Está en la página 1de 13

Universidad de Panamá

Facultad de Farmacia

Licenciatura en Farmacia

Curso
Farmacognosia FAR 201

Charla # 1
“Vitamina E y Colagenasa”

Elaborado por:

Alicia Loo Chung 8-943-1324


Geraldine Espinoza 8-878-1314
Mónica Lam 8-971-774
Julissa Wang 8-913-569
Karina Delgado 2-746-608

Profesora
Yelkaira Vásquez

Fecha de entrega:
22 de mayo de 2020
Introducción

El término vitamina E describe una familia de ocho moléculas liposolubles relacionadas.


De ellas, el alfa-tocoferol tiene la mayor actividad biológica y es el más abundante en el
cuerpo humano. El nombre tocoferol deriva de las palabras griegas tocos, que significa
nacimiento, y pherein, que significa llevar. Este nombre se acuñó para destacar su papel
esencial en la reproducción de diversas especies animales.
La cantidad de vitamina E que se necesita diariamente depende de la edad. La deficiencia
de vitamina E es poco común en personas sanas, ya que con una alimentación
equilibrada quedan cubiertas las necesidades. La sospecha de déficit de vitamina E se
produce cuando aparecen algunos síntomas, si se siguen dietas muy restrictivas con las
grasas, si hay problemas de malabsorción o enfermedades que puedan causar déficit, en
bebes prematuros.

También hay que tener en cuenta los diferentes tipos de enzima:


1. Oxidoreductasas: Estas enzimas catalizan la transferencia de electrones desde una
molécula que va a ser el agente reductor hasta otra molécula receptora y esta será
el agente oxidante.
2. Transferasas: Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del
hidrógeno) de un sustrato a otro,
3. Hidrolasas: Son capaces de “hidrolizar” o sea descomponer enlaces químicos por
su reacción con el agua.
4. Liasas: Estas enzimas son las encargadas de catalizar la ruptura de enlaces
químicos en compuestos orgánicos por un mecanismo distinto a la hidrólisis y a la
oxidación.
5. Isomerasas: Estas enzimas son las encargadas de transformar un isómero de un
compuesto químico en otro.
6. Ligasas: Son las enzimas capaces que catalizar la unión entre dos moléculas de
gran tamaño, para dar lugar a un nuevo enlace químico.
La Enzima colagenasa son un grupo de moléculas muy versátiles por la gran cantidad de
procesos en los que están implicadas en el organismo y por las nuevas aplicaciones que
se han descrito para su utilización terapéutica. La Colagenasa es una enzima de tipo
hidrolasa que descompone el colágeno del tejido dañado y facilita el crecimiento de tejido
saludable.
VITAMINA E

● Estructura

Pertenece al grupo de vitaminas liposolubles y está conformada por un grupo de 8


vitámeros. Su estructura consta de 2 partes primarias: un anillo complejo cromano y una
larga cadena
lateral.

Los 8 vitámeros se dividen en 2 grupos fundamentales: los 4 tocoferoles (TF) y los 4


tocotrienoles (TT) que se diferencian en la saturación de la cadena lateral; los tocoferoles
tienen una cadena saturada y los tocotrienoles una insaturada con 3 dobles enlaces en
los carbonos 3, 7 y 11. Dentro de cada grupo, los vitámeros difieren en el número y
posición de los grupos metilo en el anillo cromano, designándose como α, β, γ y δ.

▪ Tocoferoles (TF)

Tocotrienoles (TT)
● Fuente

Todos los alimentos que contengan grasas o aceites serán buenos vehículos para esta
vitamina. Aunque esencialmente sólo es sintetizada por los vegetales que constituyen así
la fuente primaria de esta vitamina, las grasas animales también la contienen al actuar
como intermediarios de la cadena alimentaria, ya que la vitamina se deposita en la grasa
animal en cantidades relativamente altas. La vitamina E se encuentra en los siguientes
alimentos:

▪ Aceites vegetales (como los aceites de germen de trigo, girasol, cártamo, maíz y
soya).
▪ Nueces (como las almendras, el maní y las avellanas).
▪ Semillas (como las semillas de girasol).
▪ Hortalizas de hoja verde (como las espinacas y el brócoli).
▪ Cereales fortificados para el desayuno, jugos de frutas, margarinas y productos
para untar enriquecidos.

● Propiedades físicas
Es un líquido claro, viscoso y de aspecto aceitoso, de color amarrillo a ligeramente verde
y olor característico. Es insoluble en agua y soluble en disolvente orgánicos, grasas
y aceites.

