Está en la página 1de 36

1

Cambios Emocionales Percibidos Por Los Adultos Mayores En El Centro Del Bienestar

San Pedro Claver del Socorro

María Fernanda Castro Quintero

Daniela Fernanda Flórez serrano

Angie Paola Gómez Martínez

Erika Dayana Sáenz Camargo

Proyecto Integrador IV semestre

Docente

Luz Marina Collante Alvear

Myriam mercedes Suárez

Universidad de Investigación y Desarrollo UDI

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

2021
2

Tabla de contenido

1.Introducción.......................................................................................................................4

2. Planteamiento del problema...........................................................................................5

3.Objetivos............................................................................................................................6

3.1 Objetivos General.......................................................................................................6

3.2 Objetivos Específicos..................................................................................................6

5. Marco referencial.............................................................................................................8

6. Marco teórico....................................................................................................................9

7.Antecedentes....................................................................................................................10

7.1Antecedentes Internacionales...................................................................................10

7.2 Antecedente Nacionales...............................................................................................12

7.3 Antecedente local......................................................................................................12

8. Marco conceptual...........................................................................................................13

9. Metodología.....................................................................................................................14

9.1 Tipo de investigación..............................................................................................14

9.2 Enfoque investigativo...............................................................................................14

9.3 Población...................................................................................................................14
3

9.4 Muestra.....................................................................................................................15

10.Resultados......................................................................................................................15

11. Discusión.......................................................................................................................23

12 Recomendaciones..........................................................................................................24

13.Presupuesto....................................................................................................................25

.14. Cronograma de actividades........................................................................................26

15.Bibliografa......................................................................................................................27

16.Anexos............................................................................................................................29
4

1.Introducción

El planteamiento de esta investigación se fundamenta en las emociones que son

especialmente relevantes en la última etapa del desarrollo del ser humano, se puede decir que

se dan de maneras innatas y son producidas de forma automática dependiendo del ambiente

donde se desenvuelva el adulto mayor, las emociones que hemos clasificado para dar

solución a nuestros objetivos, entre estas se encuentran: la felicidad, tristeza, temor y enojo.

Según Montes, Á. ( 2017) conocer las emociones más predominantes y como se logra

tener un control al manejo de las emociones producidas por el agotamiento físico y mental,

ya que los adultos mayores siempre se verán afectados por el rechazo debido al cambio

repentino de ánimo que van teniendo día a día por el ambiente diferente al que siempre

estuvieron acostumbrados.

Esta investigación tuvo como propósito principal demostrar a través de una entrevista

semiestructurada cuales son los cambios emocionales percibidos por los adultos mayores en

el Centro del Bienestar San Pedro Claver del socorro. Este tema estuvo vinculado en trabajar

con una población de adultos mayores, donde se realizó diferentes actividades que ayudaron

a mostrar los cambios que se percibieron durante el trascurso de la vejez.


5

2. Planteamiento del problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece requerimientos desde el entorno para hacer

del envejecimiento una etapa de bienestar emocional, satisfacción y exploración de nuevas

oportunidades de toda índole. Esta organización propone crear condiciones adecuadas que vayan desde

la adecuación ideal de los espacios físicos hasta generar las condiciones de apoyo y acompañamiento

emocional ideales para garantizar la continuidad en la interacción que, al evitar el aislamiento y la

sensación de soledad, ahuyentan la posibilidad de los cuadros depresivos tan frecuentes en esa etapa de

la vida.

La depresión puede causar grandes sufrimientos y trastorna la vida cotidiana. La depresión

unipolar afecta a un 7% de la población de ancianos en general y representa un 5,7% de los años

vividos con una discapacidad entre las personas de 60 años de edad y mayores. En los establecimientos

de atención primaria de salud la depresión no se diagnostica ni se trata como debiera. Es frecuente que

los síntomas de este trastorno en los adultos mayores se pasen por alto y no se traten porque coinciden

con otros problemas que experimentan los adultos mayores. (OMS, 2017)

Pues en este ciclo de vida como lo es el envejecimiento se da un proceso irreversible, el en cual

presenta una serie de cambios durante el trascurso de vida de manera ordena como lo es

multidimensional, heterogéneo, intrínseco e irreversible que da inicio desde la concepción, en su

desarrollo del trascurso de su de vida hasta llegar con la muerte. Por tal razón se da a entender como
6

un proceso complejo aquellos cambios biológicos y psicológicos de los individuos en interacción

continua con la vida social, económica, cultural y ecológica.

