Está en la página 1de 12

Universidad Del Atlántico.

Institución.

Química Farmacéutica
Carrera.

Aldair Alexander Herrera Camargo


Moises Daniel Martinez Pacheco
Laura Andrea Ariza Borrás
Edersson Daniel Reyes Gutierrez
Roger Javier De Avila Arias

Henry Nuñez coavas


Docente.

Laboratorio de Física I
Asignatura.

Mediciones y errores.
Título.

Informe científico.
Producto académico.

Atlántico Barranquilla.
2020

1
RESUMEN

Al momento de realizar una medición se debe tener en cuenta que se va a medir y


cómo se puede expresar, a raíz de esto se conocen las magnitudes. Recordemos
que una magnitud es todo aquello que se puede medir. Así longitud, presión,
tiempo, velocidad, densidad, etc., son magnitudes. Las mediciones traen consigo
ciertos errores que pueden ser determinados con cálculos y que se pueden
disminuir durante la práctica haciendo buen uso de los instrumentos y en orden para
asegurar una buena recolección de datos. En esta experiencia se utilizan equipos
de mediciones que facilitan la realización de mediciones directas e indirectas para
hallar el volumen y la densidad de dos cuerpos de material diferente y determinar de
qué material se trata de acuerdo a la tabla incluida de densidades de algunos
cuerpos.

ABSTRACT

When making a measurement, it is necessary to take into account what is going to


bemeasured and how it can be expressed, as a result, the magnitudes are known.
Rememberthat a magnitude is everything that can be measured. So length,
pressure, time, speed,density, etc., are magnitudes. The measurements bring with
them certain errors that can bedetermined with calculations and that can be reduced
during practice by making good useof the instruments and in order to
ensure good data collection. In this experience,measurement equipment is
used that facilitates direct and indirect measurements to find thevolume and density
of two different material bodies and determine which material is treatedaccording to
the included table of densities of some bodies.

INTRODUCCIÓN

En todo proceso de medición, aparecen algunas limitaciones en los instrumentos


que utilizamos ya sea por el método y/o el observador que realiza la medición. Las
limitaciones generan diferencias entre el valor real exacto o verdadero de la
magnitud. Estas diferencias se deben a la incerteza o el error en la determinación
del resultado final, esto es inevitable y podríamos decir que hasta propio del acto de
medir. Es decir, no hay mediciones reales con un error nulo.

Esta experiencia se realizó con la finalidad de observar, analizar y determinar los


factores influyentes en el margen de error en las magnitudes halladas
experimentalmente. Se conocieron las formas básicas de mediciones y el cómo
calcular los errores de estas.

En una segunda experiencia se analizarán los periodos del péndulo simple en


distintas condiciones, relacionando sus oscilaciones con la longitud del hilo, el peso
de la masa y el ángulo que se forma antes de empezar a oscilar. Se tuvo en cuenta,
estimar una magnitud y el número de repeticiones, esta última dependerá del grado

2
de dispersión que obtengamos en los valores. Las cifras con las que se debe
expresar el resultado se fijan según sea el valor del error absoluto. Se dará a
conocer la forma como se desarrolló la experiencia y los resultados obtenidos a
partir de los datos obtenidos a partir de esta.

Magnitud y cantidad

Una magnitud física es un atributo de un cuerpo, un fenómeno o una sustancia, que


puede determinarse cuantitativamente; es decir, es un atributo susceptible de ser
medido. Ejemplos de magnitudes son la longitud, la masa, la potencia, la
velocidad, etc. La operación de medir define la magnitud. Al pretender
definir una magnitud en particular se recurre a una definición operacional. Estas
propiedades se cuantifican por comparación con un patrón o con partes del
mismo. A la magnitud de un objeto específico, que es de interés medir, se llama
cantidad. En otras palabras, una cantidad es el número, vector o matriz
que permite comparar cualitativamente respecto de la que se tomó como unidad de
la magnitud. Es decir, es el valor particular de la medición de una
magnitud dada. Por ejemplo, si interesa medir la longitud de una barra, esa
longitud específica será la cantidad.

