Está en la página 1de 39

RAMO: EXPRESIÓN PLÁSTICA Y

MUSICAL

UNIDAD III

TÉCNICAS PEDAGÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN


PLÁSTICA Y MUSICAL EN LA INFANCIA
1. HACIA UNA EDUCACIÓN CREATIVA INTEGRAL, MEDIANTE EL LENGUAJE
PLÁSTICO-VISUAL

Debido a que todo lenguaje tiene la función de expresar y comprender lo que se


trasmite a través de él, una educación que pretenda fomentar el desarrollo del lenguaje
visual, debe considerar al ser humano en interacción con su entorno, y por ende, en su
capacidad de ser receptor y emisor de mensajes visuales.

No obstante, como ningún lenguaje es inherentemente artístico sino que es la


utilización que se haga de él, esto evidentemente involucrará el uso y las
transformaciones de diversas clases de símbolos y de sistemas. Así, como señala
Gardner (1994): "los individuos que quieran participar de un modo significativo en la
percepción artística, tienen que aprender a decodificar ––leer –– los diversos vehículos
simbólicos presentes en su cultura. Asimismo, los individuos que quieran participar en la
creación artística, tiene que aprender de qué modo manipular, es decir, de qué modo
escribir con las diversas formas presentes en su cultura".

En definitiva, para que la adquisición y uso del lenguaje visual sea una actividad
creativa, requiere aplicar procesos creativos al propio proceso generativo del lenguaje, en
cada una de sus tres etapas:

a) Interiorización-Recepción: en esta primera etapa, existe una recepción de


sensaciones, percepciones y elementos cognoscitivos. Por ello, es necesario que la
interiorización esté ligada a las actitudes de producción divergente, sobre todo la
creación de ideas, a la "fluidez" o capacidad de recuperar la información almacenada
en la memoria, realizando una "recordación de transferencia", es decir, utilizar la
información almacenada en conexiones y modalidades nuevas.

b) Reflexión-Trasformación: en esta segunda etapa se realiza una reelaboración de los


datos interiorizados de forma personal.

Para que la reflexión sea creativa, debe estar ligada a actitudes de transformación,
en espacial de "flexibilidad", es decir, se debe ser capaz de trasformar la información
adaptándola a usos nuevos; también de "elaboración", es decir, que un ítem de
información llegue a implicar a otro.

c) Expresión-Comunicación: finalmente, en esta última etapa se realiza una proyección


exterior, por ende, la elaboración de la obra.

Para que la expresión sea creativa y única, se debe elaborar la obra a través de un
ensayo constante, utilizando las técnicas de forma creativa y dominando los códigos
de transmisión.
En conclusión, es importante que estas tres etapas del proceso creativo sean
desarrolladas de una forma conciente por el niño, para que le sea más fácil la
exteriorización de sus ideas, y llegar a elaborar un producto creativo y único.

La mayoría de los niños siempre están dispuestos a realizar actividades artísticas,


sin embargo, hay algunos niños que se sienten inseguros al momento de trazar una línea
sobre una hoja de papel, requiriendo siempre la aprobación previa del profesor. Casi
siempre estos pequeños afirman que no saben dibujar o que simplemente no pueden
hacerlo, o quieren que el educador los guíe sobre cómo se deben hacer;
indiscutiblemente estos niños necesitan trabajar mucho más la experiencia artística, para
lograr superar esas inseguridades.

Cuando un niño señala que no puede expresar sus sentimientos o emociones en el


papel, no se le puede contradecir, ya que existen niños que viven ajenos al mundo que los
rodea, sintiéndose completamente desorientados, salvo que se les proporcione la precisa
guía y dirección, siendo en algunos casos este apoyo perjudicial, ya que el niño se basará
sólo en modelos impuestos y no utilizará su experiencias ni imaginación para crear.
Muchas veces estos niños son incapaces de expresarse porque posiblemente fueron
coartados sus intentos de autoconducción, lo que les provocó un retraimiento de sus
sentimientos y emociones para no ser heridos nuevamente.

Si un niño tiene dificultades para identificarse con lo que hace y por ende, no se
siente satisfecho con eso, se debe a que para él tiene mucha más importancia el producto
de su actividad artística, que la experiencia de realizarlo, trabajando siempre en función
de complacer a otros, sobre sus propios intereses y necesidades. Por lo tanto, la pérdida
de confianza en la propia habilidad se verá reflejada en la forma en que el niño intente la
experiencia artística, por lo que su falta de identificación con las experiencias artísticas se
verá expresada en el producto final de su obra.

Como se ha mencionado anteriormente, la experiencia hace posible la


identificación con el trabajo artístico, por ello, hay que ser comprensible con los niños que
indican que no pueden realizar un dibujo porque no saben cómo hacerlo, ya que es
posible que no esté dentro de sus experiencias.

Por ejemplo

Un niño que señala: no puedo dibujar una vaca; probablemente no pueda


dibujarla porque al vivir en una ciudad urbana, nunca ha estado en contacto o visto una,
lo cual sería muy comprensible.

También, hay niños que no quieren dibujar, por lo que deben ser guiados a
encontrar qué experiencias les han sido significativas, de manera tal de sensibilizarlos
hacia vivencias pasadas que han tenido sentido para ellos. El objetivo es lograr que los
niños tomen conocimiento activo de sí mismos, haciéndolos sentir parte del ambiente y
estimulándoles su capacidad para esa toma de conciencia.
Es importante que los niños que presentan dificultades de relación con su entorno,
reciban especial atención en el terreno artístico; para ello se deberán tomar como base
actividades que tengan directa relación con las propias experiencias del niño, de manera
tal de darles la oportunidad de lograr, y facilitarles, un desarrollo flexible y significativo.

2. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Durante muchos años se ha concebido la evaluación como una actividad que se


realiza en forma especial y que debe efectuarse al final del trimestre, bimestre o del año
escolar, y no durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, resulta
primordial que los docentes comprendan que la evaluación es un proceso continuo, que
debe realizarse al inicio, durante y al final de proceso educativo, para así conseguir que
los alumnos adquieran los aprendizajes propuestos en un comienzo, así como aquellos
que les son significativos.

Así, la evaluación en el subsector de educación artística, debe ser una actividad


permanente y constante, que permita estimar los progresos de los alumnos y además,
permita hacer ajustes al programa educativo y en lo posible, tomar las medidas
necesarias para atender a los alumnos, de acuerdo a sus propios ritmos de aprendizajes
como en su diversidad creativa.

En términos particulares, lo que se evalúa del alumno en educación artística son


los objetivos educativos que ha alcanzado en los diferentes ámbitos; siendo éstos los
siguientes:

Cuadro Nº 1: Ámbitos que Guían la Evaluación en Educación Artística

ÁMBITOS OBJETIVOS EDUCATIVOS


Cognitivos Se evalúa la adquisición de conocimientos, de habilidades y las
aptitudes intelectuales, como el saber y el saber hacer.
Afectivos Se evalúa el desarrollo de las actitudes en relación al contenido
pedagógico y al grupo, como: el saber ser, ver, sentir y
reaccionar.
Psicomotores Se evalúa el enriquecimiento de las conductas motoras como:
las habilidades motoras.
Sociales Se evalúa el establecimiento de relaciones permanente en todos
los niveles como: cooperar y competir.

Para que el alumno logre alcanzar los objetivos educativos en educación artística,
es recomendable que se elabore un plan anual que considere el aprendizaje de los
alumnos. En este sentido, en primer lugar se deben estructurar las actividades que
realizará el educador para conseguir los aprendizajes esperados de los alumnos; y en
segundo lugar, se deben plantear las actividades que desarrollarán los alumnos, tanto
grupales como individuales, para conseguir los objetivos educativos planteados.

Una vez que los alumnos han desarrollado las actividades encomendadas, serán
evaluadas, de manera tal de identificar si éstos han logrado alcanzar los objetivos
educativos, en los distintos ámbitos. A continuación, se presentan algunos indicadores
que permitirán guiar la evaluación de la expresión artística.

