Está en la página 1de 6

UNISON

LICENCIATURA DE MEDICINA

INTEGRACION VI

CASO CLINICO 4

Ficha de Identificación:
Nombre: RC RECIEN NACIDO
Edad: 5 a 10 min de VEU
Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 28 enero 2021 HORA: a las 9:25 horas de la mañ ana.
Lugar de residencia: Campo 60, Villa Juá rez, Sonora
Gurpo y Rh: 0 positivo.
Servicio: urgencias pediá tricas
Tipo de Interrogatorio: Indirecto: Mamá

Cuenta con los siguientes antecedentes:

AHF: Madre de 17 añ os de edad, aparentemente sana, ocupació n: Jornalera agrícola. Religió n: cató lica. Escolaridad secundaria incompleta. Niega
tabaquismo, alcoholismo, niega otras toxicomanías. Tipo sanguíneo 0 positivo. Padre de 17 añ os de edad, aparentemente sano, ocupació n: jornalero
agrícola. Religió n: cató lico. Refiere tabaquismo positivo 1-2 cigarrillos al día desde los 14 añ os de edad, refiere consumo de bebidas alcohó licas cerveza
ocasional cada 15 días o cada mes, sin llegar a la embriaguez. Refiere abuela materna con dx de Diabetes Mellitus en control de 40 añ os de edad. Y
abuelo paterno finado de Cá ncer de Pulmó n a los 48 añ os de edad.

Antecedentes Perinatales: madre de 16 añ os de edad al embarazo, peso de 60 kg, talla de 1.58 mts. Producto de la gesta 1, P1, C0, A0. Refiere amenaza
de aborto al segundo mes de embarazo, cuando se Diagnosticó embarazo, manejo conservador en casa, con reposo y unos supositorios que no sabe que
contenían. Refiere embarazo con infecciones de vías urinarias al 6to mes de embrazo, recibe manejo ambulatorio, no especifica tratamiento, refiere
control prenatal en UMF desde los 2 meses de embarazo, aunque no acudió cada mes a control, en todo embrazo, solo 4 consultas, refiere 1 ultrasonido
PELVICO durante embarazo refiere no reportaban anormalidades. Consumo de hematínicos positivo, y á cido fó lico desde los 2 meses de embarazo,
niega hipertensió n y diabetes durante el embarazo. Refiere desencadenamiento de trabajo de parto a la semana 30-32 de gestació n, por lo que acuden
de urgencia a HGR 1 de Ciudad Obregó n llegando a servicio de urgencias en alumbramiento, paciente envuelto en toalla, con cordó n umbilical aun sin
cortar, refiere lleva de 3 a 5 minutos de nacido, refieren salida de líquido amnió tico claro, recié n nacido vivo, masculino, llorando y respirando, llega
con dé bil esfuerzo respiratorio a sala de urgencias, cortando cordó n umbilical al bajar de automó vil de traslado, en camilla en sala de urgencias. Se
recibe en brazos de medico urgenció logo, en campos esté riles: FC 78x´, FR 24, respiració n jadeante, temperatura 35 grados. Iniciando reanimació n
neonatal, con Presió n positiva, mascarilla-bolsa autoinflable, colocando en cuna radiante, respondiendo a los 2 minutos con FC 148, aun con dé bil
esfuerzo respiratorio, por lo que se procede a intubació n orotraqueal, colocando cá nula orotraqueal 2.5 DI, continuando con PP con bolsa autoinflable,
trasladando a terapia intensiva neonatal para continuar manejo. peso al nacer 1.2 kg, talla 39 cm. Aplica Vitamina K y cloranfenicol oftá lmico.
CAPURRO ANTIGUO 31 semanas, Ballard no valorable por sedació n en infusion.

APNP: Habitan en casa propia, construida de material: paredes de ladrillo con cemento, piso rustico de concreto, techo de lá mina galvanizada. 2 cuartos
en total: uno de recamara, otro de cocina y comedor. Cuanta con luz elé ctrica, agua potable fiera de la casa. Manejo de excretas en letrina, Viven 2
personas. Calle de terracería. Mascotas: negadas. Familia funcional. Aparente adecuada diná mica familiar. Alimentació n y há bitos higié nicos dieté ticos
malos.

