Está en la página 1de 10

Janda

La alineación general del cuerpo puede llevar mucho tiempo y frecuentemente


desechada porque ambos, terapeutas y pacientes frecuentemente están a favor de un
alivio inmediato de los síntomas. En años recientes, sin embargo, la comunidad de
terapeutas manuales ha sido bendecida por los avances científicos como los del
investigador J. Gordon Zink (Patrón Compensatorio Común) y por Vladimir Janda
(Síndromes Cruzados Superior e Inferior)2 los cuales han despertado un interés
renovado en la formación neurofascial de patrones posturales muy comúnmente vistos.
Como resultado, nuevas aproximaciones prácticas en el balance estructural han
surgido que no solamente ahorran tiempo sino que dan resultados más duraderos.
Integrando esas nuevas estrategias, las demandas por terapeutas capacitados en
terapias estructurales se ha incrementado a medida que las personas que padecen
condiciones crónicas encuentran alivio a sus males musculoesqueléticos.
Los terapeutas que trabajan el dolor por la alineación estructural buscan restaurar la
movilidad normal de todos los componentes del sistema somático corrigiendo los
desbalances posturales para minimizar la carga compresional de la exposición a la
gravedad

Los trastornos de cruce del equilibrio muscular se manifiestan en un síndrome de


cruce. Este síndrome lo describió V. Janda basándose en sus exploraciones con EMG.
Se distingue el síndrome de cruce superior cuando existe una cifosis de la columna
dorsal, una lordosis importante de la columna cervical y una posición adelantada de la
cabeza. En el síndrome de cruce inferior se trata de una lordosis lumbar muy marcada
y una caída hacia delante de la pelvis.

En el ser humano los músculos reaccionan funcionalmente de manera diferente. La


musculatura con una función principalmente dinámica o fásica tiende a debilitarse, es
decir, a ser hipotónica. A la inversa, la musculatura postural o tónica tiene tendencia a
acortarse y como consecuencia se vuelve hipertónica. Los músculos están constituidos
por tipos de fibras tanto ST como FT; sin embargo las de contracción lenta son
predominantes en la musculatura tónica y las de contracción rápida en los músculos
fásicos.
La vida sedentaria en la sociedad moderna produce
el sobreuso de la musculatura tónica, la cual se
activa con gran facilidad, favoreciendo así el
desarrollo de acortamientos musculares.
Simultáneamente, los músculos fásicos tienden a
debilitarse por el desuso.
El modelo de los desequilibrios musculares de V.
Janda ofrece una visión funcional y operativa del
conjunto de manifestaciones físicas que acontecen
con el desacondicionamiento físico a nivel muscular.
Se basa en la distinción entre músculos posturales y
dinámicos, y a su diferente respuesta ante el estrés,
la disfunción, la tensión.

 Los músculos posturales son aquellos


responsables del mantenimiento de la postura, en el
caso del ser humano la bipedestación, y más
concretamente el apoyo unipodal, en relación con la posición mantenida
durante la marcha.
 Los músculos fásicos tienen una actividad más dinámica, se ponen en
funcionamiento para desarrollar gestos concretos, como lanzar una pelota, y
durante la mayor parte del tiempo permanecen en un estado de relativa
inactividad.

El comportamiento de cada grupo de músculos en relación con un


desacondicionamiento físico va a ser distinto:
 Músculos posturales / tónicos: Facilitamiento, acortamiento, hipertonía.
 Músculos dinámicos / fásicos: Inhibición, debilidad, hipotonía.

Agrupando por su localización estos músculos se deducen los síndromes característicos


de la zona cérvicoescapular y la zona lumbopélvica, llamados síndromes cruzados
superior e inferior.
Síndrome cruzado superior

SÍNDROME CRUZADO SUPERIOR


Los desequilibrios musculares afectan el cuello y las extremidades superiores de modo
tan perjudicial como la zona lumbar y las extremidades inferiores. Janda expecifico un
síndrome cruzado superior con parejas típicas de musculos tensos y débiles. El
conocimiento de este modelo es importante para las condiciones del cuello, del hombro
o de la parte superior de la espalda, asociadas con una forma de sentarse, una
respiración, una masticación y unas actividades de prensión anormales.
El síndrome cruzado superior presenta el siguiente desequilibrio básico: los pectorales
mayor y menor, el trapecio superior, el elevador de la escápula , el
esternocleidomastoideo, todos se contraen y acortan mientras que el trapecio inferior y
medio , el serrato mayor y el romboides, todos se inhiben. Al instalarse estas
modificaciones se alteran las posiciones relativas de cabeza, cuello y hombros, según
se verá a continuación.
1. 1. El occipital, C1 y C2 se encontrarán en hiperextensión, con traslación de la
cabeza hacia delante. Habrá debilitamiento de los flexores profundos del cuello
y tono aumentado en la musculatura suboccipital.
2. 2. Como resultado de ello, las vértebras cervicales inferiores, hasta la 4ª
vértebra torácica, se hallarán posturalmente tensionadas.
3. 3. Hay rotación y abducción de las escápulas, dado que el tono aumentado de
los fijadores superiores del hombro (trapecio superior y elevador de la escápula,
por ejemplo) hace que aquéllas se tensionen y acorten, inhibiendo los
fijadores inferiores como el serrato mayor y el trapecio inferior.

Tratamiento del paciente con sindrome cruzado superior


OBJETIVOS:
 Restablecer la longitud de la musculatura acortada
 Normalizar el tono de la musculatura facilitada
 Activar la musculatura inhibida

TRATAMIENTO:

1. Restablecer la longitud de la musculatura acortada: se pueden realizar


ejercicos de estiramientos por el metodo de tension relajacion.
2. Normalizar el tono de la musculatura facilitada: elongaciones prolongadas
puede producir una inhibicion o disminucion temporal del reflejo miotatico.
3. Activdar la musculatura inhibida: contraccion isometricas de baja resistencia
cuando el musculo se encuentra acortado.

