el poder
político que emana de tener vida en sociedad. Son a través de las cuales se
ejerce el poder en una sociedad organizada como el Estado, y las
instituciones son por lo tanto todos los componentes de la maquinaría
estatal. Ya que donde hay personas hay relaciones de poder político.

El objeto de las instituciones políticas es normalizar tanto la lucha por el


poder cuanto las condiciones de su ejercicio, por medio de lo que podría
denominarse una reglamentación del mando, en definitiva para estructurar.

¿Qué estructura debemos hacer para gobernar, queremos un estado


unitario?.
La forma de sociedad como estructura política la resolvemos nosotros
usamos relaciones de poder y la regulan las instituciones políticas. Cada
vez que dictan una ley pierdo un grado de libertad.

c. Instituciones y el Cambio Social


Las Instituciones están para satisfacer necesidades sociales, estás van
cambiando debiendo adecuarse al cambio de la sociedad, adaptarse, la
institución que no evoluciona tiende a enquilosarse. Las Instituciones
podrán dejar de tener vigencia sino entran a adecuarse al cambio social. O
cuando quienes la dirigen le cambian los objetivos que le eran propios
desde un inicio.

Hay dos casos en los cuales un sistema entre necesidades e instintos


humanos y su forma de satisfacción institucional puede llegar a ser
inestable; La primera cuando una modificación de las necesidades e
instintos que subyacen a la institución no va acompañada del cambio de las
respectivas instituciones o de su forma; la otra cuando se modifica una
institución y las necesidades y los instintos son los mismos.

El Contrato: Es una materia que pertenece al Derecho Civil pero lo esencial


del contrato es que las partes del contrato se miran en un
plano de igualdad y además las prestaciones que parte cada
adquiere, se entienden equivalentes a la de la otra parte.

Las Instituciones: No esta la igualdad entre las partes y las obligaciones


que emanan no son sujeto de voluntad de cumplimiento
(no hay autonomía de la voluntad). Las Instituciones

www.todolex.cl
www.todolex.cl 7

disponen Ej.: No me puede casar y descasar el 10


minutos.

POLITICIDAD HUMANA

El hombre es sociable por naturaleza. La naturaleza humana social le es inherente


a ellos mismos(si y siempre) todos los hombres han vivido en sociedad. Las
relaciones que existen pueden ser de distinta naturaleza:

a. Relaciones de Poder
Se trata de como nos vamos a gobernar, porque las personas necesitan tomar
decisiones desde lo más elemental que son estructuradas, las sociales y de
poder.
Ej.: tendrán que resolver si son nómades o sedentarios, si van para el norte o
sur, tendrán que ver quién caza, cuida los niños. Sociedades
rudimentarias.

Donde hay sociedad hay o van a ver las relaciones de poder, van a dar
estructura al Estado y esas relaciones son para dar la estructura de poder.

Esta indicada la forma en que nos vamos a gobernar, por que la sociedad
necesita tomar decisiones donde hay sociedades se dan relaciones de poder

Anomino
Individualizado
Bordeau define 4 etapas Institucional
Del Poder Personalizado

1. TEORIA O ESCUELA DEL ZOONPOLITIKON


La Aristóteles sostiene que el hombre es un animal político por naturaleza ,
donde hubo hombre hubo sociedad. Para el lo privativo del hombre no es el
“appetitus societatis”, sino su manera de convivir con sus semejantes, en esa
forma de asociación tan concreta que fue la polis. Es decir el hombre no puede
vivir en sociedad sin forma de organización política.

2. TEORIA O ESCUELA CONTRACTUALISTA


Los pensadores Hobbe, Locke y Rosseau sostienen que el hombre tuvo una
etapa de naturaleza o pre-política de la sociedad, es decir no había estructura
de mando o de otro tipo, luego se da cuenta que no puede vivir sin una
estructura de poder por eso desde ese momento pasa a la etapa política y el
paso lo hace mediante un contrato social.
Estos tres autores tienen visiones distintas de cómo era la vida de los seres
humanos en el periodo pre-político:

www.todolex.cl
www.todolex.cl 8

Tomas Hobbes
Abogado Inglés que cree que la gran solución de Gobierno es la Monarquía
Absoluta, piensa que hay un estado naturaleza del hombre en el cual vivía en
caos total. Era una lucha de todos contra todos, además sostiene que el
hombre es malo por naturaleza, encontrando en esto la causa de la lucha(lucha
de todos contra todos). De ello racionaliza el concepto de Monarquía Absoluta,
teniendo el Rey o Monarca el poder por sobre todo y en todo. El Rey manda y
dispone, toma la totalidad del poder político, hace leyes, aplica, hace, cumple,
dirige, condena. Siendo el teórico más importante de la Monarquía Absoluta, el
era un autócrata(pesimista).

Jhon Locke
El también indica que el hombre tiene un estado naturaleza en el cual no es
bueno ni malo pero tiene sentido común, entonces dice como ocurre y se
necesita un ordenamiento propone un contrato social en el cual se entregan
algunos de los derechos individuales, los cuales el Estado no puede quitar ni
administrar. Estos derechos se pueden facilitar al Estado(estados de
excepción), si el Estado los mal utiliza existe el derecho a la Rebelión (antes fue
nombrado por Sto. Tomás), los poderes del Rey se limitan mediante un
parlamento. Locke era liberalista(optimista) siendo el liberalismo el padre de
todas las constituciones, propone la Monarquía constitucional y el poder
limitado.

Juan Jacobo Rosseau


Indica que el hombre es bueno por naturaleza pero la vida en sociedad lo
corrompe. Escribe el contrato social, es partidario del estado naturaleza (niega
el estado natural de la sociedad), después de la suscripción del Contrato Social
se da origen a la sociedad “Estado Instituciones”. El Estado naturaleza es un
estado de felicidad, es tanto que esta considerado el Padre del Romanticismo,
es imposible lograr la felicidad física e intelectual dada por la naturaleza porque
surge el problema del derecho de propiedad, esto produce la desavenencia
social entre las personas que quieren defender su Derecho de propiedad y
hacerse justicia por sí mismos, tratando de llegar a un estado de igualdad, al
firmar el tratado(no escrito) se configura la sociedad, en ella participan todos sin
excepción. El poder no viene de Dios sino de la expresión de la voluntad
mayoritaria, indica que la forma de gobierno es la democracia plena o el
absolutismo democrático. El poder esta prestado por el Pueblo, él en cualquier
momento lo puede revocar y volverlo al pueblo.

3. TEORIA O ESCUELA MARXISTA


Estado: En el mundo existen dos grupos sociales, los explotados y los
explotadores. Los explotados son el proletariado, los explotadores lo
que hacen es crear mecanismos que le ayuden a conseguir su fin
central , su fin esencial que es aprovecharse de los más débiles. Uno
de los mecanismos que crea para ello es el Estado. Ante esto los
proletarios lo que hacen es tomarse el estado para revertir la
situación y poder dejar de ser explotados. Las sociedades

www.todolex.cl
www.todolex.cl 9

comunistas en una sociedad sin clases sociales, por tanto no se


necesitan los órganos de Estado para hacer que una clase explote a
la otra. Por tanto no se requiere del Estado cuando no hay clases.

4. EL PUNTO DE VISTA ANTROPOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO.


Hay dos teorías que definen el origen y la contextura del Estado desde el punto
de vista antropológico:

a. La primera que indica que el Estado es el principio organizante de todas las


sociedades. El estado es la unidad del orden político y militar de la
sociedad; sin el Estado no se puede mantener el orden legal, ya que falla
la unidad de voluntad de la sociedad.

b. La otra expone la doctrina de la Universalidad del Estado y su gran


antigüedad. El Estado es una realidad primitiva, el instrumento gracias al
cual toda la sociedad asegura su orden.

5. ESPECIES DE FORMAS POLÍTICAS


a. La Polis Griega
Atenas tenía un sistema democrático directo durante 70 años, habían 3
Instituciones(la Iglesia, poder Legislativo; La Bulé ,P. Judicial; los estrategas
o generales , P. Ejecutivo). La eclessia se reunía en una Plaza llamada
Ágora.

Es el primer antecedente de sociedades políticas del presente. Además fue


la última unidad político-social del mundo griego. El vocablo designo
primeramente la fortaleza construida en la montaña y luego se extendió al
conjunto edificado a los pies de ella.
Se suele traducir la voz polis, como Estado-Ciudad, pero ello puede inducir a
errores, por cuanto la polis no puede identificarse con las entidades que hoy
denominamos estado y ciudad.
La polis no es solo una ciudad, sino que al mismo tiempo es una unidad
política soberana además de una unidad religiosa. Para algunos autores la
diferencia entre la Polis y el Estado moderno son más bien cuantitativas que
cualitativas.
La polis tenía las siguientes características:
- Estrechez de dimensiones
- La polis es humanista(el hombre es parte inseparable)
- Es de naturaleza militar
- Tiene autarquía económica
- Es una unidad religiosa
- Es el centro de la educación ciudadana

b. De la Civitas al Imperio
Constituye la forma política romana de organización, sin diferencias
marcadas con la polis griega. En sus orígenes es una asociación religiosa en
la que el “Ius Sacrorum” forma parte del “Ius publicum”. Luego esta la cosa

www.todolex.cl
www.todolex.cl 10

del ciudadano común “Ius publica”. La idea de ciudadanía esta caracterizada


por la necesidad de la participación activa del individuo en el gobierno ”Ius
sufragi” y el “Ius honori”.
Sin embargo hay factores diferenciadores como que en la civitas un solo
órgano tiene la autoridad llamada “Imperium o Maistas” y era el Príncipe.
Este justifica sus poderes en la “Lex Regia”, por la cual los poderes del
pueblo han sido transmitidos al príncipe. Es la primera vez que en el mundo
occidental la autoridad política se encuentra concentrada en una sola mano.
Otra diferencia es la distinción que se hace en la civitas entre el Derecho
Público y Privado.
El derecho político debe a Roma dos conceptos de gran importancia que
tendrá especial significación en la formación de los Estados modernos y son
el concepto de Soberanía y el de Imperium.
Soberanía emerge de la relación entre la Roma Imperial y los pueblos
conquistados. La autoridad del poder imperial queda de manifiesto en que los
pueblos vecinos no podían hacer la guerra. El poder del Emperador se
presenta como aquel por sobre cual no hay nada más. En el vocablo latín
”Superanitas” se traduce esta cualidad.
En el sentido de “Imperium”, los autores la encuentran en la raíz del poder
político moderno.

c. La Civitas Cristiana
Las formas políticas similares a Roma desaparecen en la Edad Media. Los
intentos de reconstrucción solo tienen carácter episódico. El concepto de
poder político centralizado es reemplazado por el de poligarquías feudales.
El nomadismo de los pueblos germánicos motiva que el único vínculo
propiamente político existente fuera el vinculo personal: La Fidelidad. En la
organización política germana no hay un poder centralizado, sino un poder
dividido en muchas esferas: Imperio, Papado, señores Feudales,
Ciudades,etc.
En la baja Edad Media se aprecia como poco a poco el poder temporal se va
independizando y abriéndose camino hacia el Estado Renacimiento. Otra
característica es que hay nula o poca participación de los ciudadanos en la
vida política. Sin embargo se conocen ciertos aportes del feudalismo como:

- El desarrollo de los lazos de hombre a hombre


- La exaltación de los sentimientos de honor y fidelidad.
- La perspectiva de igualdad entre los hombres.

d. La forma Política Moderna; El Estado


Solo a partir del Renacimiento se comienza a estructurar la forma de
organización política que habría de denominarse Estado. Fue en Florencia,
Italia, donde vivió Maquiavelo, cuyo libro “El Príncipe” introduce el vocablo
“Statu” para la designación del Status Político. A partir del periodo indicado la
palabra Estado pasa a tener significado “Moderno”, ya que sirve para
designar una noción también moderna de forma política. Características de
esta nueva forma política:

www.todolex.cl
www.todolex.cl 11

- Instauración de la Unidad Política, es decir del Estado.


- Se termina el dualismo entre el poder espiritual y el poder temporal y
entre el príncipe y los estamentos del vecino.
- Se diferencia de los anteriores por la naturaleza de sus elementos.
- Es a la vez Estado-Nación por su especial composición
geográfica(Territorio y Población) y Estado soberano(absolutista), por
el carácter que reviste el poder.
- El Estado emerge como instrumento de control político fuertemente
centralizado.

La idea de la Unidad es la conclusión de una evolución histórica. El Estado


moderno tiene como punto final lo que para el antiguo era el punto de
partida.

6. LOS IMPERIOS
La característica del imperio es la concentración del poder total en una sola
persona “Poder Absoluto”. El concepto de autoridad central es el mismo que
hasta hoy día.

Soberanía: Como hay un poder central, este se transforma en soberano.

Imperio: Raíz del poder político moderno.

La ley cambia su sentido desde el Imperio al feudalismo ya que de Personal


cambia a Territorial. El principio de por que se debe obedecer la ley , obedece a
un sentido de fidelidad del vasallo al Rey. Como consecuencia de lo anterior la
participación ciudadana era muy escasa, no se preguntaba nada a nadie.

TEORIA DEL ESTADO


Estado: Forma moderna de Organización Política.

1. Acerca del Concepto Estado


Generalmente se admite que el vocablo Estado es la denominación adecuada
para designar la forma moderna de organización política. A pesar de ser un
concepto tan antiguo hay muchas definiciones de Estado dependiendo de la
disciplina científica que lo este estudiando o desarrollando.
2. Características
Estado: Es una Unidad Política. Unidad es un todo, uno solo. Cuando
aparece el Estado se empieza a desarrollar esta Unidad esta
organización política y territorial.

Nación: Esta vinculado siempre a grupos humanos


Cuando estos dos conceptos se vinculan nace el Estado-Nación.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 12

Cuando nace el Estado empieza a funcionar el dualismo que existía en los


gobernantes entre el poder espiritual y el temporal. Además se consolida el
concepto de soberanía. Sin embargo la idea siempre es que el poder no este
concentrado. La norma moderna dice que existe el principio de subsidiariedad.

Causas por que aparece el Estado:


- Los nuevos descubrimientos científicos y territoriales
- Desaparece el concepto de Ejércitos vasallos y aparecen los Ejércitos
profesionales.
- Se quiere poner termino a la confusión entre el erario público y el dinero de la
organización política.

Autores que hablan de la Teoría del Estado

Jellinek:
Indica que el Estado solo existe en el derecho, por tanto no esta en la naturaleza.
Comprende lo político, lo social y lo jurídico, en consecuencia comprende lo
Político este conduce a la sociedad, como el Estado comprende lo social,
comprende lo Jurídico, el Estado es un conjunto de voluntades que hay que
reducirla a una sola que es la voluntad del Estado. Jurídico hace que se unan las
voluntades.
Al mismo tiempo el Estado es una formación social y una formación Jurídica. Por
eso hay dos maneras de ver el Estado. Una mediante una concepción sociológica
y la otra del derecho.
Desde el punto de vista sociológico el Estado es una formación histórico social y
que más adelante se le agrega el Derecho. Desde el punto de vista sociológico el
Estado es una asociación de partes.
Para Jellinek el “Principio unificado del Estado es el fin del Estado”, la fusión del
Estado, la pluralidad de voluntades se transforma en una sola. El fin es que el que
ordena y hace que las voluntades sean una sola. Las relaciones entre los
integrantes del Estado se llaman relaciones de señorío. Todos somos dueños de
nuestros propias voluntades. Las relaciones son interpares son iguales o de
señorío.

Héller: (Sociológica)
El Estado es un fenómeno de convivencia social, como una realidad estructurada
de seres humanos, que se relacionan por vínculos de distinto tipo y todos esos
vínculos son una cuestión ordenada(convivencia social), pero la convivencia social
ordenada entre los seres humanos no vasta para progresar(el solo orden no
basta), es necesario que ese orden tenga una Jefatura que transforme el orden en
organización. En consecuencia el “Principio unificador del Estado es la
convivencia”, tratando de someterse unos con respecto al poder de otros”.

El concepto de Héller concibe al Estado como un fenómeno de convivencia


organizada constantemente renovada por gobernantes y gobernados.
(organizadores y organizados).

www.todolex.cl
www.todolex.cl 13

Kelsen: (Jurídica)
La espera existencial del Estado posee validez normativa y no eficacia causal. El
Estado es por naturaleza un sistema de normas, estructurado, cuyas partes son
independientes de acuerdo como la norma permite hacerlo. Es por tanto la
personificación del orden Jurídico que lo constituye. El “Principio unificador del
Estado es la Norma”.

Burdeau:
El Estado como titular abstracto y permanente del poder político. En consecuencia
el Estado es un soporte del poder, es la base del poder. El “Principio unificados del
Estado es el Bien Común”. Concepto de unidad del Estado formado por órganos,
pero que arma una sola voluntad para buscar el bien común.

Elementos o Condiciones de Existencia del Estado.

Algunos autores consideran que tienen que haber o estar para que exista el
Estado tres , aunque algunos autores dicen que son cuatro, elementos o
Condiciones de existencia y que son:

Condiciones de Existencia del Estado


1. Grupo Humano
2. Territorio
3. Poder
4. Bien Común o fin

1. GRUPO HUMANO
Un Estado supone un grupo de seres vivos con cuerpo, espíritu y razón que
luchan por sobrevivir y que lo conforman. No hay acuerdo o algo que
determine o diga cuantas personas debe tener un Estado para ser Estado. El
que la población del Estado es una cosa flotante, es decir que entran y salen.
Dentro de este elemento hay que manejar tres conceptos.

Población: Son los integrantes de un Estado que son titulares de Derechos y


obligaciones Civiles. Se expresan en lo que se llama atributos de
la personalidad(tienen nombre, apellido, estado civil, patrimonio,
etc.). Incluso del que esta por nacer.
Pueblo: Es la especie, aquel grupo humano que es titular de derechos y
deberes civiles y políticos.
Nación: Es aquel grupo humano que tiene determinados vínculos que los
unen entre sí.