Padecimiento actual: desde nacimiento, esfuerzo respiratorio deficiente, colocació n cianó tica y frio. Nace 5 minutos antes de llegar al hospital, en
asiento trasero automó vil de traslado “taxi”.

Se encuentra la siguiente exploració n Física:

EF: FC:78 lpm FR: 24 rpm Temp:35 °C Sat O2: 78 % PESO: 1.2 KG TALLA 39 CM

Se encuentra paciente hipotó nico, en brazos de la mamá , frío en general, cianosis generalizada, piel lisa, brillante. Pupilas isocoricas normorreflecticas,
crá neo sin endo/exostosis, fontanela anterior 2.5 cm, normotensa, pabellones auriculares bien implantados, CAES permeables, membrana timpá nica
normal, narinas permeables, discreto aleteo nasal, cavidad oral integra, sin alteraciones. Cuello cilíndrico, trá quea central no presenta tumoraciones.
Tó rax simé trico, con dé bil esfuerzo respiratorio, respiraciones muy superficiales: DTA Y TIC, escasos estertores de despegamiento, no adecuada
entrada de aire, con ruidos cardíacos rítmicos, soplos cardiaco, continuo, sistó lico, grado III. Abdomen semigloboso, blando depresible, sin peristalsis,
borde hepá tico 2x2x2 cm debajo reborde costal. No esplenomegalia, timpá nico a la percusió n. Genitales íntegros, fenotipo masculino, con meato
urinario desembocadura adecuada en pene, testículos descendidos, Extremidades íntegras, simé tricas, No edema, llenado capilar inmediato, pulsos
distales palpables muy dé biles

Estudios de laboratorio y gabinete:


28. enero. 2021: Citometría hemá tica: Hb 18 Htc 54%, Leucocitos 35,100’’, neutró filos 54%, linfocitos 44%, monocitos 5%, eosinofilos 1%, basó filos
0.3%, plaquetas 127.000. dxtx 38mgdl. Ca 7.6, albumina 2.8, mgdl, glucosa central 29 mgdl. PCR 12.
UNISON

LICENCIATURA DE MEDICINA

INTEGRACION VI

CASO CLINICO 4

Radiografías TORAX Y ABDOMEN.

● ESTUDIOS DE GABINETE (JUSTIFICANDO QUE ESPERAN ENCONTRAR EN ELLOS) Y LABS SOLICITAN PARA CONTINUAR ABORDAJE
- Ultrasonido abdominal doppler: buscando zonas punteadas aumentadas de ecogenicidad que rodean una o varias asas intestinales,
disminución en el grosor de las asas intestinales y presencia extra intestinal de gas. El doppler permitirá identificar ausencia de flujo que
es sugestivo de isquemia de la pared intestinal.
- Bioquímica y gasometría: la concentración baja de sodio en sangre, hipoglucemia y acidosis metabólica son indicadores de necrosis o
sepsis
- Hemocultivo: este indicador se tendrá en cuenta en caso de sospecha de sepsis. Siempre que sea posible se priorizará la extracción de
muestras a través de venopunción.
- Análisis de heces: es recomendable el estudio de las heces en busca de sangre oculta ya que su presencia nos confirma la sospecha de
enterocolitis. El análisis podría ampliarse con la búsqueda de signos de malabsorción de carbohidratos, patología asociada a la
enfermedad.
- Ultrasonido pulmonar: El ultrasonido pulmonar es un procedimiento prometedor para confirmar el diagnóstico de SDR y otras
enfermedades pulmonares neonatales. El aumento de los niveles de líquido en los pulmones afectados y la ausencia de aire entre la
pleura y el intersticio pulmonar proporcionan un medio adecuado para la transmisión del ultrasonido y la identificación de artefactos.
Se puede encontrar anormalidades de la línea pleural (engrosada e irregular), Pulmón blanco, Ausencia de áreas ventiladas en todos los
campos pulmonares y Consolidaciones con broncograma aéreo.
La ecocardiografía modo M bidimensional, Doppler color, Doppler continuo, confirma el diagnóstico con sensibilidad y especificidad de
90% y 95% respectivamente. Este estudio tiene como objetivo la observación directa de la PCA determinar su forma y diámetro, en
extremos aórtico y pulmonar. Búsqueda de datos indirectos de la sobrecarga de volumen impuesta por el mismo, (crecimiento de AI, VI,
TAP) Identificación por Doppler del conducto arterioso, medición de gasto pulmonar y sistémico así como de la presión arterial
pulmonar.