las emociones que son especialmente relevantes en la última etapa del desarrollo del ser humano,

es decir que se dan de maneras innatas y son producidas de forma automática dependiendo del

ambiente donde se desenvuelva el adulto mayor, las emociones para dar solución a la problemática,

son la felicidad, tristeza, temor y enojo, donde se trabaja aquellas emociones que en su momento

sintieron pero que se fueron perdiendo u opacado a trascurrir el tiempo.

¿Cuáles son los cambios emocionales percibidos por los Adultos Mayores en el Centro del

Bienestar San Pedro Claver del Socorro?

3.Objetivos

3.1 Objetivos General

Describir los cambios emocionales percibidos por los adultos mayores en el Centro del

Bienestar San Pedro Claver del Socorro.

3.2 Objetivos Específicos.

Identificar por medio de una entrevista semi estructurada como se presentan los cambios
emocionales en los adultos mayores del Centro de Bienestar San Pedro Claver del socorro.
7

Determinar cuál es la emoción más predominante que se presenta en los adultos mayores
del Centro de Bienestar San Pedro Claver del Socorro.

Entrenar a los adultos mayores sobre el manejo de las emociones del Centro de Bienestar
San Pedro Claver del Socorro.
4. Justificación

Con la finalidad de este trabajo es lograr hacer una entrevista semiestructurada que permita

recolectar la información adecuada para darle una respuesta a cada objetivo planteado en nuestra

investigación, una vez conocida la prevalencia al real suceso en relación a las emociones de la

felicidad, tristeza, temor y enojo, llegando a establecer una orientación al manejo adecuado de las

emociones.

Con esta investigación, se da a conocer la importancia a la vejez como una etapa natural del ciclo

vital del adulto mayor, para ello es necesario plantear una estrategia en donde se pueda mostrar las

cuatro emociones fundamentales, dando un interés a la relación en la vejez ya que, a pesar de que se

cree que esta etapa es de asentamiento y aceptación, se proyecta la imagen de una vejez activa y

carismática, como lo indica. Facua, A. (2013).

Por otro lado, se indica que existen diferentes procesos y cambios que pueden influir

directamente en la vida y el desenvolvimiento individual, emocional y social de las personas adultas

mayores, aunque las condiciones de vida no son iguales, en diversos casos se manifiesta una mayor

atención por el cuidado de quienes los rodean y el carisma que ellos desempeñan en su vida diaria, así

que se promueve el desarrollo de los sentimientos individuales que ellos pueden llegar a presentar,
8

para que las personas adultas mayores tengan una calidad de vida emocionalmente satisfactoria. Facua,

A. (2013).

5. Marco referencial.

Domínguez, O (2010), La vejez nueva edad social, La ancianidad debería ser, en

realidad, una de las mejores etapas de la vida; cuando el ser humano llega a ella, se sabe que se

ha cumplido. Sin embargo, es muy triste, que la sociedad considere a sus ancianos como seres

pasados de moda, inservibles porque han dejado de producir e incluso como un estorbo, que en

algunas ciudades han tratado de eliminarlos. Es necesario tomar conciencia que la vida es

maravillosa en cualquier etapa, desde el primer instante hasta el último; que vale la pena amar

la vida y esforzarse por vivir en plenitud lo mismo cuando se es niño, joven, adulto o anciano.

Existen personas felices en todas las edades ya que viven cada una de esas edades con

sabiduría. Sin embargo, existe gente que no es feliz y vive amargada porque se empeñan en

contradecir las leyes de la vida. La ancianidad debe ser vivida con alegría y aceptación ya que

es una etapa de nuestro ser, que revela quienes somos. Es tiempo de perfeccionar las virtudes

que se vivieron anteriormente, de tomar más en serio los valores que son en definitiva los más

importantes. Por eso es necesario aceptar cada etapa y aprovecharla al máximo, sin estar

añorando épocas pasadas o futuras, sino viviendo el presente. Qué agradable es encontrarse con
9

esas personas mayores que saben sonreír, alegrarse, confiar en el futuro, que se aceptan serena

y alegremente.

