Está en la página 1de 41

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


“Facultad de Ciencias de la Salud”
Escuela de Enfermería

Tema:
GUIA DE APRENDIZAJE

Alumna:
Benites Farfán, Pierina G.
Asignatura:
CUIDADOS DE ENF. EN LA SALUD DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE
Docente:
Dra. Miriam. N. Otiniano Hurtado
Semestre:
2020-II

Tumbes – Perú.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 EXPLICAR LOS CONCEPTOS DE FARMACOLOGÍA, FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA.

- Farmacología: La farmacología es la ciencia que estudia los productos farmacológicos


o sustancias químicas, incluidos sus efectos biológicos, ingredientes, fuentes y
propiedades químicas.
- Farmacocinética: Es la acción del cuerpo sobre el fármaco e incluye absorción,
distribución, metabolismo y excreción.

1. Absorción. Para entrar al torrente sanguíneo, un fármaco debe ser absorbido de su


sitio de administración, a menos que haya sido inyectado directamente al torrente
sanguíneo. El índice y eficacia de la absorción dependen de la vía de administración.
Entre las más comunes se encuentran la oral, sublingual, rectal, intramuscular,
subcutánea, inhalación, tópica, transdérmica, intravenosa y epidural.

2. Biodisponibilidad. Es la fracción o porcentaje del fármaco administrado que alcanza la


circulación general. La biodisponibilidad se define como la unidad (100%) en el caso de
administración intravenosa. Después de la administración por otras vías, generalmente
la biodisponibilidad se reduce por absorción incompleta, metabolismo de primer paso
y distribución en otros tejidos lo cual sucede antes de que el fármaco entre a la
circulación general.

3. Bioequivalencia. Es la relación de las concentraciones sanguíneas de dos


formulaciones del mismo fármaco. Dos fármacos son farmacéuticamente equivalentes
cuando la velocidad y grado de absorción del componente activo en los dos productos
no presenta diferencias significativas.

4. Distribución. La distribución del fármaco en diversos tejidos depende del tamaño del
órgano, su circulación sanguínea, solubilidad y fijación a macromoléculas sanguíneas o
a un compartimiento tisular.

- Farmacodinamia: Se refiere a las acciones de un fármaco en el cuerpo e incluye


interacciones con el receptor, fenómenos de dosis-respuesta, así como los
mecanismos del efecto terapéutico y tóxico. Un receptor es el componente del sistema
biológico con el cual interactúa el fármaco para obtener un cambio en la función del
sistema.
 EXPLICAR LAS VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, E IDENTIFICA LAS FORMAS
FARMACÉUTICAS.

- FORMA FARMACÉUTICA: disposición individualizada a que se adaptan las sustancias


medicinales (principios activos) y excipientes para constituir un medicamento. El
producto resultante del proceso tecnológico que confiere a los medicamentos
características adecuadas:
- – Dosificación
- – Eficacia terapéutica
- – Estabilidad en el tiempo

• Podemos distinguir:

– Formas farmacéuticas de liberación convencional: la liberación del principio activa no


está deliberadamente modificada por un diseño de formulación particular.

– Formas farmacéuticas de liberación modificada: permiten alcanzar un perfil de


concentración plasmática que garantiza la persistencia de la acción terapéutica del
fármaco.

Clasificación:

Tipos de formas farmacéuticas según su estado físico:

 SÓLIDAS: Polvos. Granulados. Cápsulas. Comprimidos. Sellos. Tabletas. Supositorios.


Óvulos. Implantes.

 SEMI-SÓLIDAS: Pomadas. Pastas. Cremas. Geles.

 LÍQUIDAS: Soluciones. Suspensiones. Emulsiones. Jarabes. Elixires. Lociones. Linimentos.


Inyectables.

Clasificación:

Según la vía de administración:

– Oral: polvos, granulados, comprimidos, cápsulas, jarabes,suspensiones, emulsiones.

– Rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos, comprimidos vaginales,dispositivos


intrauterinos.

– Tópica y subcutánea: Pomadas, cremas, geles, pastas, parches,implantes.

– Oftálmica y ótica: colirios, pomadas, emulsiones, insertos oftálmicos,gotas.

– Parenteral: Inyectables para vía intravascular (intravenosa, intraarterial) o para vía


extravascular (intradérmica, subcutánea, intramuscular, intratecal,epidural,
intraperitoneal)

– Inhalatoria: gases medicinales (anestésicos), aerosoles.


VIA ORAL:

• Es la vía de administración más frecuente

• Se administra por la boca

• Implica su deglución.

• La mayor absorción se produce en intestino delgado por su gran superficie de absorción


y es más rápida por su gran vascularización.

• La absorción por esta vía se ve modificada por factores como:

- La motilidad.
- Los jugos digestivos.
- Tipo de preparado farmacológico.
- Factores químicos como el PH.
- Presencia de alimentos.

VENTAJAS INCONVENIENTES

• Cómoda, sencilla, no dolorosa, • Sabor desagradable


segura y económica • Irritación gástrica
• Unipersonal, permite • Dificultad para deglutir, con
autoadministración vómitos o si están inconscientes.

• Sobredosis > eliminación >lavado • Puede provocar intoxicaciones


gástrico • Efecto primer paso

FORMAS FARMACÉUTICAS DE LIBERACIÓN MODIFICADA

• Una forma farmacéutica oral convencional o de liberación inmediata (FLI) comienza a liberar
el principio activo en el tracto gastrointestinal a los pocos minutos de ser ingerida.

• Cuando se realizan modificaciones en la velocidad, el lugar, o el momento de liberación del


principio activo nos encontramos ante una forma de liberación modificada (FLM).

• Los diferentes tipos de formulaciones: cubiertas entéricas, tabletas liofilizadas, comprimidos


bucodispersables, etc. Posibilitan cambios en la cesión del fármaco, originando distintos tipos
de liberación: acelerada, retardada y controlada (sostenida o prolongada).
1.- LIBERACIÓN ACELERADA

El fármaco se disuelve instantáneamente en la cavidad bucal sin la necesidad de la


administración de agua o líquidos. Dos tipos:

• Comprimidos de dispersión bucal: Efferalgan odis® (paracetamol).

• Tabletas liofilizadas o liotabs: Son dispositivos en los que se encuentra disperso el principio
activo y en contacto con cualquier solución acuosa se disuelven instantáneamente y liberan el
principio activo que contienen: Feldene flas® (piroxicam), Zyprexa velotab® (olanzapina),
Vastat flas® y Rexer flas® (mirtazapina).

VENTAJAS INCONVENIENTES

- Mayor comodidad para el -Confusión con administración


paciente sublingual

- Mejora del cumplimiento -Mayor coste

- Reducen los problemas de


deglución

2.- LIBERACIÓN RETARDADA

• El medicamento es liberado en un momento distinto al de la administración, pero no se


prolonga el efecto terapéutico.

• Son formas con cubierta entérica o resistente al pH, en las que el principio activo es liberado
en un lugar concreto del intestino delgado, pasando por el estómago sin degradarse.

• El medicamento va en microgránulos o microesferas dentro de una cápsula con una cubierta


resistente al pH del estómago. El medicamento se libera cuando está cubierta se disuelve en el
intestino.
3.- LIBERACIÓN CONTROLADA

El principio activo se libera gradualmente en el tiempo, y se alarga el efecto terapéutico.

Dos tipos: Sostenida o continuada y prolongada.

3.1.- Formas de acción sostenida o continuada: El principio activo se libera a una velocidad
constante con el objeto de que la absorción también sea constante y se reduzcan las
fluctuaciones de los niveles plasmáticos.

El comprimido está recubierto de una membrana semipermeable, que permite el paso desde
el exterior y al entrar el líquido se fuerza la salida del principio activo, por un orificio en la
membrana practicado con láser.
3.2.-

Formas de acción prolongada: la liberación del fármaco no se produce a velocidad constante;


al principio, se libera en proporción suficiente para producir su efecto y después, de forma más
lenta. Tras la ingestión el comprimido tiene una capa de gel que se expande. El medicamento
se va liberando poco a poco desde el gel.
PRECAUCIONES E INCONVENIENTES VENTAJAS DE LAS FLM
DE LAS FLM
- Reducción de la frecuencia de
- Especial cuidado en la administración.
manipulación:
- Deben tragarse enteros, sin - Reducción de las fluctuaciones en las
masticar concentraciones plasmáticas con
- Limitaciones en la menor incidencia de reacciones
administración por sonda y el adversas.
fraccionamiento
- Variabilidad interindividual en
la velocidad de liberación - Control del lugar de liberación del
- Agravamiento o peor control medicamento en el tracto
en situaciones de sobredosis o gastrointestinal.
reacciones adversas
- Interacciones farmacológicas - Facilidad en la administración del
con los alimentos o con medicamento.
medicamentos

VÍA ENTERAL

• Existen muchas situaciones en las que se requiere administrar medicamentos a través de una
sonda nasogástrica.