Medición

Medir es asociar una cantidad a una dada magnitud física. El resultado de medir se
llama “medida”. El proceso de medición es una operación física
experimental en la cual se asocia a una magnitud física un valor dimensionado, en
relación a la unidad que arbitrariamente sea definido para medir dicho valor.

Densidad
La densidad (Símbolo 𝜌) es una magnitud vectorial que permite medir la cantidad de
masa que hay en determinado volumen de una sustancia. La densidad es la razón
entre la masa de un cuerpo sobre el volumen que ocupa.
𝑚
𝜌=
𝑣

Incertidumbre Absoluta
Es el grado de certeza de una medición (Representado 𝑥 ± 𝛥𝑥)
El intervalo de incertidumbre es una pequeña cantidad alrededor del valor
representativo de una medida, donde se confía que se encuentra el valor real de la
medición.

𝛥𝑥 = 𝜌 Una sola medida (𝑛 = 1)


1
𝑥= ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 Más de una medida (𝑛 ≥ 2)
𝑛

3
Volumen
El volumen corresponde a la medida del espacio que ocupa un cuerpo.
La unidad fundamental del volumen en el Sistema Internacional es el metro cúbico
(m3) que equivale a mil litros (1000 L).

𝜋 ⋅ 𝐷2 ⋅ ℎ
𝑣=
4
Longitud
Es la distancia entre dos puntos, o la mayor de las dimensiones en una superficie.
En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de volumen es el metro (m).

𝐿 =2⋅𝜋⋅𝑟

Periodo
Tiempo que tarda en efectuarse una onda o vibración completa, se mide en
segundos ( s ) y se representa con una T mayúscula. También es el tiempo que
tarda una partícula en realizar una oscilación completa.

1
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

Pi (π)
Es un número irracional, cociente entre la longitud de la circunferencia y la longitud
de su diámetro. El valor numérico de π truncado a sus diez primeras posiciones
decimales, es el siguiente: 3,14159 26535…

𝐿
𝜋=
𝐷

Aceleración debido a la gravedad


La aceleración de la gravedad ( se denota por g) es el incremento constante de la
velocidad por unidad de tiempo percibido por un cuerpo en caída libre, es
directamente proporcional a la fuerza F en newtons (N) e inversamente proporcional
a la masa mo del cuerpo en kilogramos (kg).

4𝜋𝐿2
𝑔= 2
𝑇

4
OBJETIVO GENERAL
Aplicar la teoría del error en la medición de magnitudes halladas indirectamente,
tales como densidad, número pi y la aceleración debida a la gravedad.

OBJETIVO ESPECÍFICO
● Determinar la densidad y la incertidumbre de los cilindros teniendo en cuenta
el error asociado.
● Demostrar la importancia de un adecuado proceso, precisión, sensibilidad e
incertidumbre de los procesos de medición.
● Aplicar el método general para calcular la incertidumbre de una función.

MÉTODO EXPERIMENTAL

Primera experiencia
En nuestra primera experiencia se utilizaron los siguientes materiales:

● Soporte
● Hilo
● Masa (Candado)
● Transportador
● Cronómetro
● Regla

Iniciamos con el armado del


sistema que consistía en la
creación del péndulo simple, a
nuestro soporte le atamos la punta
del hilo y en la otra punta o
extremo de este, colocamos una
pesa (Candado). Una vez
terminado el montaje del sistema,
se procedió a hacer la toma de
datos de la siguiente manera.
El número de oscilaciones tenidas
en cuenta fueron 10 para cada
caso, en cada una de las tres
mediciones además que con ayuda
del cronómetro se tomaba el
tiempo que tardaba el sistema en
realizar las oscilaciones.

