Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DOCTORADO EN MEDICINA
ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR DE LA CELULA
Licda. Estela Reyes Zelaya

Unidad V Conservación, transcripción y expresión de la Información genética

TEMAS:
1. Definición, Composición, Estructura, Clase y Número de Cromosomas
2. Cariotipo
3. Síndromes Cromosómicos

El material genético puede presentarse en forma de cromatina o de cromosomas


dependiendo de la fase en que se encuentre o atraviese la célula.

Cromosomas: Molécula de ácido nucleico altamente


organizada, asociada a proteínas, que contienen la
información genética de un individuo. Generalmente
en forma de bastoncillos y representados por X.

Tienen como función transmitir la información


genética contenida en el ADN de la célula madre a
las descendientes, permitiendo la replicación celular
y el crecimiento de los organismos, la reposición de
células viejas o dañadas, y la creación de células
reproductivas (así como de individuos nuevos durante
la reproducción sexual). Se trata de estructuras
biológicas que preservan el contenido genético y evitan (en lo posible) que se dañe o se extravíe.

El ADN se asocia con nucleoproteínas (histonas y no-histonas) para formar la cromatina y dar
origen a los cromosomas.

En las eucariotas el aspecto del material hereditario


varía desde la estructura sólida del cromosoma
metafásico, a la estructura amorfa y disgregada
durante la interfase celular llamada cromatina. Debido
a la longitud del ADN genómico en las células
eucariotas (alrededor de 2 metros/célula) es necesaria
su compactación, de manera que permita ocupar
menos espacio y quepa dentro del núcleo de la célula.
Por ello, en el empaquetamiento del ADN se distinguen
diferentes niveles de organización.Lo que distingue un
nivel y el otro es el grado de condensación del ADN.
Niveles de organización cromosómica.

Nucleosoma. Representa la unidad básica de condensación de ADN.


Las histonas son proteínas con carga positiva a pH fisiológico, debido a su alto contenido en
aminoácidos básicos, como la lisina y la arginina. Esta propiedad les permite asociarse a la
molécula de ADN de carga negativa (conferida por los grupos fosfato).

Existen cinco tipos de histonas: H1, H2A, H2B, H3 y H4. Dos moléculas de histona H2A, H2B,
H3 y H4 se asocian para formar un octámero de histonas.
Un segmento de ADN de doble
cadena de aproximadamente 146
pb se enrolla dando 1.6 vueltas al
octámero para formar un
nucleosoma.
Los diferentes fragmentos de ADN
presentes en el núcleo se asocian
a diversos octámeros y forman una
cadena de nucleosomas conocida
como “cuentas de rosario” o
“cuentas de collar” por su
semejanza con estas estructuras al observarse en el microscopio electrónico. Entre cada
nucleosoma queda un segmento de ADN de aproximadamente 55 pb denominado ADN enlace
o linker .

La función del nucleosoma es condensar el ADN en una fibra de


11 nm de ancho que se asemeja al mencionado collar de perlas,
donde cada nucleosoma sería una perla y el ADN de enlace, el
cordón con el cual están unidas estas perlas. El ADN linker se
asocia, entonces, con otra histona denominada H1 y ayuda al
empaquetamiento del ADN, lo que facilita la formación de otra
estructura, llamada solenoide.
El extremo aminoterminal de las histonas puede unirse de
manera reversible a grupos acetilo, metilo o fosfato, lo que se
conoce como modificaciones epigenéticas; la adición de estos
grupos modifica la unión de las histonas al ADN y, por tanto,
regula la disponibilidad de la información génica.

Solenoide
Los nucleosomas se compactan para formar un
polinucleosoma de seis unidades mediante interacciones
entre las H1 de cada nucleosoma, lo que genera una
estructura más compacta.

Esta estructura recibe el nombre de solenoide y forma una


hebra de 30 nm, conocida como cromatina, en este nivel el
ADN está compactado unas 100 veces. La cromatina puede
encontrarse activa de forma transcripcional, por lo que se
descompacta y entonces recibe el nombre de eucromatina. La
cromatina inactiva se encuentra en su forma compacta y se la
conoce como heterocromatina.
Asas cromatínicas
La fibra de 30 nm se pliega y condensa aún más,
formando estructuras de asas amplias
superenrolladas, las cuales se anclan sobre
proteínas de andamiaje y da lugar a una hebra de
300 nm de grosor.