• Cuando se modifican las formas farmacéuticas sólidas orales de ciertos medicamentos se


pueden producir alteraciones en la farmacocinética.

• Medicamentos que no se deben triturar o vaciar:

1.- Formas farmacéuticas de liberación controlada.

2.- Formas farmacéuticas de cubierta entérica.

3.- Comprimidos sublinguales.

4.- Comprimidos efervescentes.

5.- Grageas.

6.- Fármacos de estrecho margen terapéutico.

7.- Cápsulas con microesferas o microgránulos.

8.- Cápsulas gelatinosas que contienen líquidos.

9.- Medicamentos con actividad carcinogénica o teratogénica.


VIA SUBLINGUAL:

Consiste en la colocación del medicamento debajo de la lengua, donde debe


mantenerse el mayor tiempo posible sin tragar saliva hasta su absorción, no
debe deglutirse.

La rica vascularización de la cavidad bucal permite la rápida absorción


directamente a la circulación sistémica (vía venas maxilares y sublinguales)
evitando el primer paso por el hígado.

VIA RECTAL

Consiste en la administración del medicamento en el recto. Se emplea con el objetivo

- Ejercer acción local (anestésicos)


- Producir efectos sistémicos después del proceso de absorción (antipiréticos)
- Provocar por vía refleja la evacuación del colón (supositorios de glicerina).
- Hacer estudios radiológicos contrastados.

VÍA VAGINAL

Para la administración de fármacos con efecto local, generalmente antiinfecciosos.

- Los preparados farmacéuticos son óvulos, comprimidos vaginales y cremas.

- El medicamento ha de introducirse en la vagina tan profundamente como sea posible,


pudiendo utilizarse, si es necesario, un lubricante (tipo vaselina líquida).

- La paciente debe mantenerse acostada y con las caderas algo elevadas durante unos
cinco minutos tras la administración.
VÍA PARENTERAL:

VÍA TÓPICA

- Aplicación de fármacos en la piel para obtener efectos terapéuticos locales.


- Los preparados farmacológicos que se aplican directamente sobre la piel están formados por:
* Fármaco o principio activo
* Vehículo o base
* Productos secundarios como conservantes, aromatizantes y colorantes

El medicamento se absorbe a través del estrato córneo y alcanza la circulación sistémica dependiendo de
diversos factores:

1.- Zona de aplicación: la absorción es mayor en las zonas de piel más fina

2.- Forma farmacéutica o vehículo: la absorción es mayor cuanto más graso sea el excipiente ungüento >
pomada > crema > gel > loción

3.- Integridad de la piel: la absorción aumenta si la capa córnea está inflamada o dañada

4.- Duración del tratamiento: la aplicación repetida produce un efecto acumulativo en la piel que aumenta la
absorción.
VÍA SUBCUTÁNEA

- Se inyecta el preparado farmacológico por debajo de la piel en el tejido subcutáneo.


- La vasodilatación el riego sanguíneo aumentan la velocidad de absorción.

VÍA INTRADÉRMICA

- Se inyecta el fármaco en la capa dérmica de la piel, debajo de la epidermis.


- Admite pequeño volumen y la absorción es lenta.

VÍA INTRAMUSCULAR

- Se inyecta el fármaco en el tejido muscular.


- La velocidad de absorción depende del riego sanguíneo en la zona y, por tanto, del lugar de inyección y
del tipo de preparado.
- Los fármacos en solución acuosa se absorben rápidamente.
- Se pueden lesionar vasos y nervios. Pueden aparecer hematomas, endurecimientos, infecciones, shock
anafiláctico, parálisis del nerviociático.
- No puede utilizarse en pacientes en tratamiento con anticoagulantes.

VÍA INTRAVENOSA

- Se inyecta el fármaco directamente en el torrente sanguíneo.


- Administración en bolo o perfusión continua.
- Es una vía de administración muy rápida.
- Es de elección en casos de urgencia.
- Biodisponibilidad del 100%
OTRAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN TAMBIÉN CONSIDERADAS TÓPICAS:

VÍA ÓTICA

- Se utiliza para introducir pequeñas cantidades de fármaco en el conducto auditivo con efecto local, para
ablandar el cerumen, por infección, dolor o inflamación.
- La cabeza debe estar inclinada hacia un lado y se instilan las gotas sin tocar el oído.
- Las gotas han de resbalar sobre la pared del conducto auditivo externo – no deben caer directamente
dentro del conducto –, dado que en caso contrario se puede producir dolor.
- La medicación debe administrarse a la temperatura
- corporal, ya que de lo contrario actúa como un estímulo térmico sobre el laberinto que provocaría un
episodio de vértigo agudo.
- Una vez administrado el medicamento, no se deben colocar gasas o algodones en el conducto, ya que
absorberían por capilaridad parte de la medicación, disminuyendo su eficacia.

VIA NASAL

- Para administrar gotas, nebulizadores, atomizadores y pomadas, para tratar infecciones, congestión
nasal, alergia, etc., a nivel local.
- El paciente debe inclinar ligeramente la cabeza hacia atrás si está de pie, o hacia un lado si está
recostado, permaneciendo en esta posición durante 5 minutos más una vez administrada la medicación.
- Es conveniente instilar de una sola vez en el orificio nasal toda la dosis requerida, ya que cuantas menos
veces se introduzca el cuentagotas en el frasco, menor es el riesgo de contaminación.
- Debe informarse al paciente que es normal “notar las gotas en la garganta”; si el sabor es muy
desagradable, puede expectorar en un pañuelo desechable.
- En el caso de los nebulizadores nasales, el paciente se colocará erguido con la cabeza hacia atrás. Se
aplican presionando un recipiente plástico de paredes flexibles en cada fosa nasal (tapando el orificio
contrario); el paciente iniciará una inspiración profunda y apretará en el centro del envase de forma
enérgica para que salga la nebulización, manteniéndolo en posición vertical.

VIA OFTÁLMICA

- Colirios o pomadas que se administran sobre la conjuntiva, para reducir la irritación, dilatar la pupila,
anestesia, infecciones, etc.
- Una vez abierto el colirio, se deberá anotar la fecha de apertura y desecharlo siguiendo las
instrucciones que figuren en el cartonaje (normalmente al cabo de un mes).
- La cabeza se debe inclinar hacia atrás.
- Se separa el párpado inferior y se instilan las gotas en el saco conjuntival, sin tocar el ojo.
- En el caso de pomadas, se aplica una tira fina desde el ángulo interno al externo sin tocar el ojo.
- Después de la aplicación se debe cerrar el ojo y con una gasa se limpia el exceso de pomada o colirio.
- Cada gota de colirio posee un volumen de 25-50 microlitros, pero el volumen que puede retener el ojo
es de 10 microlitros aproximadamente, por lo que la instilación de más de una gota en cada ojo es de
dudosa eficacia, sólo útil cuando se quiera asegurar una correcta administración.
- Si hay costras o secreciones en el ojo, deberán limpiarse previamente con una gasa impregnada con
suero fisiológico (utilizando una gasa diferente para cada ojo), siempre desde la parte interna hacia el
exterior para no contaminar el conducto lacrimal.
- Cuando haya que utilizar diferentes colirios, la administración de cada uno de ellos se realizará con un
intervalo, al menos, de 5 minutos.
VIA TRANSDÉRMICA

• Consiste en administración de principios activos a través de la piel pero con el objetivo de


ejercer una acción sistémica, permiten obtener un efecto relativamente constante y
prolongado de fármacos de vida media corta.

• La piel puede utilizarse también para tratamientos sistémicos mediante medicamentos


formulados en “sistemas de administración transdérmica” (parches).

• Deben colocarse sobre la piel fina, limpia, no lesionada, ni irritada y desprovista de pelos.

FF: el parche tipo matricial y reservorio > la liberación continua la iontoforesis

VÍA TRANSDÉRMICA

- Los parches transdérmicos son formas de dosificación ideados para conseguir el aporte
percutáneo de principios activos a una velocidad programada o durante un tiempo
establecido.
- Se aplica sobre la piel un dispositivo adhesivo que contiene el fármaco de tal manera
que éste se va absorbiendo de forma continua, atravesando las diferentes capas de la
piel hasta llegar a la sangre.

¿QUÉ MEDICAMENTOS ENCONTRAMOS EN FORMA DE PARCHES TRANSDÉRMICOS?

