Está en la página 1de 6

UnADM

Universidad Abierta y a Distancia De México


División:
Ciencias de la salud Biológicas y ambientales
Programa educativo:
Licenciatura En Nutrición Aplicada
Asignatura:
Nutrición en el Ciclo de la Vida I

Unidad 1. Nutrición y Alimentación Durante el Embarazo y la


Lactancia
Actividad 2. Requerimientos Nutricionales en el Embarazo y la
Lactancia

Docente: Adriana Martínez Flores

Alumna: Daniela Alejandra Ventura Rivera ES1921013737

Introducción
A lo largo del tiempo los consejos nutricionales han ido cambiando hasta llegar al o que
sabemos hoy, donde se pretende que la alimentación implique no solo la correcta
nutrición de madre-feto, sino también tomar en cuenta el estado de salud físico y psíquico
posible.

Innumerables evidencias apuntan a que, si la madre se expone a la malnutrición solo en


los últimos meses, los recién nacidos padecerán bajo peso, pero cuando el proceso
empieza en los primeros 3 meses de gestación, aunque los niños tengan peso normal al
nacimiento, se han registrado altas tasas de obesidad en su vida posterior. También se a
comprobado que la desnutrición en el inicio de la gestación se asocia a cambios en el
perfil lipídico, aumento de la adiposidad abdominal y riesgo aumentado de enfermedad
coronaria, mientras que la desnutrición en cualquier momento del embarazo se asocia a la
alteración de homeostasis de la glucosa.

Los requerimientos de energía, vitaminas y minerales son modificados en gran escala


durante el embarazo y lactancia, de hecho, esta bien calculado el gasto energético que
supone para el organismo de la madre el embarazo, así se consensa el establecer un
incremento diario de 300 kcal durante el segundo y tercer trimestre y 500 kcal durante el
periodo de lactancia para poder satisfacer dichas necesidades.

En la siguiente actividad realizaremos 2 tablas sobre los requerimientos nutricionales