6. Marco teórico

Según Darwin, las emociones son adaptativas y cumplen una función comunicativa, de modo

que sirven para comunicar a otros individuos qué sentimos y qué conductas vamos a llevar a cabo.

Como las emociones son el resultado de la evolución, seguirán evolucionando adaptándose a las

circunstancias y perdurarán a lo largo del tiempo. Charles Darwin emprendió un estudio para probar

que los humanos, como los animales, tienen un conjunto de expresiones emocionales innatas y

universales: un código que usamos para entender y para que nos entiendan los sentimientos (Hegarty,

S. (2011). Las emociones de Darwin en la red).

Según Erik Erikson. La última etapa es llamada adultez tardía o mayor. Empieza con el

retiro de la vida activa y termina con la muerte. Meta de la etapa: Encontrar un significado para la

propia vida, aceptarla al igual que a la muerte que se avecina y lograr el sentimiento de integridad

persona, esta etapa parece ser la más difícil de todas, al menos desde un punto de vista juvenil.

Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad; todo esto

evidentemente en el marco de nuestra sociedad. Algunos se jubilan de trabajos que han tenido
10

durante muchos años; otros perciben que su tarea como padres ya ha finalizado y la mayoría creen

que sus aportes ya no son necesarios.

La Teoría de la emoción de Schachter y Singer establece que el origen de las emociones

proviene, por un lado, de la interpretación que hacemos de las respuestas fisiológicas periféricas del

organismo, y de la evaluación cognitiva de la situación, por el otro, que origina tales respuestas

fisiológicas. por otro lado, la cualidad de la emoción viene determinada por la forma en que evalúa

cognitivamente la situación que ha provocado tales respuestas mientras que la intensidad puede ser

baja, media o alta, la cualidad es el tipo de emoción (por ejemplo, miedo, tristeza, alegría, enojó)

(Mitjana, L. (2018). La teoría de la emoción de Schachter y Singe.

Robert Atchley (1971,1972) considera que la vejez es una prolongación de las etapas evolutivas

anteriores y el comportamiento de una persona en este momento estaría condicionado por las

habilidades desarrolladas. Una persona mayor puede encontrarse con situaciones sociales diferentes a

las ya experimentadas, sin embargo, la capacidad de respuesta, la adaptación a procesos nuevos, así

como el estilo de vida en esta etapa de envejecimiento están determinados, entre otros factores, por los

hábitos, estilos de vida y la manera de ser y comportarse que ha seguido a lo largo de su vida en el

pasado
11

7.Antecedentes

En este contenido se presentan las teorías referentes a las emociones presentadas en el ser

humano, en especial las que pueden explicar aquellas emociones que surgen en el adulto mayor y

que pueden incidir en las diferentes situaciones del mismo.

7.1Antecedentes Internacionales.

En abril del año 2002 se llevó adelante la segunda Asamblea Mundial sobre

envejecimiento en la ciudad de Madrid. Allí se evaluó el trabajo realizado desde 1982,

formularon los objetivos y se definieron líneas a seguir. Se propone, una sociedad para todas las

edades y “en su Plan de Acción, adoptar medidas en todos los niveles, en tres direcciones

prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la

vejez, y el logro de entornos emancipadores y propicios.” (Naciones Unidas, 2003, p.3) En el

marco de la promoción de salud atender las temáticas del cuidado y garantizar la calidad de vida

de las Personas Mayores es prioridad en la agenda mundial. En materia de Derechos Humanos

el primer instrumento a nivel mundial se ubica en la aprobación, en el año 2015 por la

Organización de Estados Americanos (OEA), de la Convención Interamericana sobre la

Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores ratificada por Uruguay en el año

2016. Esto constituye un gran avance en relación al cambio de paradigma en torno a la vejez y

el proceso de envejecimiento ubicando a las Personas Mayores. No obstante, otra rama de la

psicología —la psicología social o sociohistórica— destaca que lo emocional también forma

parte de la realidad de los sujetos, por lo que la emoción es igualmente, un proceso subjetivo

que se asocia de múltiples formas con los procesos simbólicos (González, 2007). Las
12

emociones, sentimientos o afectos, se caracterizan por creencias, juicios y deseos, cuyos

contenidos no son naturales, sino determinados por sistemas de creencias y significados sociales

vinculados a contextos particulares (Armon Jones, 1986; Lazarus, 2000a; Hochschild, 2008).