La diferencia entre Población y Pueblo radica en el status Jurídico entre los


integrantes de uno y otro grupo.(derechos políticos)
La Nación es relativamente moderna. En un sentido amplio comienza a
vislumbrarse en el renacimiento y llega a su plenitud en la Revolución
francesa. Los elementos constitutivos de una nación se deben buscar en la
comunidad de tradiciones, de aspiraciones , de necesidades; en el recuerdo

www.todolex.cl
www.todolex.cl 14

de las luchas emprendidas, de los triunfos alcanzados y sobre todo de las


penalidades soportadas por una causa común.
Para la comunidad Francesa la Nación es la comunidad integrada de varios
elementos (lengua, cultura, raza, religión) que arrancando de un mismo
pasado histórico se realiza políticamente en el presente y se pretende
continuar en el futuro.

Que relación existe entre Nación y Estado?


Se ha sostenido siempre que el Estado es la Nación políticamente organizada
o bien que el Estado es el ordenamiento jurídico de la nación. Estas
concepciones aceptadas por largo tiempo son actualmente objetadas. De
hecho el Estado se funda solo sobre el vínculo político, el cual debe existir
aunque falten otros vínculos sociales. De otra parte la Nación consta de
elementos naturales que también se pueden mantener fuera de la unidad
política. Sin embargo desde otro punto de vista la teoría en cuestión contiene
parte de verdad que consiste en que toda nación aunque no siendo Estado por
sí misma tiende a convertirse en Estado. La Nación representa el conjunto de
vínculos naturales, un completo de identidades y elementos comunes; ahora
bien el vínculo jurídico es la forma más sólida y más perfecta de comunidad y
por ende es natural que cada nación tenga la tendencia a constituirse en una
unidad política, a darse su ordenamiento jurídico conveniente a sus relaciones
de vida, que deben desarrollarse dentro de su ámbito y apoyarse en el.

2. TERRITORIO
El grupo humano requiere un suelo donde desplazarse del cual recibir los
alimentos vitales, donde edificar su albergue y en fin donde enterrar sus
muertos. Sin una tierra que se sienta propia, que se defienda y cultive, no
puede haber un Estado soberano.
El Estado supone necesariamente un territorio estable(consecuencia de la
sedentaridad) y excluyente de cualquier otra soberanía lateral, y por tanto
limitado de un modo preciso por unas fronteras indiscutibles. El territorio
comprende el Espacio físico, marítimo y aéreo:

Cual es el espacio geográfico a que se hace referencia al hablar de territorio?


Comprende el suelo, subsuelo, algo de mar y el espacio aéreo.

Espacio Físico:
Es aquel que es fijado por los límites internacionales y que comprende dos
partes que son el suelo y el subsuelo, que entendemos como:

El Suelo: Territorio firme del Estado y esta encerrado dentro de líneas


que se llaman límites o fronteras. Las fronteras se determinan
generalmente en tratados.
El Subsuelo: Abarca la figura cónica que va desde el suelo hasta el centro
de la tierra. Se manifiesta en el “Derecho Regaliano” del
estado sobre las sustancias minerales.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 15

Espacio marítimo:
Es la prolongación del territorio del Estado “Hacia el Mar”, admitida
universalmente, ya que siempre se ha distinguido la alta mar del mar
adyacente que baña las costas de un país. Este mar llamado mar territorial es
parte del espacio territorial del Estado. Espacios marítimos son:

Mar territorial: Cubre la franja de mar adyacente a las costas de un


Estado y se extiende hasta la línea exterior o de
contorno que lo separa de alta mar. Comprende 12
millas náuticas.

Zona Contigua: Comprende un espacio de alta mar contiguo al mar


territorial, donde el estado ribereño tiene competencia
para adoptar medidas de fiscalización. Son 24 millas.

Z. Econ. excl.: Es el espacio situado más allá del mar territorial y


adyacente a este y donde el estado ribereño tiene
derechos de soberanía para los fines fe exploración,
explotación, conservación, administración de recursos
naturales. Comprende las 200 millas.

Plataf.Continental: Comprende el lecho y el subsuelo de las áreas


submarinas que se extienden más allá de su mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural
de su territorio hasta el borde exterior del margen
continental o bien hasta una distancia de 200 millas
náuticas.

Fondos marinos y
oceánicos: Son aquellos que constituyen un nuevo espacio
marítimo no asimilable a las categorías anteriores y
susceptible de una nueva regulación jurídica de
acuerdo a la Resolución 2749 de 1971 de la ONU.

Espacio Aéreo:
Todo Estado tiene sobre la parte del espacio aéreo que se extiende sobre sus
dominios terrestres plenos derechos de soberanía, que debe ejercer
ajustándose a la naturaleza y caracteres especiales de ese medio y del mismo
derecho de soberanía.

Se reconocen los siguientes derechos llamadas libertades del aire:


1) La de sobrevolar el territorio de otro Estado sin hacer Escalas.
2) Hacer escalas para fines no comerciales(reparaciones).
3) Llevar pasajeros, carga y correo desde el país de la nave a otro.
4) Llevar pasajeros, carga y pasajeros entre dos países que no son los de la
aeronave respectiva.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 16

Convenciones libertades del Aire


a) Convención de París 1919
Convención de Chicago 1944
Convención de Tokio
Convención de la Haya
Convención para la represión de actos ilícitos

Con respecto al espacio exterior o ultraterrestre no se ha llegado a ninguna


definición de lo que se entienda por tal, con lo que se mantiene abierta la
discusión sobre la frontera entre el espacio sometido a la soberanía nacional y
el no sometido a ella. Sin embargo tenemos tres teorías que definen la
soberanía del Estado sobre el espacio aéreo:

1) El Estado tiene plena soberanía sobre todo el espacio aéreo.


2) No tiene ninguna soberanía sobre el espacio aéreo.
3) Tiene soberanía hasta determinada altura antes de la estratosfera.

La importancia radica en que se mantiene o delimita la soberanía hasta donde


el Estado mantiene su poder. El Estado dentro del espacio terrestre tiene
soberanía tanto en la parte superficie como el subsuelo. Lo que permite
legislar sobre los dominios del subsuelo. El estado coloca dentro de la
Constitución lo referido al territorio por que es un estado Soberano. Su
relación con el poder del Estado es para ejercer su poder político mediante la
Soberanía.

Teorías jurídicas con respecto al territorio


Se han ideado diversas teorías para explicar el vínculo del Estado con su
territorio. Entre ellas están:

El Territorio Objeto: El Haber. Estima que el territorio es el objeto material


del Estado; es el elemento sobre el cual es Estado
ejerce su dominium de manera semejante a la acción
de propietario sobre el predio.
Entre las variantes de esta doctrina cabe mencionar la posición de Jellinek
para quien la relación jurídica entre el Estado y su
territorio tiene carácter propio del Imperium( poder de
mando o dominación). Territorio es el fundamento
espacial para que el estado pueda desplegar su
autoridad sobre los hombres que viven en el, ya sean
ciudadanos propios o de un país extraño.

El Territorio Sujeto: El Ser. Considera al territorio como elemento esencial


de la personalidad del mismo o sea elemento subjetivo
del Estado. Este territorio forma parte del Estado en su
calidad de sujeto.

Territorio limite

www.todolex.cl
www.todolex.cl 17

De Competencia: Considera al territorio como el ámbito espacial de


aplicación de las normas y preceptos emanados del
Estado. Si el estado produce el derecho es para que
cumpla dentro de su territorio.(Kelsen)

Carré de Malberg
Dice que el territorio no es un objeto situado fuera de la persona jurídica del
Estado “Sino que es un elemento de su ser y no de su haber, un elemento de
su misma personalidad”. En definitiva la teoría del objeto indica que el
territorio es parte del haber del Estado y la teoría del sujeto indica que es parte
del ser del Estado.

Problemas de la
Alteración territorial: Los Estados no siempre han sido los mismos, han
sufrido variaciones y de estos pueden venir
fundamentalmente de distintas figuras de adquisición
territorial; uno originario y el otro derivativo.
Originario: Antes que la tierra estuviera asignada.
Derivativo: Que es mediante la emancipación, la
sucesión, la división, la venta y la
donación.

Geopolítica: El establecimiento sobre un territorio hace que el grupo


llegue a tomar conciencia de si mismo. Esto implica
adoptar un plan de vida , después de haber suscitado la
cohesión social va a influir también sobre la estructura
del orden político.
Se suele definir la geopolítica como ciencia que trata de la dependencia de
los hechos políticos con relación al suelo. Se basa
sobre los grandes cimientos de la geografía política.

3. EL PODER
En los hombres toda unidad de fines necesita una voluntad. Esta voluntad que
ha de cuidar de los fines comunes de la asociación, que ha de ordenar y dirigir
la ejecución de sus ordenaciones. Toda fuerza por escasa que sea tiene poder
peculiar. En relación al estado se refiere al poder político, facultad que tiene el
Estado para cumplir su fin, llevar a la sociedad al fin común. El estado tiene
una estructura que le permite cumplir su fin o fines, pertenencia y
obligaciones.

Fuerza: Capacidad para ......,lo que convence , lo que se mueve.

Entendemos como Poder la capacidad para.........,la facultad para.........,.


Cuando yo tengo poder para............ Uds. Tienen poder para exigir.........

Concepto de Poder de Burdeau:

www.todolex.cl
www.todolex.cl 18

“Una fuerza al servicio de una idea. Una fuerza nacida de la voluntad social
preponderante, destinada a conducir al grupo hacia un orden social que
estima benéfico y llegado el caso capaz de imponer a los miembros los
comportamientos que esta búsqueda impone”:

Al servicio de una idea: Se pone al servicio de.....


Nacida de la voluntad social: La unificación de las voluntades.
Destinada a conducir al grupo: Llevar al fin o bien común.
Imponer: La imposición mediante la fuerza.

Características del Poder Estatal según Bordeau


1. Soberano
Son tres expresiones que caracterizan al poder Soberano

a. Supremacía: Superior a todos los demás, no hay otro poder


superior a el ni concurrente con el. El poder
soberano es el más alto.
b. Poder de Dominación: Debe ser obedecido dentro del territorio del
Estado, y tener soberanía interior.
c. Independiente: Es lo que se conoce con el nombre de
soberanía externa. Los Estados se miran en un
plano de igualdad.

2. Temporal
Es lo que esta relacionado con la cosa temporal. El Estado no puede actuar
en lo espiritual, o sea tomado en contraposición del poder espiritual, en el
sentido del poder político.

3. Monopolio legitimo del uso de la fuerza Física


El uso de la fuerza física esta fuera de todo orden civilizado, se debe
imponer la razón. Pero a veces es necesario la fuerza física. El único que
tiene la posibilidad legitima del uso de la fuerza física es el Estado.
La policía puede hacerlo cuando se requiere. Las Fuerzas Armadas cuando
fuere necesario auxilio a la fuerza pública para hacer cumplir una orden
judicial.

4. Institucionalizado
El poder no debe estar concentrado en una sola persona. La lucha eterna
ha sido quitarle el poder al monarca, al jefe y estar entregado a una
Institución. Que el que ejerce el poder sea un detentador transitorio del
poder. Legitimidad de origen y legitimidad del ejercicio.

Etapas del Poder Según Bordeau


a. Anónimo: El poder esta diseminado entre todos los individuos, no
hay jefe. Se expresa a base de creencias o
supersticiones. El poder esta pero no se sabe quien lo
ejerce. No logra el progreso en la sociedad.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 19

b. Individualizado: El poder esta en una sola persona. Aparece un jefe con


iniciativa. El poder se confunde con el jefe. Produce
progreso a la sociedad pero el riesgo es muy grande.
c. Institucionalizado: Es el que esta establecido en la norma, el poder tiene
origen y fin La Institución tiene el poder no la persona.
d. Personalizado: Es un retroceso , se parece al individualizado. Hay
marco institucional pero el poder del caudillo es más
fuerte.

4. BIEN COMÚN, FIN O FINES


Hay algunos autores que niegan que el fin sea un elemento o condición del
Estado.

Kelsen: Solo considera al grupo humano, el territorio y el poder, eso porque


un Estado basta que exista para que exista un fin. No es necesario
agregarle un fin como elemento porque el fin es una consecuencia
del Estado.

Heller: Dice que el fin del Estado no es un elemento o condición del Estado.
Dice que los Estados no tienen solo un fin único, sino que va
cambiando y en consecuencia no es parte de la esencia.

Los que dicen que el Estado tiene fin o fines sostienen dos cosas;

a. Fines Objetivos del Estado: Es propio de todo Estado, esto es la


construcción, consolidación y el
perfeccionamiento de la comunidad
política. Desde esta perspectiva, existe un
fin único para el Estado, el mismo para
todos los tiempos. Dicen que hay un solo
fin , el bien común.
En cierta forma coinciden con el fin de
Jellineck, quien lo llama absoluto y cuya
formulación doctrinaria queda sintetizada
en la locución de “Bien Común”.
b. Fines Subjetivos del Estado: Es una visión subjetiva, más particular.
Dicen que el fin sobre cosas particulares
de cada Estado y que cada Estado tiene
sus propios fines distintos del otro.

FORMAS DE ESTADO

Se entiende a la forma como se estructura el poder del cual el Estado es el titular.


Considera la distribución espacial del poder del Estado.
El poder hay que estructurarlo, se refiere a como esta organizado el poder interno
del país. En la constitución jurídicamente la forma de Estado deriva de la

www.todolex.cl
www.todolex.cl 20

estructura interna del poder estatal, quiere decir que el poder tiene un titulo único o
que se le impute a centros múltiples de potestad. Existen dos formas de Estado:
- Estado Unitario
- Estado Federal

Estado Unitario
Es aquel que tiene solo un centro de poder político, se expresa por que tiene solo
una Constitución Política, tiene solo un poder ejecutivo, un solo poder judicial, un
solo poder legislativo que dicta las leyes y una sola legislación aplicable a todo el
territorio.

Expresiones de Estado Unitario:


- El Estado unitario se expresa en que tienen una sola y única Constitución
Política. El impulso es la constitución política.
- Tiene un solo poder ejecutivo que administra el Estado
- Tiene solo un poder jurisdiccional
- Hay solo un poder legislativo que dicta las normas
- Hay una sola legislación que rige a todo el país
- Tiene solo 1 poder Estatal que actúa sobre todas los habitantes. Las
decisiones políticas que toma el poder central también obligan a todo grupo
humano.
- La organización política no atenta contra la Unidad.

El Estado Unitario representa algunas ventajas como que el poder esta en el


centro físicamente y es de la Institucionalidad, tiende a ser más eficiente porque
las políticas y las resoluciones se toman con mayor facilidad y más rápido al igual
que las decisiones.
Ventaja: Velocidad en las decisiones
Desventaja: Centralismo

Ventaja: Eficiencia, sin embargo esta eficiencia tiende a degenerarse en la


burocracia, toman la decisión los del centro, sin saber lo que pasa.

Centralismo: Es un efecto inconveniente del Estado unitario negativo de aquello


positivo de tener el poder centralizado. Hay que quitar el poder del
centro y darlo a las regiones, paliativos al centralismo y disminuir lo
malo de este.

a. Descentralización: Consiste en que el órgano descentralizado tienen


patrimonio propio, personalidad jurídica propia y toma
sus atribuciones directamente de la ley. En
consecuencia el órgano descentralizado no tiene ningún
órgano superior.
Ej. : Municipalidades, ley orgánica de municipalidades.

b. Desconcentración: Es un órgano que no tiene patrimonio propio, trabaja


con el patrimonio del órgano central, se sujeta a la

www.todolex.cl
www.todolex.cl 21

personalidad jurídica del órgano central, las atribuciones


le son dadas por delegación de funciones del órgano
central.
Diferencias: - Patrimonio
- Personalidad Jurídica
- Forma como toma sus atribuciones y decisiones.

La descentralización puede ser política o administrativa. En un Estado unitario solo


puede tener lugar la descentralización administrativa. Si un Estado se
descentraliza políticamente se transforma en Estado Federal. Art. 3 Constitución
Política de la República.
La descentralización puede ser con asiento territorial o sin asiento territorial.
Ej. S.I.I. , le sacamos poder al centro Dirección Nacional y se lea entregamos a los
directores regionales. Hay otros organismos que no tienen asiento territorial.

Estado Federal
Es aquel que tiene dos o más centros de impulsión del poder político. Puede haber
una Constitución Federal y Cada Estado miembro tienen la propia también.
- Tienen varios Jefes de Estado(Presidentes o gobernadores)
- Cada Estado tiene su propio parlamento o congreso independiente al
Federal.
- Cada Estado tiene su propio poder Judicial y policial.

Los Estado miembros del Estado federal tienen que reportarse al federal. La ley
federal es la que prima en caso de conflicto, sobre el Estado independiente.

En contraposición al Estado Unitario es aquel en que la característica es que:

- Hay dos o más centros Impulsión del poder político.


- Como hay dos o más centros de impulsión política tiene descentralización
política administrativa .
- Centro de impulsión política es el lugar donde se encuentra el poder político.
- Hay dos o más Constituciones política.
- Habrá una Constitución Política Federal y otras por cada Estado Federal.
Cada una de estas Constituciones va a establecer las formas como se va
ejerciendo el Poder Político.
- En el Estado Federal lo que se conjuga es pluralidad de Estados formando
uno solo, que es el Estado Federal.

Las soberanías de los distintos Estados miembros confluyen en una sola


soberanía que es el Estado Federal.
Las Constituciones Federales son bastante breves y rígidas, restringidas al tópico
de las materias que les toca.
Las expresiones del poder político son:

Función Unitario Federal

www.todolex.cl
www.todolex.cl 22

Ejecutiva Presidente Presidentes/


Gobernadores
Legislativa Congreso Nacional Congreso Federal/
Estatal
Jurisdiccional Corte Suprema Suprema Corte de
Justicia

El presidente no manda a los Gobernadores de Estado. No es superior jerárquico


de ellos.