Cochran, W. J. (2022, 8 agosto). Enterocolitis necrosante. Manual MSD versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/problemas-gastrointestinales-gi-y-hep%C3%A1ticos-en-reci%C3%A9n-nacidos/
enterocolitis-necrosante-ecn

Navarro, P. (2022, 20 julio). Enterocolitis necrotizante: factores y diagnóstico en el paciente neonatal. Campus Vygon.
https://campusvygon.com/enterocolitis-necrotizante-neonatal/

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL:
Recién nacido
Jurado García: pretérmino, pequeño para edad gestacional
Lubchenco: pretérmino, pequeño para edad gestacional

DIAGNÓSTICOS SINDROMÁTICOS
1. Síndrome de dificultad respiratoria: Afecta a recién nacidos de menos de 35 semanas de edad gestacional, causada por déficit de
surfactante. El riesgo aumenta con el grado de prematurez. Los signos y síntomas son respiraciones con quejido, uso de músculos
accesorios y aleteo nasal que aparecen después del nacimiento, con necesidad de oxigenoterapia. Con la presencia de ductus arterioso
persistente la clínica empeora, siendo asociado a taquipnea, soplo cardiaco y alteraciones de la perfusión.
2. Síndrome de distensión abdominal: Se percibe como una hinchazón o presión abdominal aumentada, acompañada de dolor con o sin
aumento del perímetro abdominal. Es de alta prevalencia en pacientes con trastornos funcionales digestivos.
3. Síndrome de abdomen agudo: Se define abdomen agudo a la situación crítica que cursa con síntomas abdominales graves y que
requiere tratamiento médico o quirúrgico urgente. Se manifiesta mediante dolor abdominal agudo, alteraciones gastrointestinales y
repercusión sobre el estado general.
4. Síndrome inflamatorio: Se define como un proceso fisiológico normal que se produce al haber alguna lesión a nivel sistémica, que se
evidencia en este paciente bajo la linfocitosis y el PCR elevado, usualmente acompañada de fiebre.
UNISON

LICENCIATURA DE MEDICINA

INTEGRACION VI

CASO CLINICO 4
● González, C. y Omaña, A. (2006). Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal o Enfermedad de Membrana Hialina. Revista de Pediatría,
Vol. 46, Núm. 1, Pp. 160-165. Recuperado de: https://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_160-165.pdf
● Bassy, N., Rodríguez, J., Esteban, M. y Chaves, R. (s/f). Abdomen Agudo. Situaciones clínicas más relevantes: Tratado de Geriatría para
residentes.

ABORDAJE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO A SU LLEGADA A URGENCIAS Y PRIMERAS 24 HORAS DE HOSPITALIZACIÓN.


Abordaje diagnóstico y terapéutico en urgencias:
Para el abordaje inicial, considerando que el paciente es un recién nacido pretérmino con signos de dificultad respiratoria es
indispensable en manejo de la vía aérea, como ya se comentó se procedió correctamente a intubación orotraqueal por lo tanto es
indispensable la vigilancia de su SpO2 mediante la oximetría de pulso. Una vez teniendo los resultados de la gasometría se indicará
tratamiento dependiendo de los resultados.
La radiografía de tórax reportada muestra según la clasificación radiológica de SDR en estadio IV (Muy grave): manifestado por los
siguientes signos:
- La opacidad del tórax es total (Imagen en vidrio esmerilado), no se distingue la silueta cardíaca ni los límites de los
hemidiafragmas, pudiera observarse broncograma aéreo, ausencia total de aire pulmonar), por lo tanto se justifica la
intubación orotraqueal.
Por otro lado, es importante mantener una temperatura adecuada del recién nacido, necesariamente mediante calor radiante o
incubadora para mantener una temperatura normal (36.5-37.5ºC), porque la mortalidad aumenta en los RNP que presentan hipotermia
en comparación con los que mantienen normotermia.
Control estricto de líquidos y vigilancia estrecha de signos vitales en especial (frecuencia cardiaca, tensión arterial y temperatura).
Ayuno y administración de líquidos de acuerdo a sus necesidades. (sol. salina 0.9%).
Para establecer el diagnóstico de enterocolitis necrotizante, está la clasificación de Bell:

Según los datos clínicos y radiológicos del paciente este muestra , se considera ENC confirmada. Por lo tanto es necesario que sea
ingresado a unidad de cuidados intensivos neonatales como se menciona en el caso.

