Está en la página 1de 10

Departament

                                                                       I.E.S. Los Batanes
I.E.S. Los Batanes                                                                        o Geografía e
Historia

TEMA 16.

El Segundo Franquismo

(1959-1975)

GUIÓN

16.1. Evolución política del régimen en la segunda etapa del franquismo.
16.2. Evolución socioeconómica española en el segundo franquismo.
16.3. Oposición política al régimen franquista. Castilla-La Mancha bajo la dictadura franquista.

o Geografía e
Historia
16.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL SEGUNDO FRANQUISMO.

En la última etapa del régimen de Franco desparecieron prácticamente los últimos vestigios falangistas. Este periodo
se conoce también como los años dorados del franquismo o el desarrollismo, ya que en ellos se produjo un
vertiginoso, aunque desequilibrado, crecimiento económico que transformó totalmente la sociedad española y
contribuyó a un notable aumento de la oposición al sistema.

Las características de esta etapa siguieron siendo el mantenimiento del inmovilismo institucional y la política
represiva. Sin embargo, esta situación  contrastaba con los acelerados cambios  económicos y sociales que estaban
teniendo lugar en España.

A. POLÍTICA INTERIOR.
Departament
                                                                       I.E.S. Los Batanes
Tras los acontecimientos que se habían producido en la universidad, así como las huelgas en distintos puntos de
España, Franco decide nombrar un nuevo gobierno, en el que Carrero Blanco consolida su posición dominante. El
nuevo ejecutivo se forma el 25 de febrero de 1957, sus características más destacadas son:

- La incorporación en las carteras de Hacienda (Mariano Navarro Rubio) y de Comercio (Alberto Ullastres), así
como en la estructura interna de otros ministerios, de hombre procedentes del OPUS DEI; que desplazan a los
católicos de la ACNP. Procedentes de los estratos medios-altos de la sociedad, aportan una sólida formación técnica,
generalmente procedente del liberalismo económico conservador, y asumen estilos de carácter autoritario en su
gestión.
- La pérdida de poder de figuras históricas de la Falange  como José Antonio Girón de Velasco, que es sustituido
en el Ministerio de Trabajo por Fermín Sanz Orrio. La Falange, no obstante, mantiene en el gobierno a José Luis
Arrese,  que  se  hace  cargo  de  la  nueva  cartera  de  Vivienda, y José Solís  Ruiz, que  ocupa  la Secretaría  General  del
Movimiento.

Entre las primeras medidas que toma el nuevo ejecutivo cabe destacar la promulgación, el 17 de mayo de 1958, de
la Ley de Principios fundamentales del Movimiento Nacional, la sexta de las Leyes fundamentales- , que vuelve a
definir los cauces de participación de los españoles, que siguen siendo el municipio, la familia y el sindicato. El
Movimiento  Nacional  se  transformaba  en  “una  comunión  de  españoles  en  los  ideales  que  dieron  vida  a  la  cruzada”.
La ley calificaba al Estado como monarquía tradicional, católica, social y representativa. Por otra parte no se hace
referencia a la falange y sí a la comunión que representa para todos los españoles el Movimiento.

Además  se  abandonó  el  control  directo  del  gobierno  sobre la fijación  de los salarios, que  pasaron  a  depender
de las negociaciones directas entre patronos y asalariados (El gobierno fijaba los salarios mínimos), con la Ley de
Convenios Colectivos (1958).

Durante los años 60, se producen dos cambios o remodelaciones de gobierno, una en 1962, debido a las huelgas
mineras del  mismo año, donde aparecería por primera vez el  cargo de vicepresidente ( Muñoz  Grandes), retroceso
del falangismo y continuación de ministros del desarrollismo del Opus Dei ( los tecnócratas), así como la
incorporación Fraga como ministro de Información y turismo, y la otra de 1965, con equilibrio de poder entre adeptos
del OPUS DEI, católicos de derechas y semifalangistas y monárquicos.

o Geografía e
Historia
Durante  estos  años  60  se  amplía  la  libertad  de  expresión  a  partir  de  Ley de  Prensa de  Fraga  del  66,  que  quitaba  la
censura previa, aparece la Ley Orgánica del Estado (1967) votada en referéndum en diciembre de 1966, que
diseñaba en líneas generales la España posterior a la muerte de Franco. Sería en el año 69 cuando el nombramiento
del sucesor sería Juan Carlos de Borbón; para ello el heredero a la jefatura del Estado hubo de jurar lealtad a la Ley
de Principios del Movimiento Nacional. A estas leyes habría que añadir, la Ley de Libertad religiosa y la Ley de
Representación familiar electoral.

