Está en la página 1de 6

Componentes rectangulares de una fuerza en

el espacio
Elkin Andrés Navarro Julio, German Andrés Hernández Corena, Omar Yesid Guevara de Hoyos, Leandro
Elías Peña Cogollo, Francisco miguel Avilez Villegas.

Elkin.navarro@upb.edu.co, german.hernandezc@upb.edu.co, Omar.guevarah@upb.edu.co,


Leandro.pena@upb.edu.co, Francisco.avilez@upb.edu

RESUMEN

La siguiente práctica de laboratorio de estática se estableció demostrar experimentalmente la Componentes rectangulares de fuerzas
en el espacio para cumplir las condiciones de equilibrio estático del sistema, además calcular las tensiones y comparar las tensiones
que arrojaban los 3 dinamómetros, cada uno diferente. El montaje fue práctico, a continuación, se buscaron los materiales y
herramientas necesarias para la realización de la práctica de laboratorio como las mariposas, soportes universales, nailon, tres
dinamómetros, flexómetro, pesas de 100g, tijeras y un gancho. Posteriormente, se procedió a alinear los tres soportes universales y
se colocaron de tal forma que la masa quedó centrada en el eje Z, donde en este se ubicaron las mariposas una en cada soporte
además se ubicaron los dinamómetros uno en cada extremo donde se encontraban las mariposas. Después de tener todo el montaje
Prácticamente terminado se continuó preparando los demás materiales, dando a proseguir en cortar la cuerda y atarla a los
extremos donde se encontraba el gancho de los dinamómetros, una vez cortado y colocado el nailon, se adicionaron varias pesas de
diferentes masas para así tensionar la cuerda para que se hiciera uso del dinamómetros y así tomar las mediciones
correspondientes, colocando diferentes masas de 100 en 100 repitiendo este proceso dos veces hasta finalizar con 200g, registrando
los datos de ambos dinamómetros, después de registrar ambas medidas se continuó a medir con el flexómetro el eje X, el eje Y, y el
eje Z de cada tensión. Finalizando con la búsqueda adecuada de cada uno de los datos requeridos.

Palabras clave: Componentes rectangulares, alinear, tensión, ejes.

Abstract could be used and the corresponding measurements


could be taken, placing different masses of 100 by
The following laboratory practice of statics was 100, repeating this process twice until finishing with
established to experimentally demonstrate the 200g, registering the data of both dynamometers,
rectangular components of forces in space to meet after registering both measurements we continued to
the conditions of equilibrium of the system, also measure with the flexometer the X axis, the Y axis,
calculate the stresses and compare the stresses and the Z axis of each tension. Finishing with the
yielded by the 3 dynamometers, each one different. appropriate search of each one of the required data.
The assembly was practical, then, the materials and
tools necessary for the realization of the laboratory Translated with www.DeepL.com/Translator (free
practice were sought, such as butterflies, universal version)
supports, cord, three dynamometers, flexometer,
100g weights, scissors and a hook. Afterwards, the Introducción
three universal supports were aligned and placed in
such a way that the mass was centered in the Z axis, En el presente informe se están presentando los datos
where the butterflies were placed, one in each obtenidos en el laboratorio de Componentes
support, and the dynamometers were placed, one in rectangulares de las fuerzas en el espacio donde se
each end where the butterflies were located. After colocó en práctica la sumatoria de fuerzas de una
having the whole assembly practically finished, we partícula en el plano. Dónde la resultante es la suma de
continued preparing the other materials, cutting the sus vectores, para la suma de vectores es necesario
rope and tying it to the ends where the hook of the conocer todas sus magnitudes ya que para esto se contó
dynamometers was located. Once the thread was cut con varios instrumentos de medición siendo muy útiles
and placed, several weights of different masses were para la adquisición de los datos y los procesos
added to tension the rope so that the dynamometers matemáticos. Con el propósito de poder definir las
magnitudes de las fuerzas en el espacio de forma universales los cuales eran los encargados de sostener
experimental y calcular teóricamente las fuerzas en T1, los dinamómetros, los tres dinamómetros se encontraban
T2 y T3, contemplando el desarrollo de forma física unidos a un nailon para lograr concentrar la masa del
para poder aplicarlos en varios escenarios estudiados objetó en el centro de los tres ejes, en el punto de unión
previamente en las clases y encontrar las componentes de los 3 nailon se encontraba colgado el gancho con la
rectangulares y Los vectores unitarios, luego de hacer masa requerida para esta práctica (figura 3).
los respectivos cálculos y obteniendo los resultados se
compararán con los datos originales del sistema. Se tomaron dos datos diferentes, el primero fue con una
masa de 100g y el segundo con una masa de 200g de esa
MARCO TEÓRICO forma se obtuvo un cambio en las medidas delos
dinamómetro, los datos tomados por los dinamómetros
[1] Cosenos directores: los cosenos directores son fueron en Newton (N), con la ayuda del flexómetro se
ángulos de dirección de un vector que se encuentra en pudo medir la altura a la cual estaban ubicados los
un espacio tridimensional, a diferencia de un vector que dinamómetros y la distancia entre cada soporte universal
se encuentra en el plano y que su forma de medir el (eje x, y, z).
ángulo es en base al eje positivo de las abscisas y en
sentido contrario a las agujas del reloj.
[2] Magnitud: El término magnitud es básicamente
la descripción de un tamaño, pero se relaciona más que
todo con o lo que sea. un tamaño grande, algo con
características lo suficientemente considerables para
hablar del tamaño de un elemento, problema, situación,
tragedia, costo, locura
[3]Espacio tridimensional: requieren el conocimiento de
tres coordenadas para encontrar un punto dentro. A
menudo se dice que el espacio que nos rodea es
tridimensional, aunque existen múltiples dimensiones
(algunas incluyen el tiempo como dimensión extra, por
ejemplo).
[4]Vector unitario: Los vectores unitarios son aquellos
cuyo módulo, magnitud o tamaño es igual al valor
numérico uno. Los vectores unitarios son de utilidad
para indicar la dirección de otros vectores no unitarios.
[5]Fuerza: La fuerza es una magnitud vectorial que
representa toda causa capaz de modificar el estado de
movimiento o de reposo de un cuerpo o de producir una Figura 1. Montaje experimental
deformación en él.
[6]Componentes vectoriales: Descomposición de fuerzas
en sus componentes rectangulares y vectores unitarios.
Las componentes rectangulares de una fuerza en el
plano, las usamos en el subtema precedente de cálculo
de la resultante de un sistema de vectores.
[7]Equilibrio estático: El concepto de equilibrio estático,
más exactamente equilibrio mecánico estático, es
utilizado en física para describir un estado estacionario
en el cuál la posición relativa de los componentes de un
sistema no cambia con el tiempo.