5
En la primera toma de medidas, con una amplitud de 16° constante,una masa
constante de 0,56 Kg, y una longitud también constante de 71,46 cm. Una vez
realizada la experiencia, se pasó al análisis de los resultados recogidos en la
misma. Primero se organizaron los datos en forma de tabla para su mejor
manipulación y entendimiento, así:

Tabla 1

Longitud ( L) m

Tiempo (s) Periodo T (s)

16,88 1,688

16,91 1,691

17,03 1,703

17,15 1,715

16,90 1,690

17,01 1,701

16,92 1,692

16,92 1,692

16,95 1,695

16,97 1,697

Se calculó el período (T), manteniendo una la longitud, la amplitud y la masa


constantes.

De la Tabla 1. Se deduce que el período es independiente de la amplitud, ya que


con diferentes ángulos de amplitud, el resultado es aproximadamente el mismo, un
promedio de T =1,696 ± 0,4; T =1,696 ± 2,4; T =1,696 ± 2,7s.

Promedio de Longitud = 16,964s.

6
MEDIA ARITMÉTICA Y MEDIDAS DE DISPERSIÓN

MEDIA ARITMÉTICA (T)


X = X1 + X2 +…. Xn
. n
T= 1,688+1,691+1,703+1,692+1,690+1,701+1,692+1,715+1,695+1,697
. 10
T= 16,964
. 10
T= 1,696 = MEDIA ARITMÉTICA

DESVIACIÓN PROMEDIO (ΔT)

ΔX = ∣X1 – X ∣ + ∣Xn -X ∣
. n
ΔT = |1688−1696|+|1691−1696|+|1703−1696|+|1692−1696|+|1690−1696|+|1701−1696|+|1692−1696|+|1715−1696|+|1695−1696|+|1697−1696|
. 10

ΔT = 4 = 0,4 = DESVIACIÓN PROMEDIO


. 10

DESVIACIÓN ESTÁNDAR (σ)

σ = √(X1 – X)2 + (X2 – X)2


. n

σ =√ (1688−1696) +(1691−1696) +(1703−1696) +(1692−1696) +(1690−1696) +(1701−1696) +(1692−1696) +(1715−1696) +(1695−1696) +(1697−1696)
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

. 10

σ =√594
. 10
σ =24,3
. 10
σ =2,4

7
DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S)

S= √(X1 – X)2 + (X2 – X)2


. n-1

S =√ (1688−1696) +(1691−1696) +(1703−1696) +(1692−1696) +(1690−1696) +(1701−1696) +(1692−1696) +(1715−1696) +(1695−1696) +(1697−1696)
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

. 10 - 1

S =√594
. 9
S=24,6
. 9
S= 2,7

SOLUCIONES
T =1,696 ± 0,4
T =1,696 ± 2,4
T =1,696 ± 2,7
Para comprobar la validez de los resultados obtenidos en la experiencia, se
intentará calcular el valor de g a partir de estos datos.

4𝜋𝐿2
𝑔= 2
𝑇
4𝜋(16,964)2
𝑔= = 2,132
1,696

Como conclusión de nuestro experimento del péndulo:

El movimiento de un péndulo simple, es un movimiento armónico simple, es un


movimiento vibratorio bajo la acción de una fuerza recuperadora elástica,
proporcional al desplazamiento y en ausencia de todo rozamiento en el cual el
período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la
gravedad.

Después de haber realizado las mediciones y cálculos respectivos con respecto al


péndulo simple y su relación con la longitud, ángulo y masa se ha llegado a las
siguientes conclusiones

8
1) El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor
de la gravedad (la gravedad varía en los planetas y satélites naturales).
2) Debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir
entonces que todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio
oscilan con períodos iguales.
3) A mayor longitud de cuerda mayor período.

cada uno de los datos tomados con respecto al montaje experimental, los tiempos, y
la longitud de la cuerda, permitió marcar el tiempo promedio en el procedimiento (en
cuanto al péndulo) y que nos permitieron identificar de manera clara el concepto de
péndulo simple y todas sus características que hacen parte de la temática del
presente laboratorio.

