Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA ´´SAN PABLO´´

MED-505 OBSTETRICIA

DOCENTE: Caballero Ibañez, Edgar

INTEGRANTES:
Johana Troche
Adrian Claros
Daviana Jimenez
Maria Bruna Tellez
Valeria Miranda
Luana Cardona
Maria Belen Severich
Mayra Eguivar
Ulises Estaca
Maria Andrea Vargas
Gaby Subieta Rocha

27 de mayo de 2022, Santa Cruz de la Sierra


Trabajo de Parto

Es el conjunto de fenómenos fisiológicos, que tienen por objeto la


expulsión del feto. comprende dos fases:
● Fase latente:
● Fase activa:
➔ Aceleración.
➔ Aceleración máxima.
➔ Desaceleración.
DEFINICIONES.
● PARTO: Expulsión del feto >500 gr, >22 semanas desde
ÚLTIMA MENSTRUACIÓN.
● TÉRMINO: condición normal (37 - 42 semanas).
● PRETÉRMINO: Embarazo de (22 - 36 semanas).
❖ INMADURO: 22 - 27 semanas. (prematuro temprano).
❖ PREMATURO: 28 - 36 semanas. (prematuro tardío).
● POSTÉRMINO O POSMADURO: Embarazo se prolonga 42
semanas o +.
● NACIDO VIVO: Nacido que respira o da otra señal de vida.
● ABORTO: Terminacion por expulsion o extraccion del
embrion antes de las 22 semanas o con -500 gramos
OTROS CONCEPTOS.
● PARTO MÉDICO, DIRIGIDO O CORREGIDO: Inicio
espontáneo y con amniotomia, oxitocicos, analgesicos,
tranquilizantes.
● COMIENZO ESPONTÁNEO: Inicio sin que hayan intervenido
agentes externos.
● TERMINACIÓN ARTIFICIAL: Finaliza con alguna
intervención manual o quirúrgica.
● INDUCIDO O PROVOCADO: Intervención de agentes
externos.
● TERMINACIÓN ESPONTÁNEA O NATURAL: Finaliza por
acción de sus fuerzas naturales
● DISTÓCICO: Alteración de su evolución (distocia
contráctiles del útero, mecanismo del parto, parto prolongado)
● NORMAL O EUTÓCICO: Evoluciona dentro de los límites
fisiológicos.
FACTORES RELACIONADOS CON LA INICIACIÓN DEL PARTO –
PPCO.
1. Fisiomecánica y neuroendocrina: El útero solo tiene
aporte proteinico de actina y miosina hasta la semana 36 para su
crecimiento, mientras que el feto continua creciendo hasta el
término, eso conduce a la dilatación de las miofibrillas del cuerpo
y del segmento inferior del útero fase fisiomecánica, esta
dilatación estimula los barroreceptores que por via neuronal
estimulan los nucleos supraópticos y paraventriculares del
hipotálamo, los cuales liberan de manera pulsatil oxitocina al
torrente sanguíneo (fase neuroendócrina) lo que provoca un
aumento paulatino de las contracciones de braxton-Hicks Reflejo
de fergunson 1, Y esto nos llevará a mayor dilatación del
segmento inferior con el borramiento y dilatación del cuello lo
que ocasionará nuevos estímulos a la neurohipófisis Reflejo de
fergunson 2.
Al comienzo del parto se secreta 1 miliunidad de oxitocina
circulante por minuto con la que se obtiene una respuesta gradual
de contractibilidad.
2. Control endocrino fetal hormona CRH (hormona reloj del
embarazo)
obs: estimula al desarrollo del cerebro y maduración de los
pulmones del bebe, aumenta los niveles de estrógeno en la madre
lo que hace su útero más sensible a la oxitocina.
La hormona liberadora de coricotrofina o CRH va aumentar por
distintos mecanismos, entre estos el estrés de la madre y del feto
lo que va estimular la secreción de cortisol y sulfato de SDHEA o
dehidroepiandrosterona que será la que se convierta en
Estrogeno 2 o E2 y su aumento producirá el aumento de
receptores de oxitocina y estimulará a la producción de
prostaglandinas las que aumentan también debido a infecciones
del tracto genital.
3. Oxitocina: Al terminar el embarazo aumentan los
estrógenos y disminuye la progesterona el aumento de receptores
de estrógeno van a ocasionar un aumento de receptores de
oxitocina relacionados al efecto luteolítico de la prostaglandina lo
que ocasionará mayor disminución de progesterona (ya que LH la
produce).
4. Papel de las prostaglandinas (Aumentan la probabilidad de
parto vaginal, estimula a la contracción del utero): Actúan más en
mantener las contracciones que en inducir al parto, el aumento
de estas está inducido por una disminución de progesterona y un
aumento de estrógenos, que estimularan a la producción de acido
araquidónico que a través de la ciclooxigenasa darían origen a las
prostaglandinas.
5. Deprivación de progesterona: El parto va precedido de la
disminución de los niveles de progesterona.
Trabajo de parto.
Fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto
viable por los genitales maternos.
FASES DEL TRABAJO DE PARTO.
● Primera fase latente.
● Segunda fase de aceleración.
● Tercera fase aceleración máxima.
● Cuarta fase de desaceleración.

