Está en la página 1de 4

Tipología de caso

Datos de identificación
Nombres de los integrantes del equipo Báez Camacho Florencia, Flores Navarro Zorobabel, Lázaro Corzo Carmen Amalia, Miranda
Márquez María Teresa, Sánchez Azuara Gándara Luis Fernando

Materia COMPETENCIAS DE COMUNICACIÓN

Institución educativa Universidad del Valle de México

Fecha 14 Septiembre 2021

Resuelvan todos los incisos


a) Descripción de caso
Recurran a un caso de comunicación en empresa, familia, pareja, información mediática o algún otro, incluso de la vida cotidiana en un lugar
público y descríbanlo en el siguiente espacio después de borrar el ejemplo:

Soy médico, cuya base de adscripción es el servicio de urgencias. Debido a la demanda de pacientes por la pandemia mi coordinador clínico
amablemente solicitó apoyo en el área para valoración de pacientes con síntomas respiratorios, mientras conseguía personal de manera
permanente. Sin embargo, mis funciones están limitadas para expedición de incapacidades prolongadas, revaloraciones a pacientes no graves
los cuales acuden a cita a mi cargo.

La problemática surge debido a que los médicos de la consulta externa y los pacientes, desconocen cómo funciona el servicio de urgencias, por
esta razón se genera una sobrecarga laboral en el área, por lo que es prioridad una urgencia calificada y se suspende la valoración de
pacientes que no tienen un padecimiento que ponga en riesgo su vida (por ejemplo alguien que comenzó con escurrimiento nasal y lleva 4
días sin otro síntoma), la atención es por órden de gravedad no por órden de llegada como aplica en la consulta, sin embargo ante la
desorientación de los pacientes han surgido agresiones verbales a mi asistente médico, personal de enfermería y en ocasiones a mi persona,
la frase que se escucha en más de una ocasión es “yo llegué primero”.
Ante la problemática planteada se informó a coordinación clínica de forma verbal, al no tener respuesta se realizó un escrito a dirección
clínica, por lo que se convocó a todos los médicos tanto del servicio de consulta externa como de urgencias. Para dar a conocer la
problemática y exponer las limitaciones que tiene el área de atención médica continua (por ejemplo, el sistema bloquea y restringe a los
médicos de urgencias lo cual no ocurre con los de consulta externa).

La falta de comunicación fue señalada por parte de los médicos de consulta externa, pues al no contar con la suficiente información (la cual
fue omitida por directivos y coordinadores), tomaron la decisión de citar únicamente pacientes que necesitaban una revaloración.

Como resultado de tomar estas decisiones, se informó a los pacientes que los padecimientos menores serían atendidos por ellos y por el
contrario, quienes tuvieran síntomas graves tendrían que acudir a la zona de urgencias.

La iniciativa permitió dar seguimiento a los tratamientos completos, incapacidad prolongada si se amerita, reducir el tiempo de espera en la
atención, evitar confusiones y lo más importante, acortar el tiempo de exposición en un servicio médico que atiende casos graves de Covid.

b) Señalen si el caso planteado se refiere a una comunicación o a una información y argumenten su respuesta

El caso que planteamos corresponde a problemas tanto de comunicación como de información, coordinación y dirección tenían
conocimiento de la información pero no la comunicaron a los médicos de consulta al omitir datos relevantes para la atención, ya que la
prioridad era incrementar las estadísticas.
Consideramos que las áreas antes mencionadas tendrían que establecer comunicación efectiva con todos los médicos para evitar retraso
y entorpecimiento de las labores de los médicos de urgencias y evitar a su vez la molestia de los pacientes.
c) Circuito comunicativo
Indiquen cuáles son los elementos en el caso descrito:
Emisor- Código Mensaje Canal Contexto Receptor- Filtros Retroalimentación
codificador decodificador o feedback

Coordinador Verbal y apoyo en el Oral-auditivo Área de Médicos de Sesgos en la Escrito por parte de
Clínico escrito área para urgencias. urgencias información médicos de
valoración de urgencias.
En esta área
pacientes con
no se maneja Sesión clínica
síntomas
agenda.
respiratorios

d) Tipos de comunicación (especifiquen los tipos detectados)

Comunicación verbal De manera inicial fue verbal, posteriormente se realizó de manera escrita y finalmente verbal (En sesión
clínica)
(lenguaje oral o escrito)

Comunicación no verbal Actitud libremente escogida

Comunicación paraverbal Tono de voz y fluidez verbal para exponer el caso.

e) Axiomas de comunicación
(especifiquen en cada rubro lo que se solicita)
Hecho de comunicación Guardar silencio, acatando órdenes.
que no aparente acción
(silencio, omisión, etc.)

Contenido referencial y El coordinador amablemente pidió apoyo a valoración de pacientes respiratorios, con la promesa de que sería
aspecto conativo algo pasajero.

Puntuación en la La situación pasó de ser un apoyo a considerarse una obligación, generando problemáticas a médicos y
secuencia de pacientes, por el tiempo de espera prolongado.
comunicación que altere
de manera relevante el
escenario

Intercambios simétricos o Acuerdo entre compañeros para trabajar de manera armónica.


complementarios

También podría gustarte