● Absorción

La absorción de la vitamina E es relativamente pobre, aproximadamente solo el 20% al


50% de la ingesta es absorbida. Por lo tanto, mientras mayor es la cantidad de vitamina
ingerida, menor es la cantidad absorbida.

La absorción de esta vitamina está unida a la digestión y absorción de grasa. Por esta
razón, la secreción de la bilis y los jugos pancreáticos presentan un papel de gran
importancia en la absorción de esta vitamina. Una vez en la célula del intestino delgado, la
vitamina se incorpora a una molécula denominada quilomicrón, así viaja desde la linfa
hasta la sangre y finalmente se deposita lentamente en hígado, músculo y principalmente
en el tejido adiposo.

● Papel fisiológico

La vitamina E desempeña un papel importante como antioxidante natural en los alimentos


y en el organismo. Es especialmente eficaz para prevenir la peroxidación de los ácidos
grasos de los fosfolípidos de la membrana celular.

En las grasas naturales, la vitamina E protege la vitamina A de ser oxidada. Además,


debido a su estructura lipofílica, tiende a acumularse en las lipoproteínas circulantes, las
membranas celulares y los depósitos de grasa, e impide la oxidación de las cadenas
hidrocarbonadas y la destrucción de las estructuras biológicas de las que forma partes.

La vitamina E inhibe los daños que por oxidación sufren los ácidos grasos de la
membrana celular. Los tocoferoles interrumpen las reacciones en cadena de los radicales
libres (compuestos oxidantes), formando radicales hidroquinonas estables que no
perturban la química celular.

● Deficiencia

La deficiencia de vitamina E es poco común en personas sanas, ya que con una


alimentación equilibrada quedan cubiertas las necesidades. Se relaciona con
determinadas enfermedades causadas por problemas de mala absorción o con problemas
de digestión de las grasas, ya que las grasas son necesarias para poder absorber la
vitamina E. Enfermedades como Enfermedad de Crohn, fibrosis quística, enfermedades
hepáticas o enfermedades genéticas poco frecuentes. También pueden existir
deficiencias si se sigue una dieta muy baja en grasas.

El déficit de vitamina E puede causar:

▪ Daño a los músculos y a los nervios con pérdida de sensibilidad en brazos y


piernas.
▪ Pérdida de control del movimiento corporal.
▪ Debilidad muscular.
▪ Problemas de visión.
▪ Sistema inmunitario debilitado.

Los niños que sufren una deficiencia de vitamina E desde su nacimiento y no son tratados
rápidamente con vitamina E, desarrollan síntomas neurológicos.

● Toxicidad

Muchos adultos toman cantidades relativamente grandes de vitamina E durante meses o


durante años sin ningún daño aparente. Sin embargo, las dosis altas de vitamina E
pueden aumentar el riesgo de hemorragia, sobre todo en los adultos que también toman
un anticoagulante (en especial Warfarina), que hace que la sangre sea menos propensa a
coagularse. A veces se observa debilidad muscular, fatiga, náuseas y diarrea.

● Usos
▪ En el cuerpo, actúa como antioxidante
▪ Ayudar a proteger las células contra los daños causados por los radicales
libres.
▪ El organismo también necesita la vitamina E para estimular el sistema
inmunitario a fin de que éste pueda combatir las bacterias y los virus que lo
invaden
▪ Ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y evitar la formación de coágulos de
sangre en su interior.
▪ Además, las células emplean la vitamina E para interactuar entre sí y para
cumplir numerosas funciones importantes.
● Dos productos farmacéuticos (nombre, laboratorio, posología)

Auxina E 400 UI cápsulas blandas

Laboratorio: Chiesi España S.A.U.

Posología: La elección de cada dosis puede variar a criterio del médico en función de la
respuesta y de las concentraciones de tocoferol en plasma en cada indicación. Se
recomienda la siguiente dosificación: Adultos y niños mayores de 10 años

▪ Deficiencia de vitamina E: la dosis recomendada es de 1 cápsula de 50 UI al día


