Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍAS


RENOVABLES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS EN EL CONTEXTO POST COVID-19

PRESENTADA POR:

Alex Eduardo Flores Estofanero

Carlos Alberto Huaquipaco Morales

Cristhian Gabriel Murillo Mendoza

Cristofer Leo Machaca Tapia

Mark Antony Mamani Lope

PORFIRIO CONDORI OJEDA

ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN


ENERGÍAS RENOVABLES

JULIACA, PERÚ
2022

TÍTULO DEL PROYECTO

Comportamientos prosociales de los estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de


Ingeniería en Energías Renovables en el contexto post covid-19
AUTOR

Porfirio Condori Ojeda, docente de la Universidad Nacional de Juliaca


CO-AUTORES

 Alex Eduardo Flores Estofanero: 2022103054.est@unaj.edu.pe

 Carlos Alberto Huaquipaco Morales: 2022103036.est@unaj.edu.pe

 Cristhian Gabriel Murillo Mendoza: cg.murillom@unaj.edu.pe

 Cristofer Leo Machaca Tapia: 2022103023.est@unaj.edu.pe

 Mark Antony Mamani Lope: 2022103003.est@unaj.edu.pe

RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo diagnosticar las conductas prosociales: empatía, gratitud,
satisfacción, tolerancia y compromiso de los estudiantes de la Escuela Profesional de
Ingeniería Mecatrónica en un contexto post-COVID-19. El diseño es descriptivo simple, no
experimental. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de la Escuela Profesional de
Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Juliaca, a quienes se les aplicó un cuestionario
de comportamiento social de 90 preguntas, adaptado del Programa Héroes de la Universidad
de Austria en Argentina (Mesurado et al., 2019).

El impacto negativo causado por la COVID-19 en la salud pública, conllevo a que nos
hagamos una interrogante de la variable Conducta Prosocial. Debido a la situación de
aislamiento obligatorio, a raíz de la pandemia, afectando de manera negativa al país,
esencialmente a la salud mental de las personas. Así mismo, se pretende conocer si la
personalidad y los estilos de pensamiento influyen a la hora de presentar una conducta.

Inicialmente, se hace una revisión teórica de la salud mental positiva, negativa y sus factores
de medición asociados, así como de conceptos básicos de análisis discriminante. Los
resultados indican que los mayores porcentajes son entre la gratitud y el perdón. Además, se
evidencia unas dificultades en la práctica de la satisfacción y empatía, los cuales son
problemas emocionales, presenciados en la población juvenil. Se puede destacar que la
práctica de los comportamientos pro sociales, según el confinamiento, aumenta la presencia
de dificultades psicológicas y que estas afectan de manera diferencial en la adolescencia y
posteriormente en la adultez disminuyendo así su actitudes intrapersonales y sociales.

Palabras clave:

Comportamientos prosociales, empatía, gratitud, satisfacción, perdón, compromiso.

ABSTRACT

The study aimed to diagnose prosocial behaviors: empathy, gratitude, satisfaction, tolerance
and commitment of the students of the Professional School of Mechatronics Engineering in
a post-COVID-19 context. The design is descriptive, not experimental. The sample
consisted of 30 students from the Professional School of Mechatronics Engineering of the
University of Juliaca, to whom a 90-question social behavior questionnaire was applied,
adapted from the Heroes Program of the University of Austria in Argentina (Mesurado et
al. , 2019).
The negative impact caused by COVID-19 on public health led us to ask ourselves a
question about the Prosocial Behavior variable. Due to the situation of mandatory isolation,
as a result of the pandemic, negatively affecting the country, essentially the mental health of
the people. Likewise, it is intended to know if the personality and the styles of thought
influence when presenting a behavior.

Initially, a theoretical review of positive and negative mental health and its associated
measurement factors is made, as well as basic concepts of discriminant analysis. The results
indicate that the highest percentages are between gratitude and forgiveness. In addition,
there are some difficulties in the practice of satisfaction and empathy, which are emotional
problems, witnessed in the youth population. It can be noted that the practice of prosocial
behaviors, according to confinement, increases the presence of psychological difficulties and
that these affect them differentially in adolescence and later in adulthood, thus reducing their
intrapersonal and social attitudes.