Abordaje en las primeras 24 horas:


Tratamiento para el distrés respiratorio (Enfermedad de membrana hialina):
- Aplicación de surfactante de origen sintético y animal (obtenidos de pulmón porcino o bovino).
- Surfactante de porcino “Poractant alfa 2.5 ml/Kg”.
Dosis única de 200 mg/Kg intratraqueal o dos dosis de 100 mg/kg una inmediatamente y la segunda a las 12 horas después
Tratamiento para la enterocolitis necrotizante:
Suspender la alimentación por 7 días para la etapa II y 14 días para la etapa III de ECN.
Antibióticos de amplio espectro por 10 a 14 días:
Ampicilina (200-300 mg/kg/día intravenosa) y amikacina (5 mg/kg/ cada 12 horas, IV)/cefalosporina .
La vancomicina (Dosis inicial 15 mg/kg IV, dosis de mantenimiento de 10mg/kg cada 12 horas IV). en sospecha de sepsis coagulasa
negativo estafilococos/MRSA. Metronidazol (10 mg/kg cada 12 horas IV) /clindamicina (5 mg/kg/cada 8 horas IV), con sospecha o
perforación intestinal.
Descompresión gástrica de rutina: sonda de aspiración continua de doble lumen y reemplazo de las pérdidas de líquidos con cloruro de
sodio al 0,9% según las necesidades del paciente.
Cuidados de apoyo y seguimiento: Manejo cuidadoso de líquidos, soporte hemodinámico (drogas vasoactivas), control de la
circunferencia abdominal, inicio de nutrición parenteral y adecuada analgesia (paracetamol intravenoso 10 mg/kg/dosis cada 12 horas).
Control de gases, electrolitos, hematocrito y plaquetas 2 veces al día en la etapa aguda.
Quirúrgico: Cirugía de emergencia en presencia de aire libre en cavidad abdominal (neumoperitoneo), o en casos de peritonitis o
trombocitopenia persistente que sugiere necrosis intestinal. El drenaje peritoneal primario se reserva para recién nacidos con presión
intraabdominal elevada o para prematuros menores de 750 g.
Tratamiento para corregir la persistencia del conducto arterioso, en este caso no es prioridad. Referir a cardiología.
UNISON

LICENCIATURA DE MEDICINA

INTEGRACION VI

CASO CLINICO 4

1. Guías de práctica clínica en pediatría. Universidad de Chile “Departamento de pediatría”. 8va Edición. 2018.
Fecha de consulta: 28-08-22, Disponible en:
https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publication.pdf

DIAGNÓSTICO (S) NOSOLÓGICO (S) (DESCRIBIR BREVE SU DIAGNÓSTICOS NOSOLÓGICOS).