Cromosoma condensado
Las asas cromatínicas se compactan y forman un cromosoma
condensado de 700 nm de espesor visible durante la
interfase.

Cromosomas mitóticos
Las cromátides hermanas visibles en la mitosis representan la última etapa
de la organización del ADN y llegan a medir 1 400 nm de grosor.

El ADN mitocondrial y el de células procariotas se encuentra en forma de molécula circular, sin


extremos, donde no hay interrupción de los enlaces fosfodiéster. Es posible encontrar al ADN
circular como una estructura relajada (figura A) o
como una estructura superenrollada y más
compacta, donde la hélice del ADN (ya enrollada)
gira sobre sí misma (superenrollada) y genera una
super hélice (figura B). El super enrollamiento se
produce debido a la acción de las enzimas
topoisomerasas, que mediante el corte transitorio de
una o ambas hebras introducen un aumento o una
disminución (super enrollamiento positivo o negativo, respectivamente) en el número de vueltas
de hélice. El ADN circular superenrollado permite la compactación del ADN para que ocupe
menor espacio en la células; también permite que posiciones lejanas en la secuencia se
aproximen, y además regula la accesibilidad a la información genética y la expresión génica, al
mantenerse inaccesible para los factores de transcripción.
Los cromosomas eucarióticos, tienen una forma definida de X, que es perfectamente observable
durante las etapas de división o replicación celular (meiosis o mitosis).
Cada cromosoma presenta una forma y un tamaño característicos.

Están formados por dos cromátidas. La cromátida es


una de las partes alargadas que forma un
cromosoma, la cual está unida a su cromátida
hermana por medio del centrómero. Las cromátidas
hermanas son iguales en todos los aspectos, ya que
nacen de una molécula de ADN duplicada.

El centrómero es la región condensada o constreñida, que confiere la apariencia general de


cada cromosoma. A ambos lados del centrómero se situan los brazos cromosómicos.
Dependiendo de la posición del centrómero, los brazos tienen longitudes relativas distintas. El
centrómero es fundamental para asegurar la correcta distribución de los cromosomas duplicados
en las células hijas durante las divisiones celulares.

Este a su vez, acompañado de una estructura proteica


llamada cinetocoro, es el encargado de controlar y hacer
cumplir los movimientos cromosómicos durante la mitosis y la
meiosis.

BRAZOS CROMOSÓMICOS
Las cromatidas están divididas por el centrómero en brazos. Por
convención, el brazo más corto es el que se encuentra por encima
del centrómero y se denomina brazo p (p de “pequeño”). El brazo
más largo se encuentra debajo y se denomina el brazo q (por ser q
la letra siguiente del alfabeto).

En cada uno de los “brazos” de una cromátida están ubicados los genes,
en idéntica posición respecto a su homólogo, en compartimientos
llamados locus (loci en plural).
El telómero es el último fragmento de los cromosomas, el cuál es el encargado
de impedir que los extremos cromosómicos se vinculen de forma totalmente
directa o indirecta, unos con otros.

Además, ayudan a que los cromosomas semejantes se emparejen y


entrecrucen durante la meiosis. Asi también brindan estabilidad
estructural al cromosoma entero.

Constricción secundaria: Es la zona del cromosoma, que se


encuentra únicamente en las extremidades de los brazos, donde a su
vez, se ubican los genes que se les llaman ARN o, correctamente, ácido
ribonucleico.

Satélite: Es la fracción esférica del cromosoma, el cual está separado


de todo lo demás por medio de la constricción secundaria.

Los cromosomas se clasifican siguiendo estos criterios:

- El tipo de célula que forma los organismos.

 Cromosomas procariontes. Poseen una sola cadena de


ADN y están ubicados dentro de los nucleoides dispersos en
el citoplasma de las células, no poseen telómeros, pues son
de forma circular.

 Cromosomas eucariontes. Considerablemente más grandes,


poseen una doble cadena de ADN lineal (en doble hélice).

