Fundamentación
Arte son actos o actividades a través de los cuales el ser humano expresa sus habilidades, emociones,
sentimientos, angustias, inquietudes y creencias.
El niño inicia sus experiencias artísticas cuando comienza con el grafismo espontáneo para desarrollarse
luego a través de la imágen, sus componentes (como el color, las líneas las formas, las texturas y el espacio)
y el modo en que estos se organizan. Abrir los ojos al mundo implica comenzar a percibir relaciones de
colores y formas que irán día a día ampliando el propio universo visual.
Conocer y apropiarse de manera significativa del lenguaje plástico posibilitará encontrar formas originales de
expresión a través de los cuales el niño se forme y transforme en la acción y reflexión de su realidad.
Generalmente en la educación artística se priorizan los medios como la pintura y el dibujo, es decir el trabajo
en el plano, ¿por qué no proporcionar la construcción o tal vez el modelado?, ya que la tridimensión permite
colocar a los alumnos frente a la imágen escultórica y abordar contenidos (conceptuales y procedimentales)
del leguaje visual que no pueden ser trabajados en el plano gráfico.
Atendiendo a la necesidad de que los niños conozcan nuevas formas de expresión plástica incluiremos la
variación de herramientas y materiales, utilizando el plano bidimensional poniendo en práctica diferentes
contenidos: colores claros, oscuros y sus distintas mezclas, texturas y formas. También incursionarán en el
plano tridimensional explorando y reconociendo texturas, formas y espacios usando diferentes materiales y
herramientas. <><>
Acercar a los niños al arte y conocer otras formas de expresión, poniendo en marcha la creatividad, la
capacidad de descubrir distintas relaciones, nos permiten abordar el aprendizaje de una manera diferente lo
que implica la articulación de múltiples dimensiones.
Hemos observado, que los niños de cuatro años, suelen presentar en sus producciones gráficas escasa
relación entre el color e imágen del objeto a representar e inhibición a la hora de crear.
El arte para los chicos es algo sencillo cotidiano, es un lenguaje, un medio, una manera de demostrar algo.
Se puede comparar al niño y al artista teniendo en cuenta las diferencias de nivel, el niño es artista, por el
tipo de problema que aborda y no por la calidad de la obra; lo que nos interesa es el proceso efectuado y el
significado de la experiencia realizada. Es por ello que pretendemos trabajar las obras de arte con los niños
abriendo un abanico de posibilidades inagotables, ellas nos aportan recursos didácticos para vivenciar,
recrear, inventar e imaginar el mundo maravilloso de los pintores que se animaron a transformar lo
cotidiano a través de la creatividad y la expresión.
Se realizará un recorrido a lo largo de diversos pintores cordobeses como Allievi Fernando, Fernando Fader y
Alberto Horne, con el objetivo que el niño conozca este nuevo lenguaje y se exprese a través de él, es por
eso que teniendo presente las características propias de su edad intentaremos llegar al niño a través de
pintores que vivieron o viven como ellos, en su misma provincia para lograr un contacto más cercano y
significativo.
A demás de acercarnos al arte pretendemos desarrollar la lectura y la decodificación de imágenes variadas
proporcionando así una forma distinta de comunicación visual; Como así también la elaboración de cuentos
a través de la observación de obras de arte y la utilización de diversas técnicas plásticas. Teniendo en cuenta
que el arte es un medio por el cual los niños expresan y comunican sentimientos, ideas y actitudes, por
medio de este ellos crean y representan el mundo que los rodea y el mundo de la fantasía.
No solo pretendemos a través de este proyecto acercarlos a diversas obras de artes sino también afianzar la
confianza en si mismo, que se sientan los protagonistas principales de sus obras , proporcionarles nuevos
medios o herramientas para expresarse y generar mayor seguridad en la utilización de dichos medio.
Además, nuestra intención pedagógica también estará centrada en estimular la sensibilidad visual hacia el
arte plástico; por ello, el objetivo fundamental es apuntar a que los niños descubran el interés, el placer y los
beneficios que le proporciona una adecuada expresión oral, relacionándolo con manifestaciones artísticas.