(Citado en Arroyo et. 2013, p.339). En este sentido utilizan para el análisis de los datos

obtenidos la clasificación que propone Lazarus (2000a) de las emociones, emociones

existenciales como la ansiedad, el miedo, la culpa y la vergüenza; y las emociones provocadas

por condiciones de vida desfavorables, como la esperanza, la tristeza y la depresión. Están

presentes también emociones empáticas dentro de las que encontramos la gratitud y la

compasión. (Arroyo et. 2013).

7.2 Antecedente Nacionales

Según James, A. Lange, B. (2019) James señaló que el sentido común parece indicar que

la percepción de una situación hace surgir el sentimiento de la emoción y que se produce toda

una serie de cambios corporales. Según James esta apreciación es incorrecta, su teoría de la

emoción propone justamente lo contrario: son los cambios corporales los que siguen

inmediatamente a la percepción de un acontecimiento. Estos supuestos abordan la emoción del

ser humano como un resultado que puede ser anterior o posterior a un evento, pero que de
13

alguna manera modifica en ese momento el comportamiento. Lo que puede afectar de una u

otra forma al adulto mayor.

7.3 Antecedente local

Investigaciones en la cuidad de Bogotá mencionas que las emociones básicas se

relacionan con procesos adaptativos y de desarrollo que tienen componentes biológicos

innatos, universales y características únicas; para Damásio las emociones primarias son las

siguientes: felicidad, tristeza, miedo, ira, sorpresa y aversión/asco, (Chóliz, 2005). Las

emociones y sentimientos en los adultos mayores se caracterizan por vivencias relacionadas al

dolor provocadas por malestar físico, aislamiento o abandono y se manifiestan en angustias,

miedos, estrés y tristeza (Alvarado y Salazar, 2016).

8. Marco conceptual.

Emociones: Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de

adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, una persona, un lugar, un

suceso o un recuerdo importante. Es aquello que sentimos, cuando percibimos algo o a alguien. Chóliz

Montañés, M. (2005).

Alegría: Sentimiento de placer producido normalmente por un suceso favorable que suele

manifestarse con un buen estado de ánimo, la satisfacción y la tendencia a la risa o la sonrisa. (Real

Academia Española, 2019


14

Tristeza: Sentimiento de dolor anímico producido por un suceso desfavorable que suele

manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la insatisfacción y la tendencia al llanto (Real

Academia Española, 2019)

Enojo: Enfado, especialmente el que está causado por una falta de obediencia, de obligación o

de respeto. (Real Academia Española, 2019)

Temor: Miedo que se siente al considerar que algo perjudicial o negativo ocurra o haya

ocurrido (Real Academia Española, 2019)

Senectud: La palabra senectud proviene del vocablo romano “senex” que significa más viejo y

que se refería a las personas de entre 60 y 80 años. Por lo tanto, la definición de senectud puede ser la

siguiente: es el periodo de la vida humana que sigue a la madurez. Generalmente, se entiende que

comienza sobre los 65 años. El término senectud se utiliza como sinónimo de vejez o ancianidad.

(Turner, J. (2000). On the Origins of Human Emotions).

El envejecimiento: Es un proceso gradual y continuo de cambio natural que se inicia en la

edad adulta temprana. Durante la edad mediana temprana muchas funciones del cuerpo comienzan a

disminuir gradualmente (Besdine, R. (2019). Introducción al envejecimiento.

9. Metodología.

9.1 Tipo de investigación.

Según Aguirre, S. (2019). La investigación cualitativa es un método para recoger y

evaluar datos no estandarizados en la mayoría de los casos se utiliza una muestra pequeña y no

representativa con el fin de obtener una comprensión más profunda de sus criterios de decisión

y de su motivación. El estudio descriptivo cualitativo es el método que se puede elegir cuando


15

se deseen descripciones rigurosas de los fenómenos. Tal estudio es especialmente útil para

investigadores que busquen saber el quién, qué y dónde de los eventos

9.2 Enfoque investigativo.

Esta investigación es cualitativa de enfoque descriptivo y con diseño fenomenológico no

experimental, se desarrolló a través de una entrevista semi estructurada, para ello se plantearon 9

preguntas las cuales se subdividieron en 4 secciones de actividades con las cuales se pudo llegar a

concretar el 100% de los objetivos planteados en la investigación, tendiendo en cuenta los

Cambios emocionales percibidos por los adultos mayores en el Centro del Bienestar San Pedro

Claver del Socorro. Realizando una recopilación y análisis de las palabras dichas para extraer los

datos luego de una breve selección de cuatro emociones (alegría, tristeza, temor, enojo).