Entre los principales problemas que se tuvieron que afrontar durante los años 60 fueron:
- Aumento de la conflictividad Laboral, debido al desarrollo económico,  y a la Ley de Convenios Colectivos de
1958, que potenciaba los jurados de empresa y los enlaces sindicales. Las zonas de mayor conflictividad
fueron Barcelona, Madrid, País Vasco y Asturias. Esta movilización laboral propició el crecimiento de
organizaciones sindicales clandestinas, como CC.OO vinculada al Partido Comunista de España, y  la USO
(Unión Sindical Obrera) a la que se unió UGT en algunas zonas.
Departament
                                                                       I.E.S. Los Batanes
- Descontento estudiantil, con reivindicaciones de democratización de los sindicatos y democratización del
régimen.
- Enfrentamiento entre la Iglesia y el régimen, que comenzaron en Cataluña y el País Vasco. En 1971, la
Asamblea Episcopal hizo  un reconocimiento en público de la parcialidad  de la Iglesia durante la Guerra civil,
y pidió perdón por ello. Estos cambios de posiciones de la Iglesia estuvo motivado por diversas causas: la
voluntad reformadora del Concilio Vaticano II y también jugó un papel importante el nombramiento de
monseñor Enrique Tarancón en 1969 como Primado de la Iglesia Española.
- Resurgimiento del nacionalismo periférico.

A partir de 1969 se inicia el último periodo franquista, en el que nos encontramos con un Franco anciano, que por
primera vez  parece dejarse llevar por sus allegados. Este último periodo se caracterizó por una  radicalización  de la
oposición, el aumento de la protesta social, como consecuencia de la crisis mundial del petróleo en 1973, y un
enfrentamiento con la Iglesia y la Universidad.

En estos últimos años del franquismo tuvieron lugar una serie de hechos, sintomáticos del ocaso del régimen:
- El escándalo Matesa Era la primera sociedad multinacional de la industria española, se dedicaba a

manufacturar maquinaria textil en Pamplona  y tenía compañías subsidiarias en  Latinoamérica.  Esta


empresa había diseñado un telar mecánico que pretendía exportar, pero debido a las leyes financieras
no  podía conseguir créditos  a la  exportación  sin  presentar  antes  pedidos, lo  que consiguió  inflando
los de sus compañías subsidiarias; estas irregularidades acabaron por conocerse y el escándalo
salpicó a miembros de los círculos más altos del Gobierno. Este asunto fue aprovechado por uno  y
por otros para desacreditarse, los del “Movimiento” culpaban a los del OPUS DEI, y éstos acusaron a
Fraga Iribarne de ser un liberal peligroso. El escándalo fue causa de una nueva remodelación del
gabinete en octubre de 1969.

- Nombramiento de Carrero Blanco como presidente de gobierno y muerte del mismo, en 1973 en atentado
terrorista perpetrado por ETA. Carrero Blanco convenció a Franco en 1973 a fin de preservar la salud del

o Geografía e
Historia
dictador para nombrar un presidente del gobierno. Este nombramiento se interpretó como un continuismo del
franquismo en la persona de Carrero Blanco.

- Aparición del espíritu del 12 de febrero, nacido ante las importantes reformas prometidas por Carlos Arias
Navarro, tras el nombramiento de  Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno tras el fallecimiento de
Carrero Blanco. Este ambiente de euforia se vio truncado por dos sucesos: la ejecución del joven libertario
catalán Salvador Puig Antich y la homilía de monseñor Antonio Añoveros, obispo de Bilbao, que contenía
duras censuras contra el régimen. Esto junto al éxito de la revolución de los claveles en Portugal, sirvió de
freno a la tendencia aperturista del País.