durante el embarazo y el periodo de lactancia.
Desarrollo

Requerimientos nutricionales Embarazo


Aumento de peso semanal o Hitten y Leich, después de realizar estudios en Inglaterra recomendaron las
mensual siguientes ganancias.
Semanas de embarazo/ kg por semana
De 0 a 10 ……………………. 0, 065
De 10 a 20…………………. 0, 335
De 20 a 30…………………… 0, 450
De 30 a 40 ………………… 0, 335
Por otro lado, Huter fue más especifico, proponiendo valores medios normales
para el incremento de peso en cada semana.
Semanas de embarazo/ kg por semana
De 1 a 12……………………0, 0
De 13 a 15………………… 0, 250
De 16 a 18………………… 0, 300
De 19 a 22………………… 0, 350
De 23 a 24………………… 0, 400
De 25 a 26………………… 0, 450
De 27 a 38………………… 0, 500
39……………………………0, 250
40……………………………0, 0
La ganancia final de peso entre comienzo y final de embarazo deberá ser superior
al 10% de su peso inicial, se ha planteado que al final de cada trimestre deberá
comportarse de la siguiente forma.
Primer trimestre: no inferior al 2, 0 %
Segundo trimestre: no inferior al 3, 5%
Tercer trimestre: no inferior al 4, 5 %
Siempre hay que tener en cuenta que cualquier valoración de peso en la
embarazada carecería de objetividad si no esta precedida por la exactitud de los
datos numéricos obtenidos al pesar y tallar a la mujer, con lo cual se permite juzgar
adecuadamente la evaluación nutricional, y por consiguiente la posterior
monitorización de ganancia de peso y la conducta a seguir en cada caso.
Se aclara también el recordar el sagrado deber de individualizar a cada paciente
evaluando rigurosamente sin olvidar que la constitución física de la mujer es de
gran importancia.
Aumento de energía Durante el embarazo se necesita disponer de energía para la formación y
crecimiento de los productos de la concepción: feto, placenta y liquido amniótico.
Según los comités de expertos en México y en E.U.A., el requerimiento extra
estimado de energía (REE) para las mujeres que inician el embarazo con un peso
adecuado, es de 360 y 340 kcal/ día respectivamente durante el segundo trimestre
y de 475 y 450 kcal/ día durante el tercero.
Es importante tener en cuenta los diversos factores que influyen sobre el costo
energético del embarazo y que la alimentación no es la única estrategia para cubrir
dicho requerimiento extra o adicional. Es por ello por lo que realizar un seguimiento
periódico de la ganancia de peso durante el embarazo es la mejor manera de
asegurar que la mujer obtenga la energía necesaria.
Proteínas La mayoría del depósito de proteínas ocurre durante el segundo y tercer trimestre
de embarazo, cuando la velocidad del crecimiento del tejido materno y fetal es
rápida. La ingestión de alimentos ricos en proteínas debe aumentar principalmente
en los últimos 3 meses de embarazo, de forma que una restricción en este periodo
pueda repercutir en el crecimiento fetal. Las proteínas de alta calidad son de
origen animal, como la de la clara de huevo, carne, pescado, aves, leche etc. Los
productos vegetales como cereales y legumbres son también una buena fuente de
proteínas, pero como no contienen todos los aminoácidos esenciales deben
combinarse con proteínas animales. Se recomiendan al menos 80gr de proteínas
al día durante el primer trimestre, mientras otros expertos sugieren que el aporte a
aumente a 100gr diarios en el segundo y tercer trimestre.
Hidratos de carbono Debido a que la glucosa es indispensable en el crecimiento cerebral fetal, el
requerimiento de hidratos de carbono durante el embarazo se calcula con base en
la cantidad que necesitan tanto el feto como su madre para el mantenimiento
cerebral. Lo que se traduce en una ingesta recomendada de 175g/ día. No solo
tenemos que considerar la cantidad sino también el tipo de hidratos de carbono o
el índice glucémico del os alimentos incluidos en la alimentación. Durante el
embarazo de forma fisiológica se presenta cierto grado de resistencia a la insulina,
que limita la utilización de la glucosa por la madre, lo que favorece un suministro
adecuado para el feto en crecimiento. Los hidratos de carbono con bajo índice
glucémico se digieren y absorben lentamente retardando la acción de la insulina y
el incremento de la glucosa en sangre, lo que es positivo para mantener la normo
glucemia durante la gestación.
Lípidos La recomendación mexicana es que durante el embarazo la proporción de energía
diaria aportada por los lípidos se mantenga, como en otras etapas de la vida, entre
25% y 30%. Lo anterior es muy cercano a la recomendación del Instituto de
Medicina de EUA, que es entre 20% y 35%. Es importante restringir el consumo de
alimentos con un aporte alto de ácidos grasos saturados y promover un mayor
aporte de ácidos grasos poliinsaturados, ya que los últimos tienen un papel
fundamental en el desarrollo del sistema nervioso central del feto.
Vitaminas (de la B1 a la B12, Vitamina B1 (tiamina) 1, 4 mg / día
colina, C, A, D, E, K) Vitamina B2 (riboflavina) 1,4 mg/ día
Vitamina B3 (niacina) 18mg/ día
Vitamina B5 (acido pantoténico) 6 mg/ día
Vitamina B6 (piridoxina) 2,2 mg/ día
Vitamina B9 (folatos)
Vitamina B12 2,6 ug/ día
Vitamina D (calciferol) 400-600 UI/ día
Vitamina E 10 mg/ día
Vitamina C (acido ascórbico) 70mg/ día
Vitamina K 65ug/ día
Minerales (calcio, zinc, cobre, Calcio 1000 mg/ día
fluoruro, fosforo, hierro) Hierro 30mg/ día
Zinc 15/mg día
Fosforo: mayores de 19 años 700mg/día, menores 1200mg/ día
Magnesio 320mg/ día
Yodo 150-200ug/ día