Segunda Experiencia

En nuestra segunda experiencia Utilizamos las monedas disponibles actualmente en


Colombia y elaboramos una tabla de datos donde indicamos sus diámetros, altura y masa,
estos datos son recopilados de la página oficial del Banco de la República. Se toman los
valores de las monedas de 1000, 500, 200, 100, 50. Y luego determinamos la densidad de
estas siguiendo

¿Por qué se convierte de ml a cm? Para poder tener un valor mucho más preciso se
convierte de ml a cm, esto se repetía en algunos valores, se podía convertir dividiendo entre
10.

𝑚 𝜋𝐷2 .ℎ
P= V=
𝑉 4

Luego de esto se llega a los resultados que pudimos encontrar en la tabla debido a
los procesos que realizamos, así también como en la los péndulos procesos que se
realizaron con cuidado y precisión.

Muchas magnitudes no se miden directamente, sino que se obtienen a través de


aplicar una expresión matemática en la que intervienen variables que se han medido
directamente o se han obtenido en tablas.

Ya que nunca podemos saber cuál va a ser el valor exacto de la magnitud medida
directamente con un instrumento, se procede realizando cierto número de medidas.
El número de repeticiones de la medida dependerá del grado de dispersión que
obtengamos en los valores.

Densidad Volumen
𝑚 𝜋𝐷 2 ℎ
𝑃= V=
𝑣 4
Incertidumbre
4 8𝑚 4𝑚
𝛥𝑃 = | 2 | 𝛥𝑚 + | 3 | 𝛥𝐷 + | 2 2 | 𝛥ℎ
𝜋𝐷 ℎ 𝜋𝐷 ℎ 𝜋𝐷 ℎ

9
Cilindro - Diámetro Altura Masa Densidad
Moneda D±𝛥𝐷cm ℎ ± 𝛥ℎcm 𝑚 ± 𝛥𝑚g 𝑃 ± 𝛥𝑃g/𝑐𝑚3

50 0,17 ± 0,01 0,130 ± 0,001 2,0 ± 0,1 6,779 ± 118,83

100 2,030 ± 0,001 0,150 ± 0,001 3,34 ± 0,01 6,883 ± 7,29

200 2,240 ± 0,001 0,160 ± 0,001 4,61 ± 0,01 7,317 ± 8,72

500 2,370 ± 0,001 0,220 ± 0,001 7,14 ± 0,01 17,530 ± 15,81

1000 0,670 ± 0,001 0,270 ± 0,001 9,95 ± 0,01 17,57 ± 9,7


Tabla 2

Cilindro 1 - Moneda de 50 pesos

𝜋(0,17)2
× 0,130 3,14×0,0289× 0,130 1,180
V= = =
4 4 4
V =0,295 cm3

2,0 𝑔
P= = 6,779 g/cm3
0,295 𝑐𝑚3

4 8×2,0 4×2,0
𝛥𝑃= | | 0,1+| | 0,01+| 2 2 | 0,001
3 𝜋(0,17) × (0,130)
2
𝜋(0,17) × 0,130 𝜋(0,17) × 0,130

𝛥𝑃 = 33,88 + 79,74 + 5,21


𝛥𝑃 = 118,83
𝑃 = 6,779 ± 118,83
Cilindro 2 - Moneda de 100

𝜋(2,030)2
× 0,150 3,14×4,1209× 0,150 1,941
V= = =
4 4 4
V = 0,48525 cm3

3,34 𝑔
P= = 6,883 g/cm3
0,4852 𝑐𝑚3

4 8×3,34 4×3,34
𝛥𝑃= | | 0,01+| | 0,001+| 2 2 | 0,001
3 𝜋(2,030) × (0,150)
2
𝜋(2,030) × 0,150 𝜋(2,030) × 0,150

