Está en la página 1de 4

1 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.

o grado

Unidad 7. La vida y la química orgánica.


Contenido Compuestos orgánicos (parte 2)
• Experimento 1
Resuelve • Experimento 2
• Experimento 3

A. ¿Qué debes saber?

1. Introducción Las proteínas son los componentes estructurales


Al igual que la información genética, existen otros principales de tejidos animales; parte fundamental de
compuestos que son importantes para el organismo y la piel, uñas, cartílagos y músculos. Otras proteínas
que portan información, como las proteínas, que son catalizan las reacciones, transportan el oxígeno, sirven
responsables de la reparación de tejidos de la piel, los como hormonas para la regulación de procesos
órganos y demás. Asimismo, las vitaminas también se corporales específicos, entre otras funciones.
combinan con ellas y con otras sustancias para el
funcionamiento de algunos sistemas del organismo. Hay dos tipos principales de proteínas: las simples,
Ahora abordaremos más acerca de estos compuestos constituidas únicamente por aminoácidos; y las
químicos. conjugadas, que tienen en su composición otras
moléculas diferentes, además de los aminoácidos. En
2. Proteínas este último grupo, la parte de su molécula no
Las proteínas son moléculas complejas, en cuya constituida por aminoácidos se llama grupo
composición elemental están siempre el carbono, prostético. El grupo prostético puede consistir en
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Sin embargo, también ácidos nucleicos como las nucleoproteínas; en
pueden incluirse el azufre, fósforo, molibdeno, hierro, carbohidratos, como las glucoproteínas o
zinc u otros elementos. Desde el punto de vista mucoproteínas; en lípidos, como en las lipoproteínas;
estructural, los elementos que constituyen a las en fosfatos como en las fosfoproteínas; en metales
proteínas se encuentran distribuidos en bloques o como en las metaloproteínas, etc.
unidades estructurales, denominados aminoácidos.
Por su composición química, las proteínas se
Los aminoácidos son moléculas orgánicas que poseen subdividen en dos grupos: fibrosas y globulares.
un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2).
Los aminoácidos unidos entre sí integran una • Las proteínas fibrosas son insolubles en agua,
estructura polimérica, por ello es que las proteínas son largas y en forma de hilo. Sirven como materiales
fundamentalmente polímeros de aminoácidos. Bajo estructurales de los tejidos animales, por su
ciertas condiciones, el grupo amino de una molécula y insolubilidad y la tendencia a la formación de
el grupo carboxilo de otra, pueden reaccionar, fibras. Las integran: la queratina (presente en
uniendo a dos aminoácidos mediante un enlace amida cabello, uñas, lana, cuernos y plumas), colágeno
o peptídico y formando un péptido. Según el número (en tendones), miosina (presente en músculos) y
de aminoácidos que reaccionan se pueden constituir fibroína (en la seda).
dipéptidos, tripéptidos, etc. Así, los que contienen
muchos aminoácidos se llaman polipéptidos.
2 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado

• Las proteínas globulares son solubles en agua o en La secuencia de bases nitrogenadas es considerada
soluciones acuosas de ácidos, bases y sales, forman información genética. Estas bases se presentan con
unidades compactas que a menudo se aproximan a una estructura cíclica que comprende por carbono,
un esferoide. Este tipo de proteínas posee varias nitrógeno, hidrógeno y oxígeno. Tanto en el ADN
funciones relacionadas con la manutención y como ARN se encuentran la Adenina (A), Citosina (C) y
regulación del proceso de la vida, funciones que la Guanina (G). En cambio, la Timina (T) es exclusiva del
precisan la movilidad y de solubilidad. ADN, y el Uracilo (U) del ARN.