En Chile la Corte Suprema es el superior jerárquico respecto de todos los


tribunales, los tribunales de Justicia se dividen en :
1. Tribunales de Instancia: Son los que analizan los hechos y el Derecho,
estos son, Juzgados Civiles, Criminales en
primera instancia y Corte de Apelaciones en
segunda instancia.
2.Tribunal de Casación: Son los que ven solo el derecho y no los hechos,
este es la Corte Suprema.

Los juzgados de 1ra. Instancia son Unipersonales


El poder jurisdiccional tiene dos funciones que son resolver los conflictos y
proclamar el derecho.

En consecuencia en un Estado Federal hay dos cuestiones que son


contradictorias que es la cohesión (necesidad de estar juntos) que existe entre los
diferentes Estados y el particularismo que cada uno tiene.

Hay dos principios que rigen a un Estado Federal (Pregunta prueba)


- Principio de la Autonomía
- Principio de la participación

1. Principio de la Autonomía
- La independencia de asuntos que son propios de cada Estado y el Estado
Federal no se mete.
- Cada Estado tiene su propia Constitución política.
- Las autoridades, tanto federales como estatales surgen del pueblo. Le da
carácter de no dependientes jerárquicamente.

2. Principio de la Participación
Los Estados miembros participan de la vida del Estado Federal. Esa
participación se expresa de las siguientes formas:
- El Estado Federal en lo que dice relación con el Senado esta conformado
por 2 Senadores con 100 en total (EE.UU.).
- Si llegara a haber reforma Constitucional se hace con la participación de los
Estados.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 23

- Si la legislación de los Estados miembros entra en conflicto con la


legislación Federal, prima la federal.

Como demostración de la superioridad del poder Federal hay materias en que los
Estados miembros no pueden entrar o participar:
- Relaciones Exteriores
- Lo que dice relación con el sistema monetario, tratando de crear uno propio.
- Los asuntos financieros que tengan relación con Banco Central
- Asuntos referidos a Defensa

En definitiva el Estado Federal es aquel que tiene dos o más centros de impulsión
política, una constitución federal y otra en cada estado asociado. La soberanía no
se divide es una sola y esta en el estado federal. Este es distinto de una
confederación de Estados( esto se vinculan por un tratado los otros por una
constitución).

Formas de vinculación entre Estados(Uniones de Estados)


Existen tres formas de vinculación entre los diferentes Estados que aparentemente
parecieran ser uno solo:
- Unión Personal
- Unión Real
- Confederación de Estados.

La Unión Personal y Real


Son cuando dos estados llegan en un momento dado a ser gobernados por un
mismo monarca. Esto puede ocurrir por derecho sucesorio o por unión real o por
tratado internacional.

Confederación de Estados

TEORIA DEL GOBIERNO

Formas de Gobierno
Es la forma como se ejerce el poder y como se elige a los gobernantes, Art. 4
Constitución Política de la República “Chile es una República democrática, esto
significa que:

1. Es un gobierno temporal ( periódico) por un periodo determinado.


2. Los gobernantes son responsables de su actos políticos, en contraposición al
monarca que no es responsable.
3. Los gobernantes son elegidos por el pueblo, democracia

Las formas de gobierno se pueden combinar con las formas de Estado y tanto es
así que tenemos la República de Chile y el Estado Unitario; la República de
Argentina y el Estado Federal. Cuando se habla de formas de gobierno se habla
de cómo se ejerce el poder.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 24

De la División del Poder a la Separación de funciones:


Locke:Sostiene que la mejor forma de garantizar la libertad de las personas era
dividiendo el poder. Decía que mientras más tenga el poder una
persona, más arbitrariedad comete. Lo que hay que hacer para
conservar la libertad de las personas es dividir el poder. El ejercicio
del poder tiene dos facultades que son la de administración y la
judicial. Además que existe el poder de prerrogativa que le entrega la
facultad de decidir los asuntos de emergencia o excepcionales y el
poder federativo que esta encargado de resolver cuando se hace una
guerra, cuando se hace la paz y todo lo relacionado con esta materia.
Este es el primero que habla de la división de poderes.

Administrativo

Poder Judicial
Estado
Prerrogativa

Federal

Montesquieu: Esta de acuerdo con lo expuesto por Locke, pero además hay
que acotarles el poder o facultades. Esto garantiza la libertad
de las personas ya que los poderes solo pueden hacer lo que
esta expresamente permitido.

Jellineck y Lowestein: Ambos señalan que esta bien que quieran dividir el poder,
pero aclaran que el poder no puede estar dividido, lo que
se puede dividir son las funciones del poder.

- Poder Ejecutivo: Ejecuta la norma, conduce y


administra el Estado, lo ejerce el
Jefe de Estado.
- Poder Legislativo: Dicta la norma
- Poder Jurisdiccional: Aplica la ley, resuelve los
conflictos entre partes y
proclama el derecho.

Función Legislativa

Se define por la producción de normas generales y obligatorias, tendientes a


regular la conducta tanto de los ocupantes como de los no ocupantes de los
cargos o roles de gobierno y con respecto a todo tipo de relaciones que se
establezcan entre ellos.
Esta función es la que dicta la norma, haciendo las leyes. En el fondo lo que hace
es ir creando el Derecho. La norma en este caso es sinónimo de ley Art. Nº 1
Código Civil.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 25

Una declaración de la Voluntad soberana, que manifestada en la forma


prescrita por la Constitución manda, prohíbe o permite.

La ley se puede analizar desde dos puntos de vista:


1. Formal
2. Material o de Fondo

1. Formal: La ley desde el punto de vista formal es aquella que ha sido dictada
conforme a los procedimientos constitucionales. Se trata de cómo fue
establecida, no lo que dice. Importa que se cumplan con los procesos
establecidos en la Constitución.

2. Material o de Fondo: Es aquella que cumple con los tres requisitos básicos
de una norma legal:
- Materias Generales
- Abstractas
- Obligatoria

Órgano Legislativo
Es la Institución llamada por la Constitución para cumplir la función legislativa. En
Chile el órgano legislativo es el Congreso Nacional, que es bicameral ya que tiene
una Cámara de Diputados y un Senado (Art. 42 Const. Pol. Rep.)

Art. 42
“El congreso Nacional se compone de dos ramas. La Cámara de Diputados y el
Senado. Ambos concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta
Constitución y tienen las demás atribuciones que ella establece.”

En la dictación de la ley el órgano legislativo es el Congreso Nacional, sin


embargo no es el único por que el órgano ejecutivo tiene también facultades que
hacen al presidente tener la calidad de colegislador. De acuerdo a la Constitución
del 80.
1. El Presidente de la República tiene iniciativa de ley
2. Los Ministros de Estado pueden asistir , hacer uso de la palabra con
prioridad sobre Diputados y Senadores, en representación del Presidente
3. El Presidente puede hacer indicaciones a un proyecto.
4. El Presidente puede poner urgencia a la tramitación de un proyecto de ley
5. El Presidente puede calificar la urgencia
6. El Presidente tiene prioridad para citar al Congreso Nacional en periodo
extraordinario de sesiones que va desde el 18. Sep. Al 21.May.
7. El Presidente puede vetar
8. El Presidente tiene que promulgar la ley.

Cuales son materias de ley?

www.todolex.cl
www.todolex.cl 26

Art. 60 Const. Pol. Rep., solo son materias de Ley: ( son 20)
1) Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas
constitucionales
2) Las que la Constitución exija que sean reguladas por ley
3) Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otras
4) Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional
y de seguridad social.
5) Las que regulen los honores públicos a los grandes servidores.
6) Las que modifiquen la forma o características de los emblemas nacionales.
7) Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades, para
contratar empréstitos, lo que deberán estar destinados a financiar proyectos
específicos. La ley deberá indicarlas fuentes de recursos con cargo a las
cuales deba hacerse el servicio de la deuda. Sin embargo se requerirá de una
ley de quórum calificado para autorizar la contratación de aquellos empréstitos
cuyo vencimiento exceda del termino de duración del respectivo periodo
presidencial.

El Art. 60, disposición actual hay que relacionarla siempre con el Art. 32, Nº 8
“Potestad Reglamentaria del Presidente de la República”.(capacidad para)
“En todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de
dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes
para la ejecución de las leyes”.
El Pdte. Puede hacer todo lo que el Art. 60 no le reserva al órgano legislativo o
Congreso Nacional.
TIPOS DE LEYES

Dictada Por Tipo de Ley Quórum


.

Poder Constituyente Derivado Ley Interpretativa Constitución 3/5

Ley Orgánica Constitucional 4/7

Función Legislativa Ley Quórum calificado Mayoría


Absoluta(ejercic.)

Órgano Legislativo Ley Común Simple


Mayoría(Presentes)

Ley de Presupuesto

Estos tipos de leyes no están definidas por la Constitución, lo que esta hace es
establecer su jerarquía, establecer los quórum de aprobación, modificación o
derogación.
La Cámara de Diputados y el Senado no podrán entrar en sesión ni adoptar
acuerdos sin la concurrencia de la tercera parte de sus miembros en ejercicio.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 27

Para las reformas Constitucionales se requiere de las 3 / 5 partes de Diputados y


Senadores en ejercicio.
La Ley de Presupuesto es una Ley Común y solamente rige por un año. Las Leyes
Orgánicas Constitucionales , de quórum calificado y común son dictadas por el
Poder legislativo en cooperación del colegislador ejecutivo.. Las leyes
Interpretativas de la Constitución son dictadas por el poder Constituyente derivado
que es el mismo poder legislativo que cumple otra función.
Pasos Que Se Siguen En La Dictación De Una Ley
Existen dos teorías:
1. Para algunos si no se cumplen los pasos, no hay ley. La sanción es la
“inexistencia de la ley”.
2. Para otros lo que habría será ley, pero estaría afectada por un “vicio de
Inconstitucionalidad en la forma”.

Formación de la Ley
1. Iniciativa
2. Origen
3. Discusión
4. Aprobación
5. Sanción o Veto
6. Promulgación
7. Publicación

1. Iniciativa: Autoría Intelectual del proyecto, significa a quien se le ocurrió,


quien es el autor del proyecto. Los proyectos pueden tener
autoría en quienes por su naturaleza pueden hacerlo que son
los Diputados y Senadores, además puede presentar un
proyecto en Órgano Colegiado(Pdte. Rep.)

Mensaje: Pdte. República


Proyecto
Moción: Diputados- Senadores

Ambos tienen la misma tramitación. Hay algunas materias que


tienen iniciativa exclusiva del Pdte. República.

2. Origen: Se refiere a la rama del Congreso Nacional donde la inicia su


tramitación el proyecto. Puede iniciarse en la Cámara de
Diputados o en el senado. Sin embargo hay algunos que
tienen origen exclusivo. Pero la regla común es que puedan
iniciarse en ambas Cámaras.

3. Discusión: Análisis que se hace al proyecto en cada Cámara o en cada


rama del Congreso Nacional. Esta discusión funciona en sala
y en comisiones.
1º Discusión General
2º Discusión en Comisión, informa a la sala

www.todolex.cl
www.todolex.cl 28

3º Informe en Sala, pueden intervenir ministros.

4. Aprobación: Es cuando el proyecto reúne los votos necesarios o


suficientes para su aprobación dependiendo del quórum
requerido. Con la aprobación termina el andar del proyecto en
el órgano legislativo.

5. Sanción o veto: Es un paso que da el poder ejecutivo. Sanción es visto bueno.


Si el Presidente esta de acuerdo con el proyecto procede a
efectuar la Sanción de este. Si no esta de acuerdo puede
proceder a Vetar el proyecto y lo envía de regreso al Congreso
Nacional. Este Veto puede ser Supresivo o aditivo.
Al recibir el Congreso Nacional el proyecto de regreso luego
del Veto, este deberá pronunciarse sobre el Veto.
El Congreso Nacional puede estar de acuerdo con el veto,
rechazar el Veto no teniendo capacidad para insistir o
rechazar el Veto e insistir en el proyecto.

6. Promulgación: Es un acto solemne en virtud de la cual el Presidente de la


República ordena el cumplimiento de la ley. Este acto se hace
por Decreto Supremo.

7. Publicación: Es acto administrativo en virtud de la cual el Presidente de la


República ordena que se publique una nueva ley en el Diario
Oficial. Este implica la entrada en vigencia y presunción de
Derecho que la ley es conocido por todos.

Normas Jurídicas

Ley: Norma Jurídica dictada por el Órgano Legislativo.

Norma Interpretativa: Norma legal dictada por el Órgano Legislativo pero


actuando como poder constituyente derivativo.

Decreto con Fuerza de Ley: Decreto dictado por el Pdte. De la Rep., en


materias propias de ley previamente facultado por
el Congreso Nacional para dictarla mediante una
ley habilitante. Hay materias en que no puede
haber delegación como son Nacionalidad,
Ciudadanía, Plebiscito, Garantías
Constitucionales.
Tratados Internacionales: Tienen rango legal y son aprobados por el
Congreso Nacional.

Clasificación de las Leyes y Normas de rango legal.


Ley es en este ámbito de las fuentes formales: Es cualquier continente que
contenga normas que provengan de la potestad normativa legislativa del Estado:

www.todolex.cl
www.todolex.cl 29

aquella fuente formal de carácter general y permanente emanada del poder


legislativo, de acuerdo a los procedimientos que establece la Constitución, para
cumplir las finalidades de bien común que ésta exige. De este modo, son normas
de rango legal:

Las leyes propiamente tales:


a. Ley Orgánica constitucional.
Es aquella dictada en el ejercicio de la potestad legislativa sobre las materias
específicamente señalada en el texto constitucional y requieren para su
aprobación del voto favorable de 4/7 de los parlamentarios en ejercicio, sin
perjuicio de que existan materias expresamente enunciadas en la C.P. que
requieren para su modificación 2/3 de los parlamentarios en ejercicio (capítulos
I; III; VII; X; XI; XIV). Es una innovación de la C.PE de l980. (Ej.: Organización y
atribuciones del Banco Central, organización básica de la Administración
Pública, Tribunal Constitucional y otros capítulos de la CPE.)

b. Ley de Quórum calificado:


Es aquella que la Constitución establece para regular determinadas materias y
que requieren para su aprobación del voto de mayoría absoluta de
parlamentarios en ejercicio. (Ej: conductas terroristas, pérdida de la
nacionalidad, control de armas , etc.).

c. Ley ordinaria:
Es aquella que requiere de la aprobación del voto de simple mayoría de los
parlamentarios presentes en sala (en las materias indicadas en el art. 60 de la
C.P.)

Los Tratados Internacionales.


Es un acuerdo suscrito entre sujetos de derecho internacional público (Estados
soberanos y organismos internacional ), regido por este y destinado a producir
efectos jurídicos. O también pacto o contrato de carácter internacional que rige
situaciones jurídicas establecidas de común acuerdo por dos o más Estados
soberanos. Se clasifican en:

a. "Tratados Ley", que son aquellos que crean una norma de carácter general,
aplicable a toda la comunidad internacional o una parte de ella.

b."Tratados Contrato”, que supone entre los contratantes un intercambio de


prestaciones, (normalmente englobados en derechos y obligaciones
recíprocos).

Los tratados tienen rango de ley, desde el momento en que son incorporados al
ordenamiento nacional, sujetándose a los mismos trámites que una ley. Esto
supone que sea aprobado por el Congreso Nacional (Art.50 Nº 1) y ratificado por
el Presidente de la República (Art.32 Nº 17 Constitución).

Los Decretos con jerarquía de ley.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 30

Constituyen la legislación irregular o legislación de emergencia. Se habla de


decretos porque son resoluciones del Poder Ejecutivo y de ley porque poseen una
jerarquía del mismo rango que una simple ley. Esta denominación tiene por
objeto distinguir si el producto de las leyes ordinarias de otro producto legislativo
que no es fruto de la ley en sentido estricto, sino de manifestaciones legislativas
del Poder Ejecutivo.

a. Decretos con fuerza de Ley (D.F.L.).


Son decretos dictados por el Presidente de la República sobre materias propias
de ley de acuerdo a una autorización conferida por el Congreso Nacional. En
cuanto a su forma son decretos, y más específicamente decretos "Supremos",
porque emanan del Presidente de la República; y en cuanto a su materia son
leyes y tienen rango legal. Se dictan D.F.L. en virtud de una ley delegatoria, en
materias de dominio legal, salvo ciertas materia expresamente excluidas
(Art.61) (Ej. nacionalidad y ciudadanía) y el Presidente debe adecuarse tanto a
esa ley como a la Constitución. La autorización no puede exceder el plazo de
un año.

b. Decretos leyes (D.L.)


Son decretos dictados por el Presidente de la República en materias propias de
ley sin mediar autorización del Congreso Nacional. No es el simple ejercicio de
la potestad reglamentaria en un régimen de hecho, sino la invasión de dicha
potestad al campo del poder legislativo. Suponen un quiebre constitucional. Son
expedidos por el ejecutivo o la autoridad que sustenta el poder y versan como
se dijo sobre materias que en un régimen constitucional son de competencia
exclusiva del poder legislativo.

Cuando se vuelve a un régimen constitucional, se discute la validez de los DL.


Al respecto se sustentan dos teorías:
a) Unos sostienen que todos los DL son nulos porque no se ajustaron a la
Constitución.
b) Otros afirman que es necesario hacer una distinción.

c. Reglamento:
Es aquel decreto que se acota en la aplicación a un caso concreto, esto es,
tiene efecto particular, se denomina decreto simple; si su alcance es general se
le denomina decreto reglamentario o reglamento. Puede ser también Decreto
supremo o decreto simple según si la norma emane del Presidente de la
República u otros jefes de Servicio.