KEY WORDS

Prosocial behaviors, empathy, gratitude, satisfaction, forgiveness, commitment.


INTRODUCCION

Mestre et al. (2007) en su artículo científico Estilos de crianza en la adolescencia y su


relación con el comportamiento prosocial, se propuso describir el nivel de relación entre las
variables, estilos educativos de los padres y los procesos psíquicos implicados en el
comportamiento prosocial como la empatía, agresividad, inestabilidad emocional e ira. El
estudio no experimental se realizó en una muestra de 513 madres de familia y 782
adolescentes. Uno de los resultados relevantes es: si existe apoyo emocional de los padres
hacia el hijo y cuando hay coherencia en la aplicación de las normas, existe una correlación
positiva fuerte entre la empatía y el comportamiento prosocial. Los autores concluyeron que
el comportamiento prosocial y el comportamiento agresivo son los extremos de una
dimensión acorde por procesos cognitivos y emocionales, en los que los estilos de crianza
contribuyen a su desarrollo. Además, enfatiza el papel central que ejerce la autorregulación
en la disposición prosocial.

Estrategias como expresar y regular las emociones se asocian con mayores niveles de
empatía y comportamiento prosocial. Esto es consistente con otros estudios que muestran
que la capacidad de manejar las emociones negativas y lidiar de manera efectiva con
situaciones estresantes y emocionales es parte del desarrollo de conductas prosociales.
(Fabes & Eisenberg, 1992).

El comportamiento prosocial sin duda aumenta la posibilidad de generar una reciprocidad


positiva y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales. Se da en la interacción con
otros donde los comportamientos se construyen, asociándose desde el principio con las redes
de relaciones de la persona (Carr, 2016; Crespi & Mikulic, 2009). Se incluye en el grupo de
las capacidades para establecer vínculos interpersonales tales como el sentido del humor, la
empatía, gratitud, satisfacción, perdón y compromiso, y a la vez se encuentra en relación con
la madurez moral (Auné, Abal, & Attorresi, 2016a).

El análisis en la investigación psicológica responde a condiciones derivadas de la relación


compleja entre cuestiones históricas y epistemológicas (Macbeth, Cortada de Kohan,
Razumiejczyk, & López Alonso, 2006). En este sentido, a lo largo de su historia, la
psicología se ha concentrado mucho más frecuentemente en las emociones negativas y las
patologías mentales. La psicología positiva es de suma importancia y necesario para realizar
investigaciones que promuevan una mejor calidad de vida y bienestar (Mikulic et al., 2006;
Seligman & Csikszentmihalyi, 2014). Además, en lo social, se destaca el creciente énfasis
de los nuevos desarrollos psicológicos (Macbeth et al., 2006).

Comportamientos prosociales

“La conducta prosocial es sin duda una forma de vida y de ayudar a los demás, así como la
solidaridad, el voluntariado y la empatía, aspectos que favorecen la prevalencia de las
conductas prosociales (Pacheco, Rueda y Vega, 2013); sin embargo, para comprender mejor
la definición de comportamiento prosocial, Holmgren, Eisenberg & Fabes (1998) hacen
alcance una distinción relevante entre la conducta prosocial y la conducta altruista:

En este contexto, aparecen muchos cambios que requieren la aplicación y adaptación de


nuevos métodos de enseñanza, así como el manejo adecuado de las dimensiones
emocionales, tanto en el aspecto positivo (simpatía, emocional-intelectual) como negativo
(estrés, ansiedad, depresión). , Etc.). Además, en la academia existen menos estudios
dirigidos a evaluar estas estructuras que los que se pueden identificar, por ejemplo, en el
desarrollo adolescente.