PRIMERA FASE LATENTE.


Frecuencia de 3 a 4 contracciones en 10 min.
Tiene que ser en un tiempo de 6 a 8 horas, si sobrepasa este
tiempo, es una fase latente prolongada la cual si o si se lleva a
cirugía.

SEGUNDA FASE DE ACELERACIÓN.


El cuello dilata más rápido en dos horas llega a 4 cm

TERCERA FASE DE ACELERACIÓN MÁXIMA.


Llega a 9 cm de dilatación.

CUARTA FASE DE DESACELERACIÓN.


Se llega a 10cm de dilatación máxima.
En las multíparas duran la mitad del tiempo debido a que borra y
dilata al mismo tiempo.
PERIODOS.
1. Borramiento y dilatación del cuello.
2. Expulsión del feto.
3. Placentario o alumbramiento.
FENÓMENOS.
Fenómenos activos
• Contracciones uterinas: borra y dilata el cuello y expulsa
feto y placenta.
• Pujos: actúan sobre el canal de parto y el feto.
Fenómenos pasivos.
Son efectos sobre el canal del parto del feto que tienen los
fenómenos activos.
1. Ampliación del segmento uterino inferior.
2. Borramiento y dilatación del cuello uterino y Dilatación de
la inserción de la cúpula de la vagina.
3. Expulsión de los limos o Tapón mucoso.
4. Formación de las bolsas de las aguas.
5. Ampliación canal de parto o canal de Brown
6. Mecanismo de parto.
7. Fenómenos plásticos: Captum subcedaneum y
cefalohematoma.

Existen 7 fenomenos pasivos: incluyendo el mecanismo de parto,


este presenta 6 tiempos en presentación cefálica.
Los fenómenos pasivos, se producen gracias a los fenómenos
activos, es decir que si las contracciones no son las adecuadas no
se van a producir el borramiento ni la dilatación.

FENÓMENOS ACTIVOS DEL TRABAJO DE PARTO.


Contracciones y pujos
Métodos de registro — contracciones uterinas FCF.
En la mayoría de casos clinicamente se controlan las
contracciones por medio de palpación y el latido por la FCF.
Partos inducidos - Riesgos Materno perinatal
1. continuo de la P. intrauterina (métodos internos, exactos).
• Se pueden realizar de dos maneras:
o Registro de presión amniótica.
o Transabdominal. Se introduce un fino catéter en la cavidad
amniótica, en el otro extremo se coloca un transductor que
registra la presión amniótica.
o Transcervical. A través del cuello del útero se introduce el
catéter a la cavidad amniótica.
• Registro de la presión extraamniótica: Se utiliza via
cervical, se introduce el catéter entre membranas y miometrio,
suele dificultarse por la falta de líquido lo que se subsana
mediante lavados frecuentes.
2. Continuo de cambios de dureza del miometrio (métodos ext.
sencillos y no invasivos), tambien conocido como monitoreo fetal
Las contracciones uterinas se pueden controlar tanto por
métodos externos como por métodos internos.
Se utiliza un dinamómetro aplicado que ejerce presión en la pared
abdominal y en útero.
Es inocua, rápida, no invasiva, utilizada en el cuello uterino
cerrado, mantiene la integridad de las membranas, es sencillo.
Registra movimientos fetales cuando el feto toca la parte donde
esta colocado el aparato.
No permite medir tono ni intensidad de las contracciones.
No permite medir amplitud.

MÉTODOS DE REGISTRO

El monitoreo fetal: consiste en colocar un dinamómetro en la


pared abdominal, el cual va conectado a un transductor, el cual
nos informa sobre las características de la contracción uterina,
como también la variabilidad que existe en el latido cardiofetal.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS: TIFIA.