Cuadro Nº 2: Indicadores que Permiten Guiar la Evaluación de la Expresión Artística

INDICADORES CARACTERÍSTICAS
Originalidad Capacidad o aptitud del individuo para producir ideas y/o
productos de forma poco usual, de gran interés y de
aportación comunitaria o social.
Fluidez Capacidad de crear en cantidad y calidad productos
elaborados de una forma permanente y espontánea, a partir
de concepciones identificadas en categorías diferentes.
Flexibilidad Capacidad de organizar, percibir y producir hechos y/o
contenidos.
Elaboración Aptitud del sujeto para planear, desarrollar, ampliar,
profundizar y detallar, ideas y proyectos.
Redefinición Capacidad de reestructuración y restauración de nuevas
categorías a partir de información conocida, con el objeto de
transformar un fenómeno concreto de la realidad.
Inventiva Capacidad mental del sujeto para producir modelos
innovadores y constructivos, también de solucionar
eficazmente situaciones, especialmente de valor social.
Representa la capacidad creativa que se rige por los
indicadores de novedad y eficacia.
Análisis Capacidad para manejar las invariantes funcionales como la
determinación de los límites del objeto, criterios de distinción
y separación del todo, y estudiar cada parte delimitada, con
el fin de conocer sus principales elementos.
Síntesis Capacidad del sujeto para unificar, coordinar y comparar las
partes entre sí, descubrir nexos entre ellas, y elaborar
conclusiones acerca de la integridad.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el proceso enseñanza-aprendizaje


debe estar orientado en el pensar, el sentir y el actuar del alumno, como sostiene
Rodríguez Estrada en su libro "Creatividad en la Educación Escolar" (1994, p. 40): “Se
deben cubrir todos estos campos sin caer en la trampa intelectualista que tiende a
identificar esencialmente aprendizaje escolar con conocimientos conceptuales, o en
nuestro subsector con el resultado de un trabajo de creación”.

Para llevar a cabo lo planteado, es necesario distinguir tres tipos de contenidos que
rigen los aspectos que se deben evaluar en el subsector de Educación Artística, y que se
orientan hacia tres niveles del saber:

Cuadro Nº 3: Tipos de Contenidos a Evaluar en Educación Artística

Tipos de contenidos Aspectos que se deben evaluar Se orientan hacia

CONCEPTUAL Desarrollo de Conocimientos Teóricos Saber


(Conocimientos artísticos)

PROCEDIMENTAL Desarrollo de Habilidades Saber Hacer


(Desarrollo de la expresión plástica)

ACTITUDINAL Desarrollo de Conductas Saber sentir y


(Desarrollo de la Apreciación Estética) reaccionar

Para llevar a cabo una correcta evaluación en el subsector de Educación Artística,


es necesario que el educador tenga claro qué tipos de contenidos evaluar y cuáles son los
aspectos que debe considerar, para verificar si se han cumplido o no, los objetivos que se
plantearon en el comienzo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos contenidos
deben ser evaluados durante todo el proceso educativo.

Para aclarar más aún los aspectos a evaluar, en la figura que se presenta a
continuación se describen detalladamente los contenidos a abordar en NB1 (primer y
segundo año básico), con cada uno de los aspectos que se deben considerar.
Figura Nº 7: Tipos de Conocimientos que se Desarrollan en Educación Artística

La tendencia de los educadores al evaluar en el subsector de Educación Artística,


va dirigida hacia el resultado o creación plástica, olvidando que los alumnos deben ser
evaluados en los demás conocimientos y aspectos como los que fueron vistos en el
cuadro anterior. Por ello es necesario cambiar el pensamiento y enfatizar en el desarrollo
de los procesos más que en los resultados logrados por el alumno. Además, se espera
cautelar las manifestaciones actitudinales que se desarrollan en los propios procesos de
creación e incluso posterior a ellos. Lo importante es que se tome en cuenta el
desempeño del alumno en general, considerándolo siempre como un ser integral.

Debido a lo señalado anteriormente, es necesario buscar nuevas formas de


evaluar, procurando el uso de técnicas innovadoras e integradoras, que permitan detectar
los logros alcanzados por los alumnos, tanto en la adquisición de los conocimientos como
en las actitudes desarrolladas a partir de las propias experiencias.
3. MATERIALES RECOMENDADOS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN
PLÁSTICA

Antes de establecer recomendaciones y/o sugerencias para ser desarrolladas en


la asignatura de Expresión Plástica, es necesario aclarar que éstas dependen de varios
factores, como el tipo de niño con el que se va a trabajar, el segmento socio-económico y
las características culturales del menor. En consecuencia, las metodologías a utilizar por
el educador, pueden ser una mezcla de varias opciones o una forma de establecer pautas
iniciales de trabajo.

La gran diversidad de materiales existentes en el mercado con los cuales el niño


puede trabajar, depende no sólo de su origen en términos del tipo de producto (materia
prima y acabado final) sino que también influye la presentación y el tipo de envase de
éste. Sin embargo, la elección de los materiales debe estar sometida a un criterio y control
riguroso, de modo tal que la manipulación, el roce o golpes de estos no alteren el trabajo
ni se conviertan en una amenaza para los niños.

Por lo tanto, previo a la elección de un material, se deberá comprobar que éste


permita desarrollar en el niño su máxima expresión; es decir, deberá evitarse que el
material limite o entorpezca la expresión plástica del niño, sino por el contrario, éste
tendrá que promover la motivación del niño e incentivar la expresión plástica.

3.1. El Material y la Técnica

Cuando existe un interés especial del niño por el dibujo, es importante que se le
oriente acerca de algunas técnicas de trazado, de dibujo, de pintura, etc., ofreciéndole
diferentes materiales para que los manipule y los pruebe.

La “técnica”, en lo que se refiere al dominio instrumental, no necesita ser enseñada,


se adquiere con la práctica y la experiencia. Al niño que le gusta mucho dibujar, y cada
vez se siente más atraído por los diferentes materiales que puede utilizar, irá creciendo en
este mundo tan mágico que es el dibujo.

A continuación, se presentan los materiales habituales que se utilizan en el


desarrollo de la expresión plástica infantil.

• El Lápiz de Cera

Gracias a su forma permite un cómodo manejo y utilización. Es considerado el lápiz


ideal para que los niños realicen los primeros garabatos, debido a que no representan un
peligro durante su manipulación.

Por ejemplo

Existe una gran variedad de lápices de cera; con


puntas finas, gruesas, de diferentes colores, etc. Por lo que
su uso dependerá de los gustos de cada persona.
• La Tiza

Debido a que es un material suave, ligero y que se rompe con facilidad, exige un
mayor dominio de la motricidad fina de los niños, ya que requiere control de presión sobre
el material que se va a utilizar la tiza.

Es recomendable que a partir de los dos años de edad, los niños manipulen
algunas tizas sobre una pizarra, ya que esto le ayudará a controlar la intensidad de su
trazo.

Por ejemplo

Las tizas pueden ser de variados colores; además


de poder aplicarse sobre diferentes superficies; secas,
húmedas, pisos, paredes, papel, calles, asfalto, etc.; lo
que está determinado muchas veces por el educador. No
obstante, se debe considerar que en cierta forma, las
características de la superficie pueden determinar el tema
a desarrollar.

• La Témpera

Es uno de los materiales con el que más disfrutan los niños, ya que pueden utilizar
un pincel o sus dedos para pintar, lo que les permite crear una interacción física y directa
con el material. Con ella pueden crear nuevos efectos, descubrir nuevas mezclas de
colores, adquirir movimientos de coordinación, ejercer distintas presiones del trazo, etc.

El niño, a través de la utilización de este material, desarrollará los sentidos como el


tacto y el olor, y favorecerá su sentido de exploración.

Por ejemplo

Las temperas vienen en múltiples colores; siendo los


habituales el rojo, el verde, el amarillo, el negro, el blanco y
el azul; cuya mezcla puede generar nuevos colores; es así
como cuando se combina el rojo y el amarillo resultará el
color naranjo.

43
• El Papel

Este material es uno de los más importantes, ya que de él dependerá el tipo de


lápiz que utilizarán los niños. El tipo de papel está determinado por su tamaño, textura y
color, estas características marcarán los límites de los niños en cuanto al dibujo.

Por ejemplo

El papel puede ser de diarios, cartulinas,


papel lustre, de envolver, cartón corrugado, goma
eva, etc.

Además, de estos materiales que son de uso común y muy utilizados, existen otros
que son ricos en textura, color y forma.

Por ejemplo

Semillas, arena, plasticina, greda, porotos, lentejas, garbanzos, tallarines, hojas


de té, pasto, hojas secas de los árboles, flores, plantas, telas de diferentes texturas,
lanas, algodón, etc.

A continuación, se presentan algunas técnicas que pueden ser aplicadas en la


clase de expresión plástica.

• El Rasgado de Papel

Esta técnica ayuda a mejorar la destreza del niño, además de permitirle obtener el
sentido de las formas y conocimientos del material, lo cual le facilitará posteriormente el
trabajo con otros materiales.