El  9 de julio de 1974, Franco cayó enfermo. Asumió el poder D. Juan Carlos por poco tiempo, pues al conocer Franco
que el ministro Pío Cabanillas pretendía la coronación de Don Juan Carlos en vida de él, asumió nuevamente el
mando hasta su muerte y cesó fulminantemente al ministro. Estos últimos meses de vida de Franco hasta su muerte
el 20 de noviembre de 1975, estarán marcados por:
- La ejecución en septiembre de 1974 de cinco acusados de actividades violentas ( tres del FRAP y dos de
                                                                       I.E.S. Los Batanes Departament

ETA), y todo pese a la presión internacional contraria a las ejecuciones.
- La marcha verde marroquí sobre el Sahara español.
- Aparición de represión política y aislamiento de los países democrático.

B. POLÍTICA  EXTERIOR.
Entre 1959 y 1975, las líneas generales marcadas en la política exterior vienen marcada por la renovación del tratado
con Estados Unidos, el deseo de acercamiento a la CEE, y la concesión de la independencia a los territorios
coloniales del norte de África, Sidi Ifni, Sahara y Guinea:

- Renovación del tratado con Estados Unidos. Conforme avanzaba hacia la fecha de expiración del tratado con
Estados Unidos (el firmado en 1953 por diez años) y con la finalidad de conseguir en la renovación del
acuerdo condiciones más favorables, se efectuó un mayor acercamiento a la Francia de De Gaulle. Sin
embargo la renovación del 63 se formo con la mayor  parte de las condiciones de 1953. En la renovación del
68, se repite la estrategia, sólo que en esta ocasión el proceso de acercamiento de España fue hacia los
países comunistas; en 1976 se firmó un  acuerdo entre Madrid y  Bucarest, por el  que  se abrían  consulados
entre ambos países. Esto creó mal ambiente con los Estados Unidos alentado por el mismo régimen. El
tratado se renovó en 1968 sin aparentes beneficios económicos para España.

Con la llegada al Ministerio de Asuntos Exteriores de López Rodó, se cambiaron las zonas de interés para
España. Así se sitúa como asunto primordial las relaciones con Europa, quedando para segundo plano
Iberoamérica y el mundo árabe y, en último los países comunistas.

- Las relaciones con la CEE. Durante la década de los sesenta España intentó reiteradamente abrir
negociaciones con el Mercado Común, pero en 1964, la Comunidad congeló cualquier tipo de respuesta a
España. Sólo en el año 1970 el régimen de Franco consiguió alguna respuesta positiva que se materializó en
la firma del Tratado Preferencial,  en virtud  del cual  la  CE  hacia unas  concesiones  arancelarias  en productos

o Geografía e
Historia
manufacturados. La causa de que el proceso de negociación de España con la CEE fuese tan largo, se debió
a que las instituciones españolas no encajaban en el sistema político europeo.

- La independencia de los territorios coloniales, pudiéndose distinguir:

- Marruecos. Francia en 1956 concedió la independencia a su zona del protectorado de Marruecos. España
se verá forzada a conceder a su vez la independencia a la zona norte. Desde ese momento las relaciones
con Marruecos no fueron buenas, pues este país reivindicó también Sidi Ifni, el Sahara, Ceuta y Melilla.
España para conservar estos territorios los proclamó socialmente provincias en 1958; pese a todo en 1968 le
cedió el Ifni a Marruecos.

Marruecos comenzó a presionar para incorporarse el Sahara. España quería la autodeterminación del Sahara
y para ello favoreció la creación de la Yemaa como asamblea legislativa del territorio. La Yemaa en 1973
solicitó a Franco la aplicación del derecho de autodeterminación, a lo que el gobierno estaba dispuesto; pero
la riqueza de fosfatos en el Sahara complicó el asunto, pues el terreno aparecía apetecible a los ojos de
Marruecos y Mauritania que pidieron al tribunal de la Haya se pronunciara acerca de su soberanía. El tribunal
hizo público el 16 de octubre de 1975 que no existía ningún vínculo de soberanía territorial del Sahara
Departament
                                                                       I.E.S. Los Batanes
Occidental a Marruecos ni a Mauritania.