● Tono: P más baja registrada entre las CT. (presión más baja
de una contracción). Al término de un embarazo la presión es
de 10 - 12 mmHg.
● Intensidad: P. intrauterina x C/CT (Presión más alta de una
contracción) 30 - 50 mmHg. O amplitud.
taboada: Es el aumento de una presión intrauterina causada por
una contracción del útero
● Frecuencia: Nº de Contracciones en 10 min (normal: 2 a 5,
durante el trabajo de parto es 4, 5 contracciones es durante el
periodo expulsivo).
● Intervalo: Tiempo entre vértices de 2 CT. (Es el espacio de
tiempo que existe entre el vértice entre dos contracciones
consecutivas, llega a 4 min).
taboada: tiempo que transcurre entre vértices de 2 contracciones
consecutivas. Intervalo normal: 2 - 4 min.
● Actividad uterina: intensidad x FR = mmHg x 10 min o UM.
EMBARAZO.
Hasta las 30 semanas:
● Tono: 3 - 8 mmHg.
● Actividad uterina: 20 UM.
● CONTRACCIONES:
❖ Tipo A: Contracciones de poca intensidad de 2 - 4 mmHg,
abarcan áreas pequeñas del útero, no son percibidas por la
paciente ni por el médico. Se presentan 1 vez por minuto.
❖ Tipo B: contracciones de mayor intensidad de 10 - 15
mmHg. Abarcan áreas más grandes del útero, son percibidas por
la paciente. Frecuencia de 8 contracciones por hora.
PRE - PARTO.
Mayor a las 30 semanas - (FALSO TRABAJO DE PARTO)
● Las contracciones tipo A tienden a desaparecer.
● Las contracciones tipo B aumentan en intensidad. Estas
contracciones son las que realizan la maduración del cuello.
● Aumenta la frecuencia de las contracciones.
● El intervalo disminuye.
● Aumenta la intensidad de las contracciones.
M. CUELLO UTERINO:
● GRADO I: Inmaduro - situación post - consistencia firme.
longitud 3- 4 cm. Sin dilatación del orificio interno.
● GRADO II: Parcialmente maduro.
● GRADO III: Maduro - centralizado, consistencia blanda -
longitud 1 cm (debido a que se borro el cuello).
COMIENZO DEL PARTO.
Mayor a 2 cm el orificio cervical interno
● Comienzo del trabajo de parto: Es cuando una mujer
presenta dos o más cm de dilatacion, pero necesariamente tiene
que ir acompañado de contracciones uterinas.
● Multíparas: están con el cuello entreabierto sin estar en
trabajo de parto.
● Aumentan tanto la intensidad como la frecuencia de las
contracciones.
❖ contracción interna: 28 mmHg.
❖ Frecuencia: 3 contracciones / 10 min.
❖ Actividad uterina: 85 UM.
❖ Tono: 8 mmHg.
PARTO: PERIODO DE DILATACIÓN.
Se comienza a hacer el partograma, en esta etapa Dilatación C. la
inte. Fr. De ct.
Al final:
● Intensidad 30 - 35 mmHg (41mmHg).
● Tono 8 - 12 mmHg (10mmHg).
● Frecuencia 3 - 4 y 5 expulsión (4.2).
● Actividad uterina: 173 Um
PARTO: PERIODO EXPULSIVO.
Cuello se ha dilatado totalmente. Las CT. completan del descenso
de parto del feto con ayuda de los pujos.
● Al final
➢ FR: 5 x c/10 min.
➢ Intensidad: 47 mmHg.
➢ Tono: 12 mmHg.
➢ AU: 235 Um.

CONTRACCIONES UTERINAS.
Las contracciones persisten en el alumbramiento.

Pre-parto. Comienzo de trabajo parto. Dilatación.


Expulsión.
Después de las 30 semanas (falso trabajo de parto).
Desaparecen contracciones de tipo A, y aparecen las de tipo B.
Aumenta la intensidad y frecuencia de las contracciones.
Disminuye el intervalo. 2 o más cm de dilatación.
T: 8 MMHG.
I: 28MMHG.
F: 3 CONT/10MNT.
A: 85UM. Dilatación depende de la frecuencia de las
contracciones.
T: 8-12 MMHG (10mmhg).
I: 30-35 mmhg (41mmHg).
F: 3-4/10MNT.
A: 173 UM. Cuello se dilata totalmente.
T: 12mmhg.
I: 47 mmhg.
F: 5/10 MNT.
A: 235 UM
POSICIÓN DE LA MADRE.
Posición de embarazo humanizado

ESFUERZOS DE PUJO O PUJOS.