Instrucciones: Son comunicados que los funcionarios superiores de la


Administración Pública dirigen a sus subordinados
indicándoles la manera de aplicar una ley o reglamento, o las
medidas que deben tomar para el mejor funcionamiento del
servicio público.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 31

Resoluciones: Son normas emanadas de jefes de servicios descentralizados


dictada para la buena administración del respectivo servicio
público.

Ordenanzas: Son normas emanadas de la autoridad alcaldicia que regulan


materias relativas al funcionamiento y organización municipal.

Función Ejecutiva

La Función Ejecutiva tiene como objeto central la ejecución de la norma, exigir el


cumplimiento de la norma. Comprende dos campos de actividad:

1. Conducir Políticamente al Estado Jefe de Estado(Función


Política)
2. Administrar el Estado Jefe de Gobierno(Función
Administ.)

En términos generales en los Regímenes Presidenciales, la función ejecutiva esta


en sus dos campos en un solo órgano que es el Presidente de la República y en
virtud de esto el recibe esta doble denominación. (Art. 24 Const. Pol. Rep.) para
guiar o encaminar políticamente al País.
La actividad de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno el Presidente de la República la
desarrolla mediante los Decretos, Reglamentos e Instrucciones. Todos los
Decretos Supremos deben ser firmados por el Ministro respectivo. (Art. 35 Const.
Pol. Rep.).
El Presidente de la Republica en su ejercicio tiene dos líneas de mando:

1ra. Línea de Mando 2da. Línea de Mando

Presidente Presidente

Ministros de Estado Intendentes

Subsecretarios Gobernadores

Secretarios Regionales
Ministeriales

www.todolex.cl
www.todolex.cl 32

FUNCION JURISDICCIONAL

Se llama función Jurisdiccional por que esta función del poder del Estado tiene por
objeto resolver los conflictos entre partes, pero además de proclamar el derecho
cuando no hay reclamo. El órgano jurisdiccional son los Tribunales Ordinarios ;
Jueces de Letras(1ra. Instancia), Cortes de Apelaciones y Corte Suprema.

TIPOS DE GOBIERNO

Esto es según el grado de vinculación entre el ejecutivo y el legislativo, pueden


distinguirse los tres siguientes:
1. Presidencial Estados Unidos
2. Parlamentario Inglaterra
3. Directorial Suiza

Cuales son los elementos que diferencian a cada uno de estos tipos de Gobierno?
Se refiere a la separación o a la relación que existe entre el legislativo y el
ejecutivo.

- Si es tajantemente diversa, o sea cada una tiene su espacio o campo de acción


delimitado será Régimen Presidencial.
- Si hay vínculos entre el Ejecutivo y el Legislativo será Parlamentario
- Si hay mucha cooperación con una confusión entre ambas, esta será
Directorial.

Presidencialismo: Es una enorme cantidad de atribuciones entregadas al poder


Ejecutivo, en desmedro del Poder Legislativo.

Sistema Presidencial
Lo que caracteriza al sistema presidencial es la separación entre la función
legislativa y la función ejecutiva:

1. El Órgano Ejecutivo: Es unicefalo, tiene una sola cabeza que es a su turno


Jefe de Estado para conducirlo o Jefe de Gobierno para
administrarlo.
La Función Legislativa radica en un órgano Legislativo
que puede ser de una o dos Cámaras.

2. Los Ministros de Estado no responden Políticamente frente al parlamento, sino


que responde Políticamente frente al Presidente de la República ya que son de
su absoluta confianza.

EE.UU.
- Se caracteriza por que el Presidente no tiene iniciativa le ley, esto es lo que lo
separa del legislativo, sin embargo también es colegislador.
- El Vicepresidente de la República es el Presidente del Senado.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 33

- El Órgano Legislativo se llama Congreso de los Estados Unidos de


Norteamérica y tiene dos ramas:
a. Cámara de representantes, que se elige en relación al número de
habitantes que tenga el distrito.
b. El Senado, que se eligen 2 por cada Estado. Es decir en relación al
territorio no a la población.

CHILE
- La característica los Ministros de Estado no responden Políticamente frente al
parlamento, sino que responde Políticamente frente al Presidente de la
República ya que son de su absoluta confianza.
- El Presidente tiene iniciativa de Ley.
- Cada rama del Congreso elige su propio Presidente.
- El Órgano Legislativo tiene dos ramas:

1. Cámara de Diputados: Esta compuesto por 120 diputados miembros y se


eligen en razón de la población y son 2 por cada
distrito. Los distritos se arman en relación con la
cantidad de habitantes o población. La Región
Metropolitana tiene casi la mitad de los habitantes del
país, por lo que se le asignan un número mayor. Durán
4 años y se elige la Cámara completa.

2. El Senado: Esta compuesto en forma mixta por elección popular o


de acuerdo a la Constitución(Art. 45 Const. Pol. Rep.).
Sus miembros son 38 Senadores Elegidos por votación
popular, 9 designados y los vitalicios. Se eligen dos por
Región, a excepción de algunas que se subdividieron
en dos circunscripciones. Estas son la V, VI, VII, VIII, IX
y X y Metropolitana.
Los Senadores Designados o Institucionales son dos ex
ministros de la Corte Suprema, Un Ex Contralor General
de la República, Un Ex Rector de Universidad Estatal,
Cuatro Ex Comandantes en Jefe de las FF.AA. y de
Orden, un Ex ministro de Estado. Duran 8 años.
Los Senadores Vitalicios son todos aquellos Ex
Presidentes de la República que hayan estado en
ejercicio en un periodo de 6 años.

3. Como Se Eligen: Todos se eligen por el Sistema Binominal, esto significa


que cada distrito elige a dos . Resultara electo el
miembro que tenga más votos en la lista más
votada, siempre que no sea doblada. Pero si la lista
más votada dobla en sus votos a la que le sigue esta
elegirá a sus dos primeras mayorías de la lista.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 34

Sistema Parlamentario
La principal característica del sistema parlamentario es la cooperación que existe
entre la función legislativa y la función ejecutiva.
La función ejecutiva es bicéfala(tiene dos cabezas) tiene un Jefe de Estado y un
Jefe de Gobierno y son Instituciones distintas.

1.Jefe de Estado: Puede ser un Monarca o Presidente de la República.


Inglaterra: Jefe de Estado es la Corona
Alemania: Jefe de Estado es el Presidente

2. Jefe de Gobierno: Inglaterra: Primer Ministro


Alemania: Canciller

El Órgano encargado de la función legislativa siempre será el parlamento, que


podrá ser unicameral o bicameral. Habitualmente es bicameral. El Gobierno
Parlamentario clásico es Inglaterra.

Inglaterra
- Función Ejecutiva, el órgano encargado es bicéfalo:
a. Corona / Jefe de Estado: Se llega a monarca solo por derecho sucesorio.
b. Primer Ministro / Jefe de Gobierno: Debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Pertenecer a la Cámara de los Comunes, electo por votación popular.
2. Debe ser líder de su partido
3. Su partido debe ser el mayoritario de la Cámara de los Comunes.

La corona es quien nombra al Primer Ministro (Formalmente) y debe aceptarlo


pues ha sido la elección del pueblo. El Primer Ministro además forma parte del
ministerio y dentro de este un número reducido es el gabinete.
- Función Legislativa, el órgano legislativo tiene dos ramas:

1. La Cámara de los Comunes: Tiene 650 miembros elegidos por votación


popular cuyo titulo es común,
Los comunes se eligen por el sistema uninominal
mayoritario, es decir cada distrito electoral elige
un representante, el que obtiene la primera
mayoría gana.

2. La Cámara de los Loores: Son aproximadamente 4000, la integran todos


los con titulo nobiliario. Estos títulos son en su
mayoría hereditarios, otros son nombrados por la
Corona y duran mientras vivan. Están divididos
por funciones.

Corona: Por derecho sucesorio

www.todolex.cl
www.todolex.cl 35

Función Ejecutiva Común


Órgano Ejecutivo 1er. Ministro: Electo Líder
Partido
Mayoritario

Ministerio /
Gabinete

Loores
Función Legislativa Parlamento Comunes

Características
1. Los Comunes son miembros del ministerio o gabinete
2. Los ministros responden políticamente ante el parlamento, quiere decir que el
Parlamento puede censurar al ministro, gabinete que significa que se tiene
que ir del ministerio. No de la Cámara de los Comunes, incluido el Primer
Ministro.. La contrapartida es que el Primer Ministro puede disolver la Cámara
de los Comunes la que se debe elegir nuevamente.
Sistema Directorial
La principal característica es la confusión entre la función ejecutiva y la función
legislativa, porque prácticamente el ejecutivo no existe, sino que son como unos
delegados del órgano legislativo. El órgano Ejecutivo se llama Consejo Federal
compuesto por 7 miembros, parte del órgano legislativo quienes son los que
gobiernan.

El sistema Suizo: El órgano Ejecutivo nace del Legislativo y una vez que lo elige
se repliega. Hay algunos que dicen que este seria un régimen
de asamblea, pero no es así por que el órgano legislativo solo
se repliega no desaparece.

TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN

Es en lo básico las relaciones de poder en un grupo humano. Esta relaciones de


poder deben ser organizadas, por eso se dice que donde hay Estado hay
Constitución. Estas van regulando las relaciones de poder y la estructura del
Estado.

Constitución:
Es el Conjunto de normas y reglas escritas o no escritas, codificadas o dispersas que
Laforman
C y rigen la vida del Estado.
Institución Política de la República de Chile y la Estructura del Estado:

www.todolex.cl
www.todolex.cl 36

Art. 3
“El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones, Su
administración será funcional, territorialmente descentralizada o desconcentrada
en su caso, en conformidad a la ley.”(Forma de Estado)

Art. 4.
“Chile es una República democrática”.(Forma de Gobierno)

Evolución de las Constituciones


Las constituciones han tenido una evolución histórica. Las primeras señales en
materia de organización del Estado son las que se conocen como las Cartas
Otorgadas.

Cartas otorgadas: Eran ciertas normas que regulaban el poder del Monarca.
Estas normas eran entregadas a las sociedades por la mera
libertad del Monarca, es decir el Monarca se autolimitaba
siempre a cambio de algo que quería conseguir.
Los Monarcas se dan cuenta que necesitan de las personas, en el fondo de
la burguesía (Su dinero), quienes aportan el dinero al monarca
a cambio de regular el poder. Le hacen frente al Monarca por
lo que este empieza a ceder en ciertas materias llamadas
Leyes Fundamentales.

Leyes Fundamentales: Se referían básicamente a los temas de dinero y las


guerras. Por eso el Monarca debe compartir la toma de
decisiones con cierta cantidad de personas.
Al hacer estas Leyes Fundamentales nace la dualidad
entre el Rey y el dinero. Empiezan a contraponerse las
voluntades de ambos y comienza a terminar la creencia
que el poder viene de Dios al pueblo y del pueblo al
Rey.
Aparece todo lo que es el Ius Natural y las teorías de
Hobbes, Locke y Rosseau(Contractualistas).
La expresión máxima de este periodo es la Revolución
Francesa. Aquí termina el régimen del Monarca y el
broche final es la Constitución de los Estados Unidos,
donde se establecen la dignidad y los derechos de las
personas. Derechos humanos como la base del
gobierno.

CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES

Las constituciones se pueden clasificar de dos formas o puntos de vista:

www.todolex.cl
www.todolex.cl 37

Constitución en un Sentido Material


Es el sistema de normas, escritas o no escritas, codificadas o dispersas, que se
refieren a la organización fundamental del Estado. El concepto material de
constitución se define por consiguiente por su objeto o materia.
Crear y estructurar los órganos supremos del poder estatal, dotándolos de
competencia, es por lo tanto el contenido mínimo y esencial de toda constitución.
Todo estado tiene una manera de ser determinada, especifica y concreta, una
forma de estructurar sus elementos.
Cumple con el objetivo o fin que toda constitución política debe tener.

Constitución en el Sentido Formal


Es el sistema de normas referidas a la estructura del poder estatal, en cuya
elaboración y mantenimiento se han observado las formalidades que prescribe el
constitucionalismo clásico. La constitución adquiere un carácter eminentemente
formal a través de la codificación de las normas fundamentales para conferir un
grado de inmutabilidad y permanencia.
Es decir ha cumplido con los principios del constitucionalismo clásico con la
separación de funciones, catalogo derechos y deberes, poder constituyente
radicado en el pueblo o nación y supremacía constitucional.

Además hay otra serie de clasificaciones


a. Breve o desarrollada:
Constitución Breve o Sumaria
Se limita a regular los aspectos esenciales de las instituciones que establece y
encomienda a la ley ordinaria su reglamentación o completación.

Constituciones desarrolladas
Son aquellas que pormenorizan detalladamente las materias propias de una ley
ordinaria.

b. Pétreas, rígidas o flexibles:


Pétreas:
Son aquellas que no se pueden modificar o que pudiendo modificarse, el
sistema que consagra es de tal complejidad que no alcanzan los requisitos.
Rígidas o Flexibles
1) Si su sistema de modificación es más dificultoso que modificar una ley
común, será rígida.
2) Si su sistema de modificación es el mismo que para modificar una ley
común será flexible.

c. Codificada o Dispersa

d. Escritas o no Escritas

Donde están las diferencias de cómo se modifica una ley o la Constitución:

www.todolex.cl
www.todolex.cl 38

Iniciativa: No hay diferencia, el proyecto de reforma constitucional o de ley


puede partir de un mensaje o de una moción.
Origen: No hay diferencia, pueden partir en la Cámara de Diputados o en el
Senado, salvo las que tienen origen exclusivo.(Art. 32 C.P.R.).
Discusión: No hay diferencia, ambas son la misma.
Aprobación: Hay diferencia por cuanto los quórum requeridos son distintos, es
más alto en una reforma constitucional, para una ley orgánica, de quórum
calificado, interpretativa y luego o finalmente común.
Sanción: Hay diferencias.
Ley Común: Despachado el proyecto por el Congreso pasa a la
sanción del Presidente de la República.
Reforma: Hay un paso intermedio que es el Congreso Pleno, que
es cuando se reúnen Senadores y diputados como un
solo cuerpo en la sala de “Congreso Pleno”, se produce
entre la aprobación y la sanción.

Veto: Es igual ya que puede sancionar o vetar, en el veto el Pdte. República


podría dar lugar mediante la insistencia del Congreso a un Plebiscito.

TIPOLOGÍA CONSTITUCIONAL

Tipología Constitucional de Manuel García Pelayo


Toma como referencia el distinto sentido metodológico con que se ha elaborado
una constitución:
a. Concepto Normativo
Concibe a la constitución como un sistema de normas capaz de planificar la
vida política. Solo la razón puede poner orden. La constitución es creadora de
ese orden, que es además su característica principal de ser un documento
escrito establecido de una vez y para siempre.

b. Concepto Histórico Tradicional


La constitución es el resultado de una lenta transformación histórica. No todas
las circunstancias son dependientes de la razón o voluntad humana. La
propiedad de la constitución es del pueblo.

c. Concepto Sociológico
La constitución es el modo de ser de un pueblo con todo lo complejo de sus
riquezas, carácter y cultura. No interesa tanto el orden descrito por los textos
fundamentales como el orden vivido por el pueblo.

En consecuencia mientras la concepción racional hace girar el derecho sobre la


validez , lo histórico sobre la legitimidad, la sociología sobre la vigencia.

Tipología Constitucional de Karl Loewenstein


Otorga singular relevancia al factor eficacia, con las siguientes posibilidades:

a. Constituciones Normativas

www.todolex.cl
www.todolex.cl 39

El grado de eficacia es absoluto, ya que existe efectiva y real conciencia entre


lo que dice el texto escrito y el orden político social, los titulares y destinatarios
del poder hacen de la constitución una practica, la viven efectivamente. El
ambiente social y nacional es favorable, se da principalmente en los países
Europeos occidentales y en EE.UU.

b. Constituciones Nominales
El grado de eficacia de la constitución es relativo, ya que puede ser
jurídicamente válida pero el proceso político no se adapta del todo a sus
normas. La norma vale jurídicamente pero no tiene existencia histórica, se da
principalmente en los países subdesarrollados.

c. Constituciones Semánticas
Las constituciones son plenamente aplicadas, sin embargo no es más que una
formulación del poder político existente, en beneficio de los detentadores del
mismo. No cumple la función de ser un medio contenedor del Estado.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

Nuestra Constitución tiene 2 grandes partes; La Dogmática y la Orgánica.

1. Parte Dogmática:
Se llama dogmática porque se encuentran principios, valores, ideas y derechos.
Es la que sirve de marco de referencia para la actuación de todas las
autoridades, órganos del Estado y las personas. Son los capítulos:
Capítulo I “Bases de la Institucionalidad”
Capítulo III “Derechos y deberes Constitucionales”

Además la Constitución tiene 14 capítulos:


Capítulo I “Bases de la Institucionalidad”
Capítulo II “Nacionalidad y Ciudadanía”
Capítulo III “De los derechos y deberes Constitucionales”
Capítulo IV “Gobierno”
Capítulo V “Congreso Nacional”
Capítulo VI “Poder Judicial”
Capítulo VI A “Ministerio Público”
Capítulo VII “Tribunal Constitucional”
Capítulo VIII “Justicia Electoral”
Capítulo IX “Contraloría Gral. De la República”
Capítulo X “Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública”
Capítulo XI “Consejo de Seguridad Nacional”
Capítulo XII “Banco Central”
Capítulo XIII “Gobierno y Administración interior del Estado”
Capítulo XIV “Reforma a la Constitución”

www.todolex.cl
www.todolex.cl 40

La Constitución consta de 119 artículos, más 1 artículo final. Además de lo anterior


hay 40 disposiciones transitorias:
- Las 29 primeras, son las que hacen operativa las disposiciones de la
Constitución.
- Las 11 siguientes, son las que la modifican (acuerdo Constitucional de 1988)
- La Constitución actual entra en vigencia 6 meses después de su aprobación
en el plebiscito de 1980, es decir el 11.MAR.1981.
- Además hubo 2 disposiciones transitorias que entraron en vigencia el mismo
día del plebiscito de 1980 que son la 9 y la 23.
- El Art. Final inciso 2º, fija la fecha de publicación del Plebiscito y entra en
vigencia inmediatamente publicada.