Enterocolitis necrosante:
Enfermedad inflamatoria aguda grave y letal del tracto gastrointestinal (GI), que afecta de preferencia a recién nacidos prematuros de muy bajo
peso al nacer. Su etiología no está bien definida, es una enfermedad compleja y multifactorial, caracterizada por el compromiso progresivo de la
integridad de la pared intestinal, de la función GI, y alteración de la flora microbiana. El resultado final es la inflamación, necrosis e isquemia del
intestino, con o sin perforación intestinal convirtiéndose eventualmente en una emergencia quirúrgica. La incidencia varía entre 0.2-3/1000
nacimientos, incrementándose conforme disminuye el peso y a menor edad gestacional al nacimiento, encontrándose hasta en el 5-10% de los RN
con muy bajo peso al nacer (<1500 gr) y de 5-22% en pacientes con peso extremadamente bajo al nacer (<1000 gr).
Factores relacionados con el recién nacido:
● Prematuridad (mayor riesgo a menor edad gestacional), peso muy bajo al nacer (< 1.500 g), Apgar bajo a los 5 minutos, alimentación con
fórmula, ventilación mecánica, anemia.
● Anomalías congénitas (cardiopatías congénitas cianóticas, ductus arterioso).
● Fármacos: indometacina, antagonistas de los receptores de histamina H2, uso empírico prolongado de antibióticos (> 5 días), uso de
corticoides.
● Factores relacionados con la madre: VHI (+), consumo de drogas ilícitas (cocaína, cannabis, opiáceos), corioamnionitis y tipo de parto.
Diagnóstico:
● Clínico: El prematuro cursando habitualmente entre la 2a y 5a semanas de vida, en forma súbita inicia intolerancia a la alimentación,
distensión abdominal, sangre en las heces y signos de sepsis (alteración de la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y presión
arterial).
● Laboratorio: (Inespecíficos) Anemia, recuento celular anormal, leucopenia o leucocitosis con neutropenia, trombocitopenia, acidosis
metabólica, acidosis láctica, tiempo de protrombina prolongado, hiponatremia (< 130 mEq/l), hipoglicemia. La trombocitopenia
persistente, acidosis metabólica y la hiperglicemia pueden indicar necrosis intestinal. Los marcadores inflamatorios IL6, IL8, la
procalcitonina (PCT) y PCR son parámetros comunes a cuadros de sepsis o inflamatorios.
● Imagen: La técnica de elección para el diagnóstico y seguimiento (con frecuencia de 6-12 horas), es la proyección anteroposterior y
lateral de abdomen en decúbito supino o lateral izquierdo. Los signos radiológicos pueden ser inespecíficos como la escasez de gas
intestinal, paredes engrosadas (edema), asas dilatadas y signos patognomónicos como neumatosis, gas en la vena porta,
neumoperitoneo. La ausencia de signos radiográficos no descarta ECN. Ecografía Doppler: Evalúa el espesor de la pared intestinal, gas en
la vena porta, ascitis, la vascularización del intestino y perfusión de la pared intestinal, que está asociado con la inflamación, isquemia y
necrosis intestinal, es importante para decidir si requiere cirugía.
Tratamiento:
● Reposo intestinal y antibióticos
● Descompresión gástrica de rutina
● Cuidados de apoyo y seguimiento
● Quirúrgico: Cirugía de emergencia en presencia de neumoperitoneo, o en casos de peritonitis o trombocitopenia persistente que sugiere
necrosis intestinal.
Guías de práctica clínica en pediatría. Universidad de Chile “Departamento de pediatría”. 8va Edición. 2018. Fecha de consulta: 28-08-22, Disponible
en: https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publication.pdf

Distrés Respiratorio en el Recién Nacido

Es una enfermedad causada por inmadurez del desarrollo anató mico y fisioló gico pulmonar del recié n nacido prematuro, cuyo principal
componente es la deficiencia cuantitativa y cualitativa de surfactante que causa desarrollo progresivo de atelectasia pulmonar difusa e
inadecuado intercambio gaseoso.

Factores de riesgo:
● Hipotermia
● Asfixia perinatal
● Fetopatía diabé tica
● No haber recibido esteroides prenatales
● Género masculino

Diagnó stico:
Clínico identificar en forma temprana los signos de dificultad respiratoria progresiva, ya que son los primeros signos que sugieren la
presencia de SDR en el recié n nacido prematuro. Exá menes de gases en sangre arterial, aspiració n del contenido gá strico, radiografía de
tó rax.

Tratamiento:
Se requieren cuidados especiales y monitorizació n en una UCI neonatal. A los recié n nacidos que presenten síntomas moderados se les
administra oxígeno y presió n positiva continua en la vía aé rea, mientras que aquellos con sintomatología má s severa requerirá n conexió n a
un ventilador artificial, el que ayuda la respiració n del niñ o durante el período de mayor gravedad. Junto con esto, se les administra
surfactante artificial a travé s de un tubo endotraqueal, el que disminuye el colapso pulmonar característico de estos pacientes, mantener un
ambiente té rmico neutro, aporte nutricional suficiente que en su inicio evite la pé rdida de peso.
UNISON