Es importante clarificar la diferencia entre conducta prosocial y altruista porque toda


conducta altruista es una conducta prosocial, pero no toda conducta prosocial es altruista, ya
que una conducta voluntaria que suponga un beneficio para otro será prosocial, pero sólo
será altruista si, además, implica algún costo para el autor de dicha conducta. En general,
parece haber acuerdo en llamar conducta prosocial a los comportamientos llevados a cabo
voluntariamente para ayudar o beneficiar a otros, mientras que el altruismo responde a los
actos prosociales llevados a cabo por motivos o valores internos sin buscar ningún tipo de
recompensa externa. (Holmgren, Eisenberg & Fabes, 1998).

La manera como los seres humanos se comportan frente a la adversidad de sus semejantes
siempre ha suscitado interrogantes, en especial preguntas que indagan por las motivaciones
que tienen las personas cuando brindan ayuda a los demás, incluso hasta poner en riesgo su
vida.

La conducta prosocial está asociada a acciones tales como beneficiar a los demás, donar, dar
apoyo emocional, ayudar, y está asociada igualmente al voluntariado (Eisenberg, Eggum y
Di Giunta, 2010). Al respecto, Fetchenhauer et al. (2006) sostienen que el comportamiento
prosocial se define por "la voluntad para ayudar a otros que se encuentran pasando
necesidades, para contribuir al bien común, para mostrarse digno de confianza y para ser
justo y considerado" (p. 3). Además, se asocian a este tipo de comportamiento factores como
la confianza, el vínculo seguro, la empatía, el locus de control y automonitoreo (Procházca y
Vaculík, 2011).

Dimensiones de los comportamientos prosociales

EMPATÍA

Una definición aceptada bastante aceptada, la empatía es la “reacción emocional provocada


y congruente con el estado emocional del otro y que es idéntica o muy similar a lo que la
otra persona está sintiendo o podría tener expectativas de sentir” (Eisenberg et al., 1995)
La empatía también tiene dos componentes: el componente cognitivo, que hace referencia a
la capacidad de la otra persona para despojarse de procesos mentales, y otro componente
afectivo, que sería una respuesta a un estado emocional. (Moya-Albiol, et al, 2010)

la empatía desde una perspectiva multidimensional, abarca componentes emocionales y


cognitivos, los cuales la relacionan con la conducta agresiva y la conducta prosocial. Otro
autor a tener en cuenta en esta descripción de las definiciones para el concepto es Davis,
quien describe dos componentes centrales de la empatía: la preocupación empática
(preocupación frente a los sentimientos del otro) y la toma de perspectiva (comprensión del
punto de vista del otro). (Citado en FernandezPinto et al., 2008).

GRATITUD

Desde una perspectiva psicológica, la gratitud, como comportamiento afectivo, es una


reacción consciente que conlleva un proceso evaluativo, claramente positivo, de un sujeto
que recibe un favor de un dador, o de otra persona que lo sustituye, y que se expresa a través
del agradecimiento. Pero la gratitud no se extingue con el agradecimiento. Tiene en la
memoria su componente cognitivo el cual, a menudo, les atribuye intemporalidad a las
buenas acciones (Caycho, 2011, p.105).

El psicoanálisis de la gratitud nos permite definirla como el comportamiento emocional,


cognitivo y consciente que manifiesta una persona que recibe un beneficio de un benefactor
o de otra persona en su lugar, y se expresa a través de la gratitud. (Alarcón, 2011). La
retroalimentación del becario incluye una evaluación claramente positiva de los beneficios
recibidos (Emmons, 2008). Sin esta consideración positiva, no habría obligación de
reciprocidad. La gratitud es un sentimiento profundo de gratitud consciente por dar, no por
cortesía o presión externa, sino por un deber moral genuino (McCullogh et al., 2001;
Emmons, 2008). La gratitud no se detiene en la gratitud, porque contiene un componente
cognitivo de la memoria, el componente que determina la bondad eterna de las buenas obras.
Esta característica nos permite recordar a nuestros seres queridos fallecidos y llevar flores a
sus tumbas; Rendimos homenaje a nuestros héroes que sacrificaron su vida por defender la
patria. Todas estas acciones son gestos de agradecimiento como base para la memoria
colectiva.

