Está en la página 1de 7

Suma y descomposición de vectores

Camilo Arellana Meléndez,1 Carol Cabezas Mondragón2, Camilo Manrique Veloza3,  


Ma. Alejandra Rangel Gómez4 & Daniel Torres Castillo5. 
 
Resumen 

El propósito central de esta práctica es comprobar el cumplimiento de una situación de equilibrio,


experimentalmente, de la descomposición, en componentes cartesianas, de un vector F, de magnitud F,
que forma un ángulo θ con el eje x. Del mismo modo, a través del uso de herramientas para
la medición del experimento, se reconoce conceptos básicos como la determinación del vector resultante
en la suma de fuerzas y la interpretación de precisión de los pesos implicados. Acorde con esto, se
precisó el margen de error dado por cada instrumento, margen que fue luego implementado en los
cálculos posteriores para obtener un error absoluto para cada resultado. Por último, se logró verificar
el cumplimiento de una situación de equilibrio en el cual se tuvo en cuenta la incertidumbre de medida
para las variables presentes en los cálculos, además se evidencia la cautela que se debe tener
al momento de tomar los datos ya que, en la ausencia de uno, puede afectar los resultados, dependiendo
de la magnitud de este. 

1) Introducción 
¿Qué es una fuerza? Existen mil y una maneras de explicar este concepto, definiciones que
muchos científicos a lo largo de la historia han aportado basados en sus conocimientos y
experimentos. Sin embargo, hay una cosa que todas tienen en común, y es el efecto que viene con ellas:
Movimiento, o la ausencia de este. Cuando un sistema se encuentra bajo la acción de diversas fuerzas,
usualmente tienen un movimiento asociado a la fuerza resultante, aquella que reúne en una sola todas las
fuerzas actuando en un sistema. Esta fuerza resultante es obtenida con las diversas componentes que
conforman las distintas fuerzas en acción, como lo es la fuerza de la gravedad que atrae el objeto hacia la
tierra o la fuerza contraria a esta que en el caso del experimento es la fuerza de tensión y además les es
asociada una dirección, que describiría, de haberlo, el movimiento que pueda tomar el sistema.
(Campos,2006).  
En el siguiente experimento, se desarrolla diversos sistemas usando masas y poleas, cada uno con
tres fuerzas de diferente magnitud y con diferente dirección actuando sobre un anillo. La idea de este
experimento es conocer de qué manera estas fuerzas interactúan entre sí, y cómo juntas, forman una única
fuerza resultante que se espera que varíe en los distintos casos presentados en el primer experimento.
En la segunda parte, se armaron sistemas donde dos direcciones se mantuvieron constantes, y con ellas se
espera que la fuerza resultante, para cada prueba, tenga una misma magnitud en dirección contraria, de tal
manera que la suma de todos los vectores se aproxime o sea igual a 0. 

(1) La segunda ley del movimiento de Newton (cambio estático del movimiento) describe la


fuerza como:

F = m ⋅ a (1.1)

Donde a es la aceleración y m indica la masa.

(2) Dado un vector A qué forma un ángulo θ con la dirección positiva del eje x, sus


coordenadas Ax y Ay se pueden calcular como:
Ax = ∥A∥ ⋅ cos(θ) (2.1)
Ay = ∥A∥ ⋅ sen(θ)  (2.2)
(3) Suma común de fuerzas de cada eje ya que se trata de vectores con una sola componente distinta
de cero. Las fuerzas resultantes están dadas por:

ΣFx = Fx1 + Fx2 + Fxn (3.1)


∑Fy = Fy1 + Fy2 + Fyn (3.2)
 
Su representación gráfica está dada del modo,

2) Metodología 

No se deben hacer promedios, estadísticas ni regresiones. Se debe comparar con lo que uno
espera; reportar un error. Fuerza de las sumas. 
Para la realización del proyecto se contó con un dinamómetro, hilo, soportes entre otros
materiales provistos por el laboratorio, de modo que se pudiera realizar un montaje para medir las
fuerzas. Se implementó un tablero para hacer de fondo, de manera que en éste se pudieran acomodar las
diferentes poleas dadas. 
Para la elaboración del modelo se contó con diez masas diferentes, con los siguientes pesos cada
una: 
 2 masas de 100 gramos. 
 2 masas de 50 gramos. 
 2 masas de 20 gramos. 
 4masas de 10 gramos. 