Principios de Constitucionalismo Clásico


Todo Estado, se dice hoy, es un Estado Constitucional. No existe un Estado que
no tenga Constitución. Así como hubo una evolución de las Constituciones, se
llego al convencimiento de que toda Constitución debe contener algunos
elementos que son indispensables:

1, Supremacía Constitucional
(Art. 6 C.P.R.)
“Los órganos del Estado deben someter su acción y normas dictadas
conforme a ella. Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los
titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o
grupo”.
La infracción de esta norma generara las responsabilidades y sanción es la
que determine la ley”.
La Constitución es una ley fundamental y esta por sobre todo otra norma
jurídica. El resto de las normas jurídicas deben estar acorde con la
Constitución en su fondo y su forma.
Fondo: Todo ordenamiento debe estar acorde con los valores de la
Constitución(Parte dogmática).
Forma: Todas las normas jurídicas deben ser dictadas conforme lo dispone
la Constitución.

2. Catálogo de derechos Fundamentales de las Personas y sus garantías


Constitucionales.
Constitución Política de la República de 1980.
Derechos Fundamentales
Derechos son: A la vida, a la propiedad, a la libertad, a la seguridad
Individual, trabajo, salud, Etc

Art. 19
La Constitución asegura a todas las personas:
Numerales 1º al 26º

Garantías Constitucionales.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 41

Garantías: Son los mecanismos que permiten hacer efectivos estos


derechos cuando estos son conculcados, violados o
desconocidos.

Art. 20
“Acción de Protección”. (Legitimo Ejercicio)
“El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra privación ,
perturbación o amenaza en el legitimo ejercicio de los derechos y garantías
establecidos en el Art. 19, No 1, 2 , 3 inciso 4, 5, 6, 9 inciso final,11,12,13,15 y
16 en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección, libre
contratación y a lo establecido en el inciso 4to. 19,21,22,23,24 y 25, podrá
ocurrir por si o por cualquiera a su nombre a la Corte de Apelaciones
respectiva, la que adoptara de inmediato las providencias que juzgue
necesarias para reestablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer
valer la autoridad o los tribunales correspondientes”.
Procederá también el recurso de protección en el caso del No 8 del Art. 19,
cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea
afectado por un acto arbitrario e ilegal, imputable a una autoridad o persona
determinada.

Art. 21
“Recurso de Amparo” (Libertad Personal)
“Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo
dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por si o por
cualquiera a su nombre a la magistratura que señale la ley, a fin de que esta
ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las
providencias que juzgue necesario para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección.”

Ambos son recursos o acciones constitucionales que en el fondo lo que hacen


es restablecer el imperio del derecho. No van al fondo, van a algo más
mediático. El Amparo dice relación con dos hechos:
- Seguridad Individual
- Libertad personal (el derecho de todos a estar libres.)

3. Separación de Funciones del Poder Político


Es otro de los postulados del constitucionalismo clásico indicando que en toda
sociedad debe estar determinada la separación de poderes por la constitución.
En Chile se desarrolla mediante la en la Constitución Política de la República :
Son los Capítulos:
Capítulo IV “Gobierno”
Capítulo V “Congreso Nacional”
Capítulo VI “Poder Judicial”
Capítulo VI A “Ministerio Público”

www.todolex.cl
www.todolex.cl 42

4. La Titularidad del Poder Constituyente, radicado en el Pueblo o en la


Nación
Cuando hablamos del Poder Constituyente, a lo que se refiere es que estructura
el Estado, fija órganos, establece el derecho fundamental de las personas,
establece garantías a esos derechos. Los principios y valores en que como
estado vamos a vivir que son por ejemplo:
- Principio de subsidiariedad
- La familia núcleo fundamental de la sociedad
- Bien Común
- Estado unitario.

Constitución Política de la República

Art. 5.
“La soberanía reside esencialmente en la nación, su ejercicio se realiza por el
pueblo a través del Plebiscito y las elecciones periódicas y también por las
autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni
individuo alguno puede atribuirse ese ejercicio.
La soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado
respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así
como por los tratados Internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.”

Constituyente Originario
Dos Poderes distintos
Constituyente derivado

Poder Constituyente Originario: Es el que crea la 1ra. Constitución de un


Estado o cuando se da una nueva, tan
diferente desde el punto de vista de
régimen político que se entiende que es
una nueva.
Poder Constituyente derivado: Es el que tiene por objeto de hacer
reformas a la constitución.
No se debe confundir poder con funciones

El Poder Constituyente originario tiene las siguientes limitaciones:


1) Los derechos esenciales , naturales que emanan de la naturaleza humana.
2) La convivencia internacional
3) No pueden establecer en su normativa que el constituyente ya no radica en el
pueblo o nación

El Poder Constituyente derivado tiene las siguientes limitaciones:


1) Las que establece el poder constituyente originario (quórum, pasos)
2) Además lo indicado en los puntos anteriores.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 43

Supremacía Constitucional y su Tutela


1. Esta vetada la posibilidad de que una norma jurídica no sea dictada conforme a
la forma y el fondo de la Constitución. Por lo tanto se dice que la Constitución
es el fundamento de todo ordenamiento y por eso esta la supremacía. Hay
algunos mecanismos que permiten asegurar este principio, tales como:
- La propia Constitución consagra el principio de supremacía (Art. 6 y 7)
- Establece la sanción que esta puesta en el Art. 7 inciso final. esta sanción
es la nulidad.
- La Nulidad en Derecho Público es diferente a la de Derecho Privado. La
diferencia entre ambas es que la de derecho público no es ratificable, o
subsanable por el tiempo ni menos entre las partes.

2. La Constitución impone a ciertos cargos relevantes la obligación de jurar el


cumplimiento de la Constitución.
En la nuestra el Art. 27 “Juramento del Presidente de la República”

3. La Constitución es más difícil de modificar que una ley común, o sea tiene que
haber rigidez Constitucional.
Capítulo XIV “Reforma de la Constitución”

4. Que la Constitución sea escrita.

Mecanismos Para Controlar la Supremacía Constitucional


El control de la supremacía se puede ver, estudiar o hacer desde dos puntos de
vista:

1. Desde el punto de vista del órgano que efectúa el control:


a. Control Político, se refiere al Poder legislativo
b. Control Jurisdiccional se refiere a los Tribunales de Justicia (Corte
Suprema).
c. Control Mixto se refiere al Tribunal Constitucional.

Lo nuevo, lo actual es que el control lo haga un órgano mixto, o sea el Tribunal


Constitucional, los que son de reciente aparición en el Derecho.

Existe en Chile Control de Supremacía Constitucional ejercido por órgano


político?
- No, no existe, si indirectamente.

Control Político Legislativo


Algunos autores estiman que es adecuado, que es un buen sistema ya que
naturalmente es el poder legislativo el que más conoce del tema ya que dicta
las leyes.
Otros autores dicen que no es bueno ya que necesariamente tendrían que
reconocer un error y los legisladores no van a querer hacerlo.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 44

Control Jurisdiccional
Es el que hacen los Tribunales de Justicia, especialmente los de más alta
jerarquía, en Chile es la Corte Suprema.
Los que sostienen que sería bueno, optimo y consecuente entregar a los
tribunales y en particular a los superiores el control ya que indican; ¿ Qué
órgano puede entregar mayor experiencia técnica, independencia e
imparcialidad ?.

Ellos tienen la practica diaria de resolver conflictos y aplicar normas


determinando si hay inconstitucionalidad.
Algunos autores que dicen que no sería bueno que el control lo hagan los
tribunales de Justicia, ya que se estimula la ambición política de los jueces. Lo
que pasaría es que los ministros de la Corte Suprema, para llegar a ser tales
deben ser aprobados por el Senado. Con lo que un poder del Estado le dobla la
mano a otro.

A raíz de todo esto aparece hace algunos años atrás la figura de un Tribunal
nuevo, que tendría que tener las siguientes características: Colegiado, que no
forme parte del poder judicial, que sus miembros sean inamovibles, y sobre
todo con una gran especialización en la Constitución. Este es el Tribunal
Constitucional.
El principio de la Supremacía Constitucional es tan importante que se debe
buscar una forma para controlarlo. El hecho de que sea mixto no significa que
tenga un poco de legislativo y un poco de jurisdiccional, si no que es porque el
nombramiento de sus miembros viene de distintas vertientes.

Constitución Política de la República


Art. 81
“Tribunal Constitucional”
“Habrá un Tribunal Constitucional integrado por siete miembros designados de
la siguiente forma”:
- 3 Ministros de la Corte Suprema elegidos por esta, por mayoría absoluta, en
votaciones sucesivas y secretas.
- 1 Abogado designado por el Pdte. De la República
- 2 Abogados elegidos por el Consejo de Seguridad Nacional
- 1 Abogado elegido por el Senado, por mayoría absoluta de lo Senadores en
ejercicio.

En Chile el control de la Supremacía Constitucional la lleva el Poder Judicial/


Jurisdiccional y Tribunal Constitucional directamente, e indirectamente el poder
Legislativo.

Político Poder Legislativo


Indirecto

Órgano de Jurisdiccional Corte Suprema

www.todolex.cl
www.todolex.cl 45

Control
Directo
Mixto Tribunal Constitucional

2. Desde el punto de vista del Momento en que se efectúa el control:


a. A priori Antes de
b. A posteriori Después de

A Priori o Antes de: Este se efectúa antes de la promulgación de la norma


jurídica en cualquiera de sus tipos. El control lo hace
siempre el Tribunal Constitucional, si establece que la
norma es Inconstitucional, esta no nacerá a la vida del
derecho. La resolución del Tribunal Constitucional tiene
efectos generales sobre la norma.

A Posteriori: Una vez que la ley es promulgada y se encuentra que esta


es inconstitucional, se hace una presentación a un tribunal
solicitando que declare la Inconstitucionalidad de la norma,
cuyos efectos son solamente para el caso en particular en
la que fue solicitada y declarada. Este acto lo hace la
Corte Suprema.

Como se puede hacer que la Corte Suprema declare la Inconstitucionalidad


de una Norma?
- De Oficio
- A petición de Partes
- Vía Recurso

Requisitos:
1. Gestión ante cualquier Tribunal de Justicia y esta tiene que estar pendiente,
no resuelta la causa, es decir en tramite.(Art. 80 C.P.R.). Se dice gestión y no
juicio por que puede o no haber conflicto.
Gestión Voluntaria: No hay Conflicto
Gestión Contenciosa; Si hay Conflicto

a. De Oficio: Significa que la Corte Suprema, va a someter a análisis de


Constitucionalidad a una norma por propia iniciativa. La
causa debe estar en la Corte Suprema.

b. A Petición de
Partes: Es que estando una materia en conocimiento de la Corte
Suprema, esta no actúa de oficio. Una de las Partes
presenta un escrito pidiendo la Inconstitucionalidad de la
norma. La Causa debe estar en la Corte Suprema.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 46

c. Vía recurso: Es cuando la gestión pendiente esta en un tribunal distinto


que la Corte Suprema. Se considera que es
Inconstitucional una norma y se recurre a la Corte
Suprema para que se pronuncie sobre la causa que no
conoce. Esta manda a buscar el expediente al juzgado
respectivo y lo trae a ella para su revisión. Este es el
llamado recurso de ”inaplicabilidad propiamente tal”.

TERRORISMO

Es una novedad que introduce la Constitución de 1980, porque es la primera vez


que se trata el terrorismo en una Constitución Política. (Ninguna de las
Constituciones anteriores lo trató).

Concepto De Terrorismo: Infundir temor justificado en la sociedad o a parte


de ella, para producirle daño con el objeto de
arranciar u obtener resoluciones de la autoridad o
de ponerle ciertas exigencias.

Temor Justificado: El hecho tiene una relación de causa efecto. Lo que se


presenta es un hecho grave y justifica que la sociedad se
atemorice. Se le infunde a la sociedad o a una parte de
ella un temor justificado, que es razonable sentirse
atemorizado. El terrorista quiere obtener resoluciones de
la autoridad
El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por
esencia contrario a los derechos humanos.

Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y


su penalidad. Los responsables de estos delitos quedarán
inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer funciones o
cargos públicos, sean o no de elección popular, o de rector o director
de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de
enseñanza; para explotar un medio de comunicación social o ser
director o administrador del mismo, o para desempeñar en él
Art. 9º C.P.R.C funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o
informaciones; ni podrán ser dirigentes de organizaciones políticas o
relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional,
empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho
plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de
las que por mayor tiempo establezca la ley.
Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados
siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y no
procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo para conmutar
la pena de muerte por la presidio perpetuo.

Concepción Que La Constitución Tiene Del Terrorismo

www.todolex.cl
www.todolex.cl 47

• El terrorismo es por esencia contrario a los derecho humanos.


• El terrorismo, en cuanto a la tipificación de las conductas terroristas es objeto
de una ley de quórum calificado. La Constitución establece la tipicidad y pena
de que son objeto en una ley de quórum calificado. ( Ley Nº 18.314, de fecha
17.05.1984, modificada por la Ley Nº 19.906, de fecha 13.11.2003).

Art. 63, Inc. 3º Las normas legales de quórum calificado se establecerán,


C.P.R.C modificarán o derogarán por la mayoría absoluta de los
Diputados y Senadores en ejercicio.

Las penas que Constitucionalmente se describen para las conductas


terroristas son dos :
1. Penas privativas de libertad
2. Ciertas inhabilidades que se les imponen a los responsables de estos delitos :
• Inhabilidad por 15 años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o
no de elección popular.
• De rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en
ellos funciones de enseñanza.
• Para explotar un medio de comunicación social, o desempeñar en él
funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o
informaciones.
• No podrán ser dirigentes de organizaciones políticas relacionadas con la
educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical,
estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo (15 años).
• Estas inhabilidades, sin perjuicio de otras inhabilidades de las que por
mayor tiempo establezca la ley.

Estos delitos ( terroristas ), serán considerados siempre comunes y no políticos,


para todos los efectos legales.
No procederá respecto de ellos indulto particular, salvo para conmutar la pena de
muerte por la de presidio perpetuo.
Los autores de delitos comunes, por ser tales, de acuerdo a las normas del
Derecho internacional, no pueden ser protegidos por países extranjeros. Sin
embargo, existen algunos delitos, los llamados políticos, que tienen una excepción
: Nadie puede ser juzgado por sus ideas políticas.
Si una persona es perseguida políticamente en su país de origen, ésta puede ser
protegida por un país distinto por el que se hallare perseguido.

Asilo Político : Es la protección que un Estado proporciona a una persona,


perseguida en su país de origen por razones políticas.

Libertad Provisional : Es aquella que otorga el juez que conoce de una


causa criminal en el proceso de dictar sentencia.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 48

Art. 19, Nº 7, letra e ) La libertad provisional procederá a menos que la detención o


C.P.R.C. prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria
para las investigaciones del sumario o para la seguridad del
ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y
modalidades para obtenerla. La resolución que otorgue la
libertad provisional a los procesados por los delitos a que se
refiere el artículo 9º, deberá siempre elevarse en consulta.
Esta y la apelación de la resolución que se pronuncie sobre la
excarcelación serán conocidas por el Tribunal superior que
corresponda integrado exclusivamente por miembros titulares. La
resolución que apruebe u otorgue la libertad requerirá ser
acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad provisional el
reo quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la
autoridad que la ley contemple.

La Libertad Provisional procede en delitos terroristas, pero con ciertas


dificultades en relación al delito común :

1. La Libertad Provisional, decretada en primera instancia debe ser,


necesariamente vista por el Tribunal de segunda instancia. (Este mecanismo se
llama CONSULTA ).

2. La Libertad Provisional, en el caso de delitos terroristas, debe ser vista por el


Tribunal de segunda instancia, pero por sus miembros titulares. No acepta la
institución de los abogados integrantes.

3. Aprobada la Libertad Provisional, en el delito terrorista, el delincuente terrorista


queda sometido a vigilancia.

4. La votación requerida para otorgar la libertad en estos casos, requerirá ser


acordada por unanimidad.

RELACIÓN ENTRE DELITO TERRORISTA E INDULTO

1. Amnistía : Se borra el delito y la pena. Es materia de ley. ( Art. 60, Nº 16


C.P.R. )

Art. 60, Las que concedan los indultos particulares y las amnistías y las que fijen las
Nº 16 normas generales con arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del
C.P.R. Presidente de la República para conceder indultos particulares y pensiones
de gracia.

2. Indulto General : Borra sólo la pena pero deja subsistente el delito. Esto es
importante para efectos de la reincidencia, es materia de
ley.(Art. 60, Nº 16 C.P.R.)

www.todolex.cl
www.todolex.cl 49

3. Indulto Particular : Facultad privativa del Presidente de la República (Art. 32,


Nº 16 C.P.R )
Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley. El
Art. 32, indulto será improcedente en tanto no se haya dictado una sentencia
Nº 16
C.P.R.
ejecutoriada en el respectivo proceso. Los funcionarios acusados por la
Cámara de Diputados y condenados por el Senado, sólo pueden ser
indultados por el Congreso.

La Amnistía y el Indulto General son materias de Ley, en cambio, el Indulto


Particular es una facultad privativa del Presidente de la República.
El Indulto Particular proviene de una tradición, cuyo origen radica en la Monarquía
Absoluta.
El Presidente de la República puede conmutar la pena de muerte por la de
presidio perpetuo, de conformidad a lo establecido en el Art. 9º, Inc. 3º de la
C.P.R.
El indulto particular será procedente respecto de los delitos a que se refiere el Art.
9º, cometidos antes del 11 de Marzo de 1990.
Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados
siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y no
Art. 9º,
Inc. 3º procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo para conmutar
C.P.R. la pena de muerte por la presidio perpetuo.

