Está en la página 1de 22

 

 
FACULTAD DE CIENCIAS 

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

ASIGNATURA: FÍSICA MECÁNICA

PROFESOR: JEAN YECID PEÑA TRIANA

TITULO DEL TRABAJO: PRÁCTICA DE LABORATORIO NO. 6

AUTORES: SANTIAGO DIAZ DIAZ, SANTIAGO FERNÁNDEZ BECERRA,

JOSÉ DANIEL NIÑO MUÑOZ, ANDRÉS FELIPE VÁSQUEZ RENDÓN

FECHA DE LABORATORIO: 30/08/2019

FECHA DE ENTREGA: 06/09/2019


Tabla de contenido
RESUMEN.................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................4
OBJETIVOS..............................................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................6
EXPERIMENTO.......................................................................................................................................7
PROCESO DEL EXPERIMENTO........................................................................................................12
DATOS OBTENIDOS.............................................................................................................................13
ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................................................................15
REFERENCIAS......................................................................................................................................17
RESUMEN

En la práctica de laboratorio No.6 se realizó un experimento en el cual se analizaba la tensión

que tiene el hilo de un péndulo con respecto a un objeto puesto en él y el movimiento del mismo

en relación a su longitud en diferentes casos. Durante la práctica se evaluó el movimiento con

respecto a un obstáculo, el cual debía dar exactamente una vuelta para establecer las relaciones

de medida necesarias para desarrollar la finalidad del laboratorio, tales como hallar el radio de la

circunferencia que se formaba al encontrarse con el obstáculo y que la tensión en la cuerda

llegase a cero, la distancia ‘d’ representada como la diferencia entre la longitud ‘l’ y el radio ‘R’,

la velocidad con la que el objeto sostenido por el hilo llegaba al pasar el obstáculo ‘Vc^2’ y

finalmente poder llegar a la demostración matemática solicitada en la práctica respecto a la

longitud del hilo del péndulo.


INTRODUCCIÓN

Las fuerzas son una magnitud capaz de el estado de un objeto así sea que este en reposo o ya en

movimiento, sus unidades son Newton (N) y se relaciona con la masa y el cambio de aceleración

que está sufriendo el objeto. La fuerza de tensión a diferencia de las otras siempre es ejercida por

una cuerda o un hilo y se considera una fuerza de tracción.

El movimiento circular uniforme describe una trayectoria en forma de un círculo donde la

velocidad es constante y por ende no existe aceleración. La velocidad se trabaja de forma angular

y la aceleración se trata de forma tangencial y angular, aunque no exista para este caso. Las

variables que pueden ser estudiadas por este movimiento son: periodo, velocidad, frecuencia,

fuerzas, etc.
OBJETIVOS

Objetivo general

Encontrar la tensión de la cuerda mediante la aceleración centrípeta, la masa del objeto y la

sumatoria de fuerzas.

Objetivos Específicos

1. Investigar sobre las leyes de Newton y la fuerza de tensión.

2. Buscar información acerca del movimiento circular uniforme.

3. Reconocer los errores que se obtuvieron en el laboratorio y medirlos en un porcentaje.

4. Analizar los cambios que existieron al momento de cambiar medidas.

5. Comparar los datos obtenidos de la distancia en la forma experimental y en la forma teórica.


MARCO TEÓRICO

Fuerzas

La fuerza es una magnitud vectorial que representa toda causa capaz de modificar el
estado de movimiento o de reposo de un cuerpo o de producir una deformación en él. Su unidad
en el Sistema Internacional es el Newton (N). Un Newton es la fuerza que al aplicarse sobre una
masa de 1 Kg le provoca una aceleración de 1 m/s2.
Efectos de las fuerzas
Las fuerzas son las responsables de producir:

 cambios de velocidad, o lo que es lo mismo, aceleración


 deformaciones en un cuerpo.

La tensión es una fuerza, la cual es de tracción, pues las cuerdas no pueden empujar de
forma efectiva. La tension siempre es ejercida por una cuerda, un hilo, una cadena o un cable al
interactuar con otros cuerpos, la llamamos tensión.