𝛥𝑃 =4,63+1,52+1,14
𝛥𝑃 = 7,29
𝑃 = 6,883 ± 7,29

10
Cilindro 3 - Moneda de 200

𝜋(2,240)2
× 0,160 3,14×5,0176× 0,160 2,5208
V= = =
4 4 4
V =0,630 cm3

4,61 𝑔
P= = 7,317 g/cm3
0,630 𝑐𝑚3

4 8×4,16 4×4,16
𝛥𝑃= | | 0,01+| | 0,001+| 2 2 | 0,001
3 𝜋(2,240) × (0,160)
2
𝜋(2,240) × 0,160 𝜋(2,240) × 0,160
𝛥𝑃 = 4,06 + 1,67 + 2,99
𝛥𝑃 = 8,72
𝑃 = 7,317 ± 8,72

Cilindro 4 - Moneda de 500

𝜋(2,370)2
× 0,220 3,14×4,74× 0,220 2,5208
V= = =
4 4 4
V =0,409 cm3

7,14 𝑔
P= = 17,530 g/cm3
0,409 𝑐𝑚3

4 8×4,16 4×4,16
𝛥𝑃= | | 0,01+| | 0,001+| 2 2 | 0,001
3 𝜋(2,240) × (0,160)
2
𝜋(2,240) × 0,160 𝜋(2,240) × 0,160
𝛥𝑃 = 4,98 + 3,00 + 7,83
𝛥𝑃 = 15,81
𝑃 = 17,530 ± 15,81

Cilindro 5 - Moneda de 1000

𝜋(2,670)2
× 0,270 3,14×5,340× 0,270 4,527
V= = =
4 4 4
V =0,566 cm3

9,95 𝑔
P= = 17,57 g/cm3
0,566 𝑐𝑚3

4 8×4,16 4×4,16
𝛥𝑃= | | 0,01+| | 0,001+| 2 2 | 0,001
3 𝜋(2,240) × (0,160)
2
𝜋(2,240) × 0,160 𝜋(2,240) × 0,160
𝛥𝑃 = 4,82 + 3,59 + 1,29
𝛥𝑃 = 9,7
𝑃 = 17,57 ± 9,7

11
RESULTADOS
Basándonos en los resultados que hemos adquirido durante la realización de la experiencia,
se puede concluir, que es indiscutible que no hay ninguna intención estándar que aumente
o ascienda de forma equivalente o que descienda. Los datos y la información obtenida para
todas las variables son factibles y versátiles. hay tendencias correspondientes y no
correspondientes, pero en ningún proceso se puede afirmar que son directamente
proporcionales, Esto se puede observar de manera más dominante en las siguientes tablas
asociando y observando todas las adquisiciones y los datos e, inclusive si aumenta el
tamaño, el efecto deseado puede ser el equivalente que el anterior o incluso más pequeño,
por lo que cada procedimiento es característico y requiere de un debido análisis detallado
considerando y atendiendo las variables de cada caso en específico.

CONCLUSIONES

Repasando los puntos principales dados en los demás puntos, después de realizar un
análisis y determinar los valores de las determinadas experiencias, son usados diferentes
métodos para calcular la variable que se busca, esto mediante las 2 primeras experiencias
basadas en tablas y la tercera en un péndulo.

En cada punto tenemos que ser lo más preciso que se pueda debido a que el margen de
error debe ser mínimo, esto basado a que estamos tratando. Lo que se logró con este
trabajo además de tener un excelente proceso con cada una de estas medidas, fue de
suma importancia hallar la media aritmética, densidad, incertidumbre, desviación promedio.
Cada una de estas son parte fundamental de este informe, todo este proceso de mediciones
y errores que se empleó en lo visto en clase fue la guía con la que logramos terminar este
informe.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso M. y Finn E. J., “Física” Vol. 1, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana (1986).

Sears F. y Zemansky M., “Física General”, Ed. Aguilar (1981).

12

También podría gustarte