Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA TEXTIL Y DE


CONFECCIONES

INFORME DE LABORATORIO

REACCIONES QUIMICAS

PRESENTADO POR:

TANIA SOLEDAD QUISPE CHAMBI

GRUPO A

DOCENTE:

CRISTHIAN Y. HILASACA ZEA

JULIACA - PERÚ 2021


1. TITULO DE LA PRACTICA

REACCIONES QUIMICAS

2. OBJETIVO

Comprender las propiedades de la materia para poder explicar la manera en que las
sustancias reaccionan unas con otras, para esto es necesario entender la estructura de
la materia.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

La química de los compuestos del carbono es en la actualidad la rama de las ciencias


químicas que crece con mayor rapidez. La variedad de productos derivados del carbono
puede resultar prácticamente ilimitada debido a las propiedades singulares de dicho
átomo, constituyéndose en una de las fuentes potenciales de nuevos materiales con
propiedades especiales, de medicamentos y productos sanitarios, de colorantes, de
combustibles, etc.
La materia viviente es, en parte, materia constituida por derivados del carbono. Las
transformaciones que sufren los seres vivos, y que observamos a simple vista, se
corresponden, desde un punto de vista submicroscópico o molecular, con cambios o
reacciones químicas de las sustancias biológicas. En el interior de los organismos vivos
se llevan a cabo la síntesis y degradación de muchas sustancias de carácter orgánico.
Azúcares, grasas, proteínas, hormonas, ácidos nucleicos, son algunos ejemplos de estas
sustancias.
Toda reacción química somete a la materia a una transformación química, alterando su
estructura y composición molecular (a diferencia de los cambios físicos que sólo afectan
su forma o estado de agregación). Los cambios químicos generalmente producen
sustancias nuevas, distintas de las que teníamos al principio.
Las reacciones químicas pueden darse de manera espontánea en la naturaleza (sin que
intervenga el ser humano), o también pueden ser generadas por el ser humano en un
laboratorio bajo condiciones controladas.
Muchos de los materiales que empleamos a diario son obtenidos industrialmente a partir
de sustancias más simples combinadas mediante una o diversas reacciones químicas
3.1. Cambios físicos y químicos en la materia
Los cambios físicos de la materia son aquellos que alteran su forma sin cambiar su
composición, es decir, sin modificar el tipo de sustancia del que se trata.
Estos cambios tienen que ver con los cambios de estado de agregación de la materia
(sólido, líquido, gaseoso) y otras propiedades físicas (color, densidad, magnetismo, etc.).
Los cambios físicos suelen ser reversibles ya que alteran la forma o el estado de la
materia, pero no su composición. Por ejemplo, al hervir agua podremos convertir un
líquido en un gas, pero el vapor resultante sigue compuesto por moléculas de agua. Si
congelamos el agua, pasa al estado sólido, pero igualmente sigue siendo químicamente
la misma sustancia.

Los cambios químicos alteran la distribución y los enlaces de los átomos de la materia,
logrando que se combinen de manera distinta obteniéndose así sustancias diferentes a
las iniciales, aunque siempre en una misma proporción, pues la materia no puede crearse
ni destruirse, sólo transformarse.

Por ejemplo, si hacemos reaccionar agua (H2O) y potasio (K), obtendremos dos
sustancias nuevas: hidróxido de potasio (KOH) e hidrógeno (H2). Esta es una reacción
que normalmente libera mucha energía y, por tanto, es muy peligrosa.

3.2. Características de una reacción química

Las reacciones químicas son generalmente procesos irreversibles, es decir, involucran


la formación o destrucción de enlaces químicos entre las moléculas de los reactivos,
generando una pérdida o ganancia de energía.
En una reacción química la materia se transforma profundamente, aunque en ocasiones
esta recomposición no pueda apreciarse a simple vista. Aun así, las proporciones de los
reactivos pueden medirse, de lo cual se ocupa la estequiometría.
Por otro lado, las reacciones químicas generan productos determinados dependiendo de
la naturaleza de los reactivos, pero también de las condiciones en que la reacción se
produzca.
Otra cuestión importante en las reacciones químicas es la velocidad a la que ocurren, ya
que el control de su velocidad es fundamental para su empleo en la industria, la medicina
etc. En este sentido, existen métodos para aumentar o disminuir la velocidad de una
reacción química.
3.3. Representación de una reacción química
Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas, es decir,
fórmulas en las que se describen los reactivos participantes y los productos obtenidos, a
menudo indicando determinadas condiciones propias de la reacción, como la presencia
de calor, catalizadores, luz etc.
La forma general de representar una ecuación química es:

Donde:

• A y B son los reactivos.