NACIONALIDAD EN LA CONSTITUCIÓN DE 1980

Fuentes de la Nacionalidad
Causales de Perdida de la Nacionalidad
C. Acción que la Constitución establece en el evento que la nacionalidad se le
prive o desconozca.

Nacionalidad: Vinculo Jurídico que relaciona a los habitantes de un territorio.


Vinculo: Es lo que relaciona a dos cosas o que las hace
común entre sí.
Jurídico: Por que produce efectos de tipo jurídico, como
aquellos que emanan de la condición de chileno:
- Vivir, entrar o salir del territorio
- Trabajar o desarrollar un trabajo
- Ejercer una actividad política, etc.

También puede imponer algunos cargas públicas.


- Pago de impuestos
- Cumplimiento S.M.O.
- Ser vocal de mesa en una elección
- Votar, si se esta inscrito.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 50

Se ha debatido si la relación se debe tener con un Estado o con una Nación.


Se ha aceptado mayoritariamente que la relación se debe mantener con un
Estado, por que la Nación es un núcleo más cambiante.

A. Fuentes De La Nacionalidad
Se dividen en dos grandes grupos:
1. Fuentes originarias o Biológicas
2. Fuentes Derivadas o legales

1. Fuentes Originarias o Biológicas


Son el Ius Solís y el Ius Sanguinius, el punto que le da vida a este
concepto es el hecho de tener la persona la 1ra. Nacionalidad.

a. Ius Solís: Es el hecho físico de haber nacido en un determinado


territorio.
Art. 10, No 1
Son Chilenos:
“Los nacidos en territorio de Chile, con excepción de los hijos de
extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de “Su
Gobierno”, y de los hijos de “Extranjeros Transeúntes”, todos los
que sin embargo podrán optar por la nacionalidad chilena.”

Art. 10, No 2
Son Chilenos:
“Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero,
hallándose cualquiera de estos en “Actual Servicio de la
República”, quienes se consideraran para todos los efectos como
nacidos en el territorio chileno.”

Son Chilenos por el Ius Solís:


- Los que nacen en el territorio de Chile, son en principio chilenos
(Dentro de las fronteras o en naves o aeronaves de guerra, naves
o aeronaves comerciales en vuelo o en aguas internacionales bajo
bandera chilena).

b. Ius Sanguinius: Es la razón de filiación con los progenitores

Art. 10, No 3
Son chilenos:
“Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero,
por el solo hecho de avecindarse por más de un año en Chile.”

www.todolex.cl
www.todolex.cl 51

Los países jóvenes o americanos, en términos generales le dan


prioridad al Ius Solís. Los de Europa van por el Ius Sanguinius, ya
que estos quieren tener más nacionales.

Excepciones: - Los hijos de extranjeros que estén en Chile al


servicio de Su Gobierno.
- Hijos de extranjeros transeúntes.

La importancia que tiene el ser chileno vía Ius Solís o Ius Sanguinius,
en el caso del inciso No 2 del Art. 10 de la C.P.R., es que se requiere
haber nacido en el territorio de la República de Chile para ser
Presidente.

2. Fuentes Derivadas o Legales


Se entiende de la palabra “Derivada”, que no es la primera nacionalidad
sino que viene de una anterior(Acto Jurídico o disposición por ley).

Art. 10 No 4
Son Chilenos
“Los extranjeros que obtuvieren la carta de nacionalización en
conformidad a la ley, renunciando expresamente a su nacionalidad
anterior. No se exigirá esta renuncia a los nacidos en país extranjero que,
en virtud de un tratado internacional, conceda este mismo beneficio a los
chilenos”.

Art. 10 No 5
Son Chilenos
“Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley”

Nacionalidad por ley(Gran Nacionalidad). El Estado Chileno le reconoce a


ciertas y determinadas personas por su contribución muy importante
entregada al país (No necesita renunciar a la otra).
Las personas que tienen nacionalidad por carta pueden optar a cargos de
elección popular luego de 5 años de haber obtenido la carta de
nacionalidad.
En el párrafo indicado como “En Representación de la República”, existe
otra diferencia entre en Ius Solís y el Ius Sanguinius referidas a la elección
del Presidente de la República.

B. Causales De Perdida De La Ciudadanía


La nacionalidad se puede tener o perder, no existen situaciones intermedias
entre ellas.

Art. 11
La Nacionalidad se pierde por:
- Por nacionalización en el extranjero
- Prestación de servicios a país exterior durante conflicto (Dec. Supremo.)

www.todolex.cl
www.todolex.cl 52

- Delitos contra la dignidad de la Patria (sentencia Judicial)


- Por cambio carta de ciudadanía
- Por Ley que revoca la nacionalización

C. Mecanismos que la Constitución establece para recuperar la


Nacionalidad
Relacionada con otros recursos o acciones Constitucionales
No es lo mismo Acción que Recurso, la diferencia es que una acción es
cuando se pone en movimiento una Institución para proteger algo, pero lo
que se quiere es revocar algo que no es una resolución judicial: Por Ej. La
“Acción de Reclamación”. Las resoluciones pueden ser administrativas o
judiciales.

La Constitución tiene cuatro acciones o recursos que son:


- Protección Art. 20 (acción)
- Amparo Art. 21 (recurso que puede ser acción)
- Inaplicabilidad Art. 80 (recurso y excepción constitucional)
- Reclamación Art. 12 ( acción por que va siempre como autoridad
administrativa)

Acción de El bien Jurídico protegido es el “Legitimo Ejercicio” de


aquellos
Protección derechos que taxativamente son enumerados por el
Art. 20 de
la C.P.R. (contra una resolución administrativa o de un
particular).

Recurso El bien Jurídico protegido es la “Libertad Personal y


Seguridad
Amparo Individual”. Es lo que se conoce como “Libertad de
locomoción”. (contra una resolución judicial).

Inaplicabilidad El bien Jurídico protegido es la “Supremacía


Constitucional”.
o Excepción Solo para el caso en particular, no afecta a la
vigencia de la
Constitucional norma.(no hay resolución judicial, no hay resolución
administrativa, hay causa que afecta a la Constitución).

Reclamación El bien Jurídico protegido es la “Nacionalidad”.

Art. 12 (Formas para no perder la ciudadanía)


“La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que
la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá recurrir por si
o por cualquiera a su nombre , dentro del plazo de treinta días, ante la Corte
Suprema, la que conocerá como jurado y tribunal pleno. La interposición del
recurso suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos”.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 53

- Por si o por cualquiera


- Hasta 30 días después que se tomo conocimiento
- Ante la Corte Suprema
- La Corte Suprema lo conoce y falla como Jurado y en Tribunal en
pleno.
- Efecto Suspensión del efecto

En la Protección puede pedirse al tribunal una orden de no innovar.


Preclusión: Plazo prescribe antes del acordado.

CIUDADANIA Y SUFRAGIO

Ciudadano: Condición o característica a la que algunas personas


acceden o llegan a tener. El que es ciudadano va a tener
derecho a sufragio. Pero para tener derecho a sufragio no
necesariamente se requiere ser ciudadano. De acuerdo
como lo establece el Art. 13 de la C.P.R.

Art. 13
“Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y
que no hayan sido condenados a pena aflictiva”.

Por tanto los requisitos para ser Ciudadano:


- Ser Chileno
- Mayor de 18 años
- No tener pena aflictiva

El que cumple esos tres requisitos tiene automáticamente los siguientes


derechos:
- Derecho a sufragio
- Optar a cargos públicos de elección popular
- Demás que la Constitución o la ley le confieren
(vocal de mesa, militante partido político)

Derecho a Sufragio: Es la manifestación de la voluntad política. Todos


los ciudadanos tienen derecho a sufragio.

Objeto del sufragio: Es formar la voluntad mayoritaria mediante la


suma de voluntades individuales.

Art. 14
“Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años y que
cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del art. 13 ,

www.todolex.cl
www.todolex.cl 54

podrán ejercer el derecho a sufragio en los casos y formas que determine la


ley.”

La diferencia entre el sufragio del chileno y del extranjero es la


obligatoriedad de votar de este.
El derecho a sufragio puede quedar “Suspendido” que es diferente a
“Perdido”. Se relaciona con el Art. 10 No 4.

Art. 15
“En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario y secreto.
Para los ciudadanos además será obligatorio.
Características del Sufragio:
- Personal En realidad es ”Personalísimo” en doctrina por
que no se
puede delegar.
- Igualitario Todos y cada uno de los votos valen lo mismo.
- Secreto Nadie puede o tiene derecho a imponerse de la
forma como vota o de su voluntad política.
- Obligatorio Para el que es ciudadano.
- Universal El Constituyente trata de ampliar el universo de
electores

“Personalísimo son”: El sufragio, el testamento, el uso y usufructo.

Art. 16
“El derecho a Sufragio se suspende:

- Por “Interdicción (la persona quede fuera del sistema). Se requiere que
sea declarado por un proceso judicial. Se inscribe en el Conservador de
Bienes Raíces.
- Por estar “Procesado por delitos que merezcan pena aflictiva o por
delitos calificados como conducta terrorista.(Proceso”, cuando un juez
dicta un auto de procesamiento.)
- En el Art.19 No 15, inciso 6 y 7, que habla del “Atentar contra el
pluralismo político”, que significa que se abre el abanico de las ideas
políticas, lo que garantiza que en el país puedan existir o convivir
distintas ideas políticas. Lo que hace es que se suspende el derecho a
sufragio.

Art. 17
La calidad de ciudadano se pierde por:
- Perdida de la nacionalidad.
- Por condena a pena aflictiva
- Conducta calificada como delito terrorista

El recuperar la ciudadanía se hace mediante una ley. Cuando se pierde por


pena aflictiva se hace por acuerdo del Senado (No requiere otro

www.todolex.cl
www.todolex.cl 55

procedimiento). Por delitos terroristas es por ley, pero de Quórum


Calificado.

- Cuando la C.P.R. habla de suspender, se esta procesado.


- Cuando la C.P.R. habla de perdida, se esta condenado a pena aflictiva(más de 3
años y 1 día o aquella que la ley determine).

SISTEMA ELECTORAL PUBLICO

Art. 18
“Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional
determinará su organización y funcionamiento, regulará la forma en que se
materializarán los procesos electorales y plebiscitarios , en todo lo no
previsto por esta Constitución y, garantizará siempre la plena igualdad entre
los independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la
presentación de candidaturas como en su participación en los señalados
procesos.
El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios
corresponderá a las FF.AA. y Carabineros del modo que indique la ley.”

Sistema: Conjunto de técnicas


Electoral: Destinado a cumplir el fin
Público: Por que regula asuntos públicos.

Sistema Electoral Público


Es el conjunto de normas que contienen las técnicas que permiten al elector
o el que sufraga, determinar con su sufragio la o las personas revestidas de
autoridad representativa y definir las opciones en el caso de plebiscito.

Elector: El que sufraga, que puede o no ser ciudadano.(por que este


puede ser extranjero)
Plebiscito: Solo en caso de desacuerdo entre el poder ejecutivo y el
legislativo en temas referidos a una reforma constitucional y
que el Presidente de la República a vetado (democracia
directa).

No hay que confundir “Plebiscito”, que son consultas a nivel nacional, con
las “Consultas Comunales” que son las hechas por los municipios.
No hay que confundir el “Sistema Electoral”, con lo que son las
“Elecciones”, ya que este contempla varias partes componentes del
conjunto o sistema que va más haya de la propia elección.

El Sistema electoral en Chile tiene distintos órganos:

www.todolex.cl
www.todolex.cl 56

1. Servicio electoral: Órgano autónomo con patrimonio propio y


personalidad jurídica. Por tanto es un órgano
descentralizado. Entre otras funciones realiza:
- Registro de militantes partidos políticos.
2. Juntas Electorales
3. Juntas Inscriptoras
4. Mesas Receptoras de Sufragios
5. Colegios Escrutadores

Sistema de Escrutinio en Elecciones Populares de Cargos Públicos


Hay tres Sistemas generales:

1. Sistema Proporcional o de cifra repartidora


El objeto de este sistema es que los electos representen una porción de
las voluntades electorales(sufragios).
- Su ventaja es que quedan todos representados
- Su desventaja es que las minorías adquieren poder de decisión en
relación a su apoyo político.

2. Sistema Mayoritario (uninominal)


El objeto de este sistema es que busca favorecer a la mayoría y no
interesa la proporcionalidad

3. Sistema Binominal Mayoritario o Chileno


El objeto de este sistema es la formación de dos grandes bloques
políticos y busca favorecer a la 2da. Mayoría.

Cualquiera de estos tres sistemas es perfectamente democrático.

1. Los cálculos llegan a establecer que las personas electas representen el


mismo porcentaje de quienes los eligen.
- Diputados son 120 y se eligen en razón de dos por cada distrito
que son 60(Art. 43 C.P.R.)
- Senadores son 38 elegidos por votación popular correspondientes
a las 19 circunscripciones senatoriales( Art. 45 C.P.R.)

JUSTICIA ELECTORAL

La cosa jurisdiccional electoral le corresponde al Tribunal calificador de


Elecciones, y que dice relación con la elección de Concejales, Alcaldes,
Diputados, Senadores Y Pdte. De la República. Lo que dice relación con
alcaldes y Concejales lo hace el Tribunal Electoral Regional en la resolución
de conflicto y proclamación del derecho electoral:
- Tribunal Calificador de elecciones
- Tribunal Electoral Regional

Art. 84 (C.P.R.)

www.todolex.cl
www.todolex.cl 57

Un tribunal especial, que se denomina Tribunal Calificador de elecciones ,


conocerá el escrutinio general y de la calificación de las elecciones de
Presidente de la república, de diputados y senadores; resolverá las
reclamaciones a que dieren lugar y proclamará a los que resulten elegidos.
Dicho tribunal conocerá , asimismo , de los plebiscitos y tendrá las demás
atribuciones que determine la ley.

Estará constituido por cinco miembros designados en la siguiente forma:

a. Composición del Tribunal


Tiene 5 miembros y es de carácter mixto por su forma de elección
- 4 miembros elegidos por sorteo entre los ministros del pleno de la
Corte Suprema.
- 1 Ciudadano que hubiese ejercido el cargo de Pdte. o Vicepresidente
del Senado o de la Cámara de Diputados y cuyo ejercicio no haya sido
inferior a 365 días.

Tribunal Calificador de Elecciones


Constituye un tribunal especial por tanto no forma parte de los tribunales
ordinarios de justicia.

Funciones:
- Conocer el escrutinio general y de la calificación de las elecciones de
Pdte. República, Senadores y Diputados.
- Resuelve las reclamaciones que hubieren a lugar.
- Proclama a los que resulten electos.
- Conoce lo vinculado a plebiscitos.
- Otras funciones que la ley le determine.

Art. 85
Tribunal Electoral Regional
También constituye un tribunal especial que no forma parte de los tribunales
ordinarios de justicia, es a nivel regional.

a. Funciones
Tribunal de 1ra. Instancia que conoce de las elecciones que la ley le
encomiende.
( 2da. T.C.E.).

b. Composición del Tribunal


Lo componen 3 miembros:
- 1 Ministro de Corte de Apelaciones respectivas
- 2 Miembros designados por el T.C.E. entre personas que hayan
ejercido la profesión de abogado o desempeñado la función de
ministro o abogado integrante de Corte de Apelaciones por un plazo
no inferior a tres años.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 58

EL ESTADO DE DERECHO Y SUS PREMISAS

Un país vive en un régimen de Estado de Derecho, cuando toda actividad


que se desarrolla y que rige los actos de los órganos del Estado y de los
particulares se regula por las normas correspondientes que son la
Constitución y las leyes.

Constitución Política de la República


Art. 6
“Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella”.
“Los preceptos de esta Constitución obliga tanto a los titulares o integrantes
de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.”
“La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones
que determine la ley.”

Art. 7
“Los Órganos del Estado actúan validamente previa investidura regular de
sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescribe la
ley”.
“Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden
atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad
o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes.”
“Todo acto en contravención a este articulo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale.”

Principios del Estado de Derecho:


1. Principio de la “Supremacía” de la Constitución(Art. 6, inciso 1, parte
inicial)
2. Principio de “Interpretación de la ley conforme a la Constitución”(Art. 6,
inciso 1 parte final)
3. Principio de la “Interdicción de la arbitrariedad”(Art. 6, inciso inicial)
4. Principio de la “Responsabilidad”(Art. 6, inciso final)
5. Principio de la “Vinculación directa con la Constitución” (Art. 6, inciso
2do.)
6. Principio de la “Legalidad o Imperio”(Art. 7, inciso 1ro.)
7. Principio de la “Separación de funciones”(Art. 7, inciso 2do.)
8. Principio de “Nulidad de Derecho Público” (Art. 7, inciso 3ro.)

1. ”Supremacía Constitucional” (Art. 6, inciso 1, inicial)


“Los Órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución “.
La Constitución, como norma básica es aquella que debe servir como
fundamento, inspiración y marco. Esta supremacía es de dos aspectos:
- De Fondo
- De Forma

www.todolex.cl
www.todolex.cl 59

a. Fondo: Cuando lo que dispone esta de acuerdo con los principios y


valores que establece la Constitución Política.
b. Forma: Todas las normas jurídicas deben dictarse o nacer a la vida
del derecho conforme lo dispone la Constitución.( Art. 53 y 63-
Art. 60 – Art. 32 No 8)

El control de la Supremacía Constitucional, se hace mediante los


órganos establecidos en la Constitución. Las normas legales lo que
hacen es desarrollar lo que la Constitución establece.