Los pujos son fuertes contracciones de los músculos espiratorios
(pared torácica y pared abdominal): rectos anteriores, oblicuos y
transverso.
La paciente no tiene que pujar cuando no hay contradicción, ni
cuando el cuello no está completamente dilatado
Cuando la dilatación está completa, ha sobrepasado el 4to plano
de Hodge, la punta del coxis hace la retropulsión.
Entre el tercer y cuarto plano está la dilatación completa.
Pujos esponataneos.
• Previamente se realiza una inspiración y después ocurre la
contraccion de musculos espiratorios lo que cierra parcialmente la
glotis.
• El deseo de pujar aparece en dilatación completa por la
dilatación de vagina, vulva y periné.
• Umbral de distención: es aquel umbral de contracción que
tiene que presentar el útero para que aparezcan las ganas de
pujar.
• 60 mmH de amplitud (intensidad) que sumados con la
contraccion uterina de 48 mmhg y el tono uterino 12mmhg elevan
la presión intrauterina a 120 mmhg.
• Intervalo: 2 seg donde se oxigena la madre y el feto.
• Son los que manifiestan la mujer dura 5 segundos
• Ayudan a descender el feto
• Se producen de 2 a 6 pujos promedio de 4 por cada
contracción.
Pujos dirigidos
o Se hace cuando el periodo expulsivo dura más del 30 min.
o Se producen por quien atiende el parto, la madre cierra la
glotis, puja fuerte y sostenido durante el mayor lapso de tiempo
lo que llega ocasionar apnea por la compresión de los msc
toracoabdominales, eliminación de Co2 y aumento de la presión
venosa y capilar: máscara equimótica.
o Dura 10 - 15 segundos.
o Intensidad: 50 - 100 mmHg
Consecuencia: Feto puede nacer deprimido.

DIFUSIÓN DE LA ONDA CONTRÁCTIL A TRAVÉS DEL ÚTERO


GRÁVIDO.
Para que se pueda cumplir esto, se realiza gracias al triple
gradiente descendente.
1. La duración de la fase sistólica y La intensidad de la
contracción es mayor en la parte alta que en la parte baja,
después de que una zona es alcanzada por la onda contráctil le
toma de 30 a 60 segundos para llegar al máximo.
2. La propagación de la contracción es descendente, es decir
de la parte superior hacia la parte inferior. Lo contrario sería una
distocia de la contracción.
La difusión se realiza desde en marcapasos del útero que se
encuentra en los cuernos, puede ser derecho (en su mayoría) o
izquierdo, lo importante es que la onda contráctil provenga
solamente de 1 de ellos y de manera descendente, porque de lo
contrario podría darse una incoordinación uterina que es
anormal.
Una contracción normal hacia el resto del útero es de 2cm/seg e
invade todo el útero en 15 segundos.
DIFUSIÓN DE LA ONDA CONTRÁCTIL A TRAVÉS DEL ÚTERO
GRÁVIDO.
Gradualmente empiezan a disminuir las contracciones hasta llegar
a un periodo de reposo.
El dolor de las contracciones se producen cuando exceden los 25
mmhg de presión amniótica.

FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS Y DE LOS PUJOS.