MONTAJE EXPERIMENTAL

En este montaje experimental contamos con una


variedad de instrumentos como se muestran en las
siguientes figuras 1, 2, 3, 4, 5, 6 los cuales fueron
necesarios para obtener ciertos datos. El experimento de
componentes rectangulares de una fuerza en el espacio,
fue llevado a cabo con la utilidad de tres soportes
Figura 3. Masa aplicada en los tres dinamómetros

Figura 2. Montaje experimental des de la vista superior

Este montaje fue necesario hacerlo directamente en el


suelo ya que las mesas de trabajo no estaban en
condiciones para llevar a cabo la practica en sima de
ellas, debido que tenía que ser un espacio más amplio
para poder extender libre mente los soportes universales,
otro motivo por el cual se hiso esta práctica en el suelo
fue porque de esa forma fue mas fácil ubicarnos en los
ejes (x, y, z) como se puede observar en la figura 2,
hicimos uso del marcador para ubicar los ejes y los
puntos (A, B, C)

Figura 4. Perchas, pesas y flexómetro


ANÁLISIS Y RESULTADOS

Primera practica
     
Tensiones Experi. (N) Teórica (N)
T1 0,78 0,8
T2 0,42 0,4
T3 0,22 0,2

Datos
Experimentales
(cm)    
Figura 5. Rolló de nailon VECTOR
DIRECTOR    
X (i) Y (j) Z (k)
22 -9 -61
41 14 -51
23 -39 -51

MAGNITU
D
65,4675492
66,9178601
68,1982404

VECTOR
UNITARIO    
X (i) Y (j) Z (k)
0,33604435 -0,1374727 -0,9317593
0,61269144 0,20921171 -0,7621284
0,3372521 -0,5718623 -0,7478199

COMP.
RCTANGLR
S DE LAS
TENSIONES    
Figura 6. Dinamómetro sobre el soporte universal
X (i) Y (j) Z (k)
0,26883548 -0,1099782 -0,7454075
0,24507658 0,08368468 -0,3048514
0,06745042 -0,1143725 -0,149564

  ERR. RELA %ERROR


T1 0,02 2,5%
T2 0,02 5% COMP.
RCTANGLR
T3 0,02 10%
S DE LAS
TENSIONES    
X (i) Y (j) Z (k)
Masa 100 g
0,11154998 -0,2328 -0,30555
  0,1 kg
0,12689815 0,03749263 -0,1499705
Peso 1 N
0,06282017 -0,0837602 -0,120987

  ERR. RELA %ERROR


T1 0,01 2,5%
T2 0,01 5%
Segunda practica
T3 0,01 6,25%
Tensiones Experi. (N) Teórica (N)
Masa 200 g
T1 0,41 0,4
  0,2 kg
T2 0,21 0,2
Peso 2 N
T3 0,15 0,16

Datos
Experimentales
CONCLUSIONES
(cm)    
VECTOR
DIRECTOR    
X (i) Y (j) Z (k)
23 -48 -63
44 13 -52
27 -36 -52 REFERENCIAS.

MAGNITUD [1] Alberto, C. (2017, 14 de noviembre). Cosenos


82,474238 directores -Laplacianos.
https://app.bibguru.com/p/1e0ceb06-8dc3-486d-84eb-
4
13415838bd8b
69,346953
8 [2]Perez, M. (28 de enero de 2015). Magnitud,
68,767725 Concepto de Magnitud.
https://conceptodefinicion.de/magnitud/
VECTOR [3]Bustos, B. (2022, 23 de abril). Tridimensionalidad.
UNITARIO     La ciencia de Juan.
X (i) Y (j) Z (k) https://lacienciadejaun.com/definicion-de-
0,2788749 tridimensional que-es-significado-y-concepto/
6 -0,5819999 -0,7638749 [4] Zapata, F. (2020, 4 de agosto). Vectores unitarios.
0,6344907 0,1874631 Lifeder
4 7 -0,7498527 https://www.lifeder.com/vectores-unitarios/
0,3926260
[5] Fernandez. JL (s/f). Las Fuerzas. Fisicalab.com.
5 -0,5235014 -0,7561687 https://www.fisicalab.com/apartado/las-fuerzas
[6]Palencia, AA (22 de mayo). Componentes
rectangulares de un vector. Udoe.
https://udoe.es/componentes-rectangulares-de-un-
vector/

[7]Padial, J (2015, 17 de noviembre). Equilibrio


estático. Curiosoando.
https://curiosoando.com/equilibrio-estatico

También podría gustarte