LICENCIATURA DE MEDICINA

INTEGRACION VI

CASO CLINICO 4
Enfermedad de la membrana hialina. (2019). Reduc. https://www.ucchristus.cl/blog-salud-uc/abc-de-la-salud/e/enfermedad-de-
la-membrana hialina#:~:text=La%20enfermedad%20de%20membrana%20hialina,m%C3%A1s%20frecuente%20a%20mayor
%20prematuridad.
‌Nacido, R. (n.d.). Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria en el .
http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-137-08.pdf

Persistencia del Conducto Arterioso


La persistencia del conducto arterioso (PCA) se define como la persistencia de la permeabilidad del conducto arterioso posterior a la sexta semana
de vida extrauterina. La PCA es la cardiopatía congénita más común en México. En los RNPT existe una disminución del número de fibras
musculares y del tono intrínseco de la pared ductal, así como un escaso tejido subendotelial lo que facilitaría el fracaso de cierre de ductus.
Alrededor de un tercio de los conductos arteriosos permeables se cierra espontáneamente, incluso en recién nacidos con peso al nacer
extremadamente bajo. Cuando un conducto arterioso permeable significativo persiste en recién nacidos prematuros, puede provocar insuficiencia
cardíaca, exacerbación de la enfermedad pulmonar del prematuro, hemorragia pulmonar, insuficiencia renal, intolerancia alimentaria, enterocolitis
necrosante, e incluso la muerte.
Factores de riesgo: Se ha reportado que la PCA es más frecuente en el sexo femenino, en áreas urbanas de mayor altitud, cuando existen
antecedentes de consanguinidad entre padres, cuadros febriles e infecciones maternas durante la gestación, exposición materna a fluoxetina,
premadurez y bajo peso al nacimiento (restricción del crecimiento intrauterino). Diagnóstico
● Clínica: En RNPT, los síntomas son: Taquipnea, taquicardia, deterioro del estado ventilatorio, aumento de los requerimientos de O2 con
la necesidad de aumentar los parámetros de VMI, crisis de apnea y/o bradicardia. El signo clínico más frecuente es un soplo sistólico de
eyección, con menos frecuencia continuo, que se ausculta mejor en región infraclavicular izquierda y borde paraesternal superior
izquierdo que con frecuencia se irradia al dorso. La aparición del ductus se puede acompañar de: Precordio hiperactivo, taquicardia,
pulsos saltones en región postductal, polipnea, apnea, hepatomegalia. Es muy sugestivo de PDA el empeoramiento de un RN prematuro
con SDR que estaba mejorando. Apareciendo retención de CO2, aumento de los requerimientos de oxígeno y de los parámetros del
respirador.
● Ex. físico: Pulsos amplios, saltones, precordio hiperactivo, soplo continuo subclavicular izquierdo; en el prematuro puede auscultarse solo
el componente sistólico, R2 aumentado, frémito subclavicular izquierdo.
● Imagen: ECG: DAP amplio: Sobrecarga de volumen ventricular izquierda. Rx. Tórax: Cardiomegalia, aumento de circulación pulmonar en
DAP amplio. Eco Doppler: Visualiza el ductus, dilatación de AI y VI, estado de la presión pulmonar.
Tratamiento: En la actualidad es factible realizar el cierre percutáneo, ya desde los 5 kg de peso, alrededor de los 6 meses de edad. Se utilizan
diversos dispositivos. Si este procedimiento no fuera exitoso se plantea el cierre quirúrgico con ligadura y sección del ductus. DAP amplio con ICC se
efectuará manejo médico a la espera de cierre. Profilaxis de endocarditis.
Guías de práctica clínica en pediatría. Universidad de Chile “Departamento de pediatría”. 8va Edición. 2018. Fecha de consulta: 28-08-22, Disponible
en: https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publication.pdf
San Luis-Miranda R, Arias-Monroy LG, Peralta-Pedrero ML, et al. Guia de practica clinica. Persistencia del conducto arterioso. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2012;50 (4):453-463.https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38712#:~:text=La%20persistencia%20del
%20conducto%20arterioso,El%20manejo%20debe%20individualizarse.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES (DESCRIPCIÓN BREVE DE SUS DX DIFERENCIALES)

1. Perforació n intestinal espontá nea.


Pequeñ a ruptura en una parte del sistema digestivo. Puede provocar que parte del contenido de los intestinos se derrame en el
abdomen, causando irritació n o una infecció n.
+ Sucede en RN Prematuros.
+ Inicio sú bito con distensió n abdominal.
+ Presentan hipotensió n y problemas respiratorios.