En organismos eucariontes:

- Según su función

 Cromosomas somáticos. También conocidos como autosoma, tienen las mismas


características tanto para masculinos como femeninos. Le dan al individuo sus
características no sexuales, es decir, aquellas que lo definen en el resto de los aspectos
no reproductivos. En el ser humano los pares del 1 al 22 son autosómicos

 Cromosomas sexuales. también denominados heterocromosomas o gonosomas, son


los que determinan el sexo (masculino o femenino), por la forma que tienen a uno se le
llama X (posee 4 brazos separados en forma de
aspa o X) y al otro Y (con dos brazos unidos por
uno de sus extremos y más pequeño que el X). El
sexo femenino está determinado por dos
cromosomas X (XX) y el masculino por un
cromosoma X y un Y (XY). Esta variante genética
es la que determina el sexo. En el ser humano el
par 23 corresponde a los cromosomas sexuales
(X e Y).

 Las células somáticas contienen 46 cromosomas


(23 pares), mientras que las células sexuales
(espermatozoide y óvulo) contienen 23
cromosomas, pero al fecundarse crean una célula
con una dotación completa de cromosomas, es decir, 46.

Dependiendo de la cantidad de cromosomas que tengan (carga cromosómica), las células puede
ser diploides (2n) o haploides (1n).

- Según la posición del centrómero


Los cromosomas se clasifican en metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos o telocéntricos

Metacéntricos: El centrómero está casi


a la mitad de la estructura, formando
brazos de longitud muy similar.

Submetacéntricos: El centrómero está


desplazado un poco del centro, pero no
demasiado. Eso forma brazos inexactos
y asimétricos, claramente distinguibles.

Acrocéntricos: El centrómero está en


un extremo, formando brazos
completamente diferentes.

Telocéntricos son aquellos en los que el centrómero se sitúa justo en un extremo de la


estructura de los cromosomas.

CARIOTIPO es una prueba o análisis que


examina el tamaño, la forma y el número de los cromosomas.
También se le conoce como: pruebas genéticas, pruebas
cromosómicas, estudios cromosómicos, análisis
citogenéticos y análisis cromosómicos.
En un cariotipo humano se puede observar que tenemos 46
cromosomas (23 pares), que se organizan en 22 pares
autosómicos y un par sexual (hombre XY y mujer XX), cada
especie tiene un cariotipo estándar.
Un cariotipo siempre es igual (estándar), exceptuando cuando existen algunas anomalías
cromosómicas, las que poseen otros patrones, los cuales son visibles dentro de su cariotipo.

CARIOGRAMA o mapa citogenético es la


imagen o fotografía (apariencia visual), ordenada según el
número, tamaño y forma de los cromosomas de un individuo
o especie cuando se tiñe y se examina bajo un microscopio.

En algunos casos, en los seres humanos, existen otros


patrones de cariotipo, a los cuales se les conoce como
aberración o anomalía cromosómica. Mediante el cariotipo, se
pueden analizar anomalías o cambios en la estructura y la
cantidad de los cromosomas.

Para el estudio cromosómico se debe realizar el cultivo de un tejido del individuo donde las
células crezcan y se dividan rápidamente.

Entre las muestras que se pueden usar para estos estudios están: Células de la médula ósea,
Líquido amniótico, Sangre del cordón umbilical, Tumores, Tejidos (incluyendo piel, cordón
umbilical, hígado y muchos otros órganos); pero las más usadas son las células sanguíneas
especialmente los glóbulos blancos.

El método habitual de cariotipado incluye la


adición de un mitógeno (estimulante de
mitosis), habitualmente fitohemaglutinina a una
suspensión de linfocitos, tras lo cual se cultivan
las células durante 48-72 horas; cuando hay
suficiente número de células, se detiene el ciclo
celular en mitosis utilizando colchicina, de modo
que todas las células se habrán parado en
metafase (momento en que los cromosomas se
hacen visibles). El tratamiento con una solución
hipotónica rompe las células y separa los
cromosomas, tras lo cual se procede a la
fijación de la muestra.

El estudio de los cariotipos requiere la tinción o coloración de los cromosomas. Para ello se
aplica un colorante o tintura específica, que resalta su estructura a través del microscopio
ayudando a ver con mayor definición los cromosomas.

El modelo de bandas es específico de cada cromosoma, permitiendo una identificación


inequívoca y un mapa longitudinal para localizar la posición de diferentes genes y caracterizar
cambios estructurales.
El número de bandas observado no es fijo y está dinámicamente relacionado con el estado de
condensación del ADN en el cromosoma.
Así, los cromosomas en profase tienen muchas más bandas que los cromosomas en metafase.