Figura 1: Descripción gráfica de un ejemplo de tensión.

Movimiento circular uniforme.


En física, el movimiento se puede clasificar de muchas formas, en relación a la cualidad

que tenga el mismo, ya sea de forma rectilínea, con aceleración constante o igual a cero en una

dimensión, como de manera bidireccional, relacionando los ejes cartesianos de X e Y, esto

causando directamente descomposiciones de la magnitud inicial en componentes dadas por un

ángulo. En este laboratorio nos enfocamos en particular al movimiento circular uniforme,

caracterizado por poseer una trayectoria en círculo, por lo tanto, con tendencia a repetir

movimiento, tal que su rapidez es constante, teniendo así características particulares a analizar,

tales como el periodo de tiempo en dar una vuelta, la frecuencia de vueltas, velocidad dada por el

ángulo, descomposición para estudio por sectores circulares, fuerzas (centrípeta y centrifuga),

entre otras características dependiendo del sector en estudio.


Figura 2, 3: Descripción gráfica de objetos de estudio durante el movimiento circular uniforme.

EXPERIMENTO

MATERIALES:

 Balanza

Figura 3: Objeto para medir la masa de la pesa


 Péndulo

Figura 4: Objeto de prueba, hecho con una cuerda y una pesa


 Regla

Figura 5: Objeto que mide distancias.


 Transportador

Figura 6: Sirve para calcular los ángulos que existen en el sistema.


 Soporte

Figura 7: Estructura donde es colocado el péndulo para realizar el experimento.


PROCESO DEL EXPERIMENTO

1. Se armo el soporte donde va a ser colocado el sistema.

2. Se tomaron datos de la masa del péndulo con la balanza

3. Se amarró la cuerda del péndulo al soporte que se encuentra arriba.

4. Se tomó el transportador para colocar la cuerda perpendicular a la estructura con 90

grados.

5. Se soltó el péndulo y se verifica que solamente dé una vuelta completa, si no lo hace se

modifica la posición del soporte de abajo.

6. Con la regla se miden los centímetros de la cuerda que se usaron en esa prueba.

7. También con la regla se midió la distancia que hay entre los dos soportes para hallar el

radio que tuvo el péndulo al dar la vuelta.

8. Se repitió el experimento con diferentes medidas dándole vueltas a la cuerda donde

estaba amarrado.
Figura 8, figura 9 y figura 10: Estas imágenes representan el experimento realizado en

diferentes tomas.

DATOS OBTENIDOS

Masa(g) Fuerza(N) Tensión(N)


Objeto 37,7 0,37 1,108

Tabla 1: Datos base de la esfera usada para el péndulo.


Longitud (cm) Radio (cm)
1 66,3 30,3
2 57,0 28,8
3 44,8 22,6
4 37,2 18,3
5 22,3 9,90

Tabla 2: Datos de los cinco intentos del experimento en centímetros .


Longitud(L) (m) Radio(R) (m) Distancia Experimental Distancia Teórica
(dE) (m) (dT) (m)
1 0,663 0,303 0,360 0,390
2 0,570 0,288 0,282 0,340
3 0,448 0,226 0,222 0,260
4 0,372 0,183 0,190 0,220
5 0,223 0,990 0,124 0,134

Tabla 3: Datos de las distancias tomadas a partir del método experimental y práctico.

Distancia Experimental Distancia Teórica(dT) Margen de error


(dE) (m) (m)
1 0,360 0,390 8,33
2 0,282 0,340 20,6
3 0,222 0,260 17,1
4 0,190 0,220 15,8
5 0,124 0,134 8,06

Tabla 4: Márgenes de error relativos.

Figura 11: Ecuación distancia teórica.

Figura 12: Ecuación conservación de la energía


Figura 13: Ecuación margen de error.

Figura 14: Ecuación de la tensión.