Este grupo lo conforman enzimas (catalizadores Las dos cadenas se mantienen unidas en virtud de las
naturales), hormonas como la insulina (generada por el atracciones entre las bases de una de ellas y las de la
páncreas), la tiroglobulina (generada por la glándula otra. En estas atracciones intervienen tanto
tiroides), ATCH (la pituitaria), anticuerpos, albúmina (en interacciones de dispersión de London como puentes
huevos), hemoglobina. de hidrógeno. Por ello, las moléculas forman dos
cadenas enrolladas una en la otra, creando una doble
3. Ácidos nucleicos
hélice.
Los ácidos nucleicos son moléculas esenciales para la
realización de varias funciones en la célula. En toda 4. Vitaminas
célula existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido Las vitaminas son biomoléculas indispensables para un
desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico normal desarrollo, crecimiento y reproducción; no
(ARN). obstante, son necesarias en la dieta en cantidades muy
pequeñas, ya que actúan como catalizadores directa o
En el ADN está la información genética de la célula, indirectamente; es decir, que no necesariamente "se
mientras que las moléculas de ARN forman parte de gastan" al finalizar la reacción química en la que
intervienen.
diversos sistemas, el que traduce dicha información
genética para sintetizar las proteínas, determinando la Las vitaminas pueden ser solubles en agua o en grasa,
estructura y la función celular. El ADN se ubica por tal razón es que se clasifican en dos grupos
principalmente en el núcleo de la célula, mientras que distintos: las hidrosolubles (solubles en agua) y las
los ARN se encuentran en su mayoría fuera del núcleo, liposolubles (solubles en grasa).
en contacto con el citoplasma.
Las vitaminas hidrosolubles poseen la capacidad de ser
disueltas en agua y se trata de coenzimas o
Las unidades básicas de los ácidos nucleicos son los
precursoras de estas, necesarias para muchas
nucleótidos. Los nucleótidos son moléculas que se reacciones químicas del metabolismo. En este grupo
componen de una molécula de ácido fosfórico, una se encuentran las vitaminas del complejo B (B1, B2, B3,
base orgánica nitrogenada y una pentosa (azúcar de B5, B6, B7, B8, B9, B12) y la vitamina C. La mayor parte de
cinco carbonos), unidos covalentemente. Por ello, el estas presenta en su molécula nitrógeno (N), con la
ser humano, al igual que cualquier ser vivo, sintetiza excepción de la vitamina C; además, únicamente la
vitamina B12 se almacena en el organismo,
sus propios ácidos nucleidos y ninguno es esencial
precisamente en el hígado.
para la dieta humana, aunque los ingerimos en todos
los alimentos que contienen células (carnes, hongos, Las vitaminas liposolubles comprenden aquellas que
verduras, frutas, etc.). no son solubles en agua, pero sí en lípidos. A diferencia
de la mayoría de vitaminas hidrosolubles, ninguna de
Los nucleótidos se polimerizan para formar esta estas contiene átomos de nitrógeno en su molécula;
biomolécula, en la cual los azúcares y los grupos se almacenan en el organismo, en el hígado y en los
tejidos grasos, y su ingesta excesiva puede resultar
fosfato conforman el esqueleto y las bases
tóxica. En este grupo están las vitaminas A, D, E y K,
nitrogenadas interaccionan entre sí, mediante puentes que son ingeridas a través de alimentos que contienen
de hidrógeno. grasa y su ingesta diaria no es indispensable.
3 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado

B. Ponte a prueba

1. ¿Cuál tipo de proteínas conforman las enzimas? 3. ¿Dónde podemos encontrar el ARN en las células?
a. Proteínas fibrosas. a. En el núcleo de la célula.
b. Proteínas globulares. b. En las paredes de la célula.
c. Proteínas conjugadas. c. En la parte externa.

2. ¿Dónde se encuentra el ADN en las células? 4. ¿Por qué los ácidos nucleicos son importantes en las
a. En el núcleo de la célula. funciones biológicas?
b. En las paredes de la célula. a. Son portadores de oxígeno en la célula.
c. En la parte externa del núcleo. b. Son portadores de la información genética.
c. Son protectores superficiales del núcleo.