Las actividades serán orientadas de manera que los niños se involucren mediante situaciones de
manipulación y realización, por lo tanto el tipo de propuesta apuntará a consignas de exploración y
búsqueda de materiales y soluciones.
La dinámica debe favorecer el movimiento y la variedad en todo su desarrollo. La propuesta debe ser flexible
y factible de modificar, según las resonancias en el grupo.
El recorrido a realizar sería por medio del siguiente eje: observar, hacer, mirar, volver a hacer y gozar de las
distintas actividades. Otro aspecto a considerar será la dinámica, trabajo de sala total, o en subgrupos.
El trabajo con todo el grupo esta pensado para evaluar producciones, dar información, lograr acuerdos y
pautas de trabajo.
El trabajo en subgrupos con consignas comunes, es una forma de organización que presenta cierta dificultad
para el docente acostumbrado a ejercer cierto control en el desarrollo del trabajo. Este tipo de dinámica
enriquece y potencia cada proceso, generado en los niños un sentido de pertenencia con el resto del
subgrupo, se establece una relación mas estrecha en el intercambio de opiniones, favorece la cooperación y
la tolerancia.
También forma parte de la organización de la tarea la distribución de funciones para optimizar el
rendimiento del recurso "tiempo" ya que preparar, desplegando todos los materiales y luego el orden y la
limpieza, cuando hemos concluido con el taller, es lo que menos gusta hacer; el tiempo dedicado al orden
será, el menos posible, pero lo necesario.
Por último, la evaluación pasa a ser una instancia presente durante el proceso, en forma sistemática y
continua, desde el punto de vista del docente y los alumnos, utilizando la observación como técnica de
recolección de información para evaluar y así poder realizar los ajustes y modificaciones a las tareas o planes
de trabajo propuestos. Ya que como se mencionó antes, no se debe perder de vista al niño lector y
productor de imágenes para que pueda disfrutar frente a las obras de arte, desarrolle actitud crítica, pueda
observar y registrar cada vez más elementos de mayor complejidad, analice y comparta sus impresiones,
reconociendo lo que le agrado y formule preguntas a cerca de lo que ve, oye, palpa, huele, de modo que
esas preguntas lo lleven a nuevas observaciones y a la búsqueda de explicaciones.
Propósitos:
# Fomentar el reconocimiento de las características de lo colores.
# Proponer situaciones que implique el reconocimiento de distintas texturas.
# Favorecer la identificación de diferentes formas.
# Favorecer la aplicación de técnicas gráfico-plásticas .
# Favorecer al desarrollo de la imaginación.
# Favorecer la adquisición de normas.
# Propender al enriquecimiento de la capacidad de expresión y comunicación.
Recursos:
# Hojas blancas.
# Cartón.
# Tiza.
# Botellas de plástico o platos descartables.
# Pasta de papel de diario y de cartulina.
# Masa de sal.
# Porcelana fría.
# Masa de polenta.
# Plastilina.
# Arcilla.
# Radiografías.
# Cartulinas.
# Crayones.
# Pinceles.
# Plasticola blanca y de color.
# Harina, sal, azúcar.
# Agua.
# Temperas.
# Cuentos.
# Tarjetas con nombres.
# Papel crepe.
# Papel afiche.
# Diarios y revistas.
# Pizarrón.
# Juegos de seriación y correspondencia.
# Cepillos de dientes.
# Peines.
# Tenedores.
# Hojas y ramitas de árboles.
# Sorbetes.
# Hielo.
# Sellos de papas y zanahorias.
# Lentejas, porotos.
# Rompecabezas.
# Encastres.
# Bloques.
# Flores.
# Fibrones y fibras.
Evaluación:
# Observación directa: permanente, individual y grupal.
# Pruebas de ejecución gráficas.
# Pruebas de ejecución motriz.
# Pruebas verbales.
Principios de procedimientos:
Iniciación:# Guiar la formación de la fila.