9.3 Población

Para dar resultando a los objetivos de la investigación se trabajó con la población del

Centro de Bienestar San Pedro Claver del Socorro, hombres y mujeres en edades de 60 a 90

años.

9.4 Muestra

Se trabajó con una muestra de 15 adultos mayores del Centro de Bienestar San Pedro

Claver del Socorro, lo cuales estaban conformados por once hombres y cuatro mujeres.

10.Resultados

Tabla. 1
16

1 ¿Puede describir el momento más


feliz de Su vida?
Hijos 1 25% Muestra
Matrimonio 1 25% 4
Amigos 1 25%
Primer amor 1 25%
100,00%

Gráfico N° 1 Describir el momento más feliz de su vida

25%
25%

25% 25%

Hijos Matrimonio
Amigos Primer amor

Entorno a la primera grafica en donde se describe el momento más feliz de la vida de los

adultos mayores se puedo evidenciar que un 25% de los datos recopilado a través de la encuesta

hace referencia en primera parte a que el momento más feliz de su vida; fue cuando conocieron su

primer amor, el 25% los identificaron cuando fueron padres, así mismo, el 25% lo relación con su

amigo de infancia y el otro 25% dice que su momento más feliz fue cuando se casaron, porque

amaba demasiado a su pareja, al momento de que ello estaba generado aquel recuerdo se pudo

evidenciar que sus gestos corporales tuvieron un cambio lo cual no solo le generó una emoción de

felicidad en el instante si no felicidad para el resto del día.

Tablas 2.
17

2 ¿Recuerda el momento más triste de su vida?

vivir en la calle 1 33,33% Muestra


estar en el hogar 1 33,33% 3
la muerte de su mamá 1 33,33%  
  100,00%  

Grafico. N° 2 Recuerda el momento más Triste

33.33% 33.33%

33.33%

vivir en la calle estar en el hogar


la muerte de su mamá

De acuerdo a los encuestados el 33 % hicieron referencia al momento más triste de su

“vida como el haber vivido en la calle ya que no contaban con el apoyo de nadie de su

familia y amigos, el 33% lo asoció a la muerte de sus padres ya que no pudo asistir al

entierro porque se encontraba viajando y el otro 33% lo relacionaron a estar en el hogar en

donde está residiendo esto es manifestado al no poder salir debido a la pandemia”. Con lo

dicho anterior mente se puedo observar la congruencia entre sus palabras, sus gestos y su
18

postula corporales se reflejó una leve tristeza y entre llanto nos contaban sus tristes episodio

su voz se agudizaba, en el trascurso en que nos hablaba de aquel recuerdo.

Tabla .3

3. ¿Cuál es su mayor temor en este momento y que ha causado


este temor?

El encierro que fue MUESTRA


causado por la pandemia 1 25% 4
El estar enfermo es  
causado porque no
quiere morir. 1 25%  
El estar hospitalizado y  
depender de alguien
más esto lo es causado
por un accidente que
tuvo a ser rato 1 25%  
Cuando realiza una  
Picardía y teme ser 1  
descubriendo 25%  
100,00%

Grafica. N° 3 Su mayor temor y que lo causo.

25% 25%

25% 25%

De acuerdo a los encuestados el 25% hace referencia al momento que más tuvo temor

en su vida, uno de ellos se relató que “casi pierde la vida en un accidente donde duro 3
19

meses hospitalizado esto le generó graves traumas psicológicos para volver a pasar una

calle, el 25% lo asocio ha cuando se encontraban enfermo ya que pensaba que se iban a

morir , el otro 25% manifiesta que su mayor temor es realizar una picardía y ser

descubiertos y por último el otro 25% lo relacionaron en los momentos de pandemia debido

a que varios compañeros fallecieron a causa del covid” . con lo dicho anteriormente se

reflejó en ellos ese momento de temor en su rostro y postura de tensión.