• C y D son los productos.
• a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos (son números que indican la
cantidad de reactivos y productos) que deben ser ajustados de manera que haya
la misma cantidad de cada elemento en los reactivos y en los productos. De esta
forma se cumple la Ley de Conservación de la Masa (que establece que la masa
no se crea ni se destruye, solo se transforma).

En una reacción química los átomos se reacomodan formando nuevas sustancias.


3.4. Tipos y ejemplos de reacciones químicas
Las reacciones químicas pueden clasificarse según el tipo de reactivos que reaccionan.
En base a esto, se pueden distinguir reacciones químicas inorgánicas y reacciones
químicas orgánicas. Pero antes, es importante conocer algunos de los símbolos que se
utilizan para representar dichas reacciones mediante ecuaciones químicas:
➢ Reacciones inorgánicas. Involucran compuestos inorgánicos, y pueden ser
clasificadas de la siguiente forma:

Según el tipo de transformación.


• Reacciones de síntesis o adición. Dos sustancias se combinan para dar como
resultado una sustancia diferente. Por ejemplo:

• Reacciones de descomposición. Una sustancia se descompone en sus


componentes simples, o una sustancia reacciona con otra y se descompone en
otras sustancias que contienen los componentes de esta. Por ejemplo:

• Reacciones de desplazamiento o sustitución. Un compuesto o elemento ocupa


el lugar de otro en un compuesto, sustituyéndolo y dejándolo libre. Por ejemplo:

• Reacciones de doble sustitución. Dos reactivos intercambian compuestos o


elementos químicos simultáneamente. Por ejemplo:
Según el tipo y la forma de la energía intercambiada.
• Reacciones endotérmicas. Se absorbe calor para que la reacción pueda ocurrir.
Por ejemplo:

• Reacciones exotérmicas. Se desprende calor cuando la reacción ocurre. Por


ejemplo:

• Reacciones endoluminosas. Se necesita luz para que ocurra la reacción. Por


ejemplo: la fotosíntesis.

• Reacciones exoluminosas. Se desprende luz cuando ocurre la reacción. Por


ejemplo:

• Reacciones endoeléctricas. Se necesita energía eléctrica para que la reacción


ocurra. Por ejemplo:
• Reacciones exoeléctricas. Se desprende o se genera energía eléctrica cuando
ocurre la reacción. Por ejemplo:

Según la velocidad de reacción.


• Reacciones lentas. La cantidad de reactivos consumidos y la cantidad de
productos formados en un tiempo determinado es muy poca. Por ejemplo: la
oxidación del hierro. Es una reacción lenta, que vemos cotidianamente en los
objetos de hierro que están oxidados. Si no fuese lenta esta reacción, no
tendríamos estructuras de hierro muy antiguas en el mundo actual.

• Reacciones rápidas. La cantidad de reactivos consumidos y la cantidad de


productos formados en un tiempo determinado es mucha. Por ejemplo: la reacción
del sodio con el agua es una reacción que además de ocurrir rápidamente es muy
peligrosa.
Según el tipo de partícula involucrada.
Reacciones ácido-base. Se transfieren protones (H+). Por ejemplo:

Reacciones de oxidación-reducción. Se transfieren electrones. En este tipo de reacción


debemos fijarnos en el número de oxidación de los elementos involucrados. Si el número
de oxidación de un elemento aumenta, este se oxida, si disminuye, este se reduce. Por
ejemplo: en esta reacción se oxida el hierro y se reduce el cobalto.

Según el sentido de la reacción.


Reacciones reversibles. Se dan en ambos sentidos, es decir, los productos pueden
volver a convertirse en los reactivos. Por ejemplo:

Reacciones irreversibles. Se dan en un solo sentido, es decir, los reactivos se


transforman en productos y no puede ocurrir el proceso contrario. Por ejemplo:

Reacciones orgánicas.
Involucran compuestos orgánicos, que son los que están relacionados con la base de la
vida. Dependen del tipo de compuesto orgánico para su clasificación, ya que cada grupo
funcional posee un rango de reacciones específicas. Por ejemplo, los alcanos, alquenos,
alquinos, alcoholes, cetonas, aldehídos, éteres, ésteres, nitrilos, etc.
Algunos ejemplos de reacciones de compuestos orgánicos son:

• Halogenación de alcanos. Se sustituye un hidrógeno del alcano por el halógeno


correspondiente.