(Auxina E 50). En determinados casos, a criterio médico, puede considerarse
necesaria la toma de 2 o 3 cápsulas de 50 UI (100-150 UI) al día, o hasta una dosis
máxima de 300 UI al día.
▪ En síndromes de malabsorción, si se produce deficiencia clínicamente evidente, se
recomiendan entre 200 y 400 UI de vitamina E al día o 15-25 mg
o UI/kg al día.
▪ Fibrosis quística: entre 100 y 200 UI (de 2 cápsulas de 50 UI a 1
cápsula de 200 UI) al día, o hasta 400 UI al día (1 cápsula de 400
UI). La dosis o la frecuencia deberán adecuarse según nivel
sérico.
▪ En casos de enfermedad del tracto hepato-biliar se administrará
la dosis que supla la deficiencia de vitamina E según lo indicado
y/o adecuarse la misma al nivel sérico. En colestasis crónica, se
recomiendan de 50 a 400 UI al día.
▪ Abetalipoproteinemia: de 50 a 100 mg o UI/kg al día o hasta de 100 a 300 UI/kg al
día.

Vitamina E Cápsula Rigar

Laboratorio: Rigar S.A.

Posología: Adultos y niños mayores de 12 años Tomar 1


cápsula al día. Dosis máxima en 24 horas: 2 cápsulas
Tipos de enzimas utilizadas en la restauración

Las hidrolasas

Estas enzimas hidrolasas, catalizan la rotura de macromoléculas. Es decir, la acción


específica de estas enzimas es degradar moléculas catalizando la hidrólisis de uniones de
éteres (-C-O-C-), esteres (-CO-O-) y aminoácidos (-CO-NH-), y pueden representar una
alternativa al uso de ácidos y álcalis para la eliminación de sustancias poliméricas
envejecidas.

Existen gran variedad de enzimas que podrían ser empleadas en restauración. No


obstante, casi siempre se emplean tres:

❖ las proteasas,
❖ las lipasas
❖ y las amilasas.

Las proteasas o peptidasas (enzimas proteolíticas)

Estas enzimas rompen o hidrolizan las uniones peptídicas en los polipéptidos, creando
fragmentos más pequeños e hidrosolubles: Oligopéptidos y raramente aminoácidos.

Las proteasas más empleadas en restauración

Las proteasas poseen una extrema especificidad. Pueden reconocer en la


macromolécula, uniones peptídicas particulares entre muchas del mismo tipo. En
restauración se emplean diferentes tipos

❖ La tripsina (EC.3.4.21.4)
❖ La papaína (EC.3.4.22.2)
❖ Colagenasa (EC.3.4.24.3)

Enzima Colagenasa

Son un grupo de moléculas muy versátiles por la gran cantidad de procesos en los que
están implicadas en el organismo y por las nuevas aplicaciones que se han descrito para
su utilización terapéutica. Son enzimas que tienen la capacidad de romper enlaces
peptídicos de colágena a pH fisiológico. Pertenecen a la familia de las metaloproteinasas
de matriz; participan en procesos fisiológicos de los que depende la integridad de la
colágena o su reordenamiento.

En la piel humana se han identificado tres colagenasas, MMP-1, MMP-8 y MMP-13,


capaces de iniciar la degradación de colágena fibrilar de tipo I:

1. MMP-1. (colagenasa intersticial, colagenasa fibroblástica)


Fue la primera enzima descubierta de la familia de las MMP (metaloproteínas de la matriz)
y se definió por su capacidad de romper las triples hélices de colágeno que son
resistentes a la mayoría de las proteasas.

La colagenasa de la piel humana se aisló al principio en forma activa de los medios de


cultivo de explantes de piel y posteriormente como pro enzima de cultivos de fibroblastos
en una sola capa.

La colagenasa intersticial degrada los colágenos tipo I, II, III, VII y X (pero no degrada al
colágeno tipo IV y V)

Su función principal corresponde al recambio normal de colágena, pero su actividad se


incrementa para lograr la remodelación de la matriz extracelular durante la cicatrización
de las heridas.

2. MMP-8. colagenasa de los neutrófilos

Es la colagenasa 2 que sintetizan y almacenan los leucocitos y los neutrófilos durante


cualquier proceso inflamatorio cutáneo. Modula el recambio que tiene el tejido conjuntivo
durante los procesos inflamatorios cutáneos.

La colagenasa humana intersticial de los neutrófilos ataca a los colágenos en el mismo


sitio que la colagenasa fibroblástica, para producir los fragmentos de colágeno tres
cuartos/ un cuarto característico.

No es secretada inmediatamente, sino que se almacena en gránulos en los neutrófilos y


se libera luego de una estimulación. la colagenasa de los neutrófilos degrada al colágeno
soluble tipo I más rápidamente.