La  Enfermedad  de Franco fue  aprovechada  por Marruecos, que culminó en la conocida  Marcha Verde, que


consistió en la entrada en el Sahara de 300.000 voluntarios civiles desarmados. En vida de Franco (14 de
noviembre) España aceptaba  retirar sus tropas del Sahara y  entregar el  territorio a Marruecos y  Mauritania,
dándose así inició a la guerra entre estos países y el frente POLISARIO.

- En Guinea poseía España intereses madereros, cafeteros y cacahuateros. La concesión de su
independencia fue lenta y no concluyó hasta 1968, después de haberla declarado provincia en 1958 y de
haberle concedido autonomía en 1963. Grupos españoles con importantes intereses económicos quisieron
mantener su influencia sobre la zona, incluso llegaron a promover un golpe de Estado contra el flamante
presidente Macías que fue abortado y sólo consiguió la salida urgente de las últimas tropas y funcionarios
españoles.

o Geografía e
Historia
16.2. Evolución socioeconómica

A. EVOLUCIÓN ECONÓMICA: LOS PLANES DE DESARROLLO.

Al iniciarse el año de 1957, la situación económica y social está profundamente deteriorada, debido a problemas
estructurales así como a malas cosechas en el invierno del 56, que ocasionaron una paralización de cultivos
tradicionales de exportación y el mantenimiento del sistema fiscal. Había falta de divisas para importar productos
energéticos, y la población se enfrenta a la escasez. Además aparecieron la inflación y el paro, produciéndose
huelgas en enero y febrero del 57 en Barcelona y Madrid en las que participan los estudiantes universitarios.

Esta situación crítica llevó  a Franco a liberalizar el mercado para lo que remodeló el ejecutivo introduciendo el 25 de
febrero de  1957  a hombres del  OPUS  DEI, con  formación  en el  liberalismo económico conservador, desplazando a
los católicos de la ACNP,  y que comenzaron por tomar medidas que abrienran el camino a las reformas posteriores.
Entre ellas cabría destacar:

- Supresión del sistema de cambios múltiples en el comercio exterior y devaluación de la peseta.
- Congelación salaria de los trabajadores y los sueldos de los funcionarios.
- La modificación del  la  ley tributaria  (desarrollo  del  impuesto  de rendimiento del trabajo  personal (IRTP, el de
sociedades  y el de rentas  del capital)  para  aumentar  los  recursos, racionalización de la producción fábrica  a
fábrica y sector a sector, con la ley de convenios colectivos, y la elevación de los tipos de interés, para
reducir las importaciones y superar el déficit de la balanza comercial.
- Potenciar la inserción de España en las instituciones occidentales. En concreto, España se incorporó a la
OECE (que en 1961 pasó a denominarse OCDE), al fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial.

Todas estas medidas, ponían las bases para el desarrollo de los Planes de Estabilización, que darían comienzo a
partir de julio de 1959, tras la publicación del decreto ley de Nueva Ordenación económica con el se pretendio:
- Cortar el proceso de inflación y sanear las cuentas exteriores con medidas de política contractiva. Así, se
restringieron el gasto público y los créditos de los bancos a las empresas privadas, se limitaron los precios de
algunos servicios y las tasas de interés, aparecieron normas que descongestionaron las importaciones, se
promulgaron nuevas tarifas aduaneras y se fijó un cambio único de 60 pesetas por dólar.
- Desmontar el capitalismo corporativo heredado y establecer en España un modelo de economía de mercado
Departament
                                                                       I.E.S. Los Batanes
que se asemejara al de los países de Europa occidental. La intervención administrativa debía dejar paso a la
iniciativa privada en la toma de las decisiones económicas. Ésta tendría que ejercerse esencialmente en
función del sistema de costes y precios.