- Fármacos para la prevención de la angina de pecho


- Fármacos opioides para el tratamiento del dolor
- Anticonceptivos
- Nicotina para la deshabituación tabáquica
- Fármacos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
- Fármacos para el tratamiento del Parkinson
- Fármacos para el tratamiento hormonal sustitutivo durante la menopausia
- Fármacos para los trastornos producidos por la menopausia quirúrgica

VIA INHALATORIA

- Para introducir fármacos a nivel del aparato respiratorio a través de inhalaciones,


pulverizaciones, vaporizaciones y aerosoles.
- Los fármacos administrados por esta vía producen un efecto local sobre los pulmones.
- También se emplea la vía inhalatoria para la administración de anestésicos generales
con el fin de obtener un efecto general o sistémico.
- Es una vía de absorción rápida, ya que el fármaco llega a una zona muy irrigada y con
una alta superficie de absorción.

Dispositivos utilizados para la administración de fármacos por vía inhalatoria:

- Inhaladores en cartucho presurizado.

- Nebulizadores

- Dispositivos de polvo seco inhalado

VÍA ENDOTRAQUEAL

- En pacientes sometidos a intubación.


- La absorción se realiza en la mucosa respiratoria de la vía aérea.
- La administración se lleva a cabo acoplando la jeringa en posición vertical dentro del
conector del tubo endotraqueal.

VÍA INTRATECAL

- Por medio de una punción lumbar se deposita el fármaco en el líquido


cefalorraquídeo.
- Se pueden administrar a través de un catéter conectado a una bomba programable.
- Se utiliza para administrar analgésicos en pacientes con dolor crónico e intratable, que
no responde a otros tratamientos.

VÍA INTRACARDIACA

- Consiste en la punción directa del miocardio


VÍA INTRAOSEA

- Es un acceso vascular de urgencia.


- Se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos está ocupada por
una red de capilares que drenan a la circulación general con gran rapidez.

VÍA INTRAARTICULAR

- Para administración local de fármacos en enfermedades reumáticas, produciendo un


gran alivio de la sintomatología.
- Los fármacos más utilizados son corticoides, antiinflamatorios no esteroideos y
anestésicos.

VÍA INTRAPLEURAL

- Se utiliza para administrar analgésicos o anestésicos.

VÍA INTRAARTERIAL

- Se utiliza la arteria radial, humeral o femoral para el tratamiento quimioterápico de


determinados tipos de cáncer y para exploraciones con contraste.

 IDENTIFICAR LOS MEDICAMENTOS POR NOMBRES COMERCIALES Y GENÉRICOS

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO CEFTRIAXONA:

Nombre genérico: Ceftriaxona

Nombre comercial: Rocephin; Ceftriaxone, Cefazona.

Grupo farmacológico: Cefalosporina de 3ª generación.

Administración: Vía Intramuscular, Vía Endovenoso.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO DEXAMETASONA:

Nombre genérico: Dexametasona

Nombre comercial: Dexacort.

Presentación: Ampolla de 4mg-2ml. y Ampolla de 8 mg-2ml.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO FENITOINA:

Nombre genérico: Fenitoína Sódica

Nombre comercial: Epamin

Presentación:

Capsulas: Epamin 100mg

- Jarabe: Epamin 125mg, suspensión frasco x120ml


- Parenteral: Fenitoína Sódica 100mg/2ml
- Administración: I.M: No recomendable. La absorción por esta vía es errática.
- S.C: No. I.V. Directa: Sí. La velocidad máxima de administración es de:
- Adultos: 50 mg por min.
- Niños y ancianos: 25 mg por min.
- Neonatos: 1 - 3 mg / Kg / min.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO FENOBARBITAL:

Grupo farmacológico: Antiepiléptico

Presentación: Luminal amp de 200 mg en 2 ml.

Administración:

- Inyección intravenosa directa: no recomendable


- En caso necesario puede utilizarse por vía intravenosa.
- Diluir la dosis en 20 ml de agua bidestilada o SF y administrar lentamente en
- 10 a 15 minutos

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO FUROSEMIDA:

Nombre genérico: Furosemida

Nombre comercial: Lasix

Presentación y concentración

- Ampollas: Furosemida 20 mg / 2ml


- Tabletas: Furosemida 40 mg
- Administración: Vía oral: Sí. Vía IM: Sí. Vía EV: Sí. Inyección directa: Sí.
- Administrar lentamente, 1 ampolla de 20 mg en 1-2 minutos.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO GENTAMICINA:

Nombre genérico: Gentamicina

Nombre comercial: Gentalyn, Gentagran, Rigaminol

Grupo farmacológico: Antibiótico Aminoglucósido

Presentación: Gentamicina de: 80 mg, 160 mg.

- Administración: Inyección IV Directa: No Recomendable. Inyección IM: Si.

La vía IM da lugar a una absorción completa y buenos niveles plasmáticos. En una vía de
elección, excepto para aquellos pacientes con diátesis hemorrágica, shock o con
deshidratación grave o quemados.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO MANITOL


Nombre genérico: Manitol al 20%
Nombre comercial: De manitol, Diurecide
Presentación: Frasco de solución de Manitol al 20% / 1000cc

Manitol: Actúa por una variedad de mecanismos:

- - Desplazamiento del H2O cerebral al espacio vascular.


- - Aumento del FSC por hipovolemia transitoria.
- - Hemodilución y disminución de la viscosidad sanguínea.
- - Mayor transporte de O2 por cambios en la plasticidad celular y velocidad
- circulatoria.
- - El manitol al parecer incrementa la velocidad de absorción del LCR.
- Administración: Endovenosa.
- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO GLUCONATO DE CALCIO:

Nombre genérico: Gluconato de Calcio (suplemento electrolítico parenteral)

Nombre comercial: No tiene

Clasificación: Pertenece al Grupo las vitaminas y minerales, es un reemplazo de


electrolitos, además es antihipocalcémico, cardiotónico, antihiperpotasémico,
antihipermagnesémico.

Presentación: Ampolla de Gluconato de Calcio al 10% en10 ml

- Dosis Pediátrica:
- Hipocalcemia en los niños la dosis usual es de 200 a 500 mg/kg/dosis cada 4 a 6 horas,
diluida al medio y se administra lentamente o en goteo continuo.
- En PCR con presencia de hipercaliemia o hipocalcemia, efecto toxico del magnesio,
administrar 20 mg/kg, puede repetirse en 10 minutos si es necesario.
- Administración: Es de uso intravenoso exclusivo. La inyección SC o IM causa necrosis
severa y descamación. la inyección de gluconato de calcio es incompatible con las
soluciones intravenosas que contienen varios fármacos.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO METRONIDAZOL:

Descripción: Es un antiparasitario del Grupo de los nitroimidazoles.

Nombre genérico: Metronidazol.

Nombre comercial: Metromidol.

Presentación:

- Comprimidos de 500 mg.


- Ampollas de 500 mg.
- Óvulos vaginales de 500 mg.
- Gel para uso tópico en rosácea

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO KETOROLACO

Nombre genérico: Ketorolaco Trometamol.

Nombre comercial. Kine, Hanalgeze, Dolnix

Presentación: Ampollas de 30mg.ml. cada ampolla de 1 ml. Inyectable y


- ampollas de 60mg.cada ampolla de 2 ml. Inyectable. En tabletas de 10 mg.
- cada tableta contiene 10 mg.de ketorolaco.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO TRAMAL

Nombre genérico: Tramal.

Nombre comercial: Tramadol.

- Grupo farmacológico: Opioide.


- Presentación:
- Tramal 100, Amp; 1 amp. contiene 100mg de tramadol en 2 ml. de solución.
- Tramal 50, Amp; 1 amp. contiene 50 mg de tramadol en 1 ml. de solución.
- Tramal Cápsulas: 1 cápsula contiene 50 mg de tramadol.
- Tramal Long: Tableta de 50 y 100 mg, de liberación prolongada.
- Tramal Gotas: 1 mL (40 Gotas) contiene 100 mg de tramadol.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO SALBUTAMOL

Nombre genérico: Salbutamol

Nombre comercial: Pectolin Ventolin

Presentación: Gotas, Tabletas, Jarabe: Frasco con 120 a 150 ml., Inhalador:

- Frasco inhalador con 200 inhalaciones dosificadas de 100 mg cada una.


- Dosis:
- Ventolin Nebulización: 0.010. 15mg/kg/dosis o 0.03ml/kg/dosis. Completar con
solución salina hasta 4 ml.
- Dosis máxima 5 mg (1ml). Primera fase cada 20 minutos/3 veces;
- Segunda fase cada 30 minutos/4 veces
Nebulización continua:
- 0.05mg/kg/hora ó 0.1 ml/kg/hora. Completar con solución salina hasta 14 ml.
- Dosis máxima: 15 mg (3ml) /hora.
- Adultos:
- Para la inhalación oral, agitar antes de usar.
- Adultos.100 a 200ug de salbutamol U.
- 1-2 inhalaciones (0,1-0,2 mg) /4h. No se recomiendan más de 12
- inhalaciones/día.
- Inicio de acción entre los 5-10 minutos; tras la inhalación, con duración de 2 – 6 horas
del efecto broncodilatador.
Concentración:
- Jarabe; 1 cucharadita = 5 ml = salbutamol 2mg
- Tabletas; Salbutamol 4mg
- Inhalador; Salbutamol 20mg
- Administración: Puede administrarse por vía oral e inhalatoria.
- Efectos Colaterales: Primaria: Broncodilatador; Secundaria: Ansiedad, insomnio,
náuseas y vómitos, vasodilatación periférica, taquicardia, temblor muscular,
taquifilaxia con su utilización continuada.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VANCOMICINA


Nombre genérico: Vancomicina

Nombre comercial: Vancoraan, Vancocin, Vancomax.