Preparación del canal de parto y propulsión del feto.
PREPARACIÓN DEL CANAL DEL PARTO:
A. Borramiento y dilatación del cuello
B. La dilatación de la inserción cervical de la vagina C. La
expulsión de los limos
D. La formación de las bolsas de agua
Si las contracciones no son adecuadas, no habría ninguna de estas
fases (borramiento, dilatacion, etc)
Mecanismo de las contracciones uterinas:
1. La presión ejercida sobre el segmento inferior y el cuello
por la bolsa o la presentación.
• Cada contracción va provocar por la bolsa o por la
presentación un aumento de la presión amniótica con una
distención del útero, el cual al estar contraído no puede
distenderse, por lo que procede a tener una fuerza de retracción
mayor aumentando aun más su presión, en el orificio cervical es
menor la fuerza de retracción que la de distención por lo que se
va dilatar.
• La bolsa de las aguas hará protrusión por 3 motivos:
resistencia de las membranas al estiramiento, adherencia de la
bolsa a las membranas e incremento de la presión hidráulica
causada por la presión de las aguas.
• Una vez rotas las membranas, la cabeza hará mas presión
sobre el segmento inferior, alcanzará una presión ejercida por la
cabeza fetal de 200 mmhg y en el liquido amniótico de 60 mmhg.
2. La tracción longitudinal ejercida por el cuerpo uterino
sobre el segmento inferior del cuerpo.
En pre parto y parto son normales, en cada contracción se
produce una tracción longitudinal hacia arriba sobre el cuello lo
que ocasiona borramiento y dilatación del cuello.
La tracción es transmitida por el segmento inferior que se
contrae, pero menos que el útero.
Cada contracción ocasiona que: cuerpo uterino se haga más corto
y grueso por retracción, cuello más borrado, dilatado y fino.
Las contracciones uterinas producen borramiento y dilatación por
el siguiente mecanismo: cuando empiezan las contracciones el
útero se contrae, al contraerse va a realizar una tracción
longitudinal del feto, está tracción ayuda a que la presentación
presione sobre el segmento inferior, de esta manera el cuello
responde elevándose — produce borramiento y dilatación.
CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS
DURANTE EL PARTO:
1. Invadir todo el útero y alcanzar la acme de la contracción
simultáneamente en todo el órgano (buena coordinación).
2. Poseer el triple gradiente descendente.
o Propagación descendente de la onda: Para que se
contraigan primeramente las partes más altas y simultáneamente
las más bajas, hasta alcanzar el cuello donde ejercerá mayor
tracción.
o Gradiente descendente de la onda contráctil: El gradiente
descendente logra la contracción del cuerpo uterino, luego la del
segmento inferior que se contrae de manera más débil y
finalmente la dilatación del cuello.
o Gradiente descendente en la fase sistólica de la
contracción: Durante la fase sistólica se alcance el acmé de
contracción simultánea de todo el útero.
3. La intensidad de la contracción (25-45 mmHg).
Más débiles tienen poco efecto en el parto más fuertes pueden
afectar el canal de parto y el feto.
4. El intervalo entre los vértices de las contracciones debe
oscilar entre 2 y 4 min.
o La frecuencia de contracciones debe estar entre 2,5 y 5/
10 mnts.
o Intervalo mayor a 4: no va favorecer al aumento de
diámetro cervical.
o Intervalo menor a 2: hipoxia fetal debido a que en una
contracción se suprime la circulación de la sangre materna
5. Entre las contracciones la relajación del útero debe ser
completa.
o La presión amniótica debe descender y mantenerse entre
8 y 12 mmhg, si no se relaja bien se denomina hipertonía e
interfiere en la recuperación normal del feto durante las
contracciones.

FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES.


1. Funcion de corazon periferico.
2. Formación del segmento inferior.
3. Modificación del cuello uterino.
4. Formación de las bolsas de las aguas.
5. Descenso de la presentación.
6. Efectos circulatorios.
7. Efectos sobre la placenta.
PROPULSIÓN DEL FETO (descenso).
Empieza a producirse desde el preparto, porque desde el preparto
aumenta la intensidad de las contracciones. Es más evidente
durante el periodo de dilatación y expulsivo.
La forma del útero es ovoide durante la relajación y cilíndrico en
la contracción, aumenta su diámetro longitudinal y disminuye el
transversal y anteroposterior.
VARIACIONES DE LA FCF DURANTE EL PARTO.
Se tienen que medir cada 30 min.
En los registros de FCF puede distinguirse los siguientes
elementos:
• Las oscilaciones: Dependen del tono vagal. Son de
amplitud de 4-8 lat/mnt y frecuencia de 3 a 6 ciclos por mnt.
• La FCF basal: 137 lat/mnt, por encima de 155 lat/mnt hay
sufrimiento fetal, mayor a 160 lat/mnt hay hipoxia y acidosis.
• Los ascensos transitorios: : Duran 26 segundos y amplitud
de 21 lat/min.
• Las espigas: caídas de la fcf bruzcas y decorta duración.
• Los dips: caída transitoria de la fcf ocasionada por la
contracción uterina.
• Dips tipo 1 que son las precoses, tipo II tardías y tipo 3
umbilicales o variables.

B. FENOMENOS PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO.


Las modificaciones consecutivas a la actividad contráctil son los
siguientes:
1. La ampliación del segmento inferior.
2. Borramiento y dilatación del cuello uterino.
3. Dilatación de la cúpula vaginal.
4. Expulsión de los limos.

1. AMPLIACIÓN - DESARROLLO DEL SEGMENTO INFERIOR.


El útero: estaba compuesto de dos partes, cuerpo y cuello. Entre
esas dos partes encontramos el istmo.
El istmo durante el embarazo a partir de las 14 - 16 semanas se
convierte el segmento inferior
Canal del parto o canal cérvico segmentario
● El cuerpo
● El segmento inferior
● El cuello
El segmento inferior y el cuello unidos y dilatados forman el canal
cervicosegmentario o de Braun.

2. BORRAMIENTO Y DILATACIÓN.
● Borramiento
● Dilatación
1 dedo: 1,5 cm de dilatación.
2 dedos: 2,5 a 3 cm de dilatación.
Bordes del orificio alcanzan la pelvis: dilatación completa.