ANÁLISIS DE RESULTADOS

El laboratorio consistió en el estudio del péndulo, su movimiento y la tensión que presenta frente

al objeto que está inmerso en el sistema, la práctica tuvo una serie de objetivos/preguntas, prestas

para dar un análisis al fenómeno expuesto, las cuales son:

1. Encontrar la tensión de la cuerda en su punto más bajo si se suelta con un ángulo de 90°.

R/ La tensión en el punto más bajo puede ser analizada con un diagrama de cuerpo libre y

teniendo en cuenta de que ya tiene una aceleración (centrípeta) la sumatoria de dichas fuerzas

será igual a masa por aceleración (ac). El siguiente gráfico explica el modelo.

Figura 15: Diagrama cuerpo libre del peso y la tensión.

La abstracción de la tensión es dada, como se mencionó anteriormente, respecto a la

aceleración centrípeta, dejando con esto solamente la incógnita de cuanto sería la velocidad

con la que llega de un punto A (perpendicular a la base) con respecto a un punto B, el cual

será comprendido como el punto más bajo en nuestro sistema referencial.

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, se hace uso del teorema de la conservación de la

energía, el cual nos contraería el siguiente resultado teniendo en cuenta de que la altura
inicial siempre será la misma que la de la longitud ‘l’ y, análogamente, la del radio de acción

del movimiento a estudiar.

Figura 16: Demostración cálculo de ecuaciones.

2. Demostrar que después de que el hilo atraviesa el obstáculo, la diferencia entre la

longitud y el radio que se forma por una vuelta es igual la distancia resultante d=3L/5.

R/ En la siguiente demostración se tienen que tomar varios puntos en estudio, principalmente

nuestro marco de referencia para la medición, el cual es el siguiente.


Figura 17: Representación del movimiento de la esfera.

Como se puede observar, tomamos la altura inicial como cero, ya que adaptamos el marco

referencial con respecto a la longitud ‘l’ dada por la medición con un ángulo de 90 grados

frente a la horizontal del marco.

Siguiendo con la parte de la búsqueda de la expresión que me defina a ‘d’ en términos de ‘l’,

se expresa, en primer lugar, la ley de la conservación de la energía para la evaluación y

estudio del sistema pendular, con esto, abstraemos el teorema con base en la situación en

cuestión. En este caso vamos a tomar el punto A como aquel punto ubicado

perpendicularmente respecto a la vara que sostiene el sistema, asimismo, tomamos en

consideración un punto C, el cual era determinado por el punto en el cual la tensión formaba

un radio, con ello una circunferencia.

Analizando la sumatoria de fuerzas en Y en el punto más bajo de la cuerda respecto a la

igualdad con la masa con la aceleración centrípeta se obtiene la siguiente expresión.


Figura 18: Demostración de la ecuación de la velocidad en un punto.

Ya con esto en claro, al plantear que la energía mecánica del punto A debe ser igual a la del

punto C, efectuamos la abstracción de la distancia resultante (mostrada en gráficos

anteriores) en términos de la variable longitud.


Figura 19: Representación de la demostración de distancia teórica.

Figura 20: Representación gráfica del modelo.


Figura 21: Representación gráfica del funcionamiento del modelo.

CONCLUSIÓN

 El laboratorio fue exitoso a razón de que los márgenes teóricos y experimentales de las

distancias fueron acertados, asimismo, se logró a partir del análisis del teorema de la

conservación de la energía llegar a una ecuación que me defina la distancia resultante ‘d’

en términos de la longitud ‘l’.

 La tensión de la cuerda en su punto más alto corresponderá siempre al de la componente

en peso del ángulo formado, sin embargo, en los demás puntos de su movimiento estará

dada por una masa por una aceleración centrípeta.


 El análisis energético de los cuerpos puede ser interpretado, análogamente, como una

profundización del análisis cinemático, ya que en este influyen la posición, la

aceleración, la velocidad, entre otros.

 La precisión en las acciones realizadas en el laboratorio debe ser alta, para evitar errores

y acercarse a los datos teóricos, reduciendo el margen de error.

REFERENCIAS

Burbano, S. (2003). Física general. Editorial Tebar.


Serway, R. A., Jewett, J. W., Hernández, A. E. G., & López, E. F. (2005). Física para ciencias e
ingeniería (Vol. 6). Thomson.
Sears, F. W. (2004). Física universitaria (Vol. 1). Pearson educación.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm

También podría gustarte