Presentación: Frasco de 500 mg y 1 mg

- Administración: EV Directa: No. Inyección IM: No. Es muy irritante de los


- tejidos
- Infusión Intermitente: Sí. Infusión Continua: Sí.
- Utilizar esta vía únicamente si la infusión intermitente no es factible

 IDENTIFICAR LOS MEDICAMENTOS POR GRUPOS FARMACOLÓGICOS

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO CEFTRIAXONA:

Grupo farmacológico: Cefalosporina de 3ª generación.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO DEXAMETASONA:

Grupo farmacológico: Terapéutico H02AB02.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO FENITOINA:

Grupo farmacológico: Hidantoinas

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO FENOBARBITAL:

Grupo farmacológico: Barbitúricos y Antiepiléptico

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO FUROSEMIDA:

Grupo farmacológico: Sulfonamidas

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO GENTAMICINA:

Grupo farmacológico: Antibiótico Aminoglucósido

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO GLUCONATO DE CALCIO:

Grupo farmacológico: pertenece a las vitaminas y minerales, es un reemplazo de


electrolitos, además es antihipocalcémico, cardiotónico, antihiperpotasémico,
antihipermagnesémico.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO METRONIDAZOL:

Grupo farmacológica: Nitroimidazoles.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO KETOROLACO

Grupo farmacológicos: (AINE) de la familia de los derivados heterocíclicos del ácido


acético.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO TRAMAL

Grupo farmacológico: Opioide

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO SALBUTAMOL

Grupo farmacológico: Broncodilatador del tipo agonista ß2 adrenérgico.


- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VANCOMICINA

Grupo farmacológico: Antibiótico glucopéptido, Eremomicina, Avoparcina, Ristocetina,


Balhimicina.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO MANITOL

Grupo farmacológico: B05BC01 Grupo Anatómico: B - Sangre y órganos hematopoyéticos


Grupo Terapéutico: SUSTITUTOS DE LA SANGRE Y SOLUCIONES PARA PERFUSION
SG Químico/Terapéutico: SOLUCIONES PARA DIURESIS OSMOTICA

 IDENTIFICAR MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL

MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL:

Los medicamentos de control especial son los que por su potencial de causar abuso y
dependencia son restringidos en su comercialización por Io que su venta es exclusiva bajo
fórmula médica. Éstos se distinguen por una franja violeta que llevan en su empaque con la
descripción de medicamento de control especial.

Son los medicamentos para una patología específica que funciona a nivel del sistema nervioso
central generando una dependencia física y mental.

I. FENOBARBITAL: Su uso es anticonvulsivante. A dosis bajas actúa como sedante sin


poderse descartar su efecto hipnótico.
II. HIDROMORFONA. Analgésico narcótico utilizado para aliviar el dolor.
III. MORFINA. Analgésico narcótico, principal alcaloide del opio es un potente supresor del
dolor y produce efectos somníferos, utilizada en el tratamiento de dolores severos en
enfermedades terminales.
IV. MEPERIDINA. Analgésico narcótico empleado Para reducir dolores de parto, así como
antes y después de operaciones quirúrgicas.
V. METADONA. Analgésico narcótico empleado en el tratamiento del dolor crónico
severo y tratamientos en la desintoxicación de adictos.
VI. METILFENIDATO. Estimulante del sistema nervioso central, el tratamiento de niños
hiperactivos.
VII. FENTANILO. Analgésico utilizado en el tratamiento del dolor, se estima que como
analgésico es 80 veces más potente que la morfina.
VIII. BENZODIAZEPINAS. Dentro de las cuales se encuentran Lorazepam, Flunitrazepam,
Bromazepam, Clonazepam, Diazepam, Midazolam, Triazolam, Alprazolam. Se emplean
en el alivio contra la ansiedad, reducen la tensión causada por el estrés, en la
abstinencia alcohólica aguda, en el manejo de varios tipos de convulsiones epilépticas
y ansiedad preoperatorio.
IX. HIDRATO DE CLORAL
X. HOJA DE COCA Y SUS DERIVADOS.

PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL:

La cantidad total prescrita de medicamentos sometidos a fiscalización se hará, teniendo en


cuenta los siguientes parámetros:

a) Medicamentos de control especial: hasta la dosis requerida para treinta (30) días calendario.
b) Medicamentos Antihemorrágicos Uterinos, la dosis ordenada bajo la responsabilidad del
médico tratante.

c) Fenobarbital, hasta las dosis requeridas para noventa (90) días calendario.

 IDENTIFICAR ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS POR GRUPOS FARMACOLÓGICOS:

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO CEFTRIAXONA:

Grupo farmacológico: Cefalosporina de 3ª generación.

MECANISMO DE ACCIÓN:

- Ceftriaxona es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso


parenteral. Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la pared
celular.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO DEXAMETASONA:

Grupo farmacológico: Terapéutico H02AB02.

MECANISMO DE ACCIÓN:

- los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o suprimen las respuestas
inmunes e inflamatorias cuando se administran en dosis farmacológicas.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO FENITOINA:

Grupo farmacológico: Hidantoinas

MECANISMO DE ACCIÓN:

- Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral:


estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es
antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO FENOBARBITAL:

Grupo farmacológico: Barbitúricos y Antiepiléptico

MECANISMO DE ACCIÓN:

- los barbitúricos, incluyendo al fenobarbital, tienen un efecto depresor del sistema


nervioso central que es dependiente de la dosis. Actúan uniéndose al receptor
GABAA facilitando la neurotransmisión inhibidora. El canal de GABA es un canal para el
cloruro que tiene cinco células en su entrada.
- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO FUROSEMIDA:

Grupo farmacológico: Sulfonamidas

MECANISMO DE ACCIÓN:

- La furosemida actúa principalmente en la rama ascendente del asa de Henle e


inhibe la reabsorción de electrólitos al bloquear el simportador de Na+,K+ y
2Cl-.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO GENTAMICINA:

Grupo farmacológico: Antibiótico Aminoglucósido

MECANISMO DE ACCIÓN:

- Como todos los antibióticos aminoglucósidos, la gentamicina se une a la subunidad


S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por
tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO GLUCONATO DE CALCIO:

Grupo farmacológico: pertenece a las vitaminas y minerales, es un reemplazo de


electrolitos, además es antihipocalcémico, cardiotónico, antihiperpotasémico,
antihipermagnesémico.

MECANISMO DE ACCIÓN:

- El calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nerviosos, muscular y


esquelético. Interviene en la función cardíaca normal, función renal, respiración,
coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO METRONIDAZOL:

Grupo farmacológica: Nitroimidazoles.

MECANISMO DE ACCIÓN:

- Antiinfeccioso del grupo nitroimidazólico con acción bactericida, amebicida y


tricomonicida. Actúa alterando el ADN e impidiendo su síntesis. METRONIDAZOL actúa
tanto sobre células en reposo como en su división. Su efecto sobre las amebas es
máximo sobre la forma de trofozoitos.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO KETOROLACO

Grupo farmacológicos: (AINE) de la familia de los derivados heterocíclicos del ácido


acético.

MECANISMO DE ACCIÓN:
- Es la inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa y por tanto de la síntesis de las
prostaglandinas. A pesar de poseer actividad antipirética y antiinflamatoria, a las dosis
analgésicas el efecto antiinflamatorio de ketorolaco es menor que el de otros AINEs.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO TRAMAL

Grupo farmacológico: Opioide

MECANISMO DE ACCIÓN:

- Es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides µ, δ y κ, con mayor


afinidad por los receptores µ. Otros mecanismos que contribuyen a su efecto
analgésico son la inhibición de la recaptación neuronal de noradrenalina, así como la
intensificación de la liberación de serotonina.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO SALBUTAMOL

Grupo farmacológico: Broncodilatador del tipo agonista ß2 adrenérgico.

MECANISMO DE ACCIÓN:

- Agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso bronquial, proporciona


broncodilatación de corta duración en obstrucción reversible de vías respiratorias. Con
poca o ninguna acción sobre receptores ß1 -adrenérgicos del músculo cardíaco.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VANCOMICINA

Grupo farmacológico: Antibiótico glucopéptido, Eremomicina, Avoparcina, Ristocetina,


Balhimicina.