• Combustión de alcanos. Los alcanos reaccionan con el oxígeno para dar dióxido
de carbono y agua. Este tipo de reacción libera gran cantidad de energía.

• Halogenación de alquenos. Se sustituyen dos de los hidrógenos presentes en


los carbonos que forman el doble enlace.

• Hidrogenación de alquenos. Se agregan dos hidrógenos al doble enlace, de esta


forma se produce el alcano correspondiente. Esta reacción ocurre en presencia de
catalizadores como platino, paladio o níquel.
3.5. Importancia de las reacciones químicas

Tanto la fotosíntesis como la respiración son ejemplos de reacciones químicas.

Las reacciones químicas son fundamentales para la existencia y comprensión del mundo
tal y como lo conocemos. Los cambios que la materia sufre en condiciones naturales o
creadas por el hombre (y que a menudo generan materiales valiosos) son solo un ejemplo
de ello. La evidencia más grande de la importancia de las reacciones químicas es la propia
vida, en todas sus expresiones.
La existencia de seres vivos de todo tipo es únicamente posible gracias a la capacidad
de reacción de la materia, que permitió a las primeras formas celulares de vida
intercambiar energía con su entorno mediante rutas metabólicas, o sea, mediante
secuencias de reacciones químicas que arrojaban más energía útil de la que consumían.
Por ejemplo, en nuestra vida diaria la respiración está compuesta por múltiples reacciones
químicas, que también están presentes en la fotosíntesis de las plantas.

3.6. Velocidad de una reacción química


Las reacciones químicas requieren de un tiempo estipulado para suceder, el cual varía
dependiendo de la naturaleza de los reactivos y del entorno en el que la reacción se
produzca.
Los factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas por lo general suelen
ser:
Aumento de temperatura. Las altas temperaturas tienden a aumentar la velocidad de
las reacciones químicas.
Aumento de la presión. Al aumentar la presión se suele aumentar la velocidad de las
reacciones químicas. Esto ocurre generalmente cuando reaccionan sustancias que son
sensibles a los cambios de presión, como son los gases. En el caso de líquidos y sólidos,
los cambios de presión no provocan cambios importantes en la velocidad de sus
reacciones.
Estado de agregación en que se encuentren los reactivos. Los sólidos suelen
reaccionar más lentamente que los líquidos o los gases, aunque la velocidad también
dependerá de la reactividad de cada sustancia.
Empleo de catalizadores (sustancias que se emplean para aumentar la velocidad
de las reacciones químicas). Estas sustancias no intervienen en las reacciones, solo
controlan la velocidad a la que ocurren. También existen sustancias llamadas inhibidores,
que se emplean de la misma forma pero provocan el efecto contrario, es decir, disminuyen
la velocidad de las reacciones.
Energía luminosa (Luz). Algunas reacciones químicas son aceleradas cuando se les
hace incidir luz.
Concentración de los reactivos. La mayoría de las reacciones químicas ocurren más
rápido si tienen una alta concentración de sus reactivos. - Fuente: https://concepto.de/reaccion-
quimica/

MAPA RESUMEN
FLUJOGRAMA DE REACCIONES QUIMICAS
4. PARTE EXPERIMENTAL

4.1. Reacciones químicas I


En esta práctica se identificó y realizó las reacciones químicas por la forma en que suceden;
reacciones de óxido reducción, reacciones de eliminación y reacciones de combinación.

Experimento 1.1.
Se tomará una pisca de dióxido de manganeso, vertiéndola en un tubo de ensayo, para
luego agregarle unas gotas de agua oxigenada, de esa manera empezará la reacción,
viendo que se formó un vapor. Ese vaporcito es oxígeno.

Experimento 1.2.
Se toma una pisca de cloruro de amonio y la vertimos en un tubo de ensayo, luego se
agregará una tira de papel PH hidrión, el cual nos servirá para reconocer el cambio de PH
que ocurre en una reacción, posteriormente se inicia el calentamiento. El papel se puso de
color verde, indicando un cambio en el PH.
Experimento 2.1.
Se verterá en un tubo de ensayo 1 ml. de agua destilada y con un popote se soplará durante
un minuto. Ahora, se agrega unas gotas de indicador de azul de bromotimol, la coloración
del líquido se pintó de amarillo, esto se debe a que se ha formado un ácido en el interior del
tubo.
Se repite el mismo procedimiento, sólo que ahora no se soplará; observando así que, al
agregarle las gotas del indicador al agua, observamos que el azul de bromotimol nos
muestra el color verde a PH 7.