Según Rosemberg (1998), McCullough et al. (2004) clasifican la gratitud en los tres niveles
que asumen los estados afectivos: rasgos afectivos, estado afectivo intermedio o humor, y
emoción. Los tres niveles se relacionan entre si a manera de cadena, por lo que el rasgo
afectivo predispone a desarrollar el humor especifico que, a su vez, facilita la percepción de
la emoción concomitante como reacción ante un evento especifico.

SATISFACCIÓN

Este tipo de emociones formar parte de nuestro bienestar y mejoran las relaciones sociales.
“Las emociones positivas son emociones donde predominan el placer y el bienestar”
(Mesurado y Robiolo, 2019). Es importante realizar acciones que permitan cambiar las
emociones negativas como la tristeza, el enojo, en emociones más positivas como la alegría
y el humor.

Es ahí cuando entra a tallar la inteligencia emocional, la cual servirá para manejar
justamente esas emociones que muchas veces nos agobian y que nos ayudará a tener un
control sobre sí mismo. ( Dueñas Buey, 2002).

En un sentido amplio la satisfacción, según numerosos autores es el cumplimiento de las


expectativas del usuario, la satisfacción es un concepto psicológico, que en un sentido básico
implica el sentimiento de bienestar y placer por obtener lo que se desea y espera de un
producto o servicio (Sancho, 1998).

PERDÓN

“Es el proceso mental mediante el cual transformamos los pensamientos, emociones y


conductas negativas hacia alguien que nos agredió, y los volvemos pensamientos y
emociones más positivas. La acción de perdonar incluye una serie de pasos: enfrentar tu
dolor, imaginar que quien te dañó puede ver tu dolor, imaginar dialogar, aceptar lo que pasó,
recordar sin dolor, sin enojo, sin resentimiento” (Mesurado y Robiolo, 2019).
Según Gordon y Baucom (1998, 2003) sostienen que el perdón implica una compleja
interacción entre quien perdona y quien es perdonado, involucrando el logro de una visión
más balanceada de la relación, una disminución de los sentimientos negativos hacia el otro y
un menor deseo de castigarlo.

La capacidad para perdonar se da cuando ya se superó la transgresión, además de cruzar


todas las operaciones constitutivas de la memoria. ( Casullo, María Antonia, 2005)
Compromiso

Las acciones prosociales son acciones voluntarias destinadas a beneficiar a otras


personas. “Todos podemos brindar ayuda emocional y material, pero también dedicar

La participación de los estudiantes en la educación superior se define como calidad

El esfuerzo que hacen los estudiantes en actividades, tanto académicas como no académicas,
todo el tiempo.
a lo largo de su carrera universitaria y han sido calificados como significativos (HU; KUH,
2002).

El compromiso es algo más estable en el tiempo, sin embargo, la satisfacción laboral


muestra reacciones inmediatas a aspectos tangibles y específicos de las tareas desarrolladas
y del entorno de trabajo.

En relación con la motivación ambos tienen en común el estar relacionados con un esfuerzo
realizado por los individuos, sin embargo, el compromiso infiere a un individuo el deseo
para realizar un esfuerzo mayor, mientras que la motivación confiere el significado que el
individuo empleará para realizar un mayor esfuerzo (Sager y johnston, 1989)

MATERIALES Y METODOS

Lugar de estudio:
El ámbito de estudio es la Universidad Nacional de Juliaca, sede La Capilla.
Materiales
Se utilizará un instrumento de investigación, Cuestionario de comportamientos prosociales,
adaptado del programa Hero de la Universidad de Austral de Argentina, el instrumento
consta de 90 preguntas divididos en 5 dimensiones: empatía (ítems 1 al 16), gratitud (ítems
17 al 26), satisfacción (ítems 27 al 53), perdón (ítems 54 al 67) y compromiso (ítems 68 al
90), como escala de medida se tiene 6= Muy parecido a mí; 5=Bastante parecido a mí; 4=
Algo parecido a mí; 3=Neutral; 2=Poco parecido a mí; 1=Nada parecido a mí. El
instrumento ha sido validado por Mesurado et al (2019), no obstante, se someterá al análisis
estadístico de confiabilidad con Alfa de Cronbach.