MECANISMO DE ACCIÓN:

- la vancomicina es bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndose los precursores


de la pared celular de las bacterias, impidiendo la síntesis de estas.

- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO MANITOL

Grupo farmacológico: B05BC01 Grupo Anatómico: B - Sangre y órganos hematopoyéticos


Grupo Terapéutico: SUSTITUTOS DE LA SANGRE Y SOLUCIONES PARA PERFUSION
SG Químico/Terapéutico: SOLUCIONES PARA DIURESIS OSMOTICA

MECANISMO DE ACCIÓN:

- Sistémicamente, manitol eleva la osmolalidad de la sangre, lo que aumenta el


gradiente osmótico entre la sangre y los tejidos, facilitando de este modo el
flujo de fluido fuera de los tejidos, incluyendo el cerebro y el ojo, así como en el
líquido intersticial y la sangre.
 FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

FACTORES FISIOLÓGICOS

Edad: tanto en los recién nacidos como las personas mayores el hígado y los riñones no
funcionan correctamente, en el primer caso por falta de madurez y en el segundo por el
desgaste producido por la edad.

Estos órganos se encargan de metabolizar y excretar el fármaco, si están alterados, el fármaco


permanece más tiempo en el organismo, se elimina menos por lo que aumenta su
concentración pudiendo originar la aparición de efectos adversos.

En relación al envejecimiento, aunque existe gran variabilidad interpersonal y no se puede


generalizar, desde el punto de vista farmacocinético:

 El aumento de grasa y disminución de masa muscular hace que fármacos liposolubles como
los benzodiacepinas permanezcan atrapadas en el tejido adiposo ejerciendo un menor efecto,
pero más prolongado en el tiempo. Por el contrario, los fármacos hidrosolubles se eliminarían
más rápido.
 Disminuye la masa hepática, disminuye el flujo sanguíneo y la actividad enzimática, por lo que
se reduce el metabolismo hepático de los fármacos y se potencia su efecto.
 El proceso más afectado es la excreción pues disminuye la tasa y velocidad de filtración, es
importante controlar los fármacos que se eliminan vía renal y tienen un margen terapéutico
estrecho.

A nivel farmacodinámico en el envejecimiento se altera la sensibilidad y el número de


receptores, aumenta en el caso de fármacos anticoagulantes orales, antidepresivos y
ansiolíticos y disminuye la sensibilidad de los baroreceptores apareciendo hipotensión
ortostática sobre todo con fármacos depresores del sistema nervioso central, antihipertensores,
diuréticos, etc.

Embarazo: no existen muchos estudios al respecto, pero sabemos que el efecto de un fármaco
depende de la fase de desarrollo del embarazo.
Desde el punto de vista farmacocinético, durante el embarazo:

 La absorción está disminuída, el fármaco tardará más tiempo en realizar su efecto.


 Los niveles de proteínas plasmáticas como la albúmina son menores por lo que la
concentración de fármaco libre es mayor, si recordamos de epígrafes anteriores, es
precisamente esta fracción la responsable de la acción del medicamento por lo que en
ocasiones puede ser recomendable reducir la dosis.
 El incremento de hormonas, sobre todo gestágenos que son inductores enzimáticos, producen
una aceleración del metabolismo hepático. Por lo que determinados medicamentos como los
antiepilépticos pueden requerir un aumento de dosis.
 En relación a la excreción, el embarazo aumenta la velocidad de filtración glomerular, por lo
que los fármacos de eliminación renal se eliminan más rápido y sería conveniente ajustar la
dosis.

Desde el punto de vista farmacodinámico puede suceder que el fármaco administrado a la


madre ejerza el efecto farmacológico sobre el feto, tenga un efecto teratógeno originando
malformaciones congénitas, o tenga otros efectos secundarios sobre el feto.

Sexo: las diferencias en la distribución de la grasa corporal y en la producción hormonal


condicionan la respuesta farmacológica en función de sexo. En general, la capacidad de
metabolización es menor en el sexo femenino.

Temperatura corporal: en función de ésta puede aparecer vasoconstricción y vasodilatación,


modificándose la irrigación de tejidos y órganos y por tanto la actividad farmacológica.

Peso: el peso determina el volumen de distribución del fármaco por lo que la dosis hay que
ajustarla en función de este factor.

Dieta: influye en la capacidad de metabolizar los fármacos. Una dieta hiperproteica induce el
metabolismo, una dieta rica en hidratos de carbono lo ralentiza y una dieta hipoproteica reduce
el flujo renal y por tanto la excreción de los fármacos.

Hora del día, ritmo circadiano: el ritmo biológico influye en la acción de determinados
medicamentos como los antihipertensores lo que condiciona la hora a la que deben
administrarse.

FACTORES PATOLÓGICOS

Los procesos patológicos crónicos, debido a la alteración que producen en el organismo,


afectan significativamente a los efectos de la mayoría de los fármacos. Existen numerosas
patologías, pero vamos a destacar la insuficiencia renal, la insuficiencia hepática y la
insuficiencia cardíaca:

En la insuficiencia renal: disminuye la velocidad de filtración glomerular por lo que aumenta la


concentración plasmática de fármaco. Existe riesgo de que el fármaco se acumule y aparezcan
efectos adversos por lo que es aconsejable reducir la dosis.

Insuficiencia hepática: En la Unidad de Trabajo 1 describimos las funciones del hígado, entre
ellas la función que ejerce como órgano destoxificador, ya que metaboliza los fármacos y las
toxinas. Si este órgano está alterado los fármacos tienden a acumularse, por ello los enfermos
hepáticos sufren entre dos y tres veces más reacciones adversas. Se debe evitar la medicación
innecesaria y las dosis elevadas.

En la insuficiencia cardíaca: el flujo de sangre a los tejidos está disminuido, por lo que
disponemos de un menor volumen de distribución que afecta a todos los procesos de LADME
disminuyéndolos o retardándolos.

FACTORES GENÉTICOS

La carga genética individual hace que cada uno de nosotros seamos diferentes no sólo en
nuestro aspecto físico si no también en relación a la respuesta farmacológica. Las principales
diferencias interpersonales se centran a nivel del metabolismo, pues la genética condiciona la
presencia de determinadas enzimas que aceleran o retardan el metabolismo. Esta modificación
se denomina reacción idiosincrática y supone una respuesta anormal, no esperada, basada en
las diferencias genéticas que condicionan la especial dotación enzimática del individuo.

FACTORES PSICOLÓGICOS

Suma de efectos: el efecto definitivo de un fármaco es la suma del efecto farmacológico y el


efecto placebo. Por lo que la fe del paciente en el medicamento potencia la acción
farmacológica.

Aprensión: las personas más aprensivas presentan una mayor tendencia a la aparición de
efectos secundarios.

Creencias populares: algunas formas farmacéuticas se consideran más eficaces que otras,
vulgarmente se cree que "una inyección es más fuerte que una pastilla", o que cuanto más
amarga un medicamento o peor sabe, mayor es su eficacia.

FACTORES FARMACOLÓGICOS

Vía de administración: existen fármacos que resultan inactivos si se administran por vía oral
ya que son rápidamente metabolizados y sin embargo sí son eficaces si se administran por vía
parenteral.

Interacciones medicamentosas: el efecto de un fármaco puede verse modificado por la


administración concomitante de otros medicamentos que pueden potenciar o inhibir su acción.
Las interacciones pueden ser positivas cuando se asocian dos medicamentos para mejorar el
efecto, por ejemplo, en el caso de los tratamientos antihipertensores o para evitar el efecto
adverso de otro, por ejemplo, la asociación del ácido acetil salicílico con un antiulceroso. Las
interacciones pueden ser negativas cuando el resultado es la falta de eficacia o la aparición de
un efecto adverso inesperado. También se producen interacciones de los medicamentos con
alimentos y con el alcohol.
 REALIZA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS E INMUNOBIOLÓGICOS SEGÚN
NORMAS ESTABLECIDAS:

POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS

- Garantizar la seguridad, eficacia y calidad, de todos los medicamentos que se


comercializan en el mercado nacional, mediante el fortalecimiento de la Autoridad
Reguladora”
- Implementar las Buenas Prácticas de Almacenamiento en las empresas de
comercialización de medicamentos y en los establecimientos de salud públicos y
privados.
- Contar con una autoridad reguladora de una clara visión y misión, moderna y eficiente
que responda a las necesidades de regulación del país
NORMAS VIGENTES

Las acciones de Control y Vigilancia Sanitaria se encuentran tipificados en:

- Ley General de Salud N° 26842 del 20 de Julio de 1,997;