Requerimientos nutricionales Lactancia


Energía Las recomendaciones nutricionales de la mujer lactante son un tanto empíricos y
se basan fundamentalmente en la cantidad y composición de la leche producida.
En los primeros 6 meses después del parto se producen unos 750ml de leche al
día y 100ml de leche materna, aportan una medida de 70kcal de energía al niño.
La energía requerida para producir un litro de leche se estima que es
aproximadamente de 700kcal. Pero el calculo de los requerimientos de una madre
lactante no se debe realizar simplemente sumando las necesidades de una mujer
adulta que no lacta mas las suministradas al hijo a través de su leche, ya que
muchos nutrientes almacenados durante la gestación están disponibles para
apoyar la producción de leche.
El consumo calórico materno recomendado durante la lactancia es de 2.300-2.500
calorías al día para alimentar un hijo y de 2.600 a 3.00 calorías para lactancia de
gemelos.
Proteínas El aumento de las necesidades de proteínas durante la lactancia es mínimo en
comparación con el de las calorías, pero si el consumo de energía es bajo, la
proteína se utiliza para la producción de energía. Los requisitos adicionales
durante la lactancia pueden ser satisfechos por los alimentos ricos en proteínas.
La ingesta recomendada de proteínas para madres lactantes es de 69g/ día
Hidratos de carbono Durante la lactancia no solo se debe tomar en cuenta el requerimiento de la mujer,
sino que también la cantidad que se secreta en leche. El consumo de
carbohidratos de la madre lactante debe ser de 210g/ día.
Lípidos La recomendación mexicana es que durante la lactancia la proporción de energía
diaria aportada por los lípidos se mantenga como en otras etapas de la vida entre
25 y 30%.
Vitaminas A, C, D, todas las del Vitamina D (calciferol) durante la lactancia, la concentración de esta vitamina en la
complejo B leche es muy baja, entre 4 y 40 IU/I, por lo que se concluye que no existe
necesidad de incrementar el consumo de esta vitamina
Vitamina C (acido ascórbico) 95mg/ día
Vitamina E en mujeres bien nutridas existen depósitos suficientes y la dieta
habitual aporta vitamina E, por lo que no es necesaria su suplementación durante
la lactancia.
Vitamina K 65ug/ día
Vitamina B1 (tiamina) 1,5 mg/día
Vitamina B2 (riboflavina) 1,6 mg/día
Vitamina B3 (niacina) 17mg/ día
Vitamina B5 (acido pantoténico) 7mg/día
Vitamina B6 (piridoxina) 2,1mg/ día
Vitamina B9 (folatos)
Vitamina B12 2,8 UG/ día
Minerales (calcio y hierro) Calcio 1000mg/ día
Hierro 15mg/ día

Conclusión

De esta actividad podemos concluir que la lactancia es una etapa más después del
nacimiento en la cual la mujer tiene que estar muy bien alimentada para así lograr
proporcionar inicialmente y mediante la leche materna, todos los macros y micronutrientes
que el recién nacido va a necesitar. Por esta razón en cualquier etapa del embarazo como
nutriólogos somos participes ya que debemos proporcionar planes de alimentación
individuales en base a las necesidades de cada persona para lograr mantener un estado
de salud y nutrición correctos.

Referencias

Flores-Quijano, M. E., & Heller-Rouassant, S. (2016). Embarazo y lactancia. GACETA MÉDICA DE


MÉXICO, 6-12.

Ganén Prats, I., Martínez Núñez, M., Cabrera Núñez, E., & Rosales Sánchez, A. (2007). NUTRICION
DURANTE EL EMBARAZO. Revista Información Científica, Vol.55.

Gil Almira, A. (2010). Variación del peso materno en el embarazo. Scielo, vol.14.

GÓMEZ-ÁLVAREZ, P. (2004). Nutrición y embarazo. ELSEVIER, 46-51.

Hurtado Sánchez, F., Alkourdi Martínez, A., Oliver Díaz, M., & Puertas Prieto, A. (2019). Consumo
rutinario de vitaminas y minerales durante la gestación. Revista Latinoamericana de
Perinatología, 191-200.

RODRÍGUEZ-PALMERO, M. (123-133). Recomendaciones dietéticas en el embarazo y la lactancia.


ELSEVIER, 2001.

También podría gustarte