Está en la página 1de 4

/

l ~~~lAAQE

IJb\ N>MUNJ~lAAC~O

Siempre...: ha dicho que pocas idea> son verdaderamente nuc\•as. Ciertamente esto se apli-
ca en gran medida a ta administración de los 1700. Pocas idea~ que no hubieran sido tra•..a·
das en la mtigiicdad se aplicaron en esta época. Se redescubrieron algunas técnicas, otras se
tomaron prestada.~, pero ninguna idea nueva se desarrolló. La contribución de este periodo
de la historia de la administración fue tma difusión y aplicación, y el refinamiento de técni-
cos y principios existentes o conocidos. No fue, como veremos, un periodo de irn1ovación.
An tes de 1700 la mayor parte de la mairnfactura utilizó cnpltal Limitado y en pequci'la
escala trabajadores poco preparados. El creciente desenvolvimiento técnico de este perio-
do, sin embargo, proporcionó una nueva oportunidad para Ja apJJcación de las entonces
más nuevas especialidades adminiJ,trativas, así romo un incentivo para la aplicación de
otras. Aunque Jos avmccs fueron pequeños comparados ron aquéUO!> que les siguieron,
sirvieron como fundamentos básicos para los grandes trancos del siglo xoc
Host.1 ~'Ste punto, hemos revisado algunas de las prácticas administrativas de los
hombres desde los albores de la historia hasta los ai'los 1600, con ilustraciones eximidos
de diferentes disciplinas. Al p rincipio del sig lo xvrn, sin embargo, tma serie de arnntL'Ci·
micntos tuvo un impacto rea l sobre las prácticas ad mi nistrativas. Entre los más importan-
tes de esos eventos estuvieron el crecimiento de las ciudades, In aplicación del principio
de ~pccializaáón, el uso extendido de la imprenta tipográfica y los prinápios de la revo-
lución indu,,tria l.
ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
La te\ olll("lón 1ndu,trial lngles;i pnl)t'<ló 'u luz C'r1 el peno.Jo compl'l:ndido entl'(' 1700 y
1785, durante el cua l una nueva generación di.' .1d1ninlbtradoresse dt"'1rrolló con sus pro-
pi<>'> f<>mt·ptos) t.!cnicas Fu" durante l':>t~ bn'\e f"'TIOdo de ticmp<> cuandt> Inglaterra
cambió dram.lhcamentc d e un.l nad(•n de ~rr~tl'nicntes a " taller del mundo" - la pnme-
ra nación que h17o '1cton<10>3mente la tran:>1Cl\ln de una ">OOedad a!'r3na-ruraJ a una ro-
mercid l-l ndustrl.11.
Prob.1bleuwnte l.ts m.\\ unport;intes innovaciones dur.1nte est<' periodo fueron lú!>
cambio; de la 11rxa111=itlt1 dt la pmd11cri;ln básk.t. AUl\<jU<' gradual..., ~ en gran \•xten."on
solapad0>, eso!> cambios se pueden considerar rnc¡or cronologicJ mt!nte y en ord1•n del 1m·
pacto qu~ cad o situación nuevo tuvo sobre el todo.