- Decreto Supremo N° 010-97-SA en el Capítulo II, Título VIII del Control y Vigilancia
Sanitaria del 24 de diciembre de 1,997
- Decreto Supremo N° 021-2001/SA, Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos del
16 de Julio del 2001.
- Resolución Ministerial Nº 585-99-SA/DM, Manual de Buenas Prácticas de
Almacenamiento de Productos Farmacéuticos y Afines.
- Resolución Jefatural Nº 335-90-INAP/DNA, Manual de Administración de Almacenes
para el Sector Público Nacional.
- Resolución Ministerial Nº 1240-2004 / MINSA, Política Nacional de Medicamentos.
- R.M. Nº 1753-2002-SA/DM, Directiva del Sistema Integrado de Suministro de
Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos – SISMED.
- R.M. Nº 367-2005/MINSA, Modificación de la Directiva del Sistema Integrado de
Suministro de Medicamentos e Insumos Médicos-quirúrgicos – SISMED.
- Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
- R.M. Nº 097-2000-SA/DM, Guía de Inspección de Buenas Prácticas de
Almacenamiento.
- R.M. Nº 432-2001-SA/DM, Dictan Normas para el Registro de Regentes y Directores
Técnicos que conduce la DIGEMID.
- R.M. Nº 548-99-SA/DM Escala de Multas por Infracciones al Reglamento para el
Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines del
11.11.99
- R.M. Nº 304-2002-SA/DM Escala de Multas por Infracciones al Reglamento de
Establecimientos Farmacéuticos del 09.03.2002 .
CADENA DE FRIO

- Conjunto de procesos, normas, actividades y procedimientos que aseguran la correcta


conservación de los productos inmunobiológicos (Vacunas) durante la recepción,
manipulación, transporte, almacenamiento, conservación y culmina con la
administración al usuario final en los puestos de vacunación.

- Tiene como propósito mantener las vacunas dentro de los rangos de Tº requeridos
para garantizar su poder inmunológico, desde que sale del fabricante hasta su
aplicación final.
RECOMENDACIONES PARA UN CORRECTO ALMACENAMIENTO DE VACUNAS

- Se debe de controlar y registrar la Tº y humedad relativa ambiental diariamente


(menor o igual a 18ºC). Tº de las cámaras frigoríficas (2º C y 8ºC; entre -15ºC y -25ºC),
congeladoras, vehículos frigoríficos y refrigeradoras
- Las congeladoras se mantendrán siempre con un stock de paquetes refrigerantes al
95% de su capacidad como máximo
- En los estantes inferiores de la nevera, se deben de ubicar botellas llenas de agua
cerradas, de 4 a 8 x L (2,5 cm. entre botella y botella y/o pared), esto permite
estabilizar y recuperar la Tº interna más rápidamente después de abrir la puerta
(Estudios han demostrado que a una Tº ambiental de 43ºC una nevera tarda en
recuperar su Tº ambiental en 120’ y con botellas en 52’). 50% y 50%
CONDICIONES DE MANTENIMIENTO

FRIGORIFICO/ REFRIGERADOR:

Para su funcionamiento eficiente debe asegurarse:

- Instalación: ambiente fresco, bien ventilado, a la sombra y alejada de toda fuente de


calor, separada de la pared a 15cm de distancia y sobre una base debidamente
nivelada.
No introducir objetos calientes en el equipo:

- Calentaría su espacio interno.


CONDICIONES DE MANTENIMIENTO

- No usar líquidos diferentes al agua para los paquetes fríos. El uso de líquidos
eutécticos (que nunca congelan) puede ocasionar la congelación de los productos
inmunobiológicos.
- Antes de realizar el mantenimiento del equipo: almacenar los productos en una caja
térmica, manteniendo la cadena de frío con ayuda de estos estabilizadores.
- No se deben de guardar vacunas en los estantes inferiores ni en la puerta del
refrigerador. No se debe de amontonar las vacunas, hay que dejar un espacio entre
éstas para que circule el aire frío
- Semanalmente debe de verificarse la formación de hielo en el evaporador y en el
congelador (no mayor a 5 mm), es necesario descongelar la refrigeradora. Guardarlas
vacunas temporalmente en un termo o caja fría.
- Abrir la nevera (refrigeradora), 45º y en el menor T’, sin meter la cabeza, ni coger el
termómetro, sino solo mirar la Tº (termómetro triangular para neveras a base de
alcohol (-35ºC no se congela), Colocar en la bandeja de la nevera. Termómetros
digitales.

Las cajas Térmicas, cajas frías o frigoríficos, que son estructuras con aislante de poliuretano
inyectado, recubierto con plásticos u otro material afín con cierre hermético y capacidad para
acomodar los paquetes fríos alrededor de las vacunas, pueden conservar las vacunas hasta por
5 días.

- Los termos, son recipientes pequeños fabricados con paredes aislantes de poliuretano
y poliestireno. Pueden conservas las vacunas por un periodo de 2 a 72 horas.
- En todos los niveles de almacenaje se debe de contar con paquetes refrigerantes.
- Las neveras o refrigeradoras deben de tener una capacidad aprox. de 350 L por millón
de habitantes
- Tanto cajas térmicas como termos, se debe de tener una capacidad mínima de 3,3 L
por cada 10000 habitantes.
- Cámaras frigoríficas, el cálculo estimado del volumen necesario es de 100 metros
cúbicos de capacidad por un millón de habitantes

PERSONAL CAPACITADO

- Elemento clave para el correcto mantenimiento de la cadena de frío, para lo cual debe
de conocer y cumplir las normas técnicas de procedimientos de cadena de frío.
- Comprobar al comienzo y al final de cada jornada las temperaturas máximas y mínimas
que marca el termómetro se encuentren entre 2º y 8º C y, registrar dichas
temperaturas.
- Está prohibido guardar productos comestibles en las cámaras frigoríficas,
refrigeradoras y congeladoras, para evitar el riesgo de contaminación de las vacunas y
evitar un aumento de Tº en los mismos.
- Comprobar periódicamente el espesor de la capa de hielo en el refrigerador (no mayor
de 5 mm).
- En el momento de la recepción de los productos comprobar su estado (si no hay viales
rotos congelados, o con la etiqueta desprendida, verificar el nombre del producto, la
cantidad, Nº de lote y fecha de vencimiento.
- Es de seguridad bajo responsabilidad que el personal haga uso del uniforme térmico
asignado (abrigo con capucha, mascarilla, guantes y protectores térmicos de piernas
de ser el caso) para todo ingreso a las cámaras frigoríficas.

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS PARA EL ALMACENAJE DE VACUNAS

- UBICACIÓN: Al colocar las vacunas en la cámara, nevera o frigorífico, deberán de


tenerse en cuenta tres aspectos: termoestablidad (rango de temperaturas que
requiere), accesibilidad (fácil ubicación) y caducidad (el que vence primero más
próximo a la puerta).
- SEÑALIZACION: Plano o croquis en la parte externa de la cámara frigorífica, nevera o
refrigeradora, facilitar su localización, evitar aperturas innecesarias y limitar el tiempo
de éstas En el interior de la cámara, también se debe de señalizarse los estantes o las
zonas de almacenaje indicando: el tipo de vacuna, el laboratorio, el lote, la caducidad y
el número de dosis almacenados

CONDICIONES DE MANTENIMIENTO

UTILIZACION DEL FRIGORIFICO – PRECAUCION:

- El refrigerador solo debe abrirse para sacar los productos necesarios y verificar la
temperatura.
- Debería abrirse solo dos veces en el día, debido a que, cada vez que se abre, se altera
la temperatura interior: Con 30 segundos de apertura de la puerta, tarda una hora en
restablecerse la temperatura de 2° a 8° C.

AVERIAS Y CORTES DE LUZ:

- Si falla el suministro eléctrico mantener cerrada la puerta del frigorífico para que la
temperatura interior se eleve lo más lentamente posible.
- Anotar la hora de inicio, pues en la degradación de los productos influye tanto la
temperatura como el tiempo de exposición.
- Cuando se solucione la avería leer el termómetro de máxima y mínima. En caso de
temperaturas superiores a 15° C o inferiores a 0° C contactar con el equipo
farmacéutico para valorar el estado de los productos.
- Si se trata de una avería del equipo cuya reparación tomará más de 6 horas, trasladar
los productos a una nevera auxiliar.

TRANSPORTE:

- Cuando se transportan productos de un centro a otro es necesario asegurar la cadena


de frío usando neveras portátiles provistas de acumuladores de frío congelados que
ocupen Hay que evitar el contacto directo de los productos con los acumuladores para
evitar la congelación.
- Para ello es necesario estabilizar los paquetes refrigerantes a Tº ambiente hasta que
desparezca la escarcha que pudiese haberse formado al exterior del paquete en el
congelador.
- Los productos fotosensibles deberán protegerse de la luz.
- aproximadamente un tercio del volumen de la nevera y situados tapizando las
paredes.
- Tener en cuenta la temperatura del medio ambiente y de los vehículos que utilizamos
para el transporte

CONTROL DE ALMACENAMIENTO DE VACUNAS

1- SOBRE LA CALIDAD DE LAS VACUNAS ALMACENADAS

a) Control regular de la Tº de almacenaje: Controlar y registrar la Tº de las vacunas, dos


veces al día y deben de encontrarse en sus rangos establecidos.

b) Control de la actividad de las vacunas: Es controlada por el fabricante, pero si hay


fallas en la cadena de frío, la vacuna puede ser sometida a nuevas pruebas para
determinar su actividad.

c) Control de congelación de las vacunas: En el caso de no disponer un registro


continuo de Tº (24 horas), al iniciar la jornada, se verificará que las vacunas no han estado
congeladas: “Test de Agitación”, práctico, económico y fiable, agitar enérgicamente un vial
de toxoide presuntamente congelado, colocado luego sobre una superficie plana y ante
una luz. Se repite la operación con otro vial que no haya sido congelado de la misma
vacuna y del mismo fabricante y se comparan.