3. MMP-13.

Es la colagenasa 3 que se expresa en diversos cánceres epiteliales, aunque también la


liberan los fibroblastos presentes en úlceras cutáneas crónicas.

Clonada la primera vez a partir del carcinoma de mama, es homóloga a la colagenasa de


los roedores. la colagenasa 3 actúa 5 a 10 veces más rápidamente sobre el colágeno
soluble tipo II, un colágeno específico del cartílago, que sobre los tipos I y III.

A causa de la degradación preferencial del colágeno tipo II, y como la producen


condrocitos normales y osteoartríticos, se piensa que la colagenasa 3 desempeña un
papel importante en la osteoartritis.

Fuente

Como su nombre indica, hidroliza colágeno. Su sustrato el colágeno es el mayor componente


extracelular fibroso del tejido conectivo. Actúa en células de la piel, tendones, sangre,
huesos, etc.
La colagenasa empleada en restauración proviene del clostridium histoliticum. Requiere
para activarse un ión metálico bivalente, el Ca2+. El pH [100] adecuado es entre 6,5 y 8,8.

Las proteasas pueden ser sintetizadas de diferentes maneras y tener una


procedencia:

De origen animal: la tripsina, pepsina, pancreatina, colagenasa y pronasa. Se consiguen a


partir de los tejidos de diferentes organismos como el estómago o el páncreas. Las
enzimas derivadas del estómago suelen tener un pH ácido por lo que se desaconseja su
uso.

usos

❖ En Medicina, las colagenasas se usan para tratar quemaduras y úlceras, eliminar tejido de
cicatrices y en trasplante de órganos. Participan normalmente en el proceso de reparación
de la dermis y también colaboran con la etapa de granulación y reepitelización
❖ Está indicada para el tratamiento de la contractura de Dupuytren en pacientes adultos que
presenten cuerda palpable. La dosis recomendada es de 0,58 mg por inyección
intralesional en una cuerda palpable de Dupuytren. Los estudios sugieren que tras la
inyección las colagenasas actúan de forma sinérgica provocando la hidrólisis del colágeno,
con lo que se debilita la cuerda contracturada y mejora la elasticidad y la movilidad.

❖ Se utiliza para procedimientos de disociación celular.


❖ Para eliminar los restos celulares y extracelulares del tejido necrosado.

¿Qué es la contractura de Dupuytren? La contractura de Dupuytren es una


deformidad de la mano en donde los dedos afectados no se pueden estirar por
completo, lo cual puede complicar las actividades diarias, como colocar las manos en
los bolsillos, ponerse guantes o dar la mano.

⮚ Dos productos Farmacéuticos (nombre, laboratorio, posología)

1. Iruxol®

Laboratorio: ABBOTT
posología: debe ser aplicado sobre el apósito (con preferencia ligeramente humedecido) o
directamente en la zona de la herida en una capa de aproximadamente 2 mm. Debe asegurarse el
contacto con la superficie de la herida tratando de no sobrepasar los bordes de la misma. Se
recomienda la aplicación una vez al día en la zona a ser tratada. Ocasionalmente, puede ser
necesario utilizarlo dos veces al día.

2. Ulcoderma

Laboratorio: ABBOTT

Posología: Aplicar una capa de pomada de aproximadamente 2 mm de espesor, una vez


al día, directamente sobre la zona a tratar ligeramente humedecida por ejemplo con
hidrogel o suero fisiológico.
Se puede aplicar también sobre una gasa o apósito estéril que se coloca sobre la úlcera.
En ocasiones puede ser necesario aplicar la pomada dos veces al día.
Si no se observa una reducción del tejido necrosado después de 14 días desde el
comienzo del tratamiento, debe interrumpirse el tratamiento y sustituirlo por otro método
alternativo de desbridamiento. Se debe cesar el tratamiento cuando esté afianzado el
desbridamiento.
Conclusión

⮚ Todas las vitaminas son de gran importancia ya que, nuestro cuerpo necesitamos
de ellas para crecer y desarrollarnos, y es por eso que la vitamina E juega un papel
en los procesos de nuestro sistema inmunitario y metabólico.
La vitamina E presenta una función importante, y es la más estudiada que es el de ayudar
a proteger la membrana celular de los daños causado por los radicales libres.
La vitamina E se encuentra naturalmente presente en alimentos como aceites vegetales,
frutos secos, hortalizas de hojas verdes y se agrega a ciertos alimentos fortificados.
Los suplementos dietéticos de vitamina E pueden interactuar o interferir con ciertos
medicamentos que toma.