Cabe agregar la base utilizada, con un peso de 5 gramos, y el error de medida de la balanza,
de 1 gramo. Adicionalmente se usó un dinamómetro, instrumento especial para medir la magnitud de la
fuerza y un transportador para medir los ángulos formados, y de ese modo, se
formó el montaje solicitado. Una vez realizado, se inició los dos experimentos; cada uno con tres
pruebas diferentes.

En el primero, las masas y el dinamómetro estaban posicionadas de tal manera que ninguna


tomase la misma inclinación que alguno de los ejes cardinales, defiriendo del resto cuyos ángulos y
masas eran distintas, hasta que el anillo que unía las masas y el dinamómetro, se encontraran en
equilibrio.  
Figura 1: Montaje para el primer experimento.

Para el segundo experimento se acomodaron de tal manera que las cuerdas, que unían las
masas, quedaran alineadas con el eje x y y del transportador, formando entre sí. un ángulo de 90 grados.
Para cada prueba se cambiaron los pesos y el ángulo del dinamómetro.  

Figura 2: Montaje para el segundo experimento.

Una vez tomados los ángulos, las masas y la fuerza proporcionada por el dinamómetro, con su
respectivo error, se procedió a calcular, entonces, la magnitud de la fuerza que generaban las masas,
usando la fórmula (1).  

Con esta componente, es decir, la magnitud de la fuerza se procedió a obtener los componentes
de estas con la fórmula (2). 

Con cada componente hallada, el siguiente paso fue sumar las mismas en el eje “y” y en el
eje “x”, teniendo en cuenta los signos de cada uno. De esta manera se consigue el componente resultante
en cada eje (componentes totales). Con estos, se realiza la tercera operación marcada, elevar los
componentes al cuadrado y sumarlos, siendo la raíz de este la magnitud de la fuerza resultante (Burbano,
S. (2003)).

 
Para conseguir el ángulo de la nueva fuerza, se aplica cualquiera de las
identidades trigonométricas de manera inversa, usando cualquiera de los tres lados del nuevo triángulo
hallado (siendo las componentes los catetos y la magnitud la hipotenusa). Una vez encontrada, se reporta
entonces con su respectivo error.  

3) Resultados y Análisis 
Al realizar la presente práctica de laboratorio, se usó el conocimiento de vectores para
entender cómo funciona un sistema de fuerzas y cada componente del sistema. Antes de la realización de
este experimento se tiene como propósito investigar qué hace que un sistema de fuerzas esté en equilibro.
Al tener dicho propósito se espera que al hacer la sumatoria de fuerzas, por componentes, diera como
resultado un valor cercano o igual a 0 ya que, según la primera ley de Newton, una de las condiciones
para que un cuerpo esté en equilibrio estático (cuando no tiene movimiento de traslación ni de
rotación), es que la resultante de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo sea igual a cero ya que este no
sufre una modificación ni perturbación. Es decir, que permanezca en reposo o que se mueva a velocidad
constante con trayectoria rectilínea. (3, 3.1).

A continuación, se muestran los datos y resultados de los dos experimentos realizado con sus
respectivos errores absolutos y cifras significativas. (Varela, L. M., Gómez, F., & Carrete, J.
(2013). En los cuales se les hizo tres variaciones para asegurarse de que los resultados fueran consistentes
en diferentes escenarios. Para el primer experimento, mostrado en la Figura.1 se calculó la primera
fuerza con el dinamómetro con una incertidumbre de ± 0.1, luego las fuerzas restantes se
calcularon usando la fórmula (1), asegurándose que la masa esté en unidades de kilogramos y la
aceleración se use acorde al valor de la gravedad de la Tierra (9,8 m/s²). Por otro lado, se
encontró el ángulo que formaba cada vector fuerza, con respecto al eje x, teniendo en cuenta la
incertidumbre del transportador que es de ±1. 

Con lo anterior, se obtiene la Tabla 1.1 de datos para dar paso a encontrar las componentes de las
fuerzas y la fuerza resultante en el sistema. 

Tabla 1.1 Tabla de magnitudes y ángulos.

En la Tabla 1.2 se encuentra las componentes máximas y mínimas de las componentes de cada


fuerza y su respectivo error, los cuales se calcularon con la fórmula (2). En las dos últimas filas se
encuentran las sumatorias de fuerzas por componentes Frx y Fry (3) con sus respectivos errores absolutos.
Finalmente, teniendo en cuenta el valor central de la fuerza resultante, y su error, se encuentra el valor
final con sus cifras significativas. 
Tabla 1.2 Tabla de fuerzas

A continuación, se muestran los resultados del experimento con dos escenarios con diferentes datos: 

Tabla 2.1 Tabla de magnitudes y ángulos. 