Este primer plan de Estabilización produjo de inmediato una fuerte recesión. El PIB apenas creció, la renta per cápita
disminuyó en término reales y el empleo se redujo y dio lugar a un intenso flujo migratorio. Pero las duras
restricciones impuestas a la sociedad española terminaron por surtir efecto. Desde finales de 1960, las reservas
internacionales aumentaron y la inflación se contuvo. La economía estaba relanzada en 1961. El proceso de
reconversión a una economía de mercado había echado a andar a buen ritmo, si bien durante el franquismo no llegó
nunca a culminarse.

o Geografía e
Historia
Entre 1964 y 1975, se aplicaron tres planes de desarrollo más. Eran cuatrimestrales de carácter indicativo, en los que
se marcaba la dirección de las inversiones prioritarias, se asignaban los recursos en consonancia con ellas y se
estimulaba la iniciativa privada con ventajas fiscales y crediticias. Los planes de desarrollo representaron un cierto
retorno a  posiciones intervencionistas. Fue la época de las acciones concertadas, de los créditos preferentes  y de la
continua  reforma del arancel de 1959. Con todo, las posiciones intervencionistas no  adquirieron la fuerza suficiente
como para ahogar el desarrollo.

En  general  se  puede  decir  que  el  ritmo  de  crecimiento  que  España  consiguió  desde  comienzos  de  la  década  de  los
sesenta hasta casi el ocaso del régimen franquista no tiene parangón en nuestra historia. Resulta excepcional por su
cuantía  y por lo dilatado del periodo afectado. El PIB alcanzó un aumento medio del 7% entre 1961 y 1974. Fue una
tasa que no superó ninguna de las otras naciones de la OCDE, salvo Japón. Además en el campo de la agricultura se
produjo un aumento de la productividad gracias a la mecanización y modernización del sector. La industria se
convierte en el motor del crecimiento, destacando la automovilística, farmacéutica, construcciones metálicas, la
electricidad,  siderurgia y construcción  naval,  gracias también  a los  polos de  desarrollo.  A  ello  hay que  sumar  que el
turismo se desarrollo a costa de los extranjeros y por sus bajos precios compensándose la balanza comercial
negativa debido a la necesidad de importar bienes de equipo, combustible, materias primas. Además a partir de 1960
se produce una afluencia masiva de capitales extranjeros, y se septuplican las exportaciones.

Por último mencionar que este desarrollo trajo consigo desequilibrios en el crecimiento, tanto regionales, ya que la
industria se ubicó en zonas de tradición industrial, o que contaba con infraestructura, y fiscales, por el modelo de
recaudación  impuesto. Además  provocó  emigración  a  otros  países.  Trabajadores  andaluces,  castellanos,  gallegos y
extremeños, se vieron obligados a buscar empleo fuera de nuestras fronteras aportando divisas.

B. CAMBIOS SOCIALES.

En esta etapa  se pasa de una sociedad rural a otra urbana e industrializada y  más abierta. Además se produce un


aumento del nivel de vida que favoreció el consumismo; al mujer se fue incorporando al mundo laboral; el número de
estudiantes creación y la cultura ganó en pluralizada; la clase obrera evolucionó y los españoles abandonaron su
tradicionalismo social y religiosos haciéndose más tolerantes y permisivos.

El desarrollo industrial y económico, además propició en estos años, un proceso emigratorio, un “éxodo rural” y
una emigración hacia el exterior. Así:
- Entre cuatro y cinco millones de personas, procedentes de Andalucía, Extremadura, ambas Castilla, Aragón y
Galicia, se dirigieron al País Vasco, Cataluña, Valencia y Madrid.
Departament
                                                                       I.E.S. Los Batanes
- Por otra, alrededor de dos millones optaron por países europeos como Alemania, Francia, Suiza o Bélgica.
Solo un 11% marchó a América. Para canalizar y regular este tipo de emigración se creó el Instituto Nacional
de  Emigración (1957) y se  promulgó la  Ley de Ordenación  del  Emigrante (1962).  Parte de  estos  emigrantes
regresaron (un 75%) otros se quedaron. En estos emigrantes influyeron partidos políticos y sindicatos, siendo
puntal antifranquista.