3. DILATACIÓN DE LA CÚPULA VAGINAL.


Mientras ocurre el borramiento del cuello el anillo vaginal que lo
rodea sufre una dilatación, cuando termina el borramiento se
dilata a 3 a 4 cm.
En la dilatación completa se ensancha por lo menos unos 10 cm
permitiendo la penetración profunda de la presentación.
Canal cérvico segmentario y la vagina: forman el canal de parto.

4.EXPULSIÓN DE LOS LIMOS.


Es una sustancia mucosa, espesa, herrumbrosa, a veces
sanguinolenta que durante el embarazo ocupaba el cervix y
durante la dilatación se desprende, cuando se expulsa por la vulva
significa el inicio del trabajo de parto.

5. FORMACIÓN DE LA BOLSA DE LAS AGUAS.


Es el polo inferior del huevo, que por dentro contiene amnios y
por fuera contiene corion, este en el transcurso de las
contracciones se va desprende y desliza hacia abajo.
Ayuda en la dilatación del cuello, protege la cavidad ovular y al
feto del ascenso de gérmenes y el moldeado excesivo del cabeza
originado por el parto.
● Modo de rotura.
➔ Espontánea: si se produce por sí sola
➔ Artificial o instrumental: por desgarro debido a una pinza
● dependiendo el momento
➔ Prematura: antes del comienzo del trabajo de parto
➔ Precoz: Cuando acontece durante el periodo de dilatación
antes que se haya completado
➔ Tempestiva u oportuna: Cuello totalmente dilatado
➔ Tardía: después de la dilatación completa o en pleno
periodo expulsivo
● Alta: por encima del área cervical
● Falsa: rotura del corion con integridad del amnios

6. AMPLIACIÓN NATURAL DEL CANAL DEL PARTO.


En el canal de parto tenemos dos partes.
Pelvis ósea o menor: estrecho superior, excavación y estrecho
inferior.
Pelvis blanda: Vagina, vulva y músculos perineales
• Una vez ocurre el descenso de la presentación y de la
bolsa se ocasiona la distención de vagina, anillo himeneal, vulva y
periné.
• Al final del parto: Cede el diafragma muscular de los
elevadores del ano y músculos isquicocígeos y se retropulsa el
coxis.
• Abovedamiento de la región retroanal del periné y
distención del ano.

7. MECANISMO DE PARTO Y SUS FENOMENOS PLÁSTICOS.


FENÓMENOS PLÁSTICOS DEL FETO.

MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO.


se produce gracias a los fenómenos activos
● Primer tiempo: Acomodación al estrecho superior.
● Segundo tiempo: Descenso o encajamiento.
● Tercer tiempo: Acomodación al estrecho inferior por
rotación interna.
● Cuarto tiempo: Desprendimiento y expulsión
● Quinto tiempo: Acomodación de los hombros al estrecho
inferior por rotación externa.
● Sexto tiempo: Desprendimiento de los hombros
PRIMER TIEMPO: ACOMODACIÓN AL ESTRECHO SUPERIOR.
Tacto se encuentra la cabeza en primer plano de Hodge.
El feto prefiere la posición OIIA con el diámetro oblicuo izquierdo
(12.5 cm)
DIAGNÓSTICO: Sutura sagital de diámetro oblicuo y la fontanela
menor cerca de la línea innominada.

SEGUNDO TIEMPO: DESCENSO O ENCAJAMIENTO.


En este tiempo, todavía en el diámetro oblicuo izquierdo
desciende y se encaja. Para descender la cabeza lo puede hacer
de 2 maneras, sincliticamente o asinclíticamente. Que descienda
en sinclitismo, quiere decir que la sutura sagital de la cabeza fetal
está equidistante del pubis y promontorio. Si lo hace en
asinclitismo puede ser éste anterior si la sutura sagital está más
cerca del promontorio, por lo que el parietal anterior desciende
primero; o posterior cuando la sutura sagital está más cerca del
pubis y desciende primero el parietal posterior. Lo más normal es
que primero lo haga en asinclitismo posterior y que con el
descenso éste se transforme en sinclitismo. Una vez que
descendió, se encaja. Que la cabeza esté “encajada” quiere decir
que su circunferencia máxima ha atravesado el estrecho superior
y que su punto más declive llegó a las espinas ciáticas.