SISTEMA DDMtsTICD
El si~t~·nM pn.'Clom 1na nte en lo mayor pnrtc d el mundo <Xcldcntol durante los albo res del
'>iglo wm fue el <istema dom"-tiro -el e-t.tdio b.i<i<'o dt• una civillz.ioón rnall'nalmt'ftle
productl\.t-. (uando la población rnmi,·n;a .i pl3ntar y,, fabricar p.1r.l cubnr '"tl.~ nen-.i-
dadcs en lugar dt> , ..,,,. )' n.wlt'Ctar lo que utili,.1, lo-. ciernentu:. má~ 1mportantl':> de ese M,,..
lem.i e.,t.ln p rt•s1mh..,. C uando"' desa rro lla la especia li >•dón hasta d p un to d i' t¡uc u n in·
di\ iduo, '"' 'u de saru.ra.:.,,. Justamente sus propias ,,...,..,idades produn' uno o m.h
tlpoo. de 1>1,'fte. parJ la venia o el trut'<JU<', entonces cl su.t~ma domt-.bco ha U.'l-lado a ~u
pll'nO florccimu.>ntll. fre<'Uell!Cmenlc, Ol');anl/.1dn ..obre una ba.!>e f,1miJiar, ~le sisll'Tlld
Pxistln c11 ron¡unción con u1M i:rnnja donde e l tr.1bajo fue propordonndo por e l ugricullor
\' su famtlia. En la fabrkaoón de te•lile-. b.ljo el sist\'tn3 cfomtl..tico, por qcmplo, J>O".'Yº
un tomo t.1 .. hil.tr (o más t.irde milqum• clt• hilo r) o un telar Cumpramn 'u m,;itcna pnma
y vendieron su~ pruduct"' .1cabados en la ft'l"ia local por el pl'('('IO qu i' pudieron conseguir
E'tc "~tcm.1 persistió por 1<1rgo tiempo debid o a d os fu, torc> importante>: l• )X'<!Ucíle:i
de la"'' t•<'ión de capital re<¡Ut'flda p.ira ('m¡>rcnckr seml')<lnte emp rt"\3 y la dt~po-rsión de
la pobL1oOn . Faltantlo un sistema etíoenlt' de lrnn.,porte por e..e tiempo, m uy poros mer-
cado.. estuvieron 1'l'.1 hnenlc d"poniblcs, y sin grand <"> mercJdos, rara Vt'L <e emprendieron
granJei. onversioncs de capit.11.
Baj<• d si<tcm• doméstl(O, hubo redudctb <>pOrtunid.•J<!., y toda•í.1 meno- u>eenh•o
para de;..1rrollM o adaptilr técnicas .1dm1nistrallvas sofisticada~. De lwcho, la Ju llción ad-
m irústratl\'a de plan1ficadón no p.i rcce habeN' dt"ilrrollado notablt•mente tanto bajo el
>i,tl'll\a doméstico como b..1J<l PI sistema del trab..1,0 a domk ilio' que le sucedió c;¡n plani
6cación t·xphc1t.J y t'11 conchc1ones •~e Wmt:ntc de romp...tomcia pura. el m1.'tC3do de-
sempei'tó implfcitan11.'nte IJ m.1yorfa de M IS ' u ndont'l>. El jefe de la ca"" ahon arfn su dínc-·
ro nasta que pudiera comprar u ha~r d equipo qui' le hana poisiblc producir un artículo
mdustroal; éste y la' cond1c1on..-... del mercado p.ira los c:tifcl'\'nt~ productos pos1bk"' deben
haber tnllu1do grandemente {'TI la ei«nt.'>n de su equipo. l!n.i wu comprometido el tamaño
pequefüi de su cap it.ll drcu lantt' o el de s u patrón, pcxlña controlar su oferta de m.llcrin pri·
ma en armonía ron las fluctWdones de pn.'Cio en el mercado, )' tambi1.'n consecu1.'fltementc
su prodll('Oón
CtJ'11VLO 3. EL QESPERTAR DE LA ADMINISfBAC!ÓN + 45

Atu1que el efecto del mercado agrega algún interés a la función de p lanificación como
entonces existió, en gran med ida las funciones adminis trativas se manejaron sobre una
base informa l y poco sofisticada. La organización im plicada fue típicam ente la fanúlia, la
cual fue bastante pequeña como para no invitar a la invención o adaptación de métodos
de control o téClúcas de planificación complicadas.
Las barreras educa tivas también impidieron el desarroUo de capacidades admúústra-
tivas. Un trabajador de este period o se consideraba verdaderamente bien educado si rea-
lizaba simples sumas y restas, y tropezando leyera s u Devocionario comrí11. De este modo,
los conceptos admúústrativos, previamente expuestos en otras partes del mundo, podrían
estar más allá de su alcance allllque hubiera podido disponer de libros.

SISTEMA DEL TRABAJO A DOM ICILIO


La siguiente etapa, el sistema del trabajo a dom icilio, fue una evolución lógica del sis tema
doméstico. Llegó a ser común para los e mpresarios actuar como corredores en las ferias
rurales, contratando a precios fijos la producción entera de las fanúlias. No fue un gran
salto desde este punto llegar a la práctica de proveer al trabajador con la ma teria p rima y
pagarle el monto contratado por e l producto fina l a una tasa por p ieza. Este es el pw1to
central que d iferencia el sistema del trabajo a domicilio d el que le precedió, el sistema do-
méstico. Muchos historiadores ignoran esta d istinción que, por s upuesto, es meno r en tér-
minos de la h is toria econó mica general . Pero, e n términos de la h is toria de la administra-
ción, es más importante, puesto que marca el cambio en el statrlS de Jos trabajadOrl'S de
manufacturero independ ien te a em pleado.
El sistema del trabajo a domicilio se desarrolló como resultado de diversos factores. Por
una parte, los negociantes comprometidos a vender grandes lotes de artículos necesitaron
controlar sus fuentes de oferm para evitar fallas en sus obligaciones. Otro factor importan-
te fue la introducción en cie1tas partes, de procesos de manufactura con herramientas más
e ficientes de prod ucción causando así desequilibrios e n la producción. En textiles, por ejem-
plo, Ja máquina de lúlar capacitó a wt hilandero para rea lizar mejor trabajo q ue e l esfuerzo
de w1a docena de hilanderos trabajando con la meca . El resultado neto fue la escasez de ma-
teria prima, mientras amenazó Ja apa1ición de un exceso de hilados. Los hilanderos, en un
esfuerzo para controlar sus fuentes d e o ferta y asegurar las ventas de sus productos 6nales,
recurrieron al come rciante q ue a través de este sistema ayudaba al equmbri(>.
A p arte de las implicaciones ya anotadas, la única función adnúnistrativa que recibió
mucha a tención bajo este sistema fue e l control de los materiales. La tasa por pieza paga·
da a los trabajadores no fue notablemente a 1ta y los trabajad ores, duramente presionados,
se desprendieron de los materiales vendiéndolos furtivamente; aunque los comerciantes
comprend ieron lo que estaba sucediendo, no pod fan p robarlo porque ca redan de tipos
objetivos de los materiales usados. Para protegerse de tales prácticas, los comerciantes
apelaron a las leyes teniendo éxito en s u aprobación. Dietz dice: "Desde que fue común el
fraude por parte de los trabajadores, tomando la forma de robo de materiales crudos a
eUos confiados, se pusieron a disposición de l m anufacturero derechos extraordÍJlarios de
i!Th'j)ección, investigación y castigo".• A despecho de esos rigurosos derechos, la práctica