2. “Interpretación de la ley conforme a la Constitución” (Art. 6, inciso 1, final)


“Y a las normas dictadas conforme a ella”.
La manera de interpretar la ley es conforme a la Constitución y lo
desarrollado en el Código Civil va de acuerdo a lo que la Constitución
establece o dispone. La interpretación no puede ser violada desde dos
puntos de vista:
- La Constitución debe considerarse como un todo
- La interpretación de una norma debe analizarse desde el punto de
vista que quiere establecer la Constitución.

3. “Interdicción de la arbitrariedad” ( Art. 6, inciso 1ro.)


“Los Órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a
las normas dictadas conforme a ella”.
Si los órganos del Estado someten su acción a la Constitución, no
pueden haber arbitrariedades, por que estas actúan conforme a ella.

Arbitrariedad: Cuando esta hecho contra la lógica y sentido común, no


se ajusta a la ecuanimidad.

Disposiciones que establecen que no existe arbitrariedad, entre otras:


Art. 19, inciso 2do.
Art. 24, inciso 2do.

4. “Vinculación directa con la Constitución” (Art. 6, inciso 2do.)


“ Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o
integrantes de dichos órganos, como a toda persona, institución o grupo”.

Se da por el contenido de este Art., que vincula en forma directa a los


titulares de los órganos como a toda persona, institución o grupo.

5. “Responsabilidad” (Art. 6, inciso 3ro.)


“La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones
que la ley determine”.
Quien ejerce un cargo y atenta contra la Constitución o la ley se le
deben aplicar sus responsabilidades penales correspondientes.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 60

6. “Legalidad o Imperio” (Art. 7, inciso 1ro.)


“Los órganos del estado actúan validamente previa investidura regular de
sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescribe la
ley”.
Principio de legalidad o imperio que significa que los órganos del Estado
actúan validamente con tres principios o condiciones copulativas:
a. Investidura regular de sus integrantes
Quiere decir que los miembros de los Órganos del Estado deben
asumir sus funciones en la forma que prescribe la ley
Ej.: Presidente de la Republica, jurar frente al Pdte. Del Senado,
previa ratificación del T.C.E.
- Simple candidato
- Candidato
- Alguien que aparentemente gano o perdió (presuntamente
electo)
- T.C.E. define quien gano
- Pdte. Electo
- Concurre al Senado y jura delante del Pdte. Del Senado
- Pdte. En ejercicio

b. Dentro de la esfera de su competencia


Los que representan los Órganos del Estado, tienen que actuar
dentro de las esferas de sus atribuciones.

c. En la forma que prescribe la ley(con las solemnidades legales)


Si se dan situaciones extraordinarias la autoridad podrá decretar los
Estados de Excepción.

7. “Separación de Funciones” (Art. 7, inciso 2do.)


“Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden
atribuirse ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra
autoridad o derechos que expresamente se les hayan conferido en virtud
de la Constitución o las leyes”.

8. “Nulidad de Derecho Público” (Art. 7, inciso 3ro.)


“Todo acto en contravención a este articulo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale”.
Todo acto es nulo, esto se llama “Nulidad de derecho Público“.El acto de
Derecho Público que nace nulo será siempre nulo y no se puede ratificar.
Las nulidades de Derecho Público son jurídicamente inexistente, no se
sanean y no se pueden ratificar.

HISTORIA CONSTITUCIONAL

Periodos
1810.1814 Patria Vieja

www.todolex.cl
www.todolex.cl 61

1814.1818 Reconquista
1818.1831 Anarquía
1831.1871 Decenios
1872.1891 Quinquenios República
Autoritaria
1891.1924 República Parlamentaria
1925.1970 Desarrollo Democrático
1970.1973 Regimen U.P.
1973.1990 Gobierno FF.AA.
1990- Restitución democrática

Primera Junta Nacional de Gobierno


La idea que había en ellos no era la declaración de Independencia, sino que
respondía a una fidelidad a la Corona Española. Se entendía que la lealtad era
con la Corona(Rey) no con el Estado Español.
En España Napoleón había capturado a Carlos V y Fernando VII y puesto en el
trono a José Bonaparte. La Junta de Gobierno Central de Cádiz, había asumido
esta situación que se repite en América. Además existía el Consejo de Regencia.

A. Patria Vieja 1810 - 1814


1. Manifestaciones Constitucionales
a. Reglamento Constitucional de 1811
Es el primer texto vinculado a materias de interés político

b. Reglamento Constitucional de 1812


Mediante este se quería encausar al gobierno de José Miguel Carrera V.
- La religión católica apostólica seria siempre la de Chile,
pero omite la palabra romana, lo que le merece las
protestas de la Iglesia
- Indica que Fernando VII sería el soberano y que en su
nombre gobernaría una Junta de Gobierno como poder
ejecutivo, compuesta por tres miembros, una especia
de monarquía constitucional, pero que en la practica
quería ser un Estado Independiente.
- Dispone ”Que ningún decreto, providencia u orden que
emane de cualquier autoridad o tribunal fuera del
territorio de Chile, tendrá aquí efecto alguno; y el que le
intentare dar valor será castigado como reos de
Estado”. una declaración de independencia encubierta.
- El Poder ejecutivo no puede intervenir en el poder
Judicial.
- Se establece un Senado que viene a ser una especie
de Real Audiencia (no existía Congreso), el Estado
debía oír su dictamen en los grandes negocios del
Estado.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 62

- El Senado como la Junta de Gobierno eran elegidos por


suscripción popular
- El Senado debía emitir sus opiniones o dictamen en los
siguientes casos:
Permitir el ingreso o salida de tropas del país
Si se querían entablar relaciones con otros países
En la asignación de patentes de corzo.
- Establece además las primeras garantías constitucionales como son:
La libertad y seguridad de las personas
La privacidad de correspondencia de los papeles de cada persona.
El derecho de los presos políticos de apelar al Senado y este cuerpo
decidir su libertad.
- Establece el derecho de imprenta

c. Reglamento Constitucional de 1814


Este fue dictado en momento difíciles para Chile, con las tropas
absolutistas a las puertas de la capital y las cuales pretendían reestablecer
el antiguo régimen.
- Se instaura un poder unipersonal, El Director Supremo, imitando a
Roma se produce el nombramiento de un cargo especial en tiempos de
crisis.
- Se establece además un Senado de 7 personas, su duración, reitera
que los grandes negocios del Estado requieren pronunciamiento del
Senado.

B. Reconquista 1814 - 1818


Se producen los hechos históricos descritos en la historia de Chile y sin
acontecimientos de carácter político.

C. Anarquía 1818 – 1831


1. Patria Nueva 1818-1823
Se proclama directamente la Independencia Nacional de España, indicando
que Chile es un Estado libre, independiente y soberano. Quedando separado
para siempre de la monarquía española.

Manifestaciones Constitucionales
a. Constitución de 1818
El 18 de Mayo de 1818, O´Higgins vía decreto nombra una comisión
constituyente conformada por 7 personas, con el objetivo de redactar para
el país una Constitución provisoria. La comisión finaliza su trabajo en
Agosto y propone que el texto constitucional sea aprobado por los
cabildos, funcionarios civiles, miembros de clero y Oficiales del ejército. O
´Higgins opta por un plebiscito usando el sistema de los dos libros.

Capitulo I “Derechos y deberes del Hombre en Sociedad

www.todolex.cl
www.todolex.cl 63

- Regula los deberes y derechos del hombre en sociedad, así como


también las libertades ,a la igualdad y el derecho de propiedad.
- Consagra deberes sociales del Estado como son aliviar la miseria de los
desgraciados y proporcionarles caminos de felicidad y prosperidad.,
Capitulo II “Religión Oficial del Estado”
- La religión oficial del Estado de Chile sería la Católica, apostólica y
romana.
Capitulo III “Establecimiento Sistema Bicameral”
- Configura el Poder Legislativo con el carácter de provisorio, que estaría
constituido por un Congreso pero mientras sus miembros no pudiesen
reunirse estaría representado por un Senado, el que estaría compuesto
por 5 ciudadanos mayores de 30 años, de notable patriotismo, acreditada
prudencia, los que serían designados por el director Supremo además de
poder nombrar 5 suplentes, se establece que este cargo tiene
incompatibilidad con otros cargos.
Capitulo IV “Poder Ejecutivo Unipersonal”
- Poder ejecutivo radicaba en el Director Supremo el cual llamaría luego a
una nueva elección, la que no se realizo(vitalicio)
- El Director Supremo requería acuerdo del Senado para poner en ejercicio
determinadas atribuciones que la Constitución calificaba como “Grandes
Negocios”:
* Imponer Contribuciones
* Pedir empréstitos
* Declarar la Guerra
* Firmar tratados internacionales
- Establece el derecho de patronato en la elección de los cargos
eclesiásticos
- Dispone las atribuciones judiciales del Director Supremo que entre otras
eran:
* Designar los 5 miembros del Supremo Tribunal Judiciario,
disponiendo la Constitución que con posterioridad lo harían ellos mismos..
* Las sentencias de este Tribunal Judicial no tendrían valor alguno sino
eran firmadas por el Director Supremo.
* Se establece la limitación que este no podía intervenir el los procesos
judiciales.
Capitulo V “Función Jurisdiccional”
- La organización Judicial queda de la siguiente manera:
* Máximo tribunal seria el Supremo Tribunal Judiciario
* Existía además una Cámara de Apelaciones y juzgados subalternos
establecidos por la administración y teniendo facultad al afecto
también el Congreso.
* Creación de un Tribunal de Paz, que operaba antes de la iniciación
del juicio

b. Constitución de 1822
- Establece un Director Supremo, que duraría 6 años y
ser reelegido por 4 más.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 64

- Es el primero que habla de un Congreso Bicameral,


con un Senado designado e integrado por ex Directores
Supremos con experiencia en la vida pública y por
miembros de la Iglesia. Una Cámara de Diputados
electa que variaría en su numero de acuerdo a la
cantidad de habitantes.
- En el poder judicial establece la Corte Suprema, la
cámara de apelaciones y un sistema llamado los jueces
de conciliación.
- Se distingue entre nacionalidad y ciudadanía.
- La Soberanía debe radicar en la nación.

2. Anarquía 1824- 1831


Este periodo histórico termina con la batalla de Lircay que tiene lugar el 17
de Abril de 1830. Siendo Manuel Blanco Encalada el 1er. Presidente de la
República de acuerdo a la Constitución de 1826.(Federal)

Manifestaciones Constitucionales
a. Constitución de 1823
Esta Constitución le da un enorme valor a la moralidad, era muy minuciosa
en el trato de las materias. Lo que la hace bastante larga, casi un código.
Hay conceptos jurídicos bastante bien hechos:
- Distinción entre nacionalidad y ciudadanía, hecha por
don José Antonio Rodríguez Aldea en 1822.
- Aparece el ámbito geográfico de la Constitución Art.
4: de Norte a Sur desde el Cabo de Hornos hasta el
despoblado de Atacama y de Oriente a Poniente
desde la cordillera de los Andes hasta el mar
pacifico, esto fue un gran error porque disminuíamos
nuestro territorio hasta el despoblado de Atacama y
hasta la Cordillera de los Andes.
- Le da un valor enorme a la moralidad, el Titulo XXII
da las bases de un código moral, (hecho por Don
Juan Egaña) la idea es educar al pueblo.
- Otro tema Importante tratado es la Educación, la que
incluso perduro en la constitución de 1833.
- Otro titulo Importante y de carácter moderno es el
titulo XVII Dirección de Economía Nacional, se envía
personas al extranjero para ver que se hace
económicamente y ver su implantación en Chile.
- Titulo III como se organiza políticamente el país, será
gobernado por un Director Supremo, su periodo será
de 4 años y podrá ser reelegido por los 2/3 partes de
los sufragios, por muerte de este u otra le subrogara
el Presidente del Senado, debe ser chileno por
nacimiento o extranjero con 12 años de ciudadanía.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 65

- Titulo VI Habrá un Senado y se compondrá de 9


miembros que deben tener los siguientes requisitos:
Edad de 30 años
Propiedad cuyo valor no baje de los 5000 pesos.
Residencia inmediata por 3 años antes de la elección, si no estuvo
ausente en servicio formal del Estado

Esta dura hasta 1825 en que fue declarada insubsistente. Entre 1825 y
1827 se lleva a cabo el “Ensayo Federalista” de Infante.

b. Constitución de 1828( Dice que duraría hasta 1836)


- Establece que la República sería gobernada por un Presidente elegido
por votación indirecta.
- Duraría 5 años y no podría ser reelegido sino después de un periodo
de otros cinco años.
- Un Vicepresidente elegido de la misma forma lo reemplazaría en caso
de muerte o de imposibilidad física o moral.
- Los ministros serían designados por el Presidente, quien podría
removerlos a su voluntad.
- El ejecutivo solo tendría veto suspensivo y no dispondría de facultades
extraordinarias.
- Un poder legislativo con dos cámaras,
- La religión del Estado sería la católica, apostólica y romana, con
exclusión del ejercicio público de cualquier otra.

D. Decenios, Quinquenios y República Parlamentaria 1831 – 1924


Manifestaciones Constitucionales
a. Constitución de 1833
Se dicta una ley que indica que ya estaban en 1836, para poder cambiar la
Constitución de 1828.
- Establece un sistema electoral con sufragio censitorio.
- Detalla el concepto de Soberanía Nacional
- Dispone que la religión católica apostólica y romana es la religión oficial del
Estado y otras se podrán tener pero con culto privado.
- Desarrolla el poder legislativo bicameral.
- El Poder Ejecutivo estaría a cargo de un Presidente de la República que era
Jefe de Estado y Jefe de Gobierno a la vez, duraría 5 años y podría ser
reelegido por 5 más.
- Esta elección seria indirecta, primero se elegirían electores y ellos al
Presidente.
- En gobierno interior el país estaría dividido en provincias, las provincias en
deptos. y los deptos en subdelegaciones y distritos.
- Consejo de Estado:
• Propondría el nombre de los jueces al Pdte. Rep. Y este los nombraría.
• Formaba ternas para Obispos y Arzobispos, los nombraba el Papa
• Resolvía las contiendas de competencia.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 66

Para su modificación se necesitaban dos congresos, por lo que se considera


un a Constitución rígida.
La revolución de 1851 pretendía evitar el paso de Manuel Montt al gobierno y
la de 1859 el triunfo de Antonio Varas.

En 1871 se modifica la Constitución de 1833 para:


- cambiar los periodos presidenciales a 5 años, sin reelección.
- Modificación de la cantidad de diputados y senadores.

En el Gobierno de Domingo Santa María(1886)se dictan las leyes laicas que


son:
- Cementerios Laicos
- Ley de matrimonio Civil
- Ley de Registro Civil

En el Gobierno de Manuel Balmaceda(1888) se dictan las siguientes leyes:


- Suspensión del sufragio censitario
- Se establece un tribunal de cuentas que da origen a la Contraloría Gral.
Rep.

Revolución de 1891
- Batallas de Concon y Placilla
- Suicido de Balmaceda
- Nacimiento de la república parlamentaria que duraría hasta 1924.

Presidentes de los Decenios


- Joaquín Prieto 1831 - 1841
- Manuel Bulnes 1841 - 1851
- Manuel Montt 1851 - 1861
- Aníbal Pérez. 1861 - 1871

Presidentes de los Quinquenios


- Federico Errázuriz Zañartu 1871 - 1876
- Aníbal Pinto 1876 - 1881
- Domingo Santa Maria 1881 - 1886
- José Manuel Balmaceda 1886 - 1891

Presidentes de la República Parlamentaria


- Jorge Montt 1891 - 1896
- Federico Errázuriz Echaurren 1896 - 1901
- Germán Riesco 1901 - 1906
- Pedro Montt 1906 - 1910
- Ramón Barros Luco 1910 - 1915
- Juan Luis Sanfuentes 1915 - 1920
- Arturo Alessandri Palma 1920 - 1924

www.todolex.cl
www.todolex.cl 67

Características esenciales del periodo Parlamentario


- Hay una mayor incidencia en la vida política por parte delos partidos políticos
- Existe una falta de comunicación fluida entre oposición y gobierno
- Existe inestabilidad ministerial
- Fallecen dos presidentes durante su ejercicio.

Diferencia entre Constitución y Reglamento


Reglamentos: Son normas de rango constitucional pero precarias y
corresponden a 1811, 1812, 1814.
Constitucionales: Normas de rango constitucional que cumplen con los
principios del constitucionalismo clásico y son 1818, 1822,
1823,1826,1828, 1833, 1925, 1980.

E. Desarrollo Democrático 1925 – 1970


Manifestaciones Constitucionales
a. Constitución de 1925
Antecedentes (Son las circunstancias histórico políticas que preceden a la
Constitución. Dan origen y condicionan a la nueva
Constitución.)

El país vive una crisis política el año 1924 y asume una Junta de Gobierno a
cargo del General Altamirano. El proceso militar no fue apoyado por toda la
ciudadanía, por lo que regresa Alessandrí desde Argentina y pide reemplazar
a la Constitución de 1833. Se nombra una comisión para reformar la
constitución con dos objetivos.
1. Preparar un proyecto de constitución
2. Elaborar la mecánica para convocar y armar una asamblea constituyente.