⮚ La colagenasa es una enzima que genera proteólisis (proteasas), y rompe los


enlaces peptídicos de los colágenos que pueden ser tipo (I, II, III, IV, V) aparte de
que contienen zinc.
Esta familia de enzima tiene diversos orígenes celulares y especificidades para distintos
sustratos, ayudan a destruir estructuras extracelulares en la fagogénesis de las
bacterias.
Aparte de que esta comienza también a degradar al colágeno, actúa principalmente sobre
tejido conectivo en células musculares y en algunas otras partes del cuerpo.
De igual forma la colagenasa tiene usos terapéuticos, que han sido aprobada por los
médicos para utilizarse como cicatrizante, se utiliza generalmente en ulceras,
escaras, quemaduras y lesiones.
La colagenasa medicinal es una enzima que se extrae del medio de cultivo del Clostridium
y se utiliza para eliminar los restos celulares y extracelulares del tejido necrosado.
Contribuye en la formación del nuevo tejido y reepitelización de las úlceras y
escaras dérmicas.
Bibliografía
⮚ Clasificación de las enzimas pdf. (s.f.). Obtenido de
https://es.slideshare.net/Raulhermosillo1/52-clasificacin-de-las-enzimas
Fecha de consulta: 10/5/2020
⮚ Colagenasa Pomada. (s.f.). Obtenido de https://mychart.geisinger.org/staywel/html/Drug
%20Sheets/26,1269es-2.html
Fecha de consulta: 10/5/2020
⮚ Composición Química de los Alimentos- Vitaminas. (s.f.). Obtenido de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Composicion_quimic
a_de_los_alimentos/Composicion_quimica_de_alimentos_Parte_4.pdf
Fecha de consulta: 10/5/2020
⮚ Déficit y exceso de Vitamina E. (s.f.). Obtenido de https://www.salud.mapfre.es/salud-
familiar/ninos/nutricion-nino/deficit-y-exceso-de-vitamina-e/amp/
Fecha de consulta: 10/5/2020
⮚ Laboratorios Rigar. (s.f.). Obtenido de https://laboratoriosrigar.com/producto/vitamina-e-
capsula-rigar/ Fecha de consulta: 10/5/2020
Manual Merck . (s.f.). Obtenido de Vitamina E: /www.merckmanuals.com/es-
us/hogar/trastornos-nutricionales/vitaminas/vitamina-e Fecha de
consulta: 10/5/2020
⮚ Medline Plus-Vitamina E. (s.f.). Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002406.htm
Fecha de consulta: 10/5/2020
⮚ Nutri Fact-Vitamine E. (s.f.). Obtenido de https://www.nutri-
facts.org/content/dam/nutrifacts/pdf/nutrients-pdf-es/Vitamina_E.pdf
Fecha de consulta: 10/5/2020
PFIZER. (s.f.). COLAGENASA DE CLOSTRIDIUM HISTOLYTICUM. Obtenido de
http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/genesis/Documents/XIAPEX_HULF_11_2011.pdf
Fecha de consulta: 10/5/2020
⮚ Vademecum-Colagenasa. (s.f.). Obtenido de
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c143.html Fecha de consulta: 10/5/2020
Vitamina E. (s.f.). Obtenido de https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminE-DatosEnEspanol
Fecha de consulta: 10/5/2020
⮚ Vitamina E: ¿qué es?, Para qué sirve. (s.f.). Obtenido de
https://www.google.com/amp/s/www.tuasaude.com/es/vitamina-e/amp
Fecha de consulta: 10/5/2020
⮚ Vitamine E. (s.f.). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Vitamina_E#Deficiencia_de_Vitamina_E
Fecha de consulta: 10/5/2020
⮚ Zonadiet-Vitamina E. (s.f.). Obtenido de https://www.zonadiet.com/nutricion/vit-e.htm
Fecha de consulta: 10/5/2020
Fornaguera, Jaime & Gómez, Georgina. 2004. Bioquímica: la ciencia de la vida. 1ª.
ed. Universidad Estatal a Distancia. fecha de consulta: 10/5/2020
⮚ Sayago, A., Marín, M.I., Aparicio, R., & Morales, M.T. 2007. Vitamina E y aceites
vegetales. Informe. Instituto de la Grasa (CSIC). Sevilla.
Fecha de consulta: 10/5/2020

También podría gustarte