C. Resuelve

Actividad 1: Desnaturalización de la proteína Parte B


albúmina 1. ¿Qué ocurrió al colocar el recipiente que
contenía la clara en agua caliente?
Materiales: 2. ¿Qué indica el cambio químico ocurrido luego
• 1 huevo. de transcurrido el tiempo?
• 2 recipientes de vidrio pequeños.
• 1 recipiente de vidrio grande, donde quepa un Actividad 2: Extracción de ADN
recipiente pequeño.
Materiales:
• 10 ml o 3 cucharadas de alcohol.
• 5 ml de alcohol isopropílico.
• 250 ml de agua caliente.
• 10 ml o 2 cucharadas de jabón líquido para
lavaplatos.
Procedimiento: • 4 gramos o 1/4 cucharada de sal común.
Parte A • 1 bolsa plástica (de preferencia con cierre).
1. Rompe el huevo y separa la yema de la clara. • 90 ml o 1/4 taza de agua a temperatura
2. Vierte la mitad de la clara en el recipiente de ambiente.
vidrio pequeño. • 1 vaso o recipiente transparente
3. Agrega el alcohol. Espera durante 1 minuto y • 1 recipiente plástico pequeño.
observa los resultados. • 1 colador del tamaño de la boca del recipiente
plástico pequeño.
Parte B • 1 par de pinzas.
1. Vierte la mitad de la clara restante en el otro • 1 cuchara metálica o plástica.
recipiente pequeño. • 2 fresas.
2. Coloca el agua caliente en el recipiente grande.
3. Ubica el recipiente que contiene la clara dentro Procedimiento:
del recipiente con agua caliente. Ten cuidado 1. Vierte el agua en el recipiente plástico y agrega
que la clara no se salga del recipiente de vidrio. el jabón líquido.
4. Deja en reposo el recipiente por 1 o 2 minutos 2. Añada la sal a la mezcla y con un agitador
aproximadamente. Observa los resultados. mezcla todas las sustancias.
3. Dentro de la bolsa plástica, coloca las dos fresas
Resuelve: y vierte la mezcla anteriormente preparada.
Parte A 4. Cierra la bolsa procurando sacar todo el aire
1. ¿Cuáles diferencias notaste antes y después de contenida en ella y luego tritura las fresas
añadir el alcohol? utilizando tus manos, hasta que no queden
2. ¿Qué indica el cambio químico ocurrido luego
trozos grandes, formándose una pasta.
de transcurrido el tiempo?
4 | Ciencia, Salud y Medio Ambiente Guía de autoaprendizaje 9.o grado

5. Con la ayuda de un colador, vierte el contenido • 1 vaso de agua tibia.


de la bolsa en el vaso. Usa la cuchara como un • 1 vaso de jugo de naranja natural.
exprimidor, de tal manera que se obtenga la • 1 vaso de jugo de naranja artificial.
máxima cantidad de solución. • 2 cucharas pequeñas.
6. Déjalo reposar durante diez minutos y luego
sácalo para decantar el alcohol por las paredes Procedimiento:
del vaso, cuidando que no se mezcle (deben 1. Diluye el almidón en el vaso que contiene agua
observarse dos fases). tibia y agrega la tintura de yodo, hasta lograr la
7. Mediante las pinzas, retira las fibras resultantes. coloración azul negro.
2. Reparte la solución entre los dos vasos
restantes y etiquétalos así: jugo natural y jugo
Resuelve:
artificial.
1. ¿Cuál es la función que cumple la adición de
3. Adiciona, usando una cuchara, el jugo de
alcohol a la preparación?
naranja natural y el artificial al vaso
2. ¿Qué tipo de biomolécula se obtuvo y cuál fue su
correspondiente, contando el número de
apariencia?
cucharadas necesarias, a fin de lograr una
3. ¿En cuáles otros alimentos es posible obtener
transparencia en la solución azul oscura.
también su ADN?

Actividad 3: Determinación de la vitamina C Resuelve:


1. ¿En cuál de los dos recipientes con jugo de
Materiales: naranja notaste algún cambio?
• 3 vasos de vidrio o de plástico pequeños. 2. ¿Cuál jugo tiene mayor concentración de
• 1 cucharada de almidón. vitamina C? ¿Por qué?
• 1 frasco de tintura de yodo.

También podría gustarte