Experimento 2.2.
Se tomará 0.3 g. de azufre y le vamos agregar a la misma cazuela, 0.5 g. de zinc. Una vez
que lo hemos hecho, se calentará el contenido de la cazuela; para poder ver que el zinc con
el azufre reaccionará, esta reacción es altamente exotérmica.
Experimento 2.3.
En dos tubos de ensayo, colocamos 10 gotas de agua destilada (a cada uno), se le agrega
a cada uno de los tubos unas gotas de indicador de fenolftaleína, para que luego se les
agregue una pizca de óxido de calcio.

Experimento 3.1.
A un tubo de ensayo, se le agregará 10 gotas de solución de sulfato de cobre,
posteriormente se echará unas pizcas de hierro en limadura, observando así que, el color
que se pintó en el tubo fue de rojo.
4.2. Reacciones químicas II

Experimento 1
En el experimento se demostró los tipos de reacciones de acuerdo a su comportamiento
energético, si son exotérmicas o endotérmicas.

Paso 1: A dos tubos de ensayo se le pone 10 gotas de agua destilada (a cada uno).

Paso 2: Se les realiza la toma de temperatura, la cual fue 22° C


Paso 3: Se le agrega al tubo de ensayo una pisca de nitrito de sodio, se agita para poder
disolverlo y se vuelve a colocar el termómetro, visualizando de esa manera, que la
temperatura bajó a 18°C; indicando que la reacción es endotérmica.

Paso 4: Tomamos el segundo tubo de ensayo y le adicionamos 10 gotas de ácido sulfúrico,


lo agitamos y se registrará una temperatura de 36°C, lo que nos indica que la reacción es
exotérmica.

Experimento 2.1.
En un tubo de ensayo, se coloca una pizca de sulfato de cobre pentahidratado;
posteriormente lo llevamos a calentarlo sobre el mechero hasta obtener el cambio de color,
visualizándose así un precipitado blanco, luego le agregamos agua destilada, observando
que vuelve a su normalidad el sólido, por lo tanto, esta reacción es reversible.
Experimento 2.2.
En un tubo limpio, adicionamos 10 gotas de hidróxido de calcio, le colocamos una gota de
fenolftaleína, de esa forma, podemos mirar que el líquido se pintó de rosa. Después, con
ayuda de un popote, se sopla hasta que cambie de color. El color se cambió a blanco,
indicándonos que este tipo de reacción es irreversible.

Experimento 3.1.
Se sujeta una lámina de cobre, que tiene como color café, se la lleva a calentar y se retira
cuando se nota una capa negra; en ese momento hubo la reacción de óxido reducción.
Experimento 3.2.
Colocamos en una cápsula de porcelana, una pizca de cristales de permanganato de
potasio, luego se le adiciona 10 gotas de ácido sulfúrico concentrado, enseguida enrollamos
el extremo de una varilla de vidrio con un trozo de algodón, este lo humedecemos con
alcohol etílico. Al tener el algodón húmedo, lo colocamos en contacto con la mezcla de la
cápsula de porcelana, presionando ligeramente.

Experimento 3.3.
Se coloca una pizca de cristales de permanganato de potasio, después se le adiciona una
pizca de dióxido de manganeso para llevarlo a calentarlo, pudiéndose ver como se enciende
intensamente, lo que nos indica que el dióxido de manganeso es un buen catalizador.
5. CONCLUSIONES
En esta practica pudimos identificar los tipos de reacciones químicas, conocimos las
propiedades y características de cada tipo de reacción.

En conclusión, podemos decir que las reacciones químicas son de gran importancia porque
son los fenómenos que vemos día a día en nuestra vida y son base para la realización de
las principales funciones de vida y otras en la tierra.

7. BIBLIOGRAFÍA

Contreras, S. (2014). Reacciones Químicas. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS


DEPARTAMENTP DE QUIMICA.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16710/reacciones.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Chacon, J. (2016). Reacciones Químicas: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PRACTICO DESDE LA


RESOLUCION DE PROBLEMAS. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FACULTAD DE
CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA.

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/284/TO-
19929.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Osinergim. (2017). Libro de química general. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

https://www.osinergmin.gob.pe/newweb/pages/Publico/LV_files/Manual_Q
uimica_General.pdf
8. ANEXOS

• Tesis de Pagina Web. LIBRO DE QUIMICA GENERAL

• Tesis de Pagina Web. REACCIONES QUIMICAS


• INFOMES PAGINAS WEB. CONCEPTO

También podría gustarte