Tabla 2.2 Tabla de fuerzas

Tabla 3.1 Tabla de magnitudes y ángulos.


Tabla 3.2 Tabla de fuerzas

Por otro lado, se tiene la segunda parte, donde se mencionó con anterioridad que las fuerzas que no
estaban siendo medidas por el dinamómetro formaran un ángulo de 90º. Al hacer este experimento, de
forma distinta, se tuvo resultados similares. Sin embargo, una observación importante es que, al tener o
tener dos fuerzas perpendiculares o en este caso la fuerza del dinamómetro totalmente perpendicular
a una segunda fuerza, la tercera fuerza será exactamente la resultante de esas dos componentes,
tanto en dirección, así como en magnitud. 

Tabla 4.1 Tabla de magnitudes y ángulos.

Tabla 4.2 Tabla de fuerzas.


Lo anterior, se puede comprobar viendo como la fuerza F2y central es prácticamente la misma a
la que tenemos en la fuerza resultante central Fry y a la Fry con su incertidumbre. Así mismo pasa con la
fuerza F3x y la resultante Frx. 
Finalmente, al analizar los datos con sus incertidumbres se puede observar que
en la Tabla 1.2 comparada con las Tablas 2.1 y 2.2, se puede determinar una fuerza resultante en la
componente x de (-0.763±0.769) N, la cual se ve que está en un intervalo aproximado de 0.07 y -1.533, en
el cual está incluido el cero y está de acuerdo con lo esperado que es la suma de las fuerzas en una
situación de equilibrio. 

Sin embargo, en ese mismo experimento, al observar la fuerza resultante en la componente y, se


tiene (0.096±0.055) N donde el cero no está incluido en el intervalo, sin embargo, el valor máximo y
mínimo se acerca mucho al valor esperado. No obstante, debió haber existido un error en las
incertidumbres o datos. 

En este orden de ideas, se concluye que faltó tener en cuenta la fuerza del anillo en la mitad del


sistema que unía todas las cuerdas (fuerzas), ya que la misma hacia una fuerza en la dirección -y.
Por ende, se identifica el error que impidió que el intervalo de la fuerza resultante en la componente –
y, incluyera el cero. A pesar de esto, dio como resultado un valor cercano a este, ya que la masa del
anillo, en cuestión, era demasiada pequeña. Es decir, despreciable.  

4) Conclusiones 
De la práctica se puede concluir que se cumplió con el objetivo principal el cual era realizar suma
y descomposición de vectores de manera idónea para así tener un vector de fuerza resultante muy cercano
a cero.  Para llevar esto a cabo se utilizó el modelo de fuerzas ME-9502, de Pasco con el que se obtuvo el
punto de equilibrio en los dos experimentos. Además, se verifico que, si se tienen en cuenta todas las
fuerzas, por más pequeña que sea, se cumple que la suma de las fuerzas en una situación de equilibrio la
fuerza es resultante es 0. 
Se pudo observar como la suma de los vectores que se simularon en la polea y la fuerza que
ejerció la masa en las componentes de los vectores en los distintos ángulos en que fueron colocados se
acercaron al objetivo que era que las fuerzas en distintas direcciones se anularan para así tener un vector
de fuerza resultante muy cercano a cero. Además de evidenciar el cambio en la resultante dependiendo
del ángulo de medición de los vectores y que no importa el punto desde el cual el ángulo sea medido
pues se formaron varios triángulos semejantes. Se concluye que, observando los resultados obtenidos en
el experimento y tomando en cuenta los resultados de la incertidumbre, el sistema se ajusta al modelo,
que los errores de la masa y del ángulo se suman, pues ambos valores son significativos, y que el error del
ángulo es más susceptible a variación que el error de la masa debido a la función tangente. 

5) Bibliografía 
 Campos, V. (2006). Física Volumen i (6ª ed.). México D.F, México: Pearson Educación. 
 Varela, L. M., Gómez, F., & Carrete, J. (2013). MU/12A-Tratamiento de datos físicos. Santiago
de compostela, España: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC 
 Burbano, S. (2003). Fisica General. Madrid, España: Editorial Tébar, S. L. 

También podría gustarte