En el cariotipo clásico se utiliza normalmente el siguiente bandeo:

Bandeo Q, fue el primero en aparecer históricamente, los cromosomas se tiñen con un colorante
fluorescente con afinidad por regiones ricas en adeninas y timinas, lo cual produce unas bandas
características en los cromosomas cuando se observan con luz ultravioleta.

Bandeo G consiste en someter las preparaciones a una digestión suave con tripsina antes de
teñirlas con Giemsa, un colorante con afinidad por el ADN; cuando se analizan las preparaciones
al microscopio de luz, se observan unas bandas oscuras (bandas G, ricas en CG) separadas por
unas bandas claras (ricas en AT).

Para teñir los cromosomas según el método de bandas R se someten las preparaciones a un
tratamiento de calor en solución salina antes de la tinción con Giemsa, lo cual produce un patrón
de bandas claras y oscuras que es justamente el inverso al que se obtiene con el método de
bandas G. Esto es así porque el tratamiento por calor hace que se desnaturalicen las regiones
ricas en adeninas y timinas, por lo que las bandas R oscuras corresponden a las bandas G claras.

El método de bandas C se utiliza para teñir la heterocromatina constitutiva (centrómeros), y


consiste en la tinción con Giemsa tras la desnaturalización en una solución saturada de hidróxido
de bario.

En conjunto, utilizando estos métodos, y otros que son menos utilizados, se pueden ver cuatro
tipos principales de estructuras:

 Bandas de heterocromatina constitutiva (bandas C) que corresponden a las regiones que


permanecen condensadas durante la interfase.
 Bandas de eucromatina, formando un patrón de bandas claras y oscuras alternas a lo
largo de todo el cromosoma; se ven como bandas G, R ó Q.
 Regiones organizadoras del nucleolo, correspondientes a las regiones cromosómicas
donde residen los genes del ARN ribosomal; se tiñen con una tinción especial de plata.
 Quinetocoros, las estructuras centroméricas que aparecen en mitosis y meiosis a las que
se unen los microtúbulos del huso; se tiñen con tinciones especiales que usan anticuerpos
específicos.

Luego, de teñida la dotación cromosómica de la célula en estudio, se obtiene una fotografía.


Posteriormente se representan gráfica y ordenadamente las parejas de cromosomas homólogos,
de acuerdo con su tamaño y morfología. Esto permite las investigaciones genéticas sobre ese
individuo o especie.

La forma de ordenar los cromosomas en el cariograma responde al tamaño del cromosoma y


la posición del centrómero.

Teniendo en cuenta estas características, el cariotipo humano se divide en siete grupos (que
van del grupo A hasta el grupo G), con los cromosomas sexuales X e Y formando un grupo
aparte.
Grupos Cromosomas Morfología

Grupo A 1, 2 y 3 Metacéntricos y submetacentricos grandes

Grupo B 4y5 Submetacéntricos grandes

Grupo C 6 al 12 y X Submetacéntricos medianos

Grupo D 13, 14 y 15 Acrocéntricos grandes con satelites

Grupo E 16, 17 y 18 Submetacéntricos pequeños

Grupo F 19 y 20 Metacéntricos pequeños

Grupo G 21, 22 e Y Acrocéntricos pequeños

Los patrones de bandas G que definen cada cromosoma humano se publican mostrando distintas
resoluciones: desde 350-550 bandas por cariotipo cuando se estudian células en metafase, hasta
850 bandas por cariotipo cuando se analizan células en prometafase.
Para designar una banda en particular primero se
escribe el número del cromosoma, seguido del
símbolo del brazo, el número de la región, el
número de la banda, subbanda, etc., todo
seguido y sin dejar espacios.
Al leerlo de corrido, los números que corresponden
a región, banda y subbanda deben decirse
separadamente y no como decenas.

Las regiones y las bandas se enumeran a partir


del centrómero hacia los telómeros. El
centrómero no constituye una banda. Los brazos
se dividen convencionalmente en un número de
regiones para reconocerlas más fácilmente y las
bandas se numeran secuencialmente cada una.
Las Sub-bandas se nombran utilizando un
sistema decimal.

La prueba de cariotipo se puede usar para:


 Diagnosticar una enfermedad genética en un bebé o un niño joven
 Averiguar si un defecto cromosómico está impidiendo que una mujer quede embarazada
o está causando abortos espontáneos
 Examinar a un bebé mortinato (que murió al final del embarazo o en el parto) para ver si
la causa de muerte fue un defecto cromosómico.
 Saber si usted tiene un trastorno genético que podría transmitirse a sus hijos
 Diagnosticar o hacer un plan de tratamiento para ciertos tipos de cáncer y problemas de
la sangre.