Síndrome cruzado inferior


La tensión de los flexores de la cadera y los erectores del tronco. La debilidad e
inhibición de los músculos glúteos y abdominales caracterizan el síndrome distal
cruzado. Otra vez, la conexión entre músculos tensos e inhibidos forma una
encrucijada. El desequilibrio desemboca en una pelvis inclinada anterior, un aumento
de la flexión de las caderas y una hiperlordosis compensadora.
De nuevo resulta un aumento de estrés no solo en las caderas sino en la zona lumbar.
SÍNDROME CRUZADO DISTAL (PELVIS POSTERIOR)
En este síndrome, el sistema neuromuscular está generalmente “prendido” pero en
una manera anormal debido a una sobreactivación del sistema muscular global,
compuesto por músculos generalmente tónicos.
Se presenta una hiperactividad axial de los músculos tónicos junto a una infraactividad
de los músculos fásicos más profundos.En su forma más pura, es más común en
hombres. El sujeto se presenta exageradamente erguido luciendo como un seudo-
militar, tenso, rígido, con pobre control selectivo del movimiento en el torso.
CARACTERÍSTICAS:
 Pelvis: Posterior con incremento en rotación sagital anterior o anteversión.
 Tronco: Translación anterior del tórax con incremento de la actividad muscular
extensora lumbo-sacra (Harrison et al, 2002)
 Hiperlordosis lumbar.
 Hipoactividad muscular y alargamiento en: Pared abdominal y piso pélvico /
multífidos / ilíaco para controlar el tilt anterior / glúteo medio / diafragma
 ·
CONSECUENCIAS:
EN EL MOVIMIENTO
 Sinergias extensoras irregulares
 La extensión del tronco está generalmente reducida
 La región toraco-lumbar se vuelve hiperestabilizada por la sobreactividad de los
extensores de la columna
 Pobre control de la pelvis en el espacio
 Decrecimiento de la extensión de cadera
 Patrón erguido adelantado
 Rotación axial anormal por rigidez y domo
 Respiración disfuncional
SÍNDROME CRUZADO DISTAL (PELVIS ANTERIOR)
En este síndrome, el sistema neuromuscular se encuentra más “apagado”, tanto los
sistemas musculares profundos como los superficiales, aquellos con un bajo tono
muscular se clasifican en este grupo.
En su forma más pura, es más común en mujeres. El sujeto aparece algo colapsado
(cansado) mientras está de pie.
CARACTERÍSTICAS:
 Pelvis: Anterior con incremento de la rotación posterior o retroversión
 Tronco: Cargado posteriormente, postura de flexión general, acortamiento y
sobreactividad de abdominales superiores y flexión de la columna lumbar.
 Cadera en extensión con estructuras posteriores de cadera rígidas.
 Se observan glúteos planos, cabeza cargada anteriormente, cifosis toráxica,
tórax colapsado dirigido hacia la pelvis y pobre desarrollo de los músculos de
los miembros inferiores.
 Mayor confianza en estructuras pasivas para el sostén, especialmente en el
ligamento iliofemoral y ligamentos cruzados en rodilla.
 Hipoactividad muscular y alargamiento en: Grupo abdominal inferior y piso
pélvico / multífidos / Diafragma / ilíaco y psoas / glúteos
 Hiperactividad y acortamiento en: Isquiotibiales / Piriforme / Grupo abdominal
superior y oblicuos internos / rotadores externos de cadera.
CONSECUENCIAS:
EL MOVIMIENTO
 Marcada pérdida de la extensión en columna generalizada: La disminución de la
lordosis es marcada, la extensión se alcanza por una supercompensación
extensora toraco-lumbar
 Hiperestabilización de la unión toraco-lumbar en flexión:
 Decrecimiento de la flexión de la cadera
 Pobre control espacial de la pelvis:
 Incremento de la flexión intersegmental a nivel de la región lumbar
Objetivos
El objetivo del tratamiento de los desequilibrios musculares consiste en restablecer
la longitud, la fuerza y el control de la función muscular. Conociendo la naturaleza
de cada grupo muscular, y valorando su respuesta ante la disfunción, el tratamiento de
dicho músculo se basa en ejercicios basados más en el estiramiento y las técnicas para
rebajar el tono muscular (músculos posturales), o el fortalecimiento (músculos
fásicos).
Aunque invite a una simplificación excesiva, la siguiente lista de músculos ordenados
en posturales y fásicos, puede ayudar a establecer un programa de ejercicios,
recordando que habrá que poner más énfasis en el estiramiento de los músculos
posturales y el fortalecimiento de los fásicos.

Bibliografía
 http://books.google.com.pe/books?id=mJVBWjyddvUC&pg=PA238&dq=sindrom
e+de+janda&hl=es&sa=X&ei=J2etUYusOYfS0wGyyYHgAw&ved=0CEMQ6AEwB
A#v=onepage&q=sindrome%20de%20janda&f=false
 http://www.felipeisidro.com/recursos/alteraciones_y%20_compensaciones_Esc
obar.pdf
 http://books.google.com.pe/books?id=YP6HfF4KFxIC&pg=PT463&dq=sindrome
+cruzado+superior&hl=es&sa=X&ei=8GOtUbT4CK7b4
 AOvvoCoBg&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
 http://gbmoim.com/wp-content/uploads/2007/12/patrones-de-activacion-
muscular.pdf
 http://www.pilates.julianpersonaltrainer.com/cruzado.php

También podría gustarte