● SINCLITICA
● ENCAJAMIENTO ASINCLITISMO ANTERIOR
● ENCAJAMIENTO ASINCLITISMO POSTERIOR

TERCER TIEMPO: ACOMODACIÓN AL ESTRECHO INFERIOR POR


ROTACIÓN INT. (INTRAPÉLVICA)
Una vez encajada, la cabeza fetal rota dentro de la pelvis de
manera que lleva su sutura sagital a coincidir con el diámetro
anteroposterior (del oblicuo izquierdo al promonto subpubiano).
Esto lo hace porque los diámetros anteroposteriores en el
estrecho inferior son más grandes que los transversos (a
diferencia del estrecho superior), y no podría atravesar la
hendidura perineal anteroposterior sin rotar. Esta rotación la
realiza cumpliendo otra ley (la última!), la ley de Sellheim que
dice:
“un cilindro dotado de flexibilidad desigual y puesto de modo que
pueda girar sobre su eje, al ser sometido a una fuerza que
determine su encorvamiento, realizará un movimiento rotatorio
hasta colocar su plano más flexible en la dirección en la que ha de
realizarse dicho encorvamiento”
En general, rota 45 grados y lleva su fontanela menor hacia el
pubis. Al mismo tiempo los hombros acomodan su diámetro
biacromial al estrecho superior, eligiendo el diámetro opuesto al
de la cabeza; en este caso elegirá el oblicuo derecho. Esto se debe
a que el eje de la sutura sagital y el eje biacromial son
perpendiculares entre sí.

CUARTO TIEMPO: DESPRENDIMIENTO

PERIODO EXPULSIVO:
● El vértice de la cabeza asoma por la vulva.
● Protección del periné durante las contracciones
INFILTRACIÓN ANESTÉSICA:
● La anestesia se distribuye en toda la región
● La anestesia se aplica en el introito vaginal
● Se espera a que la cabeza complete el descenso.
● Se introducen los dedos índice y medio para proteger al
feto y se realiza la episiotomía.
● Comienza a salir la cabeza lentamente protegiendo el
periné para evitar desgarros.
● Continua la salida de la cabeza
● cede la presión de la mano izquierda para dejar salir la
cabeza mientras que la mano derecha deprime el periné.
ACOMODACIÓN:
● Hombros estrecho superior
● Rotación externa de la cabeza
● salida de la cabeza fetal
● comprobación (mano superior) de si existe una vuelta del
cordón alrededor del cuello
● Se produce la rotación externa de la cabeza: el feto “mira”
la pierna derecha de la madre.
● Se completa la rotación externa de la cabeza
● Continúa el descenso fetal, asomando el hombro debajo
del pubis.
MANIOBRA DE RITGEN MODIFICADA
QUINTO TIEMPO: ACOMODACIÓN DE LOS HOMBROS AL
ESTRECHO INFERIOR - ROTACIÓN EXTERNA DE LA CABEZA.

SEXTO TIEMPO: DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS


(ANTERIOR ).
Coincidiendo con una contracción uterina se tracciona hacia abajo
para ayudar a la salida del hombro anterior.

PERIODOS DE ALUMBRAMIENTO.
Se comprueba que la placenta está desprendida, Cuando está
desprendida se tracciona suavemente.
● Desprendimiento de la placenta
● Desprendimiento de la membrana
● Descenso
● Expulsión

SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO.
● Signo de Schroeder
● Signo del cordón de Küstner
● Signo de Ahlfeld
● Signo de fabres o del pescador
Cuando ha salido la mayor parte, se hace una revisión de la
placenta

ATENCIÓN DEL PARTO


Condiciones obstétricas y neonatales esenciales para la atención
del parto.
Toda mujer debe tener acceso a una institución formal que le
garantice la provisión de los cuidados necesarios en el caso de una
emergencia obstétrica perinatal. La aplicación de este principio
básico tiene una asociación directa con la reducción de la
morbimortalidad materna y perinatal.
Los lineamientos y las prácticas de las condiciones obstétricas y
neonatales esenciales para apoyar una emergencia del parto,
puerperio o del recién nacido deben ser aplicados por personal de
salud capacitado, con equipos y ambientes adecuados,
disponibles las 24 horas. Su implementación evita posibles
muertes y secuelas que provienen de causas directas maternas y
perinatales (hemorragia, preeclampsia, sepsis, parto obstruido,
asfixia al nacer, etc).

Condiciones esenciales para la emergencia perinatal durante la


atención del parto:
- Evaluación del riesgo materno y neonatal.
- Cirugía y procedimientos obstétricos. Recursos humanos y
equipo para: cesárea de urgencia, reparación de
desgarros, histerectomía, extracción manual de placenta
retraída, etc.
- Anestesia. Local, peridural y general de emergencia.
- Transfusión de sangre segura. Existencia de banco de
sangre en la maternidad.
- Tratamientos médicos. Capacidad para tratar shock,
preeclampsia grave, eclampsia, sepsis.
- Asistencia neonatal inmediata. Capacidad para la
reanimación.
- Transporte oportuno al nivel de referencia. Disponibilidad
de teléfono y vehículo permanente para transporte de
urgencia.