En un principio es recomendable que el niño utilice el rasgado en forma libre y


luego sugerirle formas específicas. A medida que el niño adquiera la técnica del rasgado
podrá manifestarse creando diferentes estructuras.

Por ejemplo

El niño puede crear figuras geométricas, árboles, nubes, etc.; por medio del
rasgado de revistas, periódicos, papel lustre, etc.

44
A continuación, se presentan algunas sugerencias de actividades para trabajar con
rasgado.

- Rasgar tiras de papel de diferentes formas (rectas, onduladas, en formas de flecos),


organizarlas y pegarlas sobre una base, realizando así un collage.

- Formar figuras geométricas y simétricas con tiras de papel rasgadas, y pegarlas sobre
una base.

- Rasgar figuras impresas de revistas o periódicos, éstas pueden ser frutas u objetos
conocidos por los niños.

Por ejemplo

El educador puede realizar una actividad transversal, si se encuentran en el mes


del mar, pueden rasgar imágenes relacionadas con el mar, como peces, barcos,
marinos, faros, etc.

- Hacer una composición libre de rasgado, ésta se puede completar con otras técnicas
como lápices de cera, témperas, etc.

• El Recortado

Es importante tener en cuenta que esta técnica requiere de una madurez motriz y
una coordinación visual-motora del niño, ya que requiere de precisión para la utilización
de herramientas cortantes, para no cometer errores ni sufrir accidentes por el filo de las
tijeras o cartoneras.

A continuación, se presentan algunas sugerencias de actividades para trabajar con


el recortado.

- Recortar con la ayuda de unas tijeras, diferentes tiras de papel estas pueden ser
rectas u onduladas, y con ellas formar figuras geométricas y simétricas.

- Recortar figuras geométricas de revistas o periódicos y pegarlas sobre alguna base.

- Recortar diferentes figuras o imágenes impresas de revistas o periódicos.

- Hacer un collage, combinando formas de la naturaleza tomadas de revistas o


periódicos.

- Descomponer y componer una figura o imagen.

45
Por ejemplo

Los niños pueden realizar un rompecabezas con


alguna imagen elegida por ellos mismos. Éstos deben
realizar distintos cortes a la imagen y después armarla
sobre una base de cartón, armando nuevamente la
imagen.

Antes de seguir describiendo las diversas técnicas de trabajo con materiales para
expresión plástica, es necesario detenerse para hacer mención de los diferentes tipos de
colores.

Los niños deben estar conscientes qué colores están formados por otros
colores, como el color naranja que es la mezcla del amarillo y el rojo; o el violeta
que es el resultado de la mezcla del azul y rojo. Además, deben reconocer que los
colores blanco y negro pueden influir en la intensidad de los demás colores.

Por ejemplo

Si el color rojo se mezcla con blanco, se formará el color rosado. En cambio si se


mezcla con negro se formará un color marrón.

En este sentido, es preciso señalar que los colores primarios (rojo, amarillo y azul),
son aquellos que no pueden crearse por medio de la combinación de otros colores; no
obstante, a partir de su mezcla sí pueden crearse otros nuevos, a los que se conocen
como colores secundarios.

La mezcla de un color primario con un secundario dará origen a otro color,


denominados: colores terciarios.

• Trabajando el Color

En el manejo del color se presentan diferentes opciones, las que permiten al niño
utilizar la pintura para entregar su mensaje visual con mayor fuerza, e indicar
indirectamente sus preferencias, estados de ánimo, sentimientos, etc.; reflejadas en el
tipo de trabajo y formas de uso del color.
A continuación, se presentan algunas sugerencias de actividades para trabajar con
color.

- Pintar Escurriendo: para utilizar esta técnica se debe preparar una pintura clara y ligera
mezclando un poco de témpera y agua, para ello se pueden utilizar varios colores.

46
Por ejemplo
Los niños pueden pintar escurriendo sobre una hoja de papel hasta conseguir la forma
deseada

- Pintar soplano: para utilizar esta técnica se debe preparar una pintura clara y liviana, lo
que se logra mezclando un poco de témpera y agua.

Por ejemplo

Se derrama un poco de pintura sobre una hoja y luego a través de un pitillo o


bombilla se sopla hasta conseguir la forma deseada.

- Pintar sobre Lija con Tiza y Témpera: para esta técnica se necesita una lija, una tiza
blanca, pegamento, cartulina y témpera.

Por ejemplo

Se pega la lija en un pedazo de cartulina, y la tiza se parte en varios trozos los


cuales se deben bañar en témpera y luego se realiza un dibujo a elección.

- Pintar sobre Lija con Tizas de Colores y Pegamento: para esta actividad se requiere de
una lija, cartulina, tizas de colores y pegamento.

Por ejemplo
Se pega la lija en un pedazo de cartulina, luego se utilizan los pedazos de tizas
de colores, los cuales deben estar bañados en pegamento y se realiza un dibujo sobre
la lija.

- Dáctilo Pintura: es la manipulación de la pintura con las manos y dedos, la cual se


estampa sobre diferentes soportes. Esta técnica favorece y estimula la destreza motora,
permitiendo mayor libertad de trabajo en el plano, además, facilita la oportunidad de
interactuar con los pares generando un clima de aceptación y trabajo en equipo.

Generalmente, en los alumnos produce en un primer momento cierta reticencia a


ensuciarse los dedos, pero luego, logran capturar el sentido lúdico del trabajo y pueden
desarrollarlo sin mayor problema.

Se puede utilizar una gran variedad de materiales como el pegamento, la témpera,


la harina, talco, etc.; y no sólo se pueden utilizar los dedos o manos, también se pueden
emplear los nudillos, los codos, los pies, etc.

47
Por ejemplo
Los niños con un pincel cubren toda la palma de su
mano con témpera y sobre un cuadrado de greda, la
colocan aplastándola lo más que puedan, quedando
impresa su mano en el trozo de greda, el cual puede ser un
lindo regalo para sus padres.

Otro ejemplo de carácter más lúdico, es realizar


sobre una hoja de block una composición sobre la idea que
ellos deseen, utilizando sólo sus dedos y mezclando
témpera, harina y pegamento.

• La Impresión

Es el proceso en el que se aplica color mediante la presión de una prensa, mano o


algún otro elemento, que permita impregnar el color sobre una superficie.

A continuación, se presentan algunas sugerencias de actividades para trabajar con


la impresión.

- Imprimir con Cuerdas: para realizar esta técnica se necesita una hoja de papel, tres
cuerdas de 30 cm. cada una y témperas.

Por ejemplo

Para comenzar se debe doblar una hoja por la mitad, y colocar sobre una mitad
tres cuerdas bañadas en témpera en diferentes colores. La otra mitad de la hoja se
dobla presionando suavemente sobre las cuerdas, se abre la hoja y se retiran las
cuerdas. De este modo, se obtendrá la impresión de las cuerdas.

- Imprimir sobre Vidrio: para esta técnica se necesita témperas, papel y un trozo de vidrio.

Por ejemplo

Se debe dejar caer sobre la superficie de vidrio algunas gotas de témpera de


diferentes colores, luego se cubre el vidrio con una hoja de papel y con la mano se
hace presión suavemente. Después se retira la hoja de papel y quedará una mancha
impresa en el papel.

48
- Imprimir con Varios Objetos: con esta técnica se utilizan gran variedad de objetos y
temperas, además de dos hojas de papel (o un papel doblado a la mitad).

Por ejemplo

Se pueden emplear carretes de hilos, tapas de envases de diferentes tamaños,


pinzas de ropa, cartón corrugado, peine, cepillo, paletas de helado, hojas de plantas,
etc.; las cuales se bañan en temperas de diferentes colores y se sitúan en una hoja de
papel; luego se presiona con otra hoja de papel, quedando plasmados los objetos en
cada una de ellas.

- Imprimir con Papel Crepé: en esta técnica se requiere de papel crepé, un pincel, agua y
una hoja de block.

Por ejemplo

Se pueden recortar diferentes formas de papel crepé, luego colocarlas sobre


una hoja de block, y con un pincel mojado en agua se pasa sobre las formas
cortadas de papel crepé, procurando que éstas se peguen a la hoja de block, luego
se deben dejar secar.

Una vez que estén completamente secas se retiran las formas de papel crepé
y se podrá ver que quedarán impresas las formas en la hoja, se pueden arreglar los
detalles con el pincel con un poco de agua.

Otra actividad que se puede realizar es la impresión de hisopos de papel


crepé. Primero se toma un palito y se forra con papel crepé, luego se moja con agua,
después se presiona el palito sobre la hoja de papel, haciendo varios puntitos o una
forma libre.