Génesis (Etapas o pasos como se desarrolla la elaboración de una


constitución.)
La comisión consultiva queda con dos ramas en cargadas de:
- Una Elaborar el proyecto
- La segunda de dictar las normas para citar a la asamblea constituyente

1. La Comisión encargada de elaborar el proyecto trabajo sin problemas y la


segunda prácticamente no funciono.
2. Como no se logra tener el poder constituyente mediante la asamblea, se
convoca a plebiscito que se desarrollo el 30.AGO.925, hubo tres tipos de
votos:
Rojo: Apoyo al proyecto del Gobierno presidencialista
Azul: Sistema parlamentario
Blanco: Se oponían a los dos

Decreto promulgatorio de la Constitución de 1925 dice que es una reforma a


la constitución de 1833 y es un error por que:
a. Era una constitución bien estructurada, bien redactada por que era muy
precisa y clara.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 68

b. Establecía claramente un régimen presidencial.


c. Pone termino al sistema de religión católica exclusiva del estado y
establece el culto libre o libertad de culto.
d. Aparece por primera vez normas constitucionales que consagran el
“carácter social” que es el aporte del neoconservantismo o
neoconstitucionalismo.
e. Aparecen:
- Tribunal calificador de elecciones
- Recurso de inaplicabilidad
- Periodo presidencial de 6 años.
f. Desaparecen:
- Consejo de Estado
- Comisión Conservadora

Nueve reformas, por tanto funciona el poder constituyente originario. Durante ese
periodo mueren dos presidentes en ejercicio. La constitución funciono bien hasta
el año 1964, fecha en la que empieza a debilitarse en:
- En el derecho de propiedad (ley reforma agraria 1958).
- Aparecen grandes problemas sindicales
- Aparecen problemas estudiantiles que culminan con la toma de la U.C.

b. Constitución de 1980
Antecedentes
- Entre el año 1932 y 1970, hubo una normalidad democrática e institucional,
ya que se elegían democráticamente, en sus tiempos y en forma
absolutamente normal las autoridades del poder ejecutivo y legislativo, y
desde el punto de vista jurisdiccional este era independiente.
- Paralelo a esos años de normalidad en Chile en el resto del mundo se
desarrollaban desde guerras mundiales hasta la guerra fría.
- En Latinoamérica se sucedían los golpes de estado unos tras otros con
periodos de dictaduras.
- A mediados de los años 60, comienza un deterioro progresivo en los niveles
de comunicación entre los bloques políticos chilenos, hasta la declaración
del P.S., en que declara la vía armada al gobierno como valida(en la ciudad
de Chillán).
- La violencia en las campañas presidenciales del 64 y 70.
- El deterioro del derecho a propiedad en forma progresiva.
- La elección de Allende en el año 1970, que se produce producto de la
votación en el Congreso Nacional.
- La D.C. para esa elección le exige a Allende y al Gobierno de la U.P. que el
representaba un “Estatuto de Garantías Constitucionales” para darle su
apoyo en la votación que se produciría en el Congreso para la elección del
Presidente de la República.
- El Gobierno de Allende propiamente tal desde 1970 a 1973.
* Con algunas circunstancias finales que son:
a. EL gobierno de Allende interviene directamente en la actividad
económica del país.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 69

b. Se gobierna mediante resquicios legales desde 1970 hasta 1973,


estos eran decretos por los cuales se dejaban de cumplir
disposiciones de la C.G.R., del Congreso y sentencias judiciales.
c. Se produce infiltración del partido socialista en las FF.AA.
especialmente del cuerpo de suboficiales de la Armada de Chile.
d. No otorgaba el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de
las resoluciones judiciales.

Antecedentes Específicos
- Acuerdo de la Corte Suprema de Diciembre de 1972, en el que se le solicita se
pronuncie el gobierno respecto de las expresiones del señor Intendente de
Santiago que manifestó públicamente; “Debemos Asaltar los tribunales y
masacrar a los viejos momios que la integran“.
- Acuerdo de la Corte Suprema en Marzo de 1973 que denuncia: “La negativa del
ejecutivo para facilitar la fuerza publica a objeto de hacer cumplir las
resoluciones judiciales“.
- La Cámara de diputados en Agosto de 1973 por 81 contra 47 acordó “
Representar al señor Presidente de la República y a los señores ministros de
Estado, miembros de las FF.AA. y Cuerpo de Carabineros, el grave
quebrantamiento del orden Constitucional y legal de la República.”

El pronunciamiento Militar hay que fundamentarlo indicando primero la diferencia


entre pronunciamiento militar y golpe militar. Ambos producen gobiernos de facto,
estos pueden llegar a ser de dos formas:

Legitimidad de origen y de ejercicio


Origen: Llegar al gobierno conforme a las normas constitucionales y legales.
Ejercicio:El mantener y cumplir las normas de acuerdo a la constitución y las
normas legales.
• Las ramas de las FF.AA., están todas de acuerdo en actuar de una
misma manera.
• Las FF.AA. están de acuerdo además de actuar de la misma manera.
• Ese acto que se va a realizar cuenta con el beneplácito mayoritario de
la población civil.

Cuando un gobierno se transforma en ilegitimo en el ejercicio al pueblo le nace el


“Derecho a rebelión”.

Fuentes( Es a donde se recurren los elementos para hacer algo, en este caso la
Constitución)

Directas: Son las normas jurídicas, Constituciones, L.Q.C., etc.


Indirectas: Jurisprudencia tribunales, autos acordados ,la opinión de los
tratadistas.

Fuentes o Antecedentes

www.todolex.cl
www.todolex.cl 70

- Bando No 5 del 11.SEP.73


“El gobierno del Presidente Allende ha caído en la ilegitimidad de ejercicio.
Por desconocer los derechos fundamentales de las personas. El quiebre
nacional, fomento de la lucha de clases, búsqueda de la concentración del
poder económico en manos estatales, .........................., por lo que el país
se encuentra al borde de una guerra civil”.

- Decreto Ley No 1 del 11. SEP.73. que fue publicado en el D.O. del 18.SEP.73.
“Los Cdtes. en jefes de las FF.AA. y el Director General de Carabineros
se constituyen como ....................................”.

- Decreto Ley No 128 del 16. NOV.73


“Establece que debe entenderse como “Mando Supremo de la Nación”,
como el ejercicio de los poderes constituyente legislativo y ejecutivo”. (toca
solo dos poderes y no hace nada con el jurisdiccional).

- Decreto Ley 527 del 27.JUN.74


“ Establece el Estatuto Orgánico del la Junta de Gobierno”.

- Decreto ley 788 del 04.DIC.74


“Hasta el D.L. No 777, no se sabía cuando estaba actuando como poder
constituyente originario y cuando como poder legislativo. A parte de esto
establece que se dirá cuando se actúa de una manera y de otra. Para
clarificarlo se dice que si sed entiende de materias constitucionales se actúa
como legislativo”.

Actas Constitucionales
- Decreto Ley 1139, D/of. Del 09.ENE.76.
“Se crea a través de ella el Consejo de Estado”.
- Decreto Ley 1551, D/of. Del 13.SEP.76
“Fijas las bases esenciales de la institucionalidad”.
- Decreto ley 1552, D/of. Del 13.SEP.76.
“Establece los derechos y deberes constitucionales y sus garantías,
estableciendo la acción de protección”.
- Decreto Ley 1553, D/of. 13.SEP.76.
“Establece lo regímenes de emergencia”.
Estos fueron derogados tácitamente con la Constitución de 1980.
- Discurso de Chorrillos del 07.JUL.1977 de A gusto Pinochet Ugarte.

Génesis de la constitución de 1980


1. Formación de comisión de estudios de la nueva constitución o comisión
Ortúzar (presidida por don Enrique Ortúzar)
2. Empieza a funcionar el 24 de septiembre de 1973.
3. Estaba constituida por varias personas como Jaime Guzmán, Alejandro Silva,
Enrique Evans, había un cierto grado de pluralismo.
4. Trabajo en subcomisiones, se escucha a académicos y catedráticos y
miembros de los tribunales de justicia

www.todolex.cl
www.todolex.cl 71

5. El 16 de agosto de 1978 concluye su trabajo con un proyecto constitucional


que se entrega a la junta de gobierno.
Aspectos fundamentales del proyecto:
a. Concepto de soberanía nacional
b. Condena al terrorismo
c. Capitulo sobre nacionalidad y ciudadanía
d. Capitulo sobre derechos fundamentales
e. Establecía una cámara de diputados de 150 miembros
f. Existía un senado de 30 miembros, instala senadores nacionales
g. La forma de modificación era claramente rígida.

7. La junta de gobierno lo remite el 08 de julio de 1980 al consejo de estado


(órgano retornado por Pinochet, existía en 1833)
8. Se le consulta al consejo de estado sobre este proyecto de constitución.
9. El consejo de estado era presidido por Alessandri y le seguía González Videla.
En este consejo hay sesiones sucesivas y culmina con un proyecto que difiere
en el aspecto político del otro proyecto por:
a. Establece y fija un periodo de transición de cinco años. En ese periodo
se aplicaría prácticamente toda la constitución salvo lo que decía relación
con las atribuciones de la junta de gobierno, que se mantendrían.
b. Junto con la transición, establecía un parlamento designado, por eso las
atribuciones legislativas quedaban repartidas entre la junta de gobierno y
este parlamento. Tendría 120 diputados que serian designados por la
junta de gobierno.
c. Un senado de 41 miembros mas los ex presidentes. De los 41
senadores, la mitad debía cumplir ciertos requisitos y los otros no debían
cumplir requisitos. Todos eran nombrados por el presidente de la
republica. El hecho de que el parlamento fuera designado ya tenia una
experiencia en el gobierno de Ibáñez.
10. La junta recibe el proyecto y no le gusta a Alessandri. Crean un tercer
proyecto y definitivo:
11. El dl. Nº 3464 del 11 de agosto de 1980 publica el texto de la nueva
constitución que la junta de gobierno le propone al país
12. El dl. Nº 3465 del 12 de agosto de 1980, convoca a plebiscito
13. Hay un debate publico luego de la publicación del texto, participan todos los
grupos políticos.
14. El plebiscito se realiza el 11 de septiembre de 1980, votaron 6.271.868
personas, con el siguiente resultado:
El 67,04 % aprueba el texto
El 7,13 % no aprueba el texto
15. Concluye esto con la promulgación de la constitución publicada el 24 de
octubre de 1980.
16. La constitución entra en vigencia, el grueso de sus disposiciones el 11 de
marzo de 1981.
17. Los artículos Nº 9 y 23 transitorios entran en vigencia el 11 de septiembre de
1980. El inciso 2º del articulo final el 11 de agosto de 1980.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 72

Otra clasificación de constituciones


a. Otorgadas: serán aquellas en que el titular del poder impone o la entrega a la
sociedad para que se rijan por ella.
b. Pactadas: como su nombre lo indica, es un acuerdo forzado que va
produciéndose entre el pueblo y el titular del poder.
c. Democráticas: son aquellas que emanan de la voluntad soberana del pueblo y
se ratifican con el sufragio.

La Constitución de 1980, desde el punto académico,


- Algunos dicen que es otorgada porque el día del plebiscito existieron anomalías.
- Otros dicen que fue democrática ya que el pueblo manifiesta su voluntad de
aprobarla.

Fuerzas Políticas
(tomo II del manual de derecho político)

Política: Es uno de los términos más controvertidos que se pueden encontrar. No


existe una definición única. La forma de entender lo que es política, será
a través de su raíz, etimológicamente.
Polis: estructura sociológica, de personas, grupo humano.
Oliteia: estructura jurídica

En consecuencia, al vincular ambos conceptos tenemos estructura sociológica y


jurídica. La política siempre dirá relación con grupo humano. La primera expresión
vista entre esta simbiosis fue “la polis griega”, en esta, solo existía la vida publica,
todos los ciudadanos formaban parte del estado, excluyendo a los dioses y a las
bestias. No había distinción entre lo público y lo privado.
Hoy día existe la dualidad entre lo publico del “Estado” y lo privado, donde el
estado no puede intervenir bajo ninguna circunstancia.

Fuerza: capacidad para hacer algo

Política: Estructura, organización forma que se da un grupo humano. Para


estructurar la sociedad cuyo fin es el bien común, tiene dos etapas:
- Agonal
- Arquitectónica

Fase agonal de la política: es equivalente a la etapa pro positiva o de las ideas


políticas.

Fase arquitectónica: es la etapa de concreción (concretar) de los proyectos


políticos.

El que detenta el poder hace las dos fases al mismo tiempo. Al combinar fuerza
política podemos decir que son aquellas capacidades que pueden tener para
producir efectos políticos

www.todolex.cl
www.todolex.cl 73

La máxima expresión de la fase agonal, es cuando en periodo de elecciones,


entregan su programa de gobierno. En esta etapa están proponiendo.

En el caso de la fase arquitectónica es donde deben concretarse las propuestas


ofrecidas, pero además la tarea es doble para el titular del poder (elegido), ya que
empieza a elaborar propuestas para su sucesor. (para la próxima fase agonal.)

Relación entre política y derecho


La relación entre la política y el derecho, esta en que todo este tema de las fases,
tiene que ser regulado por el derecho.

Conocimiento Político
Como la gente entiende y desarrolla la actividad política, lo atingente a la vida en
sociedad, tiene que ver con la marcha política. Hay dos tipos de conocimiento
político:
a. Vulgar
b. Metódico, organizado o reflexivo

a. Vulgar: Aquel que tienen todas las personas pero que no corresponde a un
análisis , sino que a la generación espontánea de cierto
conocimiento. No tener conocimiento de fondo con el tema, y solo
superficial puede ser peligroso a veces.
b. Metódico: Se adquiere con el tiempo, mediante el estudio, la investigación.

Conceptos:
Teoría Política: Cuando se habla de teoría política, se esta analizando el
ser de la política. Estudiamos los fenómenos políticos. Una
observación de los fenómenos políticos. Del “Ser”,como yo
me desempeño.
Doctrina Política: Se ocupa del “Deber ser” de la política. Su ideal en la
conducción política. Modelo al que hay que compararse.
Filosofía Política: Se ocupa del objeto político, lo que busca el porque de las
cosas políticas. La razón última de las cosas.
Ciencias Políticas: Lo que estudia o investiga los fenómenos políticos. Los
problemas particulares.

Clasificación de las Fuerzas Políticas


1. Se divide en Individuales o Colectivas:
a. Individuales: Son aquellas que se conforman por la figura individual,
crean efectos políticos, produciendo en algún sentido
dichos efectos.
b. Colectivos: Son los conformados por agrupaciones humanas que
son básicamente los partidos políticos.

www.todolex.cl
www.todolex.cl 74

2. Clasificación de Burdeau:
a. Espontáneas o Concientes
b. Organizadas o Difusas

a. Espontánea: Aquella que produce efectos políticos sin quererlos o


buscarlos.
Concientes: Aquella que quiere producirlo en forma deliberada.

b. Organizadas: Son aquellos que tienen una estructura para actuar de


una cierta manera.
Difusas: Aquellas que no tienen estructura y solo actúan.

Estas clasificaciones se pueden cruzar o combinar

FUERZAS POLÍTICAS

Las Fuerzas políticas son:


a. Opinión Pública
b. Partidos Políticos
c. Burocracia
d. FF.AA.
e. Grupos de Presión
La Opinión Pública: Esta es Colectiva, espontánea, difusa y dentro de esta ”No
especializada”.
Esta opinión pública tienen un sujeto, que es el público en
general, el sujeto no es solo el cuerpo electoral, es más
amplio. Esta es una fuerza política desde siempre,
teniendo los gobernantes presentes que no son ajenos a
la opinión pública.

Objeto( lo que la O.P.


quiere llegar): No tiene un objetivo concreto.
Lo que la opinión pública busca es crear conciencia social
en un determinado tema, se manifiesta mediante los
medios de comunicación social, por estos se da a conocer.
Ella no es una opinión técnica, no representa
necesariamente al derecho.

Partidos Políticos: Son o constituyen la fuerza política por definición. Son


colectivos, concientes, organizados, tienen rango
Constitucional. Son una expresión del derecho de
asociación.(libertad de reunión es diferente a libertad de
asociación, la reunión es la conjunción de dos o más
personas, la asociación tiene un grado mayor de

www.todolex.cl
www.todolex.cl 75

vinculación). Lo que buscan los Partidos Políticos es la


conquista del poder, para lo cual tienen doctrina, teoría,
programa político concreto para su faz arquitectónica.
Tienen una base social que le es propia, la diferencia
entre Partidos Políticos y otras Fuerzas Políticas es que
estos son responsables de sus acciones políticas.
Deben llevar contabilidad, personalidad jurídica, base de
militantes (es semi-pública), no pueden tener
financiamiento externo. Deben propender a la democracia
interna.
Privilegios: Actividad que le es propia, solo para ellos
Privación: No pueden monopolizar la actividad
política.

Burocracia: Es el conjunto de funcionarios empleados del Estado


(Ministerios, subsecretarias, Órganos Públicos, Servicios y
otros) que se reportan a este. Esta burocracia lo que
busca es cierta seguridad o estabilidad(Laboral,
económica, política) tiene importancia para la eficiencia del
Estado. Esta depende del gobierno de turno, cuando se
acercan cambios de gobierno esta empieza a sentir que
pueden haber problemas. Pero lo que empieza a buscar
es influir en los resultados políticos de las elecciones que
se desarrollarán.
Esta es conciente, difusa y colectiva.

FF.AA.: Están reguladas por el Capitulo X de la C.P.R.. Estás son


jerarquizadas, obedientes , no deliberantes. Esto
naturalmente por su vinculación al Estado en distintos
ámbitos una fuerza política. Las FF.AA. no están limitadas
al concepto de protección de fronteras, sino que
además(de acuerdo a la Constitución del 80) son garantes
de la Institucionalidad. Históricamente han ido variando, en
la antigüedad respondían a un jefe o caudillo, en la E.M. a
los Srs. de la Aristocracia o Feudales. Durante el
renacimiento nacen los ejércitos profesionales( se dice
que si no hay FF.AA. no hay Estado) Durante la
Revolución Francesa nacen los ejércitos nacionales y
comienza el S.M.O. en la modernidad los grandes cambios
son:
- Están sometidos al poder civil
- Se transforman en Ejércitos Profesionales.
Las FF.AA. son colectivas, concientes y organizadas.

Grupos de Presión: Clasificación genérica donde caben todos los grupos que de
alguna forma tratan de influir en las decisiones políticas del

www.todolex.cl
www.todolex.cl 76

país o que producen efectos políticos. Generalmente son


colectivas.

www.todolex.cl

También podría gustarte