- En el momento mismo de la realización del Test, la vacuna no congelada aparece lisa y


turbia, mientras que la congelada presenta gránulos y menos turbidez. A los 15’, la
vacuna no congelada permanece lisa y turbia y en la congelada aparece un sedimento
en el fondo del vial. A los 30’, la vacuna no congelada empieza a aclararse, pero no
tiene sedimento, mientras la congelada es casi completamente clara y con un
sedimento denso. A la hora, la vacuna no congelada se mantiene medio clara con un
sedimento turbio y espeso que se mueve cuando se inclina el frasco, mientras que la
vacuna congelada aparece completamente sedimentada, con un sedimento que
apenas se mueve al inclinar el frasco.
- Es recomendable realizar este Test al momento de la recepción y ante la sospecha de
que hayan podido congelarse durante el almacenamiento y/o transporte.

d) Control de la caducidad de las vacunas: FEFO

2- SOBRE LA CANTIDAD DE VACUNAS ALMACENADAS

- Los registros de entradas y salidas de vacunas en la fase de almacenaje serán los


mismos que en la fase de recepción y distribución. Las vacunas que salen como
consecuencia de su caducidad o deterioro deberán tener los mismos registros, como si
se tratara de una distribución. Para los puestos de vacunación se debe de hacer
inventarios semanales y en los centros de distribución mensual.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESCRITOS Y REGISTROS


Los responsables técnicos deben elaborar procedimientos operativos escritos, fácilmente
comprensibles para:

Uso del personal auxiliar que intervenga en los procesos de recepción, almacenamiento,
embalaje, distribución, dispensación, o cualquier otra manipulación que pueda afectar a la
cadena de frío.

Material de envío:

Hacer referencia al tipo y características del envase que se debe utilizar, acumuladores de
frío y material de relleno, utilizados en el interior de los paquetes de envío, para conservar la
temperatura en los niveles adecuados.

Sistema de Transporte:

a) Hacer referencia al tipo y características de los sistemas utilizados: coches, cabinas,


vehículos, etc.

b) Tener en cuenta que la modalidad de acondicionamiento del producto inmunobiológico


está en función del tiempo total desde la preparación para su despacho hasta su recepción en
el destino final.

c) Para el transporte que, previsiblemente, pueda tener una larga duración:

- Describir las características de los indicadores de temperatura utilizados, que hagan posible
la comprobación de la temperatura en el lugar de recepción.

- Establecer sistemas de información sobre la correcta utilización de los mismos, antes y


después de los envíos.

d) Al acondicionar el producto verificar que:

- El empaque primario sea hermético.

- El empaque secundario sea de material irrompible con cierre hermético.

- El empaque terciario (recipiente de trasporte) sea de material resistente al peso y al daño


relacionado con la manipulación, embarque y transporte. Que tenga incluido material
absorbente.

Si varios recipientes primarios se colocan dentro de un mismo empaque secundario, separarlos


bien para impedir choques entre ellos y, rotular el empaque secundario con la información
detallada sobre los recipientes primarios que contiene

TERMOESTABILIDAD DE LA VACUNA SR:

- La Tº de almacenamiento: 2ºC – 8ºC (estable por 02 años)

- A una Tº de 22 – 25ºC durante un mes puede retener potencia de hasta 50%

- A una Tº de 35-37ºC retiene potencia durante una semana, pero puede perder 20-50%
de potencia

- A una Tº mayor de 37ºC: a 41ºC pérdida del 50% de actividad después de 2-3 días. A
54ºC, perdida de su potencia en 805 tras un día.
Observaciones: Liofilizada alta estabilidad. Reconstituida administrar inmediatamente,
descartar después de 6-8 horas. Proteger de la luz
 

 CALCULA Y MIDE LAS DOSIS DE LOS MEDICAMENTOS DE FORMA PRECISA.

LAS MEDIDAS DE PESO

El gramo se escribe g
Para medir pesos pequeños, como los
El miligramo se escribe mg medicamentos, se utilizan
fundamentalmente dos medidas: el
1 g (un gramo) = 1,000 mg (mil miligramos)
gramo y el miligramo.
Un gramo es igual a mil miligramos

• Hay medicamentos que los miden en Unidades Internacionales: Ul.


Ejemplo:
• PENICILINA IJI. (Un millón seiscientas mil unidades internacionales)

• PENICILINA 400,000 IJI. (Cuatrocientas mil unidades internacionales).

1 kilogramo se escribe Kg • Para medir pesos mayores,


como a las personas, se debe
1 kg (Un Kilogramo) = 1,000 g (mil gramos) utilizar normalmente el
Kilogramo.
Un Kilo o Kilogramo es igual a mil gramos NOTA: Las medidas del sistema
métrico decimal g, mg, Kg, etc., son las que se
usan como referencia en todo el mundo.

Hay otra medida que todavía se usa para expresar el peso La libra se escribe lb

1 kg = 2.2 libras

1 lb = 454 g

Para pasar de kilogramo a libra. Hay que


multiplicar los kilogramos por 2.2

MEDIDAS DE CAPACIDAD PARA LÍQUIDOS

- Son medidas para líquidos como agua, leche, suero oral, jarabe, inyecciones, etc.
- Los líquidos toman la forma del recipiente donde lo pongamos.
Las unidades de capacidad de internacional son el litro y el mililitro.

• En el sistema internacional se escribe mL con L mayúscula y se


recomiendan no seguir usando la medida cc.

1L (Un litro) = 1 ,000 mL (mil mililitros).

Un litro es igual a mil mililitros.

CÁLCULO Y DILUCIÓN
1 mL DE
= 1 MEDICAMENTOS
centímetro cúbico o cm3 (cc).
1L (Un litro) = 1 ,000 cm3 o CC.
DOSIS: La cantidad de medicamento que se administra al enfermo se llama dosis, y ésta
siempre se refiere exclusivamente a la cantidad de principio activo.

DILUCIÓN DE MEDICAMENTOS: Es el procedimiento mediante el cual se obtienen,


concentraciones y dosis requeridas de medicamentos a través de fórmulas matemáticas

REGLA DE ORO O 5 CORRECTOS:


1. ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO CORRECTO.
- Comprobar el nombre al preparar el medicamento.
- Identificar el medicamento y comprobar la caducidad del mismo.
- Si existen dudas no administrar y consultar.
- Se desechará cualquier fármaco que no esté correctamente identificado.

2. ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO AL PACIENTE CORRECTO.


- Comprobar la identidad del paciente.

3.

ADMINISTRAR LA DOSIS CORRECTA.


- Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, corroborarla.

4. ADMINISTAR EL MEDICAMENTO POR LA VIA CORRECTA.


- Asegurarse que la vía de administración sea la correcta.
- Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar.

5. ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO A LA HORA CORRECTA.


- Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo.
- Prestar atención en el intervalo de medicamentos.

REGLAS BASICAS EN ADMINISTRACION DE MEDICAMENETOS.

6. REGISTRAR TODOS LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS. (y no administrados


especificando motivo).
7. INFORMAR AL PACIENTE SOBRE LOS MEDICAMENTOS QUE ESTA RECIBIENDO.
8. COMPROBAR QUE EL PACIENTE NO TOMA NINGUN MEDICAMENTO AJENO AL
PRESCRITO.
9. INVESTIGAR SI EL PACIENTE PADECE ALERGIAS Y DESCARTAR INTERACCIONES
FARMOCOLOGICAS.
10. LAVADO DE MANOS ANTES DE PREPARAR Y ADMNISTRAR MEDICAMENTOS.

LA DOSIS DIARIA:

Indica la cantidad de medicamentos a dar en 24 horas o 1 día.

EJEMPLO: Tomar 2 g de AMPICILINA al día.


LA DOSIS POR TOMA:

Indica la cantidad de medicamento a dar cada vez que se administra.

Ejemplo: en el caso anterior, AMPICILINA 500 mg o 0.5 g cada 6 horas, 4 veces al día.

HORARIO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS HOSPITALARIO:

CALCULO
PARA LA
DILUCION
DE

MEDIACMENTOS:

- Se hará con la regla de tres.