Tabla .4

4. ¿Tiene presente el momento que le ha causado más


enojo en su vida?

Cuando su esposa
no lo deja hablar
con su amiga el
optaba con 1 25% Muestra
escuchar una
canción y
calmase
Cuando estuvo en 4
el ejercito por  
que el teniente le
pego con el fusil 2 50%  
Cuando ayudaba  
a sus compañeros  
y lo metían en
problemas 1 25%  
      100%  

Grafico. N° 4 Momento que le ha causado enojo

25% 25%

50%
20

De acuerdo a los encuestados el 25% hicieron referencia al momento que más le causo enojo

fue cuando “su esposa no lo deja hablar con sus amigas a lo que la octava por poner música y

relajarse el 25% lo relacionaron en los momentos cuando sus compañeros hacían alguna maldad y

lo culpaban ya que no le gustaba tener problemas y ser regañado y el otro 50% lo asoció ha cuando

prestaron servicio militar y uno de su agende utilizo su armadura de manera incorrecta prolongando

enojo e ellos”. Se pudo observar que a la hora que se está recogiendo la información sus gestos

faciales eran de disgusto total y no les gusta para dada recordar ese momento.

Tabla.5

5. ¿Qué emoción tenía antes de ver el


cortometraje?,

Tristeza 5 33% muestra

Alegría 8 53% 15
 
Enojo 2 13%
 
Temor 0 0%  
  15 100%  

Grafico. N° 5 Emoción antes

Enojo
13%

Tristeza 33%

Alegría
53%
21

De acuerdo a los encuestados el 33% manifestar estar tristes en el momento que se socializó

la pregunta, muchos “dijeron estaba aburridos, pensativos y extrañaba a sus familiares, el 53%

comunicar que ese momento se encontraban a gusto y tranquilos, el otro 13% mencionaron que en

ese momento estaba enojado ya que a muchos lo acababan de levantar ”y el 0% identicar la

emoción de terror en ese instante.

Tabla .6

6. ¿Qué emoción le genero el cortometraje?

Tristeza 5 33% Muestra


Alegría 5 33%
Enojo 3 20%
15
Temor 2 13%
  15 100%

Grafico. N° 6 Emoción generó

Temor
13% Tris-
teza
33%
Enojo
20%

Alegría
33%
22

De acuerdo a los encuestados el 33% manifestar estar tristes en el momento que se socializó

el cortometraje ya que llegaron a “ sentir envidia del personaje ya que contaba con una familia y

podían salir, el 33% comunicar que ese momento se encontraban a gusto y tranquilos ya que

recordaron cuando Vivian con su familia especialmente con su nietos, el 20% indico que en ese

momento sintieron enojo ya que el personaje era libre y así lo que le apasionada y ello ya no puede

realizar eso que tanto les gusta y el otro 14% identicar la emoción de terror ya que ello sintieron

miedo por pensaba que al personaje también lo iba a dejar en un hogar de paso con ello están”.

Tabla.7

7. ¿Qué emoción le hubiese gustado


desarrollar al observar el cortometraje?

Tristeza 0 0% Muestra

Alegría 8 53%
Enojo 0 0%
Temor 0 0% 15
ninguna 7 47%
  15 100%

Grafico. N° 7 Emoción hubiese gustado desarrollar

ningu
na ;
47% Ale-
gría ;
53%
23

De acuerdo a los encuestados el 53% hace referencia a la emoción que “le gustaría desarrollar

es la alegría, basado en el cortometraje que observaron, pudieron considerar el poder manejar un

poco más a profundidad esta emoción así mismo se puede revelar que un 47% considera que no

necesita trabajar ninguna emoción a lo que se puede inferir que los encuestados prefieren quedarsen

con la postura que tiene relacionado a sus emociones”. Cabe resaltar también que lo es la categoría

de las emociones del enojo temor y tristeza tiene un porcentaje de 0% asociado a la pregunta

planteada lo cual nos hace inferir que no quiere trabajar en ellas.

Tabla. 8

8. Qué emoción le generó la actividad


Artística realizada el día de hoy?