Este movimiento migratorio tuvo consecuencias en el proceso urbanizador, poblándose unas zonas, y otras
despoblándose (zonas rurales). Los núcleos urbanos crecieron apareciendo las ciudades dormitorio, y la construcción
se hizo un sector muy dinámico. Además la emigración tuvo otras consecuencias: separación de familias, privaciones

o Geografía e
Historia
y desarraigo.  La desrurarilización aceleró  el proceso  de modernización  y mecanización  de  la agricultura, el  aumento
de las explotaciones agrarias y de sus rentas.

Junto al proceso migratorio, se produjo la aparición de una nueva estructura social con una sociedad más
diversificada y dinámica. Los jornaleros agrarios se redujeron, los obreros de la industria y los servicios se
incrementaron llegando a suponer el 40% de la población activa en 1975, las clases medias aumentaron sus
efectivos llegando a sobrepasar ligeramente a las clases obreras en ese mismo año. Las clases altas solo supondrían
un 6% en 1975.

Por  otra  parte  la  sociedad  se  hizo  más  moderna con  un  aumento  de  la  población  escolarizada  apoyada  en  la  Ley
de  Educación  de  Villar  Palasí;  transformaciones  secularizadoras,  con una  apertura  de  la mentalidad  y con  un  nuevo
papel de la mujer, que cada vez preparada y más dispuesta a incorporarse al mundo laboral. Además esa
modernización permitió que la nueva clase obrera, consciente de su poder reivindicara las mejoras de sus
condiciones económicas y políticas, participando y enfrentándose a la vez a la OSE a través de organizaciones
paralelas clandestinas.

Además el mayor nivel económico estimuló el consumismo ( nuevos electrodomésticos, como el frigorífico…). La
aparición del 600 produjo un gran impacto social, permitiendo viajar, salir de vacaciones, acercándose España a
Europa.

La modernización socioeconómica supuso el inicio del fin del régimen. Coche, televisión, frigorífico, turismo, fueron
elementos importantes de un cambio colectivo de mentalidad que acabó alejándose de los patrones sobre los que se
sustentaba el franquismo.

La escasa pero progresiva liberalización política posibilitó la aparición de una cultura al margen y opuesta al régimen.
En la década de los años sesenta, y con la nueva ley de prensa, se multiplicaron revistas y ediciones de libros
prohibidos. Novelistas, historiadores, filósofos, cineastas, artistas, intelectuales en general, impulsaron la nueva
cultura y ciencia española, expuestos siempre a la dura represión política.

En   conclusión  se puede decir que aunque el régimen de Franco fue una dictadura a lo largo de toda su existencia a
la muerte del dictador, el crecimiento económico había  transformado la sociedad española. El régimen pudo alardear
entonces de haber transformado a España en la décima potencia industrial del mundo.

Sin embargo, a pesar de que España era un país industrializado, en los años setenta subsistían numerosas
desigualdades. Junto a las zonas industriales y turísticas, con mejor nivel de vida, otras seguían dedicadas a la
Departament
                                                                       I.E.S. Los Batanes
agricultura y permanecían sumidas en el subdesarrollo. Estas regiones perdían población, que emigraba a las
ciudades.

Aunque  habían aumentado  el nivel de  vida,  la  escasez de servicios  públicos (planificación  de las  ciudades,  sanidad,
seguros sociales, etc…) dejaba desprotegidos a muchos trabajadores. El escaso nivel cultural de gran parte de la
población contrastaba con el elevado grado de formación de una minoría. Este retraso cultural frenaba el crecimiento
económico, pues había que importar las innovaciones técnicas del extranjero.

o Geografía e
Historia
16.3. Oposición política al régimen franquista. Castilla-La Mancha bajo la dictadura franquista.

A. OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN FRANQUISTA.

A partir  de  la década de  los  60, la oposición política  y social al régimen se  incrementó  y se  utilizaron  nuevas  formas
de  lucha, especialmente en el  interior del  país. Apareció la presencia de  la izquierda revolucionaria y  del terrorismo
extremista.