- En la laparotomía, se observa necrosis hemorrá gica focal con má rgenes bien definidos, a diferencia con la necrosis
isqué mica y con coagulació n que se observa en la NEC.
- La cianosis no es generalizada ni perifé rica, es una cianosis abdominal.
León Del Pedregal, J., Pavez M, P. A., & Bancalari M, A. (2006). Perforación intestinal espontánea durante el período neonatal. Revista chilena de
pediatría, 77(5). https://doi.org/10.4067/s0370-41062006000500009

2. Síndrome de enterocolitis producido por proteínas.


+ Genera letargia, palidez y distensió n abdominal.
+ Produce hipotensió n a expensas de la deshidratació n por el vó mito/diarrea.

- Va precedido de ingesta de alimentos.


- Manifiesta, ademá s, vó mitos repetidos e intensos de contenido gá strico seguidos de diarrea (a veces con sangre y/o
moco).
López, D. K. (2019, 22 octubre). ENTEROCOLITIS INDUCIDA POR PROTEÍNA ALIMENTARIA (FPIES). El Util. Recuperado 28 de agosto de 2022, de
https://elutil.com/alergia/alergia-alimentaria/enterocolitis-inducida-por-proteina-alimentaria-fpies/

3. Neumoperitoneo.
+ Presencia de aire libre dentro de la cavidad peritoneal.
+ Presentan distensió n abdominal, sin vó mitos ni deposiciones alteradas.
+ No requiere antecedentes de trauma obsté trico ni postnatal.

- Los px tienen un buen estado general, excelente tolerancia alimentaria, buen incremento pondoestatural y la escasa
signología abdominal.
- Se puede presentar como una complicació n de otra patología o secundaria a una perforació n de vísceras huecas.

Balest, A. L. (2022, 8 agosto). Neumotórax en el recién nacido. Manual MSD versión para público general. Recuperado 28 de agosto de 2022, de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/problemas-pulmonares-y-respiratorios-en-reci%C3%A9n-nacidos/neumot%C3%B3rax-en-
el-reci%C3%A9n-nacido?query=neumoperitoneo
UNISON

LICENCIATURA DE MEDICINA

INTEGRACION VI

CASO CLINICO 4

4. Neumonia neonatal.
Infecció n pulmonar del recié n nacido, puede comenzar dentro de horas de nacido, como parte de un síndrome de sepsis
generalizada, o despué s de 7 días, limitada a los pulmones.
+ Inexplicable empeoramiento del estado respiratorio del paciente.
+ Presentan inestabilidad té rmica.

- Cantidades cada vez mayores y un cambio en la calidad de las secreciones respiratorias.


- Radiografía de tó rax con infiltrados nuevos y persistentes.

Tesini, B. L. (2022, 25 agosto). Neumonía neonatal. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado 28 de agosto de 2022, de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-nacidos/neumon%C3%ADa-neonatal

5. Malformaciones congé nitas de la vía aé rea superior.


Pueden manifestarse tanto por problemas respiratorios, como por problemas para la alimentació n, probados por la obstrucció n
respiratoria o la incoordinació n de esta con la deglució n, pudiendo llevar a la aspiració n recurrente que origine un dañ o pulmonar.

F.B.G.H.E.M. (2017, octubre). Malformaciones congénitas frecuentes de la vía aérea superior. Pediatria Integral. Recuperado 28 de agosto de 2022, de
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-10/malformaciones-congenitas-frecuentes-de-la-via-aerea-superior/#:%7E:text=Las
%20malformaciones%20cong%C3%A9nitas%20de%20la%20v%C3%ADa%20a%C3%A9rea%20superior,una%20aspiraci%C3%B3n%20recurrente%20que
%20origine%20un%20da%C3%B1o%20pulmonar.

● Referencias

También podría gustarte