Está en la página 1de 4

La atención logopédica se inicia con una de las funciones básicas que debe desempeñar el maestro

en esta especialidad: el diagnóstico logopédico.

El maestro logopeda debe tener un conocimiento profundo de la lengua para explorar las
necesidades y potencialidades del niño, con el fin de desarrollar su lenguaje a partir de la creación
de situaciones sociales del desarrollo que estimulen este proceso desde las edades más
tempranas.

 La exploración:
o Implica un proceso de investigación.
o De búsqueda de información acerca del estado del objeto, para lo cual se vale de
técnicas con la precisión de los criterios de evaluación para arribar al diagnóstico.

La evaluación permite emitir un juicio, valorar el comportamiento del objeto: los trastornos del
habla, el lenguaje y la voz, el empleo de otros códigos y sistemas de comunicación aumentativos;
con el propósito de caracterizar los elementos esenciales que los distingue por su origen, la forma
en que se manifiestan, su relación con otros procesos

El diagnóstico se concibe como un proceso de investigación permanente, donde se exploran las


necesidades y potencialidades del niño y su entorno sociocultural, para prevenir e intervenir
oportunamente. El diagnóstico es un proceso continuo y deben quedar claramente revelados los
logros del niño, su protagonismo, el de la familia, la escuela, la comunidad, de todo el sistema de
influencias educativas. El diagnóstico psicopedagógico, se distingue en la práctica educativa como
el binomio diagnóstico e intervención, porque se diagnostica no para “etiquetar”, sino para tratar,
para intervenir, bajo la acción de todo el sistema de influencias involucradas en el proceso
pedagógico. Identificar, pronosticar y dar respuesta a las necesidades y potencialidades de todos
los alumnos, implica el conocimiento profundo de sus particularidades individuales en interacción
con su entorno escolar o familiar, a través del trabajo con las diferencias individuales en el marco
de la clase y desde un diseño curricular flexible.

La concepción de la exploración logopédica ha de basarse en el modelo de diagnóstico dinámico o


interactivo, al cual se aspira y por el que abogan los referidos autores. Este modelo se centra en el
análisis y explicación del desarrollo real y potencial, privilegia las funciones predictiva e
interventiva del diagnóstico, lo cualitativo, la interacción entre lo interno y lo externo, presta
especial atención al proceso y estilos de planificación, más que al propio resultado.

Estos fundamentos sustentan cómo se ha de proceder en la exploración logopédica, la que implica


un estudio de las particularidades lingüísticas de los sujetos investigados para precisar la presencia
de algunas alteraciones o trastornos del lenguaje propiamente dichos, en su relación con el
desarrollo psíquico y de la personalidad en general.

Exige de una labor conjunta en la que participan numerosos especialistas (psicólogos, psiquiatras,
neurólogos, otorrinolaringólogos y otros), además del logopeda, quien tiene la responsabilidad de
emitir el diagnóstico del lenguaje

Se trata de un proceso flexible que exige de varias sesiones de trabajo. Su duración está en
dependencia de la profundización del trastorno del lenguaje y las particularidades de la
personalidad del sujeto que se explora, en el que se tiene en cuenta la orientación, estabilidad de
la atención, capacidad de trabajo, entre otras.

uso racional de una seria de medios e instrumentos auxiliares, necesarios para la aplicación de
diferentes técnicas. Además, de las condiciones del local, el cual debe ser amplio, claro ventilado,
aislado de estímulos externos (ruidos, pase de personas y otras interrupciones) que interfieren en
la calidad de este proceso investigativo.

El proceso de evaluación, caracterización y diagnóstico logopédico implica la realización de un


diagnóstico explicativo, donde se revele la relación causa-efecto, se caracterice de manera
personalizada la forma en que se manifiesta el trastorno, a partir de la evaluación del proceso
mediante técnicas de exploración que precisan el comportamiento del lenguaje expresivo y
receptivo, de los sistemas funcionales sensoriales y de los sistemas de comunicación aumentativos
en casos de trastornos más severos en la comunicación oral. También se ha de precisar el nivel de
la comunicación que se altera, su carácter primario o secundario, la causa a la que se asocia, cómo
se altera la pronunciación, si es inteligible, poco inteligible e ininteligible; si se trata de una
alteración fonética y/o fonológica, si es de carácter expresiva y/o receptiva, si necesita el empleo
de objetos de referencia u otros mediadores para poder comunicarse, en fin que se comprenda
cuál es su pronóstico para la elaboración de la estrategia de intervención logopédica.