- La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la
dosificación indicada en forma exacta, aún en cantidades muy
pequeñas y así evitar reacciones adversas por concentración del
fármaco.

EJEMPLO:

Ampolla de Gentamicina de 80 mg. Con diluyente de 2 ml. Indicación Médica 20 mg de


Gentamicina cada 8 horas.

- Anote la dosis del medicamento en su presentación original en el extremo superior


izquierdo y el extremo derecho la cantidad de diluyente que va a utilizar

80 mg - 2ml

- En la parte inferior anote la dosis de medicamento indicado 20 mg. Teniendo cuidado


de colocar miligramos de bajo de miligramos (Nota anotar de manera que queden
siempre alineados los conceptos miligramos con miligramos mililitros con mililitros,
etc.).
80 mg - 2 ml
20 mg

- Y en el otro extremo colocar una X que será la incógnita a despejar en este caso
corresponde a los mililitros a aplicar:

80 mg - 2 ml
20 mg – X

- Multiplicar la cantidad colocada en el extremo inferior izquierdo de la formula (20 mg)


por el extremo superior derecho (2 ml) .

80 mg - 2 ml
20 mg - X
= El resultado es 40.

- Este resultado (40) dividirlo entre la cantidad anotada en el extremo superior izquierdo
en la fórmula (80 mg).

80 mg - 2 ml
20 mg – X

- La cantidad obtenida corresponde a la X:


80 mg - 2 ml
20 mg - X
X = 0.5 ml
- En este caso administraremos ½ ml. ó 0.5 ml de Gentamicina diluida que equivale a 20
mg de Gentamicina.

TABLA DE CONVERSION:

- Para convertir gramos a miligramos. Multiplique los gramos x 1000:

1 gramo = a 1000 mg.

10 gramos = a 10,000 mg.

- Para convertir miligramos a gramos. Divida los miligramos entre 1000:

1000 mg. = 1 gramo.

10,000 mg. = 10 gramos.

- Para convertir litros a mililitros. Multiplique los litros x 1000:

1 litro = a 1000 ml.

10 litros = 10,000 ml.

- Para convertir mililitros a litros. Divida los mililitros entre 1000:

1000 ml. = 1 litro.

10,000 ml. = 10 litros.


Ejemplo:

Un frasco de AMPICILINA inyectable de 1 g, lo disolvemos en 4 mL de agua destilada. Tenemos


que inyectar 250 mg. ¿Cuántos mL vamos a inyectar?

Los tres datos que conocemos son:

• Que 1 g es igual a 1,000 mg.

• Que estos 1,000 mg lo disolvemos en 4 mL de agua.

• Que la cantidad ordenada son 250 mg.

Entonces, ¿cuántos mL le vamos a inyectar?

Primero calculamos cuántos mg de AMPICILINA hay en cada mL, para ello, dividimos 1,000
entre 4 = 250 mg.

Después calculamos la cantidad que queremos poner a cuántos mL corresponden, en este caso
250 entre 250 = 1 mL.

Para hacer los cálculos más rápidos se coloca como antes y los mL que queremos inyectar se
calcularán multiplicando los mg de AMPICILINA que queremos poner por la cantidad de mL
que hemos diluido y lo dividimos por la cantidad de AMPICILINA que hay en el frasco.

1,000 mg están en los ------ 4 mL.

250 mg están en -------------- X mL (X es lo que tenemos que calcular).

Otra forma

¿Cuántos mg hay en 1 mL?............... 1,000/4 mL =250 mg en 1 mL.

¿En cuántos mL hay 250 mg?............ 250 mg/250 mg =1 mL.

CÁLCULO DEL GOTEO O PERFUSIÓN


Para calcular el número de gotas que deben pasar en 1 minuto, se puede usar una fórmula fácil
de recordar que dice:

“La cantidad de mL que pasan en una hora, es igual a las microgotas que pasan por minuto”.

Si queremos pasar a gotas tenemos que dividir entre 3, porque 3 microgotas son iguales a 1
gota.

Ejemplo:

El doctor ordenó que a Doña Tomasa se le pasaran 3 litros de solución mixta en 24 horas.
¿Cuántas gotas le pasarán en 1 minuto?

3 litros son iguales a 3,000 mL.

Para saber cuántos mL deben pasar en 1 hora

dividimos 3,000 mL por 24 h.

3,000 ÷ 24 = 125 mL en 1 hora.

En 1 hora tienen que pasar 125 mL.

Aplicamos la fórmula: “Mililitros que pasan en 1 hora son iguales a microgotas que pasan en 1
minuto”.

125 mL en 1 hora = 125 microgotas en 1 minuto.

Si queremos saber la cantidad de gotas por minuto dividiremos el número de microgotas entre
3,

125 microgotas ÷ 3 = 41.6 o sea, más o menos 42 gotas por minuto.

Ejemplo:

Toñito tiene que recibir 480 mL de solución mixta en 24 horas ¿Cuántas microgotas le
pasaremos en 1 minuto?

480 mL ÷ 24 h = 20 microgotas por minuto.

Si no tenemos microgotas le pasaremos

20 microgotas ÷ 3 = 6.6 O sea, más o menos 6 a 7 gotas por minuto.


Medidas de capacidad, para líquidos

Las jeringas para las inyecciones están marcadas en mililitros y son de varios tamaños, de 1 mL,
de 5 mL, de 10 mL, etc.

Esta jeringa es de 1 mL y se usa para


administrar pequeñas cantidades de medicamentos, Ejemplo: ADRENALINA, INSULINA, BCG
Nota: La jeringa de insulina es de un mL pero viene marcada por unidades.

- Algunos medicamentos, como los jarabes, muchas veces se recetan por cucharaditas o
cuchar adas, pero es mejor usar los mL y jeringas sin aguja.

¡OJO! Estas medidas son muy imprecisas.


Dependen del tamaño de la cuchara o de la
cucharita. Podemos averiguar el contenido de
la cucharita y cuchara que usamos llenándolas
con el líquido de una jeringa.

Otras medidas que se usan para medir líquidos son:

Las gotas, el tamaño de la gota depende del agujero de salida del gotero.

En general:

Nota: Para los sueros, se calcula la cantidad de líquido que


debe pasar a la vena en un tiempo determinado. La cantidad
en mL que pasan en 1 hora es igual al número de microgotas
que pasan en 1 minuto.
Puede variar dependiendo del fabricante, por eso debemos
fijarnos siempre en la etiqueta, qué es lo que dice.

Ejemplo:

Pasar 400 mL de solución salina en 4 horas.

En una hora tienen que pasar 100 mL, esto quiere decir que
pondremos el gotero a 100 microgotas por minuto o a 33 gotas
por minuto.

Las onzas

El galón

1 litro es un poco menos que 1/4 de galón.

Nota: el signo ≈ significa “aproximadamente”, por ejemplo 1 galón mide exactamente 3,785
litros o sea aproximadamente 3,8 litros. Una onza (liquido) mide exactamente 29.6 mL o sea
aproximadamente 30 Ml.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal Autores: Tamez-Silva
Segunda edición Editorial Medica Panamericana.
2. Manual de Neonatología Autores: J.L. Tapia-P. Ventura-Juncà.Segunda edición.
Editorial Mediterráneo.
3. Neonatología. Manejo básico, procedimientos, problemas en la guardia,
enfermedades y fármacos. Cuarta edición.Edit. Panamericana.
4. Web temática de cuidados intensivos pediátricos y neonatales en enfermería.
5. Anuario Farmacológico de Chile.19Edición 2005.
6. Normas manejo Clínico Hospital Sótero del Río.Baldera, M. (1995).
7. Administración de los Servicios de enfermería. McJ. M. Mosquera. Farmacología
(1998).
8. Para Enfermería. 3ra Edición Graw Hill. Interamericana
9. Comité de Evaluación de la Calidad de Atención de Enfermería. Protocolo para la
administración de medicamentos. Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, 2001.
10. Guía para la administración de medicamentos González R.. Actual Enferm2001;
4:26-36.
11. Ignatavicius D. Haga las preguntas adecuadas acerca de la seguridad en la
administración de la medicación. Nursing 2001; 19:13-16.
12. Fundamentos de farmacología en terapéutica. Isaza CA, Isaza G, Marulanda T, et al.
Segunda edición. Editorial Celsus. Bogotá, 1992.
13. Precaución en la administración de fármacos en bolo intravenoso. Konick-
Mcmahan J. 79Nursing 1996; 14:8-13.
14. Como administrar inyecciones subcutáneas e intramusculares. NursingPope
B.2002; 20:38-39
15. Susana Rosales Barrera; Eva Reyes Gómez. Fundamentos de Enfermería. Manual
moderno.
16. Mary Boyer. Matemáticas para enfermeras. 3°Edición, 2015.

También podría gustarte