• El Granulado

Esta técnica se realiza con diferentes materiales como el azúcar, café, chocolate,
granos, arcilla, maizena, etc. Una de las principales actividades para trabajar con el
granulado consiste en marcar una figura sobre una hoja de block y rellenarla con
diferentes materiales granulados.

49
• El Troquelado

Esta técnica requiere el uso de cualquier tipo de papel que sea fácil de arrugar.
Una de las principales actividades que pueden desarrollarse con el troquelado consiste en
arrugar bien un papel lustre, el cual tiene una forma determinada (como una estrella, un
árbol, una nube, etc.), luego se alisa el papel, se pinta con témpera del mismo color para
permitir que el color se introduzca en las ranuras quebradas. Después se pega el papel
sobre una figura que tiene la misma forma. Y finalmente, se retira y queda el efecto de
troquelado.

• El Collage

En esta técnica se puede utilizar el recorte y el rasgado, permitiéndole al niño


desarrollar su motricidad fina. La técnica consiste en hacer una composición, con picadillo
o tiras de papel (periódico, revistas, lustre, cartulina, volantín, etc.), las que luego son
pegadas sobre una hoja de papel.

Por ejemplo

Como se observa en la
imagen, el collage consiste en
situar en una hoja de papel en
blanco, múltiples figuras (las que
pueden ser recortes de revistas, o
bien, creaciones propias).

• Ensartados

Esta técnica consiste en ir pasando un hilo o lana a través de los orificios de papel,
conchitas, macarrones, canutos, mostacillas, taps (tapas de las bebidas en latas), etc.

Una de las principales actividades para trabajar con el ensartado consiste en


formar collares con canutos, los que luego se pintan con témperas de diferentes colores;
tal como se muestra a continuación.

50
• El Mosaico

Esta técnica es una de las más antiguas y utilizadas en la expresión plástica,


debido a que es considerada como una excelente técnica educativa al permitir el
desarrollo de la motricidad fina.

Consiste en hacer formas sobre una hoja de papel, colocando pequeños trozos de
papel de seda, papel lustre, cartulina, granos, etc.

Por ejemplo

Se dibuja un objeto sobre una hoja de papel, al cual se


va poniendo pegamento; luego, sobre el pegamento puesto al
interior del dibujo, se van situando pequeños trozos de papel
lustre de colores (los cuales pueden ser realizados al presionar
la punta del lápiz contra el papel lustre); lo cual dará como
resultado un mosaico de múltiples colores.

• El Moldeado

Con esta técnica el niño desarrolla la coordinación fina, además de disfrutar de las
sensaciones táctiles y fortalecer los músculos de los dedos. Los materiales que se pueden
utilizar para el moldeado son la plasticina, la greda, la arcilla, la pasta de papel, etc.

Por ejemplo

Se pueden realizar actividades con plasticina,


mediante las cuales el niño tenga que crear una casa,
con todos sus objetos y habitantes; lo que además de
ayudar al desarrollo de la motricidad fina, permitirá
relacionar al alumno con su entorno cercano.

• El Móvil

Los móviles son objetos que cuelgan generalmente en el techo, estando sostenidas
tan solo por un único punto. Por lo tanto, representa un gran método para estimular la
visión de los niños.

Esta actividad se puede realizar con diferentes materiales (materiales de desecho,


goma eva, cartulina, fieltro, arcilla, etc.) y puede tener múltiples formas.

51
Por ejemplo
Para confeccionar un móvil de frutas se requiere de
cartulinas de colores a elección, dos palos de maqueta,
Pegamento, hilo de coser, y tijeras.
• CONSTRUIR FORMAS GEOMÉTRICAS:
En primer lugar se deberá confeccionar la estructura que
servirá de soporte; debiendo unir en forma de cruz los palos de
maqueta, los que deberán ser amarrados firmemente en el
centro. Luego, se debe doblar la cartulina y dibujar las figuras
geométricas, recortándolas y haciendo un orificio en la parte
superior. Posteriormente sobre las figuras geométricas (y en
cada cara) se pegan las frutas que han sido elaboradas con el
mismo papel, debiendo atar el hijo de coser en cada uno de los
extremos de los palos de maqueta y en los orificios de las
figuras elaboradas, lo que dará como resultado un móvil de
frutas.

• El Vitral

El vitral es una composición cristalina, con un acabado traslúcido y brillante, que se


realiza sobre cristales o vidrios coloreándolos con pinturas traslúcidas.

Por ejemplo

Se cubre la lámina de acetato con pegamento, se


colocan varios pedazos de papel de seda evitando que queden
partes sin cubrir, al mismo tiempo se coloca más pegamento,
para evitar que queden cuadritos de papel levantados.

Cuando la lámina de acetato está completamente


cubierta con los pedazos de papel, hay que dejarla secar.
Después de que esté seca hay que desprender la lámina que
se forma con el pegamento y el papel de la lámina de acetato.
Con esa lámina se puede realizar cualquier tipo de figura,
utilizando a la vez la técnica del plegado o simplemente
recortando.

52
• La Simetría

Esta técnica permite que los niños reconozcan el concepto de simetría, es decir, la
igualdad de las formas.

Por ejemplo

Para realizar esta actividad generalmente se


utiliza una hoja blanca o cartulina, témpera y un
rodillo.

Una actividad consiste en doblar el papel en


dos, luego se abre y colocan unas gotitas de pintura
en el área cerca del doblez. Después, se dobla
nuevamente y se presiona con la mano o el rodillo. Al
abrir la hoja se observará que han quedado impresas
las gotitas de agua de manera simétrica.

Otra actividad consiste en doblar el papel en


dos, luego se abre y en un lado de la hoja se dibuja un
objeto (por ejemplo, una mariposa), el cual se pinta
con témperas de diferentes colores, y luego la hoja se
vuelve a doblar, aplastándose con la mano o rodillo
por unos segundos. Después, al abrir la hoja se podrá
observar que el objeto está impreso en ambas caras
de la hoja, de manera simétrica.

En definitiva, al momento de seleccionar las actividades y los materiales con los


que se va a trabajar y elaborar creaciones, es necesario tener en consideración las
características particulares de los alumnos y también las características de los materiales,
con el fin de utilizar aquellos que no sean perjudiciales para el desarrollo del menor, sino
que potencien su expresión artística, así como el desarrollo de habilidades y capacidades.

En conclusión, es necesario impulsar el desarrollo de la expresión artística con el


fin de contribuir en la planificación y concreción de los cambios que se deben realizar en
el país, ya que es una forma de promover la diversidad cultural a través de espacios
imaginativos y creativos. Por tal razón, los niños desde muy pequeños deben estar en
contacto con el arte, así los resultados serán mucho mejores, pudiendo formar personas
integrales capaces de enfrentar las problemáticas de la vida en sociedad.

Así, la invitación es gozar de las artes y crear belleza para sí mismos, en una
relación recíproca con el medio ambiente que los rodea.

53
4. PROGRAMAS MUSICALES: PRIMERAS IMPROVISACIONES

La improvisación en la música es toda expresión musical espontánea producida por


un individuo o un grupo de individuos.

Como aprendemos a hablar, aprendemos a improvisar: hablando e improvisando.

La improvisación lleva consigo, muy arraigada, a la creatividad, esta es dimensión


integradora de la personalidad humana. Sus características principales son la libertad y la
novedad. No debe ser opuesta ni identificada con la inteligencia. Al improvisar se debe
crear, y esta es una acción muy compleja puesto que intervienen las facultades mentales
y la afectividad.

Siempre es una buena ocasión para estimular el poder creador. El ambiente es


muy importante, ya que puede estimular, motivar o reprimir. Un clima de seguridad, de
participación y de autonomía, favorecen en el niño, y en todos, actitudes positivas frente a
sí mismo. Al momento de crear este clima, el/la educador/a es el/la que anima; debe
respetar las preguntas y las ideas de los niños, ofrecer instantes para que ellos
experimenten y poner en práctica las iniciativas.

Orientar las posibilidades que tienen los niños para crear es una muy difícil tarea.
Ellos primero tienden a imitar antes que a crear, pero hay que tener cuidado con eso, ya
que se corre el riesgo de caer en estereotipos. Si los niños comienzan a repetir reiteradas
veces por imitación crearán una automatización en la ejecución.

La tarea más importante de el/la profesor/a es lograr despertar en los niños el


anhelo de hacer su propia música, sus propias creaciones, inventando luego variantes de
su creación, si es con su voz o con algún instrumento melódico, podrán crear diversos
giros una vez creado el primero, también podrán inventar acompañamientos diversos para
rimas o poesías infantiles, etc.