método
El tipo de estudio es descriptivo; el diseño de investigación es diagnóstico o descriptivo
simple (Sánchez y Reyes, 2017). El tipo de muestreo es probabilístico, el tamaño de muestra
es censal, es decir, está conformado por 27 unidades de observación, que constituye la
totalidad de estudiantes matriculados en la sección del “I” Semestre de la Escuela
Profesional de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Juliaca.

Se utilizará un instrumento de investigación, Cuestionario de comportamientos


prosociales, adaptado del programa Hero de la Universidad de Austral de Argentina, el
instrumento consta de 90 preguntas divididos en 5 dimensiones: empatía (ítems 1 al 16),
gratitud (ítems 17 al 26), satisfacción (ítems 27 al 53), perdón (ítems 54 al 67) y
compromiso (ítems 68 al 90), como escala de medida se tiene 6= Muy parecido a mí;
5=Bastante parecido a mí; 4= Algo parecido a mí; 3=Neutral; 2=Poco parecido a mí;
1=Nada parecido a mí. El instrumento ha sido validado por Mesurado et al (2019), no
obstante, se someterá al análisis estadístico de confiabilidad con Alfa de Cronbach.

Las categorías son medidas en una cantidad de ítems, puesto que mide la capacidad de cada
persona para responder ante la sociedad por acciones u omisiones relativas al compromiso
personal con los demás,

(Bustamante y Navarro, 2007; Navarro et al., 2009).

El tipo de estudio es descriptivo; el diseño de investigación es diagnóstico o descriptivo


simple (Sánchez y Reyes, 2017). El tipo de muestreo es probabilístico, el tamaño de
muestra es censal, es decir, está conformado por 90 unidades de observación, que
constituye la totalidad de estudiantes matriculados en la sección 30 estudiantes del Primer
Semestre d e la Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad
Nacional de Juliaca.
OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre la formación académica, los valores y comportamientos


prosociales de estudiantes ingeniería mecatrónica l semestres de la Universidad Nacional De
Juliaca.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

- Comparar los niveles de empatía en estudiantes de primer año de

la carrera profesional de Ingeniería Mecatrónica

- Identificar y describir los niveles de gratitud que presentan los estudiantes

que cursan el primer semestre.

- Determinar las escalas de compromiso predominantes en cada estudiante.

- Relacionar el índice de grado de satisfacción de los estudiantes universitarios

- Identificar los niveles de perdón para lograr reconciliación en los jóvenes


universitarios.
METODOLOGÍA
Este estudio se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de tipo
descriptivo y correlacional. Es descriptivo en cuanto identifica variables psicológicas como
valores, comportamientos socialmente responsables y empatía en estudiantes universitarios;
por otro lado, es correlacional ya que busca encontrar asociaciones o relaciones entre la
formación académica y su influencia sobre el desarrollo de comportamientos socialmente
responsables.

RESULTADOS

Participantes

Un total de 27 jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 17 y los 22 años de
la ciudad de Juliaca completaron los cuestionarios.
Genero % Rango de edad
Varones 23 17-22
85.18%
Mujeres 4 17-20
14.81%
Total 27
  100%  

Tabla 1

Comportamiento prosocial: dimensión empatía

Categorías   f %
Muy parecido a mí 0 0.50%
Bastante parecido a mí 1 3.70%
Algo parecido a mí 10 37.03%
Neutral   13 48.14%
Poco parecido a mí 3 11.11%
Nada parecido a mí 0 0%
Total 27 100%

Grafico 1. Comportamiento prosocial: dimensión empatía


Según la tabla el 48.14 % de los estudiantes de la Escuela profesional de Ingeniería
Mecatrónica mantienen su opinión como neutral, de los cuales 0.5 % es muy empático, esto
quiere decir que muy pocos estudiantes son empáticos.