lfrederik C. Dietz, Au Cco11on1ic Histoty of C11glm1d, Ncw York: l-len.t)' Holt a1\d Co., 1942, p. 289.
H• H!SJOB!r\ DE1 f>ENSM!IENTO @MIN!Sff!AIM)

del hurto estaba bastante diíundida para ser parodn por un cstah 1lo. El result.1do de cstn
falla apareció oomo uno de I<>'> prinopales facto,...., que contribuyeron al quebrantanuen·
to del ~lstcma de trab.>¡o a domicilJo y al surgimimto del sistema (abril.

SISTEMA FABRIL
1\unquc el deseo de supervisa r trab,1jadore. y materiales f1Je suficiente para cau,ar, en al·
gunos c.t.-os, la introducción de las factorías, el sbrcma fabril como lo conocemt'I!> no llegó
a constituirse bino h¡¡~ta la introducción de la maquinaria movida por combustión. btil
maqtUtldria aumentó considcrablemt'tlte la prodUC1ividad, pero .il mismo tiempo aumen·
tó d costo y f\.'qUcrimlcnto del capital. Pocos individuos, en efecto, podrían comprar e ins·
talar In maquinaria en su caso. Bsto significó que en lugM de q 11t• la maquina ria íuei·a a la
casa dl'l trabajador, l<>'I trabajadores tendrlan qw 1r a la casa de la maquinaria -la focto-
rfa-. 51 esos determinantes no parecen suftdcntt"<, también i.e agregaría el control de los
rosto. de capital como moti''º· por la maxunU,adón de su utili7act6n. la cual sólo podría ser
....1tisfcc:h.1 a un rosto r.uonabl" centraw.ando la maquinaria, asl que hombn-. y rnáqwnas
pudlernn ser supervisados en grupos e n lugar d e l11divid ualm1•ntc. Ado.:más, IRK fuentes de
cnergfo, sea ''ªJX'f o agua. fueron fr.'CUentemenle adecuadas p.ir.l operar. mediante meca·
nismos de t:ransmisli\n, numc= m.iquir\al.. De ~'SIC modo. dC$0.ll' un punto Je Vll>la técni·
ru, podt'lnOS decir que cl sistema f.ibnl fue estabk"C:ido por la mlroducc:ión de un.1 costOS.l
maqum.uia mo' id.1 por ~; pero desde el punto de \'1Sta aJQIJnbtrativo t>I factor de-
ci~lvo d~be haber oido el de,,co de controlar hombres, rnJleríalt'l> y maquinarfru., y con el
crecimiento de la man..factura bajo un techo vinu una ª'nccntración de hombres, mate-
nale>. y máquuuis, creando problemas dl' control y coon:linaCÍ{>f1 que enfocaron I• atención
.obre I~ funoone:. y prácticas del administrador.
W .idmmislrnc>ón bajo el ..;;.tema fabnl se carnctenzó por un estricto c<>ntrol } orga·
nizacion milit.ir. Los dueños fueron clasificados como comcrci.inlcs·m•nuf.ictureros, y es·
tuvlcl\m más ln te~ados en vcndf'r su producto que en el desarrollo de un ,istcma bási·
co de buena admlnl-tración. La n~idlld, sin 1-mbargo, forzó su atención hJcia algunos
de lo" más obvios oonceptos y pr.kticas administrativos. Y a la sombra de t">ta atención
~'Cleroo algunos de los concepto.. .idminbtrath'os gene~ntc aceptados

PRIMERAS PRÁCTICAS Y CONCEPTOS ADMINISTRATIVAS


La lntruducdón del sistema fabril dfecto algunM mtjommientr« en el control de lo.. ma·
terial~. evitando o al menos minimizando el robo, una meta pnmaria. En el control de ca·
Udad, "in embargo, si hubo algun mtjoranuenlo, fue p«¡uei\o cc>n ~al sistema an-
terior. Los productos continuaron haciéndose de materiales no est.lndarindos y us.mdo
métodos no uniformes, resultando así productO!i de calidad variable. Las unicas mcdJdas
usadM ,-erdader.mcnte uniformes fueron las dimensiones, los pesos y en alg1JnOS casos
la pW'l'za. La fomM más común de control de rnlldad fue la ln~pecclón del producto por
el comprador, bajo l.i ley de dert>c:ho común romo de ('Wt)tl>f tnrptor •
rn este tiempo el concepto de amtrol de pnltlucdón guatdaba un estado primltl•o. Un
principio importanll.', sin embargo, fue conocido y claramen te comprendido: un hombre

También podría gustarte