Alegría 15 100% Muestra


Tristeza 0 0%
Terror 0 0%
15
Enojo 0 0%
    100%

Grafico. N° 7 Emoción hubiese gustado desarrollar

Alegria
100%

Alegria Tristeza Terror Enojo


24

De acuerdo a los encuestados el 100% menciona que la emoción que les generó la anterior

actividad fue la alegría, aunque se debe resaltar que antes de empezar la actividad muchos de los

encuestados estaban “aburridos, desanimados y no querían participar porque se encontraba

haciendo mucho calor” pero, al trascurrir el tiempo su estado de ánimo fue cambiando lentamente

en la manera en que iban participando por lo cual a la hora de realizar la pregunta los encuestados

están realmente satisfechos con lo que se encontraban realizando y al terminar nuestra actividad

quedaron contento.

11. Discusión.

El objetivo principal es describir los cambios emocionales percibidos por los adultos mayores en

el Centro del Bienestar San Pedro Claver del Socorro. Según los resultados del proyecto se

apreció que en la última etapa las emociones del adulto mayor van variando según el entorno

que lo rodea, teniendo en cuenta la teoría de Erik Erikson y una investigación que fue realizada

en la cuidad de Bogotá.

Juarez, J. (2000) Según Erik Erikson la última etapa descrita que el adulto mayor deberá

luchar con los cambios degradantes de su cuerpo. para así no caer en un sentimiento de

inutilidad y desesperanza. Aunque se debe tener en cuenta que para encontrar un significado a la
25

vida es aceptar la muerte que se avecina y lograr el sentimiento de integridad personal, esta

etapa parece ser la más difícil de todas.

Haciendo énfasis en lo dicho por Erikson y lo resultados obtenidos se puede evidenciar que

los adultos necesitan sentirsen más útiles para poder sobre llevar esta etapa ya es la más compleja

de las ocho etapas.

Investigaciones en la cuidad de Bogotá menciona que las emociones básicas se relacionan con

procesos adaptativos y de desarrollo que tienen componentes biológicos innatos, universales y

características únicas; para Damásio las emociones primarias son las siguientes: felicidad, tristeza,

miedo, ira, sorpresa y aversión/asco, (Chóliz, 2005). Las emociones y sentimientos en los adultos

mayores se caracterizan por vivencias relacionadas al dolor provocadas por malestar físico,

aislamiento o abandono y se manifiestan en angustias, miedos, estrés y tristeza (Alvarado y Salazar,

2016). el estudio adelantado en la ciudad de Bogotá tuvo relación con los datos obtenidos basado en

las emociones del adulto mayor, puesto que hay relación con las vivencias anteriores de mayor

importancia como también se manifiesta por medio de las emociones básica como lo son la alegría,

tristeza, temor y enojo.

12 Recomendaciones.

Invitamos a la facultad de psicología seguir investigando sobre las emociones en los

adultos mayores ya que es importante trabajar en esta etapa de la vida que, aunque parezca que

no tenga sentido, se debe recopilar esa emoción ausente.

Manejar un adecuado lenguaje acorde a las capacidades que el adulto mayor tenga porque

todos no están en el mismo estado de salud y es muy difícil para algunos poder entender.
26

Ser flexible a la hora de interactuar con el adulto mayor ya que ellos requieren de toda la

atención necesaria.

Establecer un tiempo adecuado para que estén pendientes de las necesidades personales de

cada adulto mayor.

Las cuidadoras, deben hacer parte de capacitaciones y charlas permanentes acerca de las

temáticas: emocionales, lúdica y de creatividad, para que los procesos del adulto mayor no se vayan

a deteriorar con el tiempo y adquieran importancia en la vida personal y social.

13.Presupuesto

Tabla 9

Presupuesto

Etapa del proyecto Gastos Cantidad Valor

Fase 1 Internet 12 horas x semana 15.000

Minutos 1 hora 12.000

Fotocopias 25 hojas 14.000

Pasajes al socorro 3 (ida y vuelta) 56.000


27

Fase 2 Internet 30 horas 30.000

Minutos 1 hora 12.000

Fotocopias 20 hojas 2.000

Pasajes al socorro 6 (ida y vuelta) 137.000

Compartir 2 compartir 7.150

Material actividades 28.000

Total $313.150

.14. Cronograma de actividades.