Durante estos años la oposición se manifestó a través de:

- La protesta obrera, canalizada a partir de sindicatos no reconocidos legalmente como CC.OO, que surgió
en varias regiones españolas entre  1962 y 1966  y dentro de la  propia  organización sindical. Junto a  CC.OO.
tuvo especial importancia, desde 1960, la Unión Sindical Obrera, USO, y Euskal Sindikatua- Solidaridad de
Trabajadores Vascos, sindicato  surgido del PNV  en  1961. La UGT no  recuperó parte de  su influencia hasta
1976. Las huelgas pasaron a ser cotidianas a partir de 1967, sobre todo en las regiones industriales, y
Madrid, con relevancia en el sector metalúrgico.

- La protesta universitaria que estalló en 1965 nuevamente, en Madrid, en una revuelta permanente que
obligó al gobierno a declarar el estado de excepción en 1969. Los estudiantes opuestos al régimen
encontraron apoyo en profesores como Enrique Tierno Galván, José Luis López Aranguren y Agustín García
Calvo,  que fueron expulsados  de sus  cátedras  por  oponerse  al régimen.  También tuvo  influencia, a partir  de
1972, el movimiento de los profesores contratados no numerarios (PNN o penenes) que organizó una huelga
en 1975. Este movimiento estudiantil se identificó con El Frente de Liberación Popular, el PCR  y el PSUC en
Cataluña.

A medida que la oposición universitaria se radicalizaba se identificó cada vez más con organizaciones de
extrema izquierda, partidarias de una revolución socialista inmediata de tipo maoísta o trotskista y rechazó al
PCE y  al PSOE, a los que consideraban  partidos revisionistas y reformistas. Entre otros grupos de  extrema
izquierda sobresalieron la ORT (Organización Revolucionaria de Trabajadores, la Liga Comunista
Revolucionaria, el Partido del Trabajo de España y Bandera Roja.

-Los movimientos vecinales y ciudadanos, nacidos a finales de los sesenta como consecuencia del
crecimiento caótico de algunas ciudades. Son asociaciones de vecinos clandestinas se concentraban en las
barriadas obraras y populares de las grandes urbes como Madrid y Barcelona. Comenzaron por reivindicar
infraestructuras básicas, pero derivaron en la protesta política exigiendo democracia y cambio. De este
movimiento vecinal surgieron líderes políticos, casi siempre locales 8 concejales sobre todo) en la democracia.
- La iglesia católica. A partir del Concilio Vaticano II (1962-1965) se distanció cada vez más del régimen,
Departament
                                                                       I.E.S. Los Batanes
con declaraciones contra el franquismo, sobre todo entre los sacerdotes vascos y catalanes.  Algunos curas ( los
curas rojos) colaboraron incluso con el movimiento obrero y el PCE. A principios de los 70, se produjo una  crisis
entre el Estado español y el Vaticano que estuvo a punto de ocasionar la ruptura de relaciones diplomáticas.

o Geografía e
Historia
- La oposición política tradicional, liderada por el PCE que desde 1960 estuvo dirigido por Santiago Carillo. Sus
militantes promovían los movimientos estudiantiles, vecinales y  sindicales. La estrategia del PCE, conocida
como eurocomunismo, opuesto a las directrices del PCUS ( Partido Comunista de la URSS).
- En Cataluña, la actividad comunista fue encabezada por el PSUC, y el PSOE; lo encabezó Felipe González.

Ambos partidos dirigieron distintas “coaliciones democráticas unitarias” de oposición: La Junta Democrática
(1974) formada por el PCE, los socialistas de Tierno Galván, CC. OO y algunos seguidores de Juan de Borbón; y
la Plataforma de Convergencia Democrática (1975), constituida por el PSOE, la UGT, el PNV y otros grupos
nacionalistas catalanes y democristianos.