DQ
Tabla 2

Comportamiento prosocial: dimensión gratitud

Categorías   f %
Muy parecido a mí 0 0.00%
Bastante parecido a mí 0 0.00%
Algo parecido a mí 1 3.70%
Neutral   7 29.92%
Poco parecido a mí 18 66.66%
Nada parecido a mí 1 4%
Total 27 100%

Grafico 2. Comportamiento prosocial: dimensión gratitud


Según la tabla el 66.66% de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería
Mecatrónica se perciben a si mismos como personas poco agradecidas, de los cuales un
pequeño porcentaje si practica este comportamiento.

Tabla 3

Comportamiento prosocial: dimensión Satisfacción

Categorías   f %
Muy parecido a mí 0 0.00%
Bastante parecido a mí 1 3.70%
Algo parecido a mí 5 18.51%
Neutral   12 44.44%
Poco parecido a mí 7 25.92%
Nada parecido a mí 2 7%
Total 27 100%
Grafico 3. Comportamiento prosocial: dimensión satisfacción

Grafico 3. Comportamiento prosocial: dimensión


Satisfacción

Según el grafico el 44.44% de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería


Mecatrónica mantienen su opinión neutral, esto quiere decir que la mayoría está indecisa
respecto a su comportamiento.

Tabla 4

Comportamiento prosocial: dimensión Perdón

Categorías   f %
Muy parecido a mí 1 3.70%
Bastante parecido a mí 6 22.22%
Algo parecido a mí 17 62.96%
Neutral   2 7.40%
Poco parecido a mí 1 3.70%
Nada parecido a mí 0 0%
Total 27 100%

Grafico 4. Comportamiento prosocial: dimensión satisfacción


Según el grafico el 62.96% de los estudiantes de la Escuela profesional de Ingeniería
Mecatrónica se reconocen a a sí mismos como personas indulgentes, esto quiere decir que la
mayoría de los estudiantes no tiene problemas en perdonar.

Tabla 5

Comportamiento prosocial: dimensión compromiso

Categorías   f %
Muy parecido a mí 0 0.00%
Bastante parecido a mí 0 0.00%
Algo parecido a mí 4 14.81%
Neutral   13 48.14%
Poco parecido a mí 9 33.33%
Nada parecido a mí 1 4%
Total 27 100%

Nada parecido a mí
Poco parecido a mí
Neutral
Algo parecido a mí
Bastante parecido a mí
Muy parecido a mí
0 10 20 30 40 50 60

Muy parecido a mí Bastante parecido a mí Algo parecido a mí


Neutral Poco parecido a mí Nada parecido a mí
Grafico 5. Comportamiento prosocial: dimensión compromiso

Según la tabla el 48.14 % de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería


Mecatrónica mantienen neutral su opinión de los cuales más de la mitad evita
comprometerse en algún proyecto.

DISCUSIONES

Se estima que los comportamientos prosociales, son características que hacen parte de un
perfil de auto atribución de comportamientos en el ámbito colectivista, involucradas con
intenciones que privilegian las acciones sobre el bien común, las necesidades de un grupo y
las relaciones con el entorno social.

La realización de conductas prosociales aumenta la posibilidad de generar una reciprocidad


positiva y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales.

Los resultados son coherentes con la hipótesis planteada sobre la empatía, indican de que los
estudiantes universitarios que poseen una cualidad de lograr un entorno amigable, solidario
y ayuda. Puntuarán significativamente más alto en aquellos estudiantes indiferentes y
asociales. Martínez & Morote (2001).

la identificación del compromiso, muestra la relevancia de incluir factores cognitivos y


motivacionales en el compromiso en estudiantes universitarios. Este planteamiento ha sido
expuesto en otros trabajos, que también valoran la importancia de estas variables en el
estudio de los procesos de la falta de compromiso (Díaz-Mujica et al., 2019). El compromiso
académico predice la intención de abandono; cuando el estudiante se encuentra en este
estado mental de energía e inspiración, presenta mejor rendimiento académico, emplea en
mayor medida sus recursos psicológicos y tiene menos intención de abandonar (Truta et al.
2018; Martínez et al., 2019; Noble y McGrath, 2015).

