Está en la página 1de 8

L7.

Elementos del cognoscitivismo

Contenido a revisar:
1. Enfoques cognitivo-conductuales y autorregulación
2. La percepción
3. La metacognición
4. Adquisición de habilidades
5. Distinción entre habilidades generales y específicas
6. Solución de problemas y transferencia
7. Aplicaciones en la educación

Al integrar el enfoque teórico cognitivo-conductual se incluyen factores internos y externos


del individuo, su importancia se ve reflejada en los procesos de aprendizaje y la influencia
del contexto que lo rodea.

El enfoque cognitivo hace énfasis en que los seres humanos perciben el entorno en el que
se encuentran, mientras que el enfoque conductual está relacionado con el comportamiento
de los individuos o seres vivos hacia una acción determinada, la cual va a brindar una
respuesta a un acto bajo alguna condición. Por lo tanto, al fusionar ambos enfoques, se
abre un nuevo panorama para el aprendizaje, ahí el estudiante podrá generar una conducta
de acuerdo con el entorno en el que se encuentra.

Cada persona es la encargada de crear y utilizar estrategias para llegar a la maduración de


lo que realiza.
En la escuela, la autorregulación genera que los estudiantes se planteen objetivos y se
autodirijan porque es una capacidad que funciona para ajustarse personal y socialmente al
entorno y al aprendizaje, también permite controlar y gestionar sus actividades, reflexiones,
pensamientos y emociones.

Esta capacidad favorece que el alumno controle activamente los diferentes recursos que
tiene a su disposición para realizar sus actividades.
Por ejemplo, cuando va a presentar un examen, conoce cuál será el tiempo de estudio que
va a dedicarle, el lugar donde va a hacerlo y si necesita de otros recursos o personas para
llevarlo a cabo, es decir, controla la conducta que lo llevará a su aprendizaje.

Para autorregular su aprendizaje, el estudiante requiere una serie de pasos los cuales son:
planificar, actuar y reflexionar.

Planificar
Plantea objetivos, se organiza y analiza sus conocimientos previos.

Actuar
Lleva a la práctica el plan y lo basa en una conducta deseada conforme a sus objetivos.

Reflexionar
Adquirido y las experiencias que lo llevaron a su aprendizaje.
El cerebro juega un papel muy importante en este proceso pues permite que, a través de los
órganos especializados, recibamos la información correspondiente.
La percepción es brindada por la representación externa o situación física que permite
describir lo que se observa de manera estructurada. El cerebro se encarga de validar lo que
se aprecia de forma sensorial: visual, olfativa, auditiva, táctil o por el gusto. Por ejemplo, los
niños comienzan a trabajar la percepción visual al tiempo que van creciendo cuando son
capaces de conocer las características que conforman los objetos ya sea por el color, el
tamaño o la forma, distinguen la lejanía o cercanía de las cosas que observan.

Cada uno de los sentidos tiene un papel fundamental para que las representaciones
recibidas por el cerebro sean acordes a lo captado del mundo real.
La información de los sentidos permite que se generen vivencias en la mente. Lo increíble
de esto es que el cerebro es capaz de corregir lo que percibe, en caso de recibir algo
incorrecto, este órgano se encarga inmediatamente de cambiarlo a la realidad de forma más
objetiva, rápidamente brinda un esquema de lo adecuado para comprender mejor la
información, también capta lo que nos rodea de forma interna y externa, dejando claro que,
por lo regular debe existir un objeto que nos lleve a obtener la percepción.

Para que todo se realice de la mejor forma, los sentidos deben funcionar bien para dejarle al
cerebro hacer la parte que le corresponde: permitir el discernimiento de lo que se vive.

Por ejemplo, cuando el ser humano es estimulado por la música, el sonido se vincula con
los sentimientos, esto lo lleva a sentir empatía por lo que se escucha, ligandolo con alguna
experiencia positiva o negativa, automáticamente el cerebro trabaja para trasladar al
individuo a algún evento percibido gráficamente por la visión y auditivamente por el oído.

Adquisición de habilidades

Es preciso remarcar que estas no se aprenden de forma aislada, sino cuando existe un
mundo externo e interno para relacionarlo.
Esto lleva a los seres humanos a generar curiosidad, deseo de aprender y compartirlo con
los demás. En este punto, es importante diferenciar que una cosa es aprender, y otra cosa
es llevar lo aprendido a la práctica en las actividades cotidianas.

Para la creación de una habilidad, primeramente se deben realizar las acciones,


permitiendo que las personas muestran con facilidad lo ejecutado. Cuando a los estudiantes
se les solicita observar una acción o llevarlo a la práctica deben experimentar con lo
adquirido al realizarlo varias veces, en un futuro ellos lo harán con más facilidad y práctica.