La exploración logopédica se estructura en diferentes aspectos que han sido tratados en la


literatura de la especialidad, no obstante se precisan los esenciales para una mejor comprensión
del proceso de diagnóstico e intervención, la que constituye una función básica del maestro
logopeda, ellos son:

 Estudio anamnésico (incluye los datos generales, motivos de consulta, desarrollo


psicosomático, otros datos de interés y conversación inicial).
 Valoración de los diferentes sistemas funcionales (auditivo, visual y motor)
 Valoración de los componentes impresivo y expresivo del lenguaje.
o Estructura y funcionamiento de los órganos articulatorios y de fonación. (examen
específico del habla)
o Valoración de la audición fonemática (se diferencian los sonidos disyuntivos y
correlativos, se realiza un análisis y síntesis sonoro de las palabras, el desarrollo de
la percepción y la memoria auditiva)
o Comprensión del significado de palabras (se valora la capacidad de comprensión
del lenguaje ajeno, es decir, su vocabulario pasivo)
o Valoración de la función nominativa del lenguaje (nombra objetos, acciones y
cualidades del léxico cotidiano, adivinar objetos por su descripción, formar
palabras, sinónimos y antónimos). Se precisa el estado del vocabulario activo.
Comprensión de construcciones lógico-gramaticales (construcciones simples y
complejas, comparativas, complementarias, con acciones directas e inversas,
situaciones problemáticas).
o Valoración del componente sonoro del lenguaje( voz, respiración y pronunciación)
 Se caracterizan las cualidades de la voz (tono, timbre, intensidad)
 Se caracterizan las inspiraciones (frecuentes o espaciadas, audibles,
nasales o bucales), las pausas y los movimientos(suaves, rígidos,
profundos, superficiales)
 Se precisa la forma en que se afecta el sonido (omisión, distorsión,
adición, transposición; si es constante o inconstante, en qué posición se
ubica y a qué niveles de articulación pertenece, entre otras características.
 Se explora con sonidos aislados, en palabras, oraciones y mediante el
lenguaje relacionado y dialogado. También se explica la posible causa del
trastorno.
 Se valora si la pronunciación es inteligible, poco inteligible e ininteligible,
así como las formas de comunicación predominantes que utiliza (oral,
jerga, mímica, gesto, escrita, pictográfica, motora, otra)
 Caracterización del ritmo y la fluidez del lenguaje (se valora la lentitud o rapidez de la
expresión, la presencia de vacilaciones, bloqueos, tropiezos, repeticiones, alargamiento de
sílabas, movimientos concomitantes, muletillas orales, espasmos)
 Exploración de la lectura y la escritura.
o Considerar el dominio de la técnica de la lectura y la escritura
o Observar el estado de la percepción visual, la orientación espacial, el control
muscular, la presencia de cambios de grafías o sonidos en la lectura oral.
El estado de las condiciones básicas para la lectoescritura (motivación, desarrollo
lingüístico, cognitivo y motor)
Desempeño del niño en los tres niveles de comprensión, corrección, fluidez y
expresividad (cualidades lectoras), si hay lectura adivinativa, repeticiones, pausas
indebidas(se explora Dictado de palabras, oraciones y textos de diferente
complejidadConstrucción de textos a partir de una lámina, plan de preguntas o
tema sugerido.
 Conducta observada durante la exploración (donde se valoran aspectos de la personalidad
en general).
 Exploración complementaria (a partir de las particularidades del caso)
o Si hay una dificultad motora, visual, auditiva, psíquica, foniátrica, otras.
o Valoración del empleo de diferentes sistemas de comunicación aumentativa
(según lo requieran los usuarios), con y sin ayuda externa.

La exploración logopédica en casos de las personas usuarias de la comunicación aumentativa hay


que considerar según la elección del sistema de comunicación: con ayuda, sin ayuda, el empleo de
ambos, o el método que facilite la comunicación:

• La forma de acceso (de indicación),

• El soporte comunicativo más adecuado(las ayudas técnicas necesarias)

• La selección del vocabulario,

• El proceso de intervención necesario para la enseñanza del sistema elegido.

Una vez que se selecciona el uso del sistema de comunicación aumentativa, se realiza una
valoración continua de los éxitos, lo que permite modificar el programa de aprendizaje en función
de las necesidades de sus usuarios, el empleo de las ayudas técnicas y sus repercusiones tanto
para la persona que se beneficia de estos sistemas como para el entorno en que se desarrolla.

 Diagnóstico logopédico

a) Debe ser explicativo y personalizado, que revele las particularidades y dinámica del
desarrollo del sujeto que se estudia.

b) Se declaran las necesidades y potencialidades del niño y su entorno educativo.

c) Se debe precisar el nivel de la comunicación que se afecta, enmarcar el trastorno, las


posibles causas(carácter primario o secundario)

d) Reflejar esencialmente las particularidades lingüísticas, si está asociado a otras


necesidades educativas especiales.

e) Describir de manera sintética la dinámica familiar y escolar, así como el pronóstico para su
seguimiento.

f) Se deben integrar los resultados de todo el proceso investigativo para hacer un resumen
del caso estudiado.

 Elaboración de la estrategia general de intervención logopédica (corrección,


compensación y potenciación del desarrollo)

a) Se debe precisar el objetivo a cumplir en una etapa de trabajo (puede ser un curso escolar,
con cortes periódicos)

b) Se concretan las tareas o acciones en función de las necesidades y potencialidades del


sujeto y su entorno educativo (considerar la orientación a la familia y el accionar de los maestros
en la escuela).

c) Modelar un sistema de tratamientos logopédicos para cumplir el objetivo propuesto.


(utilizar diferentes procedimientos de trabajo logopédico, técnicas de diagnóstico, criterios de
evaluación y registrar la información en el expediente logopédico).

También podría gustarte