Aunque se trabaje con todo un grupo de niños, y estos, sean motivados con los
mismos estímulos, todos se expresarán de manera diferente, ya que cada uno tendrá su
propio estilo de creatividad, según los intereses y necesidades que presente.

A los niños, desde las edades más tempranas, se les debe dar la oportunidad de
explorar y descubrir de manera libre el extenso mundo de los sonidos y de expresar
espontáneamente sus múltiples ideas musicales. Es muy importante para su educación
musical, ya que desarrolla su creatividad al máximo para convertirse en un creador e
inventor. La improvisación empieza con los juegos musicales espontáneos de los bebés.
La idea de explorarse a sí mismos y a todo lo que los rodea se mantiene durante toda la
infancia. Desde muy pequeño realiza experiencias creadoras que están relacionadas con
la actividad musical y así se van insertando en el mundo sonoro, por ejemplo: al aplaudir,
la repetición de algunos balbuceos, el movimiento de sus piernas, brazos y manos, sus
primeros intentos de andar al compás de un tambor, etc.

54
Existe la improvisación instrumental, la cual el niño adora, ya que, este se regocija
produciendo sonidos con cualquier cosa, el emitir distintos sonidos le llama
poderosamente la atención. Por lo que se estudiará más adelante, “Instrumentos de
fabricación casera” será de suma importancia para la motivación del niño, puesto que, le
encantará el doble producir distintas sonoridades usando un instrumento creado por el
mismo.

El arte de improvisar para los niños es sinónimo de juego, alegría, diversión,


entretenimiento, exploración, curiosidad, descubrimiento. El/La profesor/a deben hacer
sentir a los niños, que todo el tiempo estarán jugando, sino no se sentirán animados a
hacerlo, ni su imaginación querrá trabajar, su imaginación siempre querrá jugar.

En el niño el juego es una actividad fundamental. Gracias al juego el niño entiende


la vida real, se hace independiente, desarrolla su mente, actúa y se hace más sociable.

El/La profesor/a al incentivar a la improvisación a los niños, debe evitar dar


ejemplos sonoros, para que ellos encuentren su sonido personal. Todo lo que produzcan
le enseñará como se siente en ese momento, según la intensidad, se puede saber si está
avergonzado o si se siente totalmente seguro de sí mismo, cuando ya están más
avanzados, la intensidad pasará a un segundo plano, ya que, la usarán para producir una
sensación de dulzura, afectividad, enojo o furia.

Se pueden usar canciones o temas musicales instrumentales para que los niños
improvisen corporalmente, se muevan y expresen lo que las distintas melodías los hacen
sentir, cada uno debe tener la posibilidad de descubrir lo que quiere y es capaz de hacer,
a los niños tímidos al principio les va a costar soltarse, pero una vez que se den cuenta
que todos lo hacen, que es un juego y que lo disfrutarán se irán dando poco a poco.
Cuando los niños e habitúan a esta manera de hacer música, comienzan a confiar en
ellos mismos y se dejan llevar por sus ideas. Con las bases musicales se puede hacer
cualquier tipo de improvisación, se seleccionará una canción y los niños podrán hacer
sonidos con su voz, improvisando las melodías que se les ocurran, tocando al ritmo del
compás de la canción, moviéndose o bailando como se señaló recién.

Un factor que debe tener en cuenta el/la profesor/a es el éxito, porque si no se


cuenta con él, la capacidad creadora no alcanzará un grado óptimo de desarrollo musical.
No se tiene que enjuiciar al niño, sino que hacer que este se enriquezca con sus propias
experiencias para que él mismo pueda enjuiciarse y así mejore sus formas de expresión.

Algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar para improvisar son:

- Con instrumentos de percusión. Todos los niños se sientan delante de los


instrumentos. Un niño dice su nombre que va pasando por todos los niños
convertido al lenguaje de los tambores. Primero cada uno dice el nombre y luego lo
percute.

55
- Los niños formulan preguntas y respuestas que traducirán en sus instrumentos.

¿Te gusta el chocolate?

Prefiero un heladito

Y tú… ¿Qué prefieres?

56
Yo prefiero una gran pizza

Se puede hacer un juego rítmico de improvisación entre el grupo y un niño. Los


niños tocan sus instrumentos de percusión. Todos hacen un ritmo repetitivo que
previamente les enseñó el/la profesor/a y se escapa un niño del grupo y toca un ritmo
libre, lo que el sienta. Cuando termina su “solo” se incorpora de nuevo al grupo. Los niños
pueden estar ubicados en círculo, entonces cuando alguien quiera ser solista sale de este
círculo o pasa al centro. Cada solista toca hasta que quiera sin ser interrumpido, hay que
dejar que su creatividad fluya.

Por ejemplo:

Por último, se debe tener muy en claro que para conseguir que el niño se exprese en la
clase debe haber un clima favorable para esto, el/la profesora debe tener un contacto
sano y profundo con cada uno de los niños.

57
5. INSTRUMENTOS DE FABRICACIÓN CASERA

Los instrumentos de fabricación casera son de gran importancia, pues siempre se


debe dar la posibilidad a los niños de experimentar con diversos materiales para producir
un comportamiento espontáneo y natural con ellos. Incluso a los niños mayores, ya que
genera en ellos un despertar de su creatividad.

Las actividades de enseñanza de la música a través de la elaboración de


instrumentos caseros se pueden desarrollar en las siguientes fases:

- Acopio de material. Los niños llegan con diversos materiales recolectados en


sus casas o por los alrededores. Llegan con todo lo que les parece “suena” bien
o que podrán hacer “sonar” bien.

- Selección de materiales. Se seleccionan todos los materiales que produzcan


sonidos musicales. Esto podrá ser un excelente ejercicio de audición.

- Transformación de la “materia prima” en instrumento musical. Se clasifican los


materiales que serán usados para construir todos los instrumentos que el/la
profesor/a tiene pensado montar con los niños.

- Aprendizaje del manejo de los instrumentos. El/La profesor/a guiará al niño en


la manera en como debe hacer sonar el instrumento, el podrá descubrir o crear
nuevas formas.

Una vez que el niño tiene los materiales en sus manos, dependerá de él el que
lleve a cabo sus ideas y experimentos, y continúe con ese material de trabajo,
produciendo algo de él, tal y como aparece en sus fantasías. Descubrirá así tonos y
sonidos que siempre ha querido oír y reproducir, y se dará cuenta que puede cambiarlos,
o combinarlos con otros. Así se desarrolla su deseo por tener un “instrumento musical”.

Algunos de los materiales con los que el niño puede construir su propio instrumento
y desarrollar su habilidad manual son el cartón, madera u hojalata. Estas actividades se
pueden efectuar también en grupo. Repartiendo el trabajo entre todos sus miembros.

Los niños pueden pasar muy fácilmente de la construcción en grupo de


instrumentos al juego en conjunto. Así con los adecuados estímulos, los niños lograran
transitar de una situación acústicamente caótica a un juego musical organizado.

Con ello aprenden a escuchar a los demás, a convertirse en directores del grupo
musical, o a observar y aceptar en los juegos de improvisación determinadas reglas del
juego.

Sabemos que el material con el que fabricarán sus instrumentos es generalmente


barato, por lo que dichos instrumentos no suelen tener una larga vida. Pero no hay de qué
preocuparse, el niño puede tranquilamente destruir su instrumento y construir otro, y

58
hacer de esto una actividad en la que él se convertirá en un lutier o en un restaurador de
instrumentos musicales.

Vale la pena almacenar todo lo que se tira en casa. En un principio a algunos


padres y profesores se les hace difícil imaginar que pueda construirse un instrumento a
base de latas, papeles, pelotas de tenis, restos de madera, etc. Sin embargo, para el niño,
lleno de fantasía y energía, tal cosa constituye una divertida y despreocupada actividad.

Cada profesor/a, desde el mismo momento en el cual comienza a trabajar con


niños debería comenzar a coleccionar distintos objetos que produzcan sonidos más o
menos puros al ser percutidos: llaves, monedas, clavos, envases de todo tipo, palos, etc.
Esto es para ayudar a la construcción de instrumentos y también para que ensaye su
construcción o cree nuevos instrumentos aparte de los que conoce.

5.1. guetes Sonoros

Antes de ir a la creación de instrumentos sonoros se sugieren algunas actividades


básicas que se realizarán con los materiales antes de usarlos para la construcción. Por
ejemplo:

- Reconocimiento. Se seleccionan algunos objetos sonoros, se les muestra a los


niños el sonido que produce cada uno y luego ocultándose de la vista de ellos
se hacen sonar, los niños tendrán que adivinar de que objeto se trata.