MUTACIONES
Aun cuando los procesos de replicación del material genético son muy precisos, no son perfectos,
por lo que pueden producirse errores que generan cambios.
Estos cambios o mutaciones se deben a alteraciones de la información genética. Las
consecuencias dependen del nivel de afectación: desde cambios en la secuencia nucleotídica,
en los genes o los productos génicos, hasta en los tipos celulares involucrados.
De acuerdo con la magnitud del material genético afectado, las mutaciones suelen clasificarse
en tres tipos: puntuales o génicas (estudiadas con ácidos nucleicos), cromosómicas y
genómicas.
Síndrome o Mutación cromosómica
Es aquella que involucra el reordenamiento cromosómico resultado de un cambio en la
organización de segmentos cromosómicos (mutaciones estructurales), o la pérdida o ganancia
de cromosomas completos (mutaciones numéricas), y provoca anomalías funcionales tanto
celulares como orgánicas.

ANOMALÍAS ESTRUCTURALES: Son cambios específicos en un cromosoma

Mutación por inversión de un fragmento cromosómico


Es aquella que ocurre cuando un segmento del cromosoma se invierte
en su orientación dentro de éste, al dar un giro de 180°, debido a una
rotura doble.

Mutación por deleción o pérdida de un fragmento cromosómico


Ocurre por la pérdida de un fragmento de cromosoma en uno o varios
sitios y se asocia con la ganancia en otro cromosoma.

Mutación por duplicación de un fragmento cromosómico


En esta mutación se produce una duplicación de un fragmento
cromosómico en uno o varios sitios de éste cromosoma.

Mutación por translocación de un


fragmento cromosómico
Se da por un cambio en la posición de un
fragmento cromosómico; es decir, existe
intercambio de segmentos
cromosómicos, ya sea en el mismo
cromosoma, entre cromosomas
homólogos o bien entre cromosomas
diferentes.
MUTACIONES GENÓMICAS O NUMERICAS
Son aquéllas en las que existe una segregación cromosómica errónea; es decir, que afectan al
número de cromosomas o al genoma en su totalidad (hay un número de cromosomas diferente
al de los 46 que corresponden). Entre este tipo de mutaciones se encuentran las siguientes:

Euploidía
Se denomina a la mutación cromosómica numérica que afecta al número completo de juegos
cromosómicos de una especie.

Puede ser presentando más de un juego (poliploidía) o disminuyéndolo a un solo juego (haploidía
o monoploidia).

Las Poliploidía pueden ser: triploidías 3n; tetraploidías 4n; etc

Aneuploidía
Son anomalías numéricas que implican la pérdida o ganancia de uno o varios cromosomas
completos. Ósea tiene una cantidad de cromosomas superior o inferior a la normal.
(monosomía, trisomía y tetrasomía, respectivamente).

Según el número de cromosomas ganados o perdidos es:

Nulisomía, en la que faltan un par de


cromosomas homólogos (2n-2 cromosomas),
donde n se refiere al número haploide de
cromosomas. Un individuo humano nulisómico
poseería 44 cromosomas.

Monosomía, es la pérdida de un solo


cromosoma, (2n-1 cromosomas). Una persona
monosómica tiene 45 cromosomas.

Trisomía, es la ganancia de un solo


cromosoma, (2n+1 cromosomas). Una
persona trisómica posee 47 cromosomas,
existen tres copias homólogas de un
cromosoma.

Tetrasomía, es la ganancia de dos


cromosomas homólogos, representada como
(2n+2 cromosomas). Una persona tetrasómica
posee 48 cromosomas.

Pentasomía, (2n+3 cromosomas).

Ejemplos de estas variaciones son: Síndrome Down (trisoma 21), Síndrome de Turner
(monosomía X0); Síndrome de Klinefelter (trisomía XXY)
Entre las posibles causas de estas variaciones se pueden citar:

 Muchos cánceres.
 Duplicación de cromosomas, o duplicación repetida de una parte del cromosoma.
 Delección de una región de un cromosoma.
 Enfermedad hereditaria.
 Edad de la madre.
 Edad del padre.

También podría gustarte