En relación con el poder predictivo de la gratitud, nuestros resultados señalan que la


gratitud, en especial el factor reciprocidad, predice la felicidad. Es decir, aquellas personas
que tienen el agrado y satisfacción por corresponder a la persona de quien han recibido un
favor, tienen más probabilidades de experimentar felicidad. (McCullough et al., 2002)

CONCLUSIONES
En conclusión, se encontró que quienes manifestaron una conducta prosocial más elevada
fue el grupo de estudiantes que expresaron un estilo atribucional externo de aptitudes
positivos. Por el contrario, quienes presentaron un estilo de atribución más enfocado a
causas internas de aptitudes negativas, obtuvieron puntuaciones significativamente más
bajas en conducta prosocial. En otras palabras, tal como se esperaba, aquellos estudiantes en
los que predominó una atribución de conducta positiva obtuvieron una puntuación más
elevada en conducta prosocial, ya que estarían atribuyendo la problemática de la situación
planteada principalmente al contexto por la COVID-19. Por el contrario, los estudiantes que
presentaron aptitudes negativas, como explicación causal predominante presentarían una
menor tendencia a ser prosociales, ya que estarían repercutiría de manera no favorable en la
realización de las acciones de ayuda.

- Al diagnosticar los comportamientos prosociales las cifras del grafico muestran un


adecuado comportamiento intrapersonal.

- Según las estadísticas mostradas se logra observar que hay un gran merito en el valor del
perdón que posteriormente ayudan a una conciliación.

- Teniendo los datos positivos sobre la satisfacción, se puede determinar que los
estudiantes se sienten satisfechos en lograr sus objetivos pues esto ayudara
posteriormente a formarse como buenos profesionales.

- Las cifras mostradas con respecto a la gratitud son indicadores positivos y que los
estudiantes se encuentran en un entorno armonioso.

- Según la encuesta formulada se observa que la gran mayoría de los estudiantes no se


sienten comprometidos consigo mismo.

REFERENCIAS
Alarcón, R. (2011, junio). Investigaciones empíricas acerca de la gratitud [Empircal
research on gratitude]. Paper presented at the XXXIII Congreso Interamericano de
Psicología [33rd Inter-American Congress of Psychology], Medellin, Colombia. Memorias,
149-150.

Auné, S. E., Abal, F. J. P., & Attorresi, H. F. (2016a). Antagonismos entre


concepciones de empatía y su relación con la conducta prosocial. Revista de Psicología,
17(2), 137-149.
https://doi.org/10.18050/revpsi.v17n2a7.2015

Bustamante, M. y Navarro, G. (2009). Auto atribución de comportamientos


socialmente responsables en estudiantes de carreras del área de Ciencias Sociales. Revista
Perspectiva, 18, pp. 45-121. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2573403.pdf.

Google Scholar

Casullo María A. (2005) La capacidad para perdonar desde una perspectiva


psicológica. Rev. Psicológica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima - Perú

Caycho, T. (2015). El concepto de gratitud desde una perspectiva psicológica.