- Repetición. Se produce sonido con un objeto sonoro, los niños entonaran el


mismo sonido, luego, para complicar el ejercicio, se hacen escuchar dos
sonidos de dos objetos distintos, uno después del otro, los niños tendrán que
reproducir dichos sonidos en el mismo orden y tiempo.

- Apareamiento. Se les entrega a los niños todos los objetos sonoros, cada uno
de ellos tendrá que aparear dos objetos según el sonido que produzcan.
También se puede trabajar en grupos.

- Clasificación. Se trata de que clasifiquen los objetos sonoros de acuerdo a su


altura, timbre o intensidad. No entregar muchos sino los niños se agotarán.

Existen instrumentos que siempre suenan, incluso aunque no se les toque, tal como la
mayoría de los que se presentan a continuación. Las sugerencias siguientes pueden
considerarse simplemente estímulos que los niños pueden, por supuesto, ampliar o
modificar.

- Móvil sonoro. Entre todos surgió la idea de construir un móvil. Aún cuando no se
juegue siempre con él. Una corriente de aire o una sacudida puede hacerle sonar,
tintineando los diferentes elementos colgantes.
59
- Juego del viento. Buscar materiales sonoros para el juego del viento resulta muy
divertido. Se comprueba el sonido de anillos, tubos, palos, perchas, etc.; se cierran,
acortan, se pintan y finalmente se sujetan y se cuelgan. Hay que logar conseguir
equilibrar los pesos de los objetos y que estos choquen entre ellos para producir el
sonido, una vez terminado se cuelga en un rincón.

- Juguetes con metales. Por ejemplo, al colgar barras de colgar cortinas de


diferentes longitudes, o cucharas, alambres, latas, etc. Se lograrán sonidos
profundos, como el de las campanas.

- Tubos de cartón. Los tubos de cartón pintados sacados de carretes de hilo, de


rollos de papel, etc., pueden originar graciosos sonidos.
- Cristal. Pequeños pedazos de espejo y de cristal suenan muy bien cuando una
suave corriente de aire los hace chocar entre sí. Se pueden colocar y poner en
funcionamiento fuera del alcance de los niños.

- Conchas. Se pueden colgar conchas pequeñas en una ventana y se observará que


reaccionan no sólo a las corrientes de aire, sino también a los vehículos
automovilísticos que pasan por la calle.

- Cañas de bambú. Se cuelgan cañas de bambú de diferente grosor y longitud. El


sonido que producen al chocar entre sí es muy bello, evoca una conversación, un
diálogo que se produce entre las cañas, las cuales invitarán a los niños a participar
de la plática.

- Juego sonoro con objetos varios. Se puede construir un instrumento muy grande
entre todos los niños. Al árbol que está en el patio, los niños le colgarán muchos
objetos sonoros, los cuales con la ayuda del viento no cesarán de producir sus
diversas melodías.

- Árbol campana. En una escoba colocada al revés se cuelgan latas y todo tipo de
objetos que puedan tintinear. Los niños la pueden pasear orgullosos por los
pasillos. Todos anhelarán llevarla alguna vez. Si se construyeran varios, se podría
organizar un desfile musical.

- Tiro al blanco. El mismo instrumento que ya se construyó recién, el árbol-


campana se convierte en centro de tiro al blanco. Con un objeto pequeño y duro
se puede disparar contra los objetos colgados para producir sonido. Cada tiro
producirá un sonido diferente.

- Habitación sonora. En una habitación, sobre las cabezas de los niños, se cuelgan,
usando cuerdas, juguetes sonoros y muchos objetos que produzcan ruido. Se hace
una señal y los niños se dispersan por la sala con sus manos extendidas
intentando hacer sonidos o ruidos nuevos. Se logra oír el movimiento de cada niño.
A una segunda señal se quedan todos quietos y silenciosos. Todos escuchan los
sonidos, y esperan, hasta que la última nota ha desaparecido.
- Un niño recorre la habitación y crea su propio camino sonoro. Los otros deben
escuchar con los ojos cerrados e intentar encontrar el mismo camino.
60
- Instrumentos para vestirse. Los niños se consiguen ropas usadas o antiguos
vestidos y se llenan con objetos sonoros. Se prueba el efecto de estos
instrumentos al bailar.

- Cinturón cascabel. En un cinturón o cordel se pegarán o amarrarán distintos


objetos sonoros, este producirá ruido cuando el niño se camine, salte, baile o se
sacuda.

5.2. strumentos para Golpear, Tamborilear o Sacudir

Un doble aspecto educativo y auditivo hay que considerar al momento de construir


instrumentos de percusión. Estos instrumentos serán uno de los más divertidos para los
niños, les encanta golpear o manipular las cosas, saber como suenan, hacer ruido. Se
trata de hacer instrumentos resistentes para que ellos se puedan expresar de la manera
como lo sientan. Si se rompen se construirán nuevamente y así será más divertido aún.

- Tamborilear. Se pueden cerrar los envases cilíndricos de leche en polvo, milo, café,
etc. Luego se pintan de colores, o se empapelan. Los tambores pueden hacerse
casi con cualquier clase de envase hueco.

- Bongos. Los tubos de cartón de diferente grosor y longitud se pueden revestir


igualmente de forma diferente y unirse unos con otros, en la boca de cada tubo se
le agrega un elástico el cual puede estirarse y soltarse. El mismo ruido podrá
incrementarse si a través del elástico se hace pasar un botón, anillo, etc.

- Caja cascabel. Se puede poner una cuerda sobre una caja abierta de cartón
ensartando tapas de botellas y otros objetos tintineantes. Según el tamaño de la
caja se pueden poner varias cuerdas, y para que suene se deben tirar las cuerdas
o agitar la caja.

- Matracas. Las botellas de plástico pequeñas se pueden completar un poco más de


la mitad de su tamaño con arroz, pastas, porotos, etc. La abertura se puede cerrar
con un palo del mismo tamaño que la botella que servirá como mango. Luego se
pueden pegar varias capas de papel de diario dejándolas secar para luego pintar
con diferentes motivos.

- Castañuelas. Con dos cáscaras de nuez que se amarran a los dedos con una cinta
o cordel pueden confeccionarse pequeñas castañuelas sonoras, sonarán al juntar
los dedos.

- Variantes de castañuelas. Se usan nueces pequeñas. Se toman en las manos y se


baten.

- Xilófono. Con varios vasos o botellas de cristal grueso, ponerlos en fila y llenarlos
cada vez con menos agua, con un lápiz golpear suavemente cada vaso.
61
- Claves. Con palos de escobas, se pueden cortar en distintos tamaños, deben ser
dos trozos que al golpearlos sonarán.

- Caja china. Trozo de madera, desecho de carpintería, palo o rama. Se afirma el


taco de madera y con una mano y se golpea para producir un sonido con un palo
pequeño, que será la baqueta, o una rama.

- Maracas. Con nueces grandes con arenilla, arroz, garbanzos, etc. Se podrá
obtener sonido agudo o grave según lo que tengan dentro las nueces.

- Cocos. Se construyen cono cocos de tamaños grandes, los cuales serán llenados
con garbanzos, porotos o arroz, etc.

- Látigo de nueces. (instrumento japonés). Se usan muchas nueces juntas atadas


por cordeles o elásticos a una sola cuerda, se pueden amarrar y hacer sonar
deslizando las manos por ellas o amarrar en un palo el cual se batirá para que
todas las nueces suenen juntas.

- Sonajas. Se colocan en un trozo de madera tapas de bebidas. Se pueden golpear


o batir.

- Sonajeros. Varias tapas de bebidas puestas en un alambre. El niño lo batirá y


producirá sonido.

- Juegos de campanas. Se usará un conjunto de herraduras u objetos de un material


parecido, se tocan con una llave grande o con madera.

- Platillos. Fondos de latas que se amarrarán en palos de madera o en cualquier


objeto que sirva de pedestal. Los niños golpearán los platillos con un palo que sea
como una baqueta de batería. También se pueden hacer dos platillos pequeños los
cuales sonarán al hacer contacto entre ellos.

- Efectos sonoros. Se pueden crear diversos efectos sonoros utilizando conchas


marinas, caracolillos y piedras de diferentes clases y tamaños, se pueden golpear
con un palo o lápiz. También se pueden amarrar con hilos a un trozo de madera y
hacer distintas sonajeras, con una especie de objeto cada una.

- Caracolillos de tierra. Siempre hay conchas de caracol abandonadas en los


jardines, estas al golpearlas producen sonidos agudos.
- Conchas. Las conchas al ser golpeadas nos ofrecen dos sonidos distintos, por
fuera son agudas y por dentro graves.