- El terrorismo político se incrementó. La organización terrorista más importante fue ETA, movimiento
revolucionario  creado  en  1959  por  jóvenes  nacionalistas  vascos  descontentos  con  la  pasividad  del  PNV. En
la práctica esta organización derivó hacia el independentismo radical y el leninismo, y llevó a cabo
asesinatos, secuestros y chantajes a empresarios en una supuesta lucha  armada contra las autoridades de
España y Francia que impiden según su visión, la libertad del pueblo vasco. Aparecieron además otras
organizaciones terroristas de extrema izquierda, como el Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico
(FRAP) y los Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre (GRAPO) constituidos ambos en
1975. El terrorismo surgió contra un régimen  que se negó a evolucionar pero en la actualidad  sigue siendo
uno de los lastres más pesados para la vida política española

Ante la oposición, la única respuesta fue la represión, para la cual se creó en 1963 el Tribunal de Orden Público
(TOP). Los consejos de guerra y las ejecuciones se convirtieron en escándalos  en el ámbito internacional y sirvieron
para difundir la propaganda antifranquista dentro y fuera de España. Entre ellos cabe destacar el fusilamiento del
dirigente del PCER, Julián Grimau (1963); el conocido como proceso de Burgos, instruido contra ETA (1970); y el
proceso 1001, en el que se juzgó a dirigentes de CC.OO (1973). Aún en 1974, se produjo la ejecución del anarquista
Salvador Puig Antich. La extrema derecha (Guerrilleros de Cristo Rey), por su parte, organizó constantes
provocaciones y atentados presionando para que el régimen no cediese en absoluto a las reivindicaciones de la
oposición. En septiembre de 1975 tuvieron lugar las últimas ejecuciones llevadas a cabo durante el franquismo.

B. CASTILLA- LA MANCHA BAJO LA DICTADURA FRANQUISTA.

Castilla- La Mancha no existía en esta época, dado que surge como comunidad autónoma durante la transición
democrática, tras el fallecimiento de Franco y de acuerdo con la Constitución de 1978.

El fenómeno demográfico más importante de la época franquista para la región fue la emigración masiva, que se
inició en  la  inmediata  posguerra, se aceleró  en  la  década  de 1960  y sólo  comenzó  a  retroceder  a  partir  de  1980.  Se
trató de un éxodo rural que despobló, sobre todo, las provincias de Albacete, Cuenca, Guadalajara y Ciudad Real.

Debido  al  atraso  económico  del territorio  castellano-manchego,  las  capitales  de la  región  atrajeron  a  pocos  de estos
emigrantes. La mayoría de ellos se desplazaron a Madrid y otros se dirigieron a núcleos urbanos de áreas más
industrializadas ( Cataluña, Valencia) o bien al extranjero.
o Geografía e
Departament
                                                                       I.E.S. Los Batanes Historia
En la etapa franquista se realizaron algunos proyectos en la zona castellano manchega, como la creación de
poblados de colonización o la construcción de embalses: Alarcón (en el Júcar) Cíjara ( en el Guadiana) Entrpeña ( en
el Tajo) y Buendía ( en el Guadiela). También, el trasvase Tajo-Segura, cuyas obras comenzaron en 1966. Otra fue la
actuación fue la central nuclear de Zorita ( Guadalajara) que  funcionó hasta 2006, y la central de Trillo ( Guadalajara)
inaugurada después de la muerte de Franco.

Durante la Autarquía, en 1942, el INI creó la Empresa Nacional Calvo Sotelo ( ENCASO) en Puertollano para la
explotación de pizarras bituminosas. Cerradas las minas en 1966 por no ser rentables, el complejo sirvió de base
para el establecimiento de una refinería de petróleo, unida a la costa malacitana  mediante un oleoducto. Con el Plan
de Estabilización de 1959 la industrialización y los servicios dan un gran salto en las provincias castellano-
manchegas. La necesidad de establecer centros industriales destinados a descongestionar las zonas que venían
concentrando el crecimiento industrial ( Cataluña, País Vasco, Asturias, Madrid), se potenció a través del
establecimiento de polígonos industriales, como los de Alcázar de San Juan, Manzanares, Cuenca, Guadalajara,
Talavera, Toledo, Albacete ( polígono Campollano).

También podría gustarte