Tabla 10

Cronograma de actividades

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Fase 1 X
28

Revisión para definir la


X
idea de investigación

Fase 2 X X

Revisión avance del


X X
proyecto

Revisión avance del


X X
proyecto

Revisión avance del


X
proyecto

Revisión avance del


X
proyecto

Revisión avance del


X
proyecto

Segunda entrega proyecto


X
29

15.Bibliografa

Alejandro, A. D. (09 de 03 de 2017). www.sciencedirect.com. Obtenido de

www.sciencedirect.com:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187451916300233

Ana Prado Montes, Á. M. ( 23 de 12 de 2017). scielo. Obtenido de scielo:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000400345

Armando Rafael, M. A. (28 de 02 de 2017). www.scielo.sld.cu. Obtenido de www.scielo.sld.cu:

http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms08115.pdf

chaves. (03 de 08 de 2007). www.virtual.urbe.edu.com. Obtenido de www.virtual.urbe.edu.com:

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0095948/cap03.pdf

Daniela Giraldo Ochoa, L. L. (10 de 10 de 2012). www.users.com. Obtenido de www.users.com:

file:///C:/Users/Dm/Downloads/Dialnet-SindromeDeVisionPorComputador-4163389.pdf

definicion.mx. (06 de 03 de 2016). www.definicion.mx. Obtenido de www.definicion.mx:

https://definicion.mx/investigacion-campo/#:~:text=Investigaci%C3%B3n%20de

%20campo%20es%20aquella,situaci%C3%B3n%20o%20problema%20planteado

%20previamente.
30

Graterol, R. (18 de 03 de 2011). La Investigación de Campo. Obtenido de La Investigación de

Campo: https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/metodos-de-investigacion.pdf

Heras Sevilla, D., Garrote Pérez de Albéniz, G., & Lara Ortega, F. (15 de 03 de 2012).

www.redalyc.org. Obtenido de www.redalyc.org:

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342070.pdf

Iraima, M. (04 de 01 de 2011). www.investigacioncuali.blogspot.com. Obtenido de

www.investigacioncuali.blogspot.com:

http://investigacioncuali.blogspot.com/2011/01/investigacion-de-campo.html#:~:text=La

%20investigaci%C3%B3n%20de%20campo%20es,m%C3%A9todos%20caracter

%C3%ADsticos%20de%20cualquiera%20de

M, P. (10 de 12 de 2013). pediatrìa integral. Obtenido de pediatrìa integral:

https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-12/impacto-de-

las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion/

Milanés Armengol, A. R., Molina Castellanos, K., & Milanés Molina, M. (06 de 07 de 2016).

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3351. Obtenido de :

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3351:

https://www.redalyc.org/pdf/1800/180046301006.pdf

Navarrethttps, L. R. (16 de 02 de 2016). Revista de ciencias medicas la habama. Obtenido de

Revista de ciencias medicas la habama:

https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/cmh163h.pdf

NELSONVELASTEGUI VINUEZA, C. Y. (2019 de diciembre de 28). dspace.cordillera.

Obtenido de dspace.cordillera:

http://www.dspace.cordillera.edu.ec:800/xmlui/handle/123456789/5040
31

Ramos Enríquez, M. (19 de 09 de 2016). idu.us. Obtenido de idu.us:

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/50470/Ramos%20Enr%c3%adquez%2c

%20Manuel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Real Academia Española. (2019). educacion. en diccionario de la lengua española ( edicion de

tricentenario). Obtenido de www.rae.com

Real Academia Española. (2020). cultura. En diccionario de la lengua española. Obtenido de

www.rae.com

Renteira, H. c. (09 de 06 de 2012). www.iztacala.unam.mx. Obtenido de

www.iztacala.unam.mx:

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num2/

Vol15No2Art13.pdf

Rivera, S. B. (27 de 02 de 2019). www.Repositorio.epeu.edu.pe. Obtenido de

www.Repositorio.epeu.edu.pe: http://www.repositorio.usac.edu.gt/9916/

YEISELL TAMAYO GARCÍA, M. S. (15 de 12 de 2013). Revtecnoligìa. Obtenido de

Revtecnologìa: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/334

16.Anexos

Modelo de consentimiento información.


32
33
34

evidencia fotográfica y de los instrumentos aplicados.


35

También podría gustarte