Revista de Psicología, 13(1), 105-112.

https://www.researchgate.net/profile/Tomas- Caycho-Rodriguez/publication/290012825

Crespi, M. C., & Mikulic, I. M. (2009). Reinserción social de liberados condicionales:


análisis de la dimensión relacional desde el enfoque de redes de apoyo social. Anuario de
Investigaciones, 16, 211-221. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139945070.pdf
Díaz-Mujica, A.,y otros 4 autores., Affective and Cognitive Variables Involved in Structural Prediction
of University Dropout, Psicothema, 31(4), 429-436 (2019)

https://doi:10.7334/psicothema2019.124

Dueñas Buey M.L. (2002) Importancia de la Inteligencia emocional: un nuevo reto


para la orientación educativa. Madrid - España http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=70600505
Eisenberg, N., Eggum, N., & Di Giunta, L. (2010). Empathy‐related responding:
Associations with prosocial behavior, aggression, and intergroup relations. Social Issues and
Policy Review, 4 (1), 143–180.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3017348/
Emmons, R. A. (2008). Gratitude, subjective well-being, and the brain. En M. Eid y
R. J. Larsen (Eds.), The Science of Subjective Wellbeing (pp. 469-489). New York:
Guilford Press.
Fabes, R.A., y Eisenberg, N. (1992). Young children's coping with interpersonal
anger. Child Development, 63, 116-128.
FernandezPinto et al., 2008

Fetchenhauer, D., Flache, A., Buunk, A., & Lindenberg, S. (2006). Solidarity and
prosocial behavior: An integration of sociological and psychological perspectives. Springer
Science & Business Media.

https://books.google.es/books

Gordon y Baucom (1998, 2003)

Holmgren, R., Eisenberg, N. & Fabes, R. (1998). The Relations of Children’s


Situational Empathy related Emotions to Dispositional Prosocial Behaviour. International
Journal of Behavioral Development, 22(1), 169-193.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1080/016502598384568

Macbeth, G., Cortada de Kohan, N. C., Razumiejczyk, E., & López Alonso, A. O.
(2006). La investigación científica en psicología: un desarrollo histórico. Psicología y
Psicopedagogía, 5(15), 1-17. Recuperado de
https://racimo.usal.edu.ar/4604/1/1283-4611-1-PB.pdf
Martínez, P., & Morote, R. (2001). Preocupaciones de adolescentes de Lima y sus estilos de
afrontamiento. Revista de Psicología, 19(2), 211-236. Recuperado de

https://psycnet.apa.org/record/2002-10734-001
McCullough et al., 2002
Mesurado, B. Robiolo, G. (Productor). (2019b). Episodio 4. Perdón [video
desarrollado por investigadores de la Universidad Austral Argentina]. Argentina.
Proyecto Hero. https://www.youtube.com/watch?v=R7xPGHNvSow
Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M., & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza
en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana
de psicología, 39(2), 211-225. https://www.redalyc.org/pdf/805/80539201.pdf
Mikulic, I. M., Muiños, R., Crespi, M., Fernández, G., Monges, M. E., Lorenzut, V., &
Ojeda, G. (2006). "Transiciones ecológicas": estudio del afrontamiento de las crisis vitales.
Migración, encarcelamiento y divorcio desde el enfoque de la psicología positiva. Anuario
de Investigaciones, 13, 175-184. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139942017.pdf
Morales-Rodriguez, F. M., & Narváez, M. (2020). Relaciones entre ansiedad, empatía
e inteligencia emocional en universitarios.
Pacheco, J., Rueda, S., & Vega, C. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a
las conductas agresivas. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y

Humanas, 4(1), 234-247.


https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/56

Procházka, J., & Vaculík, M. (2011). The relationship between prosocial behavior and
The expectation of prosocial behavior. Studia Psychologica, 53(4), 363.
http://www.studiapsychologica.com/uploads/PROCHAZKA_SP_04_vol.53_201
1_pp.363-372.pdf
Truta, C., Parv, L., y Topala, I., Academic Engagement and Intention to Drop Out:
Levers for Sustainability in Higher Education, Sustainability, 10(12), 1-11 (2018).
https://doi:10.3390/su10124637

Rosemberg (1998), McCullough et al. (2004

Sancho, 1998
Sánchez, H. y Reyes, C. (2017). Metodología y diseños en la investigación científica.
(5ta edición). Business Support Aneth.

Sager y johnston, 1989

También podría gustarte