# Cantar canción para saludarse.
# Guiar la oración.
# Establecer la fecha, el estado del tiempo.
# Tomar asistencia.
Experiencia en conjunto:# Mostrar materiales.
# Explicar consigna.
# Entregar elementos de trabajo.
# Recibir trabajos.
# Mostrar producciones.
Juego / trabajo:# Mostrar opciones de trabajo.
# Explicar las diversas actividades.
# Establecer cantidad de alumnos por opción.
# Mostrar trabajos realizados.
# Ordenar los materiales.
Juego al aire libre:# Solicitar formación para salir de la sala.
# Mostrar materiales.
# Dar consignas.
# Entregar material.
# Guiar las actividades dirigidas.
# Supervisar el juego espontáneo.
# Solicitar formación de fila para ingresar a la sala.
Aseo y merienda:# Consignar la búsqueda de elementos de aseo (toalla, jabón).
# Guiar la formación para salir de la sala.
# Supervisar el aseo.
# Solicitar poner la mesa como corresponde.
# Elegir camareros.
# Guiar la oración.
Narración: # Solicitar que se sienten en la alfombra.
# Mostrar portador.
# Narrar o leer el cuento.
# Realizar preguntas para la reconstrucción de la historia.
Grabado sobre: - enduido plástico- sobre una hoja utilizando cartón con diferentes formas.-con pasticola con
arena.
Crear una historia a partir de las obras trabajadas y de las imágenes presentadas por el docente. Pintarlas en
grupos de siete alumnos..
Decorar Tarjtas de invitación para la muestra plastica.
Decorar las tapas del libro y el cartel con el nombre de la historia creada.
Modelamos souvenir, bandejas o cestos para ubicarlos, decorar tarjetas de recordatorio.
Decoración de carteles de referencia de las producciones y el cartel de "BIENVENIDA" con sellos de papas y
zanahorias
Muestra plástica abierta a la comunidad escolar y a las familias: se expondrán lo trabajado y el cuento
realizadoEVALUACIÓN DEL PROYECTO "JUGAMOS A SER ARTISTAS Y ASÍ NOS COMUNICAMOS CON LOS
DEMÁS"
Al desarrollar el proyecto, atendimos a la necesidad de que los niños conozcan nuevas formas de expresión
plástica, incluimos la variación de herramientas y materiales, utilizamos el plano bidimensional poniendo en
práctica diferentes contenidos: colores claros, oscuros y sus distintas mezclas, texturas y formas.
También incursionamos en el plano tridimensional mediante el modelado, y reconociendo texturas, formas y
espacios, usando diferentes materiales y herramientas.
Acercando a los niños al arte y conociendo otras formas de expresión, pusimos en marcha la creatividad, la
capacidad de descubrir distintas relaciones, de este modo pudimos abordar el aprendizaje de una manera
diferente, lo que implicó la articulación de múltiples disciplinas como lengua, matemática, ciencias naturales,
ciencias Sociales, teniendo como principal a la educación artística, poniendo énfasis en el área plástica.
En relación a la lectoescritura del propio nombre, se presentaron casos de notable avance (Juan Ignacio,
Bruno, Agustín J., Ezequiel.), llegando a reconocerla primera letra; lo cual ayudó para e desarrollo de la
escritura del mismo. Vale aclarar que en otros alumnos (Mélani, Matías) no se demostró dicho avance, lo
cuál necesita de mayor intervención docente para poder lograrlo más adelante.
Con respecto al reconocimiento y diferenciación de colores, pudimos observar en la mayoría de los alumnos
una mejoría considerable, en comparación al inicio del proyecto.
Considero que se debe insistir a los alumnos el respeto por sus compañeros en lo que hace a esperar el
momento para hacer uso de la palabra, como así también aprender a callar para poder escuchar a sus
semejantes.
El proyecto fue rico en cuanto a contenidos y se pudieron logar los objetivos propuestos oportunamente