- Piedras. Una piedra plana sobre otra plana dan sonidos graves; de canto sobre
plana dan sonidos agudos.

- Timbales. Se usan latas grandes de leche en polvo y un trozo de parche o plástico.


Se pueden golpear con las manos o con baquetas echas de palos de madera
produciendo diversos ritmos.
62
- Toc-toc. Dos trozos de madera cuadrados y pequeños, uno más grande que el
otro, se golpearán con dos palos que simularán ser las baquetas.

5.3. strumentos de Cuerda

Los instrumentos de cuerda son mucho más elaborados que el resto, debe existir
una mayor concentración y disposición en los niños, al momento de construirlos y al
momento de tocarlos para conseguir un buen sonido. Sin embargo resultan gustar mucho
ya que son desafiantes e interesantes para todos. Con hilo de pescar, elásticos, nylon,
tablas de madera de varias medidas y tornillos se pueden conseguir instrumentos de
cuerda. Usando desde peinetas de bolsillo y lápices, hasta trozos de madera se
construyen puentes para estos instrumentos. Con vasos de plástico, cajas de oficina y
carpetas de escritorio, pueden hacerse cajas de resonancia. A continuación algunos
ejemplos que se podrán construir con los niños.

- Caja de punteo. En una caja de cartón destapada se extiende y tensa un elástico.


Se obtienen distintos tonos.

- Instrumento de cuerda. Este instrumento es para explicar al niño en forma


elemental en que consiste un instrumento de madera. Sobre una caja de cartón en
cuya tapa se ha hecho un agujero, se colocan alineados dos listones de madera.

Entre ellos se tensa un hilo de nailon sujeto por dos tornillos. Al girar los tornillos la
altura de los sonidos va variando ya que el hilo tiene mayor o menor tensión
dependiendo de a que lado se gire el tornillo.

- Guitarra, cítara, arpa. Estos instrumentos se pueden construir con el mismo


principio del anterior, sólo hay que variar en el modelo, según la fantasía y
personalidad de cada niño. Con ayuda de cajas, cajitas, elásticos, hilos de nailon,
cuerdas, listones de madera, agujas, clavos, tornillos, etc. Se pueden realizar ideas
excelentes.

- Punteador. Entre dos tablas de madera se colocan varios listones delgados


haciendo que sobresalgan para ambos lados con longitudes distintas, estos al ser
pulsados producen distintas alturas de sonido.

5.4. strumentos Colectivos

Son instrumentos que construyen grupos de niños y que luego son tocados en
conjunto. Con estos los niños aprenderán a trabajar en equipo, a respetar a los
compañeros, a ayudar a tolerarse y a divertirse en conjunto.

63
- Red sonora. Se extiende una red y se llena de objetos sonoros distintos. Cada niño
sujeta una punta de la red. Los niños mueven la red, haciendo que los objetos
sonoros rueden o salten o se sacudan. Ellos controlarán estos movimientos ya sea
sacudiendo la red o girándola o tensándola y luego recogiéndola, también deben
lograr moverse sin que se produzca ningún sonido en la red para que incorporen
los silencios.

- Túnel sonoro. Se usan cajas abiertas, por ejemplo, de detergente o de zapatos y se


colocan en fila, una tras otra formando un túnel. En la parte superior del túnel se
cuelgan objetos sonoros, entonces se hace rodar una pelota que irá chocando a
cada objeto haciendo que estos suenen.

- Escalera tonal. Se usa una escalera. En cada peldaño se ponen objetos sonoros y
se lanzara, por ejemplo, una bolita, la cual irá bajando los peldaños produciendo
distintos sonidos dependiendo sobre que cae. Se pueden ordenar los objetos de
arriba hacia abajo desde los más agudos a los más graves.

- Pared sonora. Se puede colgar un paño o una cortina que tenga muchos objetos
sonoros que los niños puedan tocar. También se pueden amarrar cuerdas
verticalmente y en ellas colgar distintos objetos sonoros que los niños puedan
alcanzar y hacer sonar.

- Piano de pared. Se usa un piano viejo, estropeado que ya no tenga reparación.


Este se debe abrir y conservar sólo el armazón metálico que contiene a las
cuerdas, este se apoyará en la pared y los niños podrán pulsar, puntear o rozar las
cuerdas.

- Casa de juguete. Los niños pueden construir una casita ocupando cartones y
cajones viejos, se trata de que dentro de ella puedan juntarse a conversar, a
cantar, a fabricar instrumentos y a tocarlos también. Se pueden quedar niños
afuera que adivinen el instrumento de fabricación propia que se está tocando
dentro.

64
5.5. gerencias Didácticas

A continuación se presentarán distintas actividades que se pueden hacer con los


niños, y las cuales ellos disfrutarán y lo más importante es que los motivará a sentir y vivir
la música. Las actividades fueron separadas por edades de los niños: a partir de dos
años, a partir de cuatro años y a partir de cinco años. Esta división es necesaria, puesto
que, los niños se desarrollan muy rápidamente, tanto mental como físicamente y
necesitarán que las actividades sean un poco más elaboradas cada vez.

El niño es un ser físicamente activo, de espíritu inquieto que adora moverse y estar
en actividad constante, por lo que hay que tener en cuenta que los niños al estar sentados
frente a un instrumento o al tenerlos en las manos, se sienten muy tentados a jugar con
ellos en todo momento. Esto resulta muy comprensible, pero no será tolerable el ruido
desordenado y constante que ocasionarán si se les deja completamente libres. El/la
profesor/a debe corregir esto a tiempo. Por ejemplo, puede decirles que todos al mismo
tiempo tendrán dos minutos para hacerlo sonar y descubrir como se hace, todos lo harán
y deberán volver al silencio al terminar los dos minutos. También puede agruparlos por
instrumentos de percusión, de cuerdas, etc. Y hacer que vayan probándolos por grupos y
mientras los demás escucharán lo que serán capaces de hacer sus compañeros.

a) Para niños a partir de dos años y medio

A los niños de esta edad les encanta tener en sus manitos algo que suene mientras
se están moviendo o bailando.

El niño puede construir sus propios juguetes sonoros, con ayuda de una persona
adulta o de alumnos mayores que él.

A continuación, se presentan actividades diversas que son realizables para niños


de esta edad.

• Llenar, vaciar

Se trata de que los niños llenen cajas de cartón, latas o cajetillas con diferentes
objetos. Las hacen rodar, las sacuden o vacían de nuevo. También pueden hacer
pequeñas maracas. Las cajas de fósforos o los rollos de papel higiénico que cierran por
ambos lados sirven para construirlas. Estos pequeños instrumentos son ideales para que
los niños salten o bailen.

• Ensartar

Se les pasa a los niños trozos de cuerda o lana y ellos ensartan cascabeles,
botones, etc. Crean sus propios collares sonoros o cinturones que sonarán cuando ellos
bailen.

65
• Ejercicios digitales

Con dos tapas plásticas de botellas se pueden fabricar pequeñas castañuelas. Se


amarran con una cinta y los niños usan sus pulgares e índices para golpear las tapas
unas contra otras.
Utilizando una caja de plástico o de cartón sin tapa, se puede fabricar un
instrumento de cuerda. Se tensan uno o más elásticos y se pulsan con los dedos.

• Pintar-rasgar-amasar-modelar

Usando tubos de cartón o recipientes plásticos se pueden fabricar tambores o


bongos. El niño los puede pintar.

Rasgar diarios puede ser muy divertido para los niños, ellos luego de tener todo el
diario en pequeños pedazos pueden ablandarlo en agua y mezclarlos con cola fría. El
juego de tocar, oler, amasar puede ser muy importante para los niños.

• Juegos conjuntos

Los niños de esta edad son egocéntricos. Su personalidad gira en torno a sí


mismo. A pesar de esto, se puede conseguir que los niños individualistas puedan realizar
actividades conjuntas de juego y así desarrollen cierta capacidad de comunicación y
contacto social dentro de un grupo de pares.
Algunas de estas actividades pueden ser:

- Todos juntos, los niños se ocupan de un mismo material, lo modelan, lo cortan o


pintan un objeto.

- Todos los niños bailan al compás de la música. Además, cada uno puede tener su
instrumento en la mano y hacerlo sonar.

- Todos los niños cantan canciones conocidas y se acompañan con instrumentos.