Por lo tanto, las habilidades:


● Están compuestas por una agrupación de acciones que se relacionan entre sí.
● Los conocimientos y valores están asociados y estos se refuerzan; por lo tanto, no
se desarrollan de manera aislada.
● Se fortalecen en secuencia, por lo que las habilidades básicas se incrementan.
● Pueden adaptarse a escenarios y niveles diferentes dentro de la educación.
● Están orientados hacia el alcance de una determinada meta.
Algunas habilidades que adquiere el ser humano al estudiar las disciplinas del conocimiento
son:
● Habilidades verbales: hablar y escuchar
● Habilidades lectoras: leer de forma crítica
● Habilidades intelectuales: actividad cognoscitiva
● Habilidades sociales: fomento de relaciones
● Habilidades de expresión escrita: pensar de forma lógica y plasmarlo en escrito
● Habilidades de razonamiento: analizar y evaluar.

Distinción entre habilidades generales y habilidades específicas

Generales:
● Necesarias para que los alumnos construyan una competencia y obtengan resultado
o un desempeño.
● Permiten la unión entre los conocimientos de una disciplina y los valores de esta
para que existan competencias educativas y se desarrollen los alcances propuestos.
● Implican que se realice de manera satisfactoria una tarea o trabajo según las
habilidades que la persona tenga.

Por ejemplo, en el trabajo, al comunicarse de manera correcta con las personas, refiere las
pautas que han sido aprendidas desde pequeños para la convivencia y buena comunicación
en sociedad.

Específicas
● Refieren a campos concretos del dominio de una persona. Pueden ser solicitados
por el contexto o por alguna disciplina en específico.
Por ejemplo, aprender a cambiar una llanta es una competencia especifica que se tiene que
desarrollar y esta a su vez, conlleva todo un proceso que implica el conocimiento de
herramientas e instrumentos automotrices. Estas habilidades dependen de un dominio
metodológico.

Solución de problemas y transferencia

Los alumnos identifican el problema y lo dividen en partes para argumentar por qué sucede,
después formulan alternativas de solución y eligen la respuesta de lo que se presenta.

El alumno lleva a cabo la siguiente metodología para la resolución de problemas:


● Hace un diagnóstico de la situación.
● Identifica las respuestas o rutas de acción apropiadas.
● Planifica los pasos para enfrentar el problema.
● Elige la respuesta efectiva para dar resolución.
● Convierte sus decisiones en acciones.
● Crea alternativas considerando aplicar sus conocimientos.
Se presenta al estudiante una situación en la que determine cómo va a abordarla de
acuerdo con alguna disciplina o su vida cotidiana.
Transferencia
Se refiere a la inmersión y uso de los conocimientos previamente adquiridos y aprendidos
para trasladarlos a nuevas situaciones, lo que indica una construcción de conocimiento.
Esto permite que lo adquirido sea significativo para el estudiante, pues para transferir lo que
conoce, debe haber identificado un aprendizaje inicial.
Dentro del enfoque cognitivo, la transferencia juega un papel muy importante, ya que el
alumno puede crear varias tareas empleando habilidades que ya había aprendido o
experimentado en situaciones diferentes. Al asociar habilidades anteriores con las nuevas,
avanza hacia un modelo diferente de la información que ha procesado.

Aplicación en la educación

La solución de problemas puede aplicarse en la educación ya sea de la vida real o dentro


de alguna disciplina. En particular, en la educación infantil, los cuentos son útiles para que
los pequeños aprendan a resolver problemas ya que, narrarles diferentes situaciones y
plantearles soluciones basadas en distintos personajes les ayuda a reflexionar y ser
creativos en sus respuestas.

Por ejemplo, en la lectura del cuento Los tres cerditos, al decirles cómo construyen sus
diferentes casas y a la vez quedarse sin hogar por culpa del lobo, se les pregunta a los
niños lo siguiente: ¿Qué harías si a ti te sucede la misma situación que a los cerditos?
¿Cómo crees que los cerditos que se quedaron sin casa solucionaron su problema? Esto
conlleva a que reflexiones su respuesta basados en la resolución de las preguntas y del
conflicto.

Ejemplo:

La transferencia dentro de la educación apoya a los alumnos para que identifiquen diversos
casos con los conocimientos que han sido transferidos. Por ejemplo, para que el alumno
identifique las figuras geométricas, sus áreas y fórmulas, en específico los triángulos, se
presentan en el tangram.
Con esta herramienta, el docente les proporciona diferentes figuras y ellos deben analizar
cada una de ellas para después construir una nueva. Después de que el alumno ha
conocido los diferentes tipos de triángulos, se les presentan fórmulas para sacar las áreas y
perímetro de las variantes de éstos.

También podría gustarte