- Todos los niños tienen su instrumento en la mano, los hacen sonar al mismo
tiempo, a una señal todos dejan de moverse hasta que se produzca silencio, luego
se da otra señal y vuelven a tocar.

b) Para niños de cuatro años en adelante

A los niños de esta edad les resulta fácil fabricar muchos de los instrumentos y de
los objetos sonoros mencionados anteriormente, obviamente siempre bajo la supervisión
de un adulto. En la mayoría de los casos, pueden arreglárselas con un martillo o una
sierra.

66
• Construir un grupo

Al niño le encanta construir algo en asociación con los demás niños. El túnel
sonoro, la escalera tonal o la casa de juguete son precisos para que los niños trabajen en
grupo.

Los niños, en la casa de juguete, inventarán roles para cada uno, se asignarán
tareas, crearán canciones y diversas fantasías lingüísticas. Notarán que necesitarán
ciertas reglas, ya que en un ambiente de continuo ruido no entenderán.

Los niños y el profesor/profesora se pondrán de acuerdo en las señales que se


utilizarán para dar comienzo y dar fin a las actividades que vayan realizando, pueden ser
con la mano o con una indicación sonora. Las puede llevar a cabo el adulto o un niño que
designe el grupo para ser el “director” de la casa de juguetes.

Se organizan diferentes grupos dividiendo a los niños, uno que tocará los
instrumentos de cuerda, otro los de viento y otro los de percusión.

• Los grupos instrumentales tocan según un plan de juegos

Para que los niños trabajen como una orquesta, deberán prestar atención a las
señales que les hace el “director”, o se organizarán ellos mismos un plan de juego.

Por ejemplo: Dos grupos instrumentales (uno de cuerda y otro de viento) tocan uno
frente al otro. Según el plan, los instrumentales de cuerda comienzan a tocar y a una
señal del director comenzarán los de viento, en ese momento los de cuerda bajarán la
intensidad hasta llegar al silencio total, los de viento finalizarán el concierto.

• Juegos instrumentales de reacción. (Diferenciación de tonos)

Se dividen en dos grupos a los niños, según los que tengan instrumentos agudos y
los que tengan instrumentos graves. El profesor/profesora improvisa en el piano haciendo
una figura rítmica en un tono agudo, o en un tono grave, y, en consecuencia, el grupo
correspondiente de instrumentos reacciona cuando le toque, reproduciendo el mismo
ritmo que hizo el profesor/profesora.

67
Por ejemplo:

En el caso de que no hubiera piano, se puede realizar este juego con dos tambores
diferentes o con la voz. Finalmente se puede complicar el ejercicio, haciendo que los
niños reaccionen a los tonos con los ojos cerrados. Así no pueden comprobar el cambio
de la mano o del instrumento.

68
• Juegos de reacción. (Para reconocer sencillas formas musicales)

Se canta y se toca una canción sencilla con la forma A B A B; por ejemplo:

69
Otro ejemplo sería:

Se forman dos grupos instrumentales, para acompañar a la parte A y a la B. Todos


deben tocar su melodía. Durante la canción los niños deberán reconocer cuándo le
corresponde el turno a su instrumento. La misma actividad podrá llevarse a cabo con
otras canciones conocidas y desconocidas.

• Alternancia entre el individuo y el grupo

Tutti-solli. El profesor improvisa al piano o en cualquier otro instrumento una


pequeña y pegadiza melodía (o un ritmo sencillo) al que acompañarán los niños con sus
instrumentos. Luego según un orden establecido uno a uno deberá tocar algo pero ahora
sólo en su instrumento, cantando o recitando. Luego se unen todos en el coro.

c) Para niños a partir de cinco años

En esta edad el niño ya puede poner en práctica sus habilidades manuales. Es


conciente de los materiales que necesitará, si se trata, por ejemplo, de construir su propia
guitarra, identifica la forma que debe tener y parte de su estructura.

• Reglas de juego para la orquesta

Una de las reglas para que funcione una orquesta es que debe existir un orden
determinado para que todos los niños puedan expresarse dentro del grupo. El sonido más
hermoso queda reducido a la mitad cuando dura demasiado. El sonido más gracioso con

70
un instrumento quedará aniquilado cuando otros niños simultáneamente tocan lo mismo.
Ellos se darán cuenta, solos de esto y se organizarán para tener un bonito resultado.

• Director

Los niños necesitan de un director sobre todo al principio. Ellos están dispuestos de
modo natural a seguir las indicaciones de una única persona, con la condición de que
cada uno de ellos será director alguna vez. Los dos roles son muy importantes, para el
instrumentista, cuando le corresponde tocar, significa un gran adelanto social. Para los
que son directores, ello significa afirmar su disposición dentro del grupo y comprobar su
propia capacidad creativa.

• Grupos

Se ubicarán igual que una orquesta, se dividirán en grupos instrumentales con


instrumentos de cuerda, viento y percusión.

Los grupos sonoros se van colocando juntos. Los niños dividirán sus instrumentos
según las diferentes características sonoras: alto-bajo, agudo-grave, suave-fuerte, largo-
corto.

Se forman grupos tonales de sonido y de ruido. ¿Qué es un tono, un sonido o un


ruido? Es algo que debe dejarse a la comprobación personal de los niños.

71
• Señales

Para que funcione correctamente un proceso musical, como lo es el caso de una


pequeña orquesta, se necesitan señales comunes. Pueden ser señales manuales,
sonoras, o gráficas (en la pizarra), que primero han sido discutidas, luego leídas y
comprendidas por todo el grupo.

Debe conseguirse un acuerdo para las señales siguientes: comienzo-final; alto-


seguir; más despacio-más deprisa; fuerte-suave; todos (tutti)-uno (soli).

• La representación como fase anterior a la notación

En esta etapa se está lejos de usar la notación musical propiamente tal, se


manejan signos musicales, para después tocar según ellos. Se pueden representar estos
“símbolos musicales” con colores y dibujos sobre el papel.

Por ejemplo:

- El timbre se representará mediante colores.

- La duración de los tonos la puede fácilmente captar el niño y expresar con


diferentes señales largas y cortas sobre el papel (puntos, listas, rayas, etc.)

- La intensidad se representará mediante trazos gruesos y finos.

- La altura de los tonos se puede representar con líneas que suben o bajan en el
papel.

- Fenómenos sonoros, tales como mezclar sonidos, clasificarlos, reunirlos o


transformarlos se pueden expresar claramente como fenómenos gráficos. Lo ideal
es que entre los mismos niños lleguen a un consenso de los símbolos que usarán.

Naturalmente un niño en esta edad no podrá sin el ejercicio correspondiente,


incorporar todos estos conceptos en su juego. Pero hay que partir de algún punto para
conseguir que se vayan desarrollando progresivamente sus capacidades configuradoras.

72
11. ¿QUÉ INSTRUMENTO SE DEBE ASIGNAR A CADA NIÑO?

Luego de haber realizado muchas actividades en las que los niños adquirieron
diversas experiencias musicales, se puede ver la preferencia de un niño por un
instrumento en particular. Muy frecuentemente se corresponde su deseo con su
capacidad y aptitud. Pero también puede ocurrir que tal deseo sea contrario a las ideas de
los padres. Por tanto, es aconsejable pedir en cualquier caso el consejo de un
experimentado pedagogo musical. Que pueda orientar a la familia y al/la profesora en el
manejo de la situación.

En general puede anotarse lo siguiente:

Los instrumentos de cuerda son apropiados para niños que poseen un muy buen
oído para los intervalos. Deben tener además aptitud mental y una buena conformación
física de la mano y los dedos.

La guitarra y otros instrumentos de punteo les gustan mucho a los niños, para
poder tocar y cantar en grupo. Hay además un amplio repertorio musical de guitarra,
desde el clásico hasta la música popular.

La flauta es un instrumento ideal para comenzar. Si no se ha producido la elección


de un instrumento en particular se puede trabajar con la flauta hasta que esto ocurra. Es
apropiado para niños a quienes les gusta soplar y trabajar en grupo.

Los instrumentos de metal no requieren que los niños tengan una especial aptitud
manual y se aprenden a tocar fácilmente y con agrado.

El momento de empezar a tocar un instrumento, dependerá de la afición del niño,


de su constancia, de su desarrollo musical y del profesor apropiado. Hay que tener
cuidado en cómo trabajar con el niño y su instrumento, porque si se le exige un rápido
rendimiento y se le hace trabajar mucho en el perderá las ganas de practicarlo.

El aprendizaje de determinadas técnicas, el solfeo y el estudio de un instrumento


no debe ahogar la música espontánea, la improvisación, el juego y el canto. Ambos
campos deben complementarse si se comienza a estudiar pronto un instrumento de
música.

73

También podría gustarte