Lugar (ambiente físico) para la atención del parto. Para tener un


parto seguro y responder adecuadamente ante una emergencia
se debe contar con un equipo de salud capacitado y debidamente
equipado en una maternidad formal.
En países donde la cobertura institucional (maternidades y
hospitales de diversa complejidad) es amplia, se ha observado una
marcada reducción de las tasas de mortalidad materna y
perinatal. Por ello, no es aconsejable el parto domiciliario, debido
a que no es capaz de ofrecer las condiciones obstétricas y
neonatales esenciales previamente mencionadas.

Maternidades centradas en la familia. Se debe reconocer que los


miembros de la familia son fundamentales para el cuidado de la
mujer y el recién nacido. Existen actividades que confluyen para
transformarse en maternidades centradas en la familia.

Actividades a implementarse en las maternidades con enfoque


centrado en la familia:
Participación de la familia en el proceso de atención institucional:
- Ofrecer a la mujer la presencia del acompañante que ella
elija durante el trabajo de parto.
- Posibilitar la permanencia de un acompañante durante la
internación de la mujer (especialmente para aquellas con
cesárea).
- Facilitar las visitas de la familia durante la internación de la
madre.
- No separar a la madre de su hijo (si éste es normal).

Áreas de la planta física para las familias:


- Salas de estar para familiares con asientos suficientes y
confortables.
- Residencia para las madres de recién nacidos internados o
para las embarazadas con domicilio lejano.
- Áreas de juego para niños.

Actividades de educación para la salud:


- Cursos de preparación integral para la maternidad.
- Promoción y apoyo de la lactancia materna.
- Apoyo a padres adolescentes, a padres de hijos
prematuros.
- Prevención de violencia familiar.
- Asesoramiento en procreación responsable.
Información a usuarios y familiares. Brindar información sobre:
horarios de atención, documentación para la atención, situación
de las mujeres y recién nacidos internados, prácticas realizadas y
resultados.

Conducta al iniciarse el parto. Procedimientos de rutina,


preparación para el parto al ingreso a la maternidad

La etapa más peligrosa es durante el parto y el puerperio


inmediato.

Por eso se debe evaluar primero los siguientes elementos para


saber por qué vía es mas favorable la realización del parto:

- Se debe tomar en cuenta los factores de riesgo materno


perinatales al inicio del parto (para establecer el
pronóstico del mismo). Pero a pesar de que la paciente
presente algún factor de riesgo, no siempre guardan una
estrecha asociación con la evolución del mismo. Por
ejemplo: una embarazada calificada como de bajo riesgo
cuando comienza el parto, puede eventualmente
complicarse. Por otra parte, un embarazo con riesgo
perinatal puede no tener contraindicaciones para el parto
vaginal.
- Se debe evaluar el estado general de la madre al momento
del ingreso.
- Tomar en cuenta las contraindicaciones para el parto por
vía vaginal.
- Y mantener un seguimiento continuo (para revaluar el
progreso del mismo).

Durante el embarazo la mujer debe estar debidamente informada


sobre los primeros síntomas y signos del comienzo del parto para
tener el mayor tiempo posible para los preparativos y traslado al
lugar de atención.

Se debe buscar el bienestar de la madre durante el parto


realizando las siguientes acciones:

- Tener un trato amigable con la embarazada, para


establecer una buena relación, generar confianza y
tranquilidad necesaria para contribuir a un mejor
resultado final del proceso del parto.
- Evaluar el estado emocional de la mujer, respetar su
privacidad y elección con relación a la presencia de
acompañantes.
- Preparar de antemano psicofísicamente a la embarazada.
Si la paciente no lo recibió, se intentará instruir y adiestrar
mediante breves explicaciones y ejercicios de relajación,
respiración y simulación de pujo.
- Siempre que sea posible es mejor que la madre esté
acompañada por una persona elegida por ella, esto para
brindar a la parturienta contención, apoyo emocional
continuo y cuidados básicos.
- Evaluar el estado general de salud, nutrición e hidratación
de la madre, temperatura corporal, pulso y la presión
arterial.
- Realizar un adecuado examen obstétrico: donde se
revisará los antecedentes del embarazo por medio de la
lectura del carné perinatal. Se recalculará la edad
gestacional a la fecha del ingreso. Se interrogará sobre:
A. el momento de comienzo de las contracciones.
B. sus características y el curso de las mismas desde
su iniciación.
C. el momento de rotura de las membranas ovulares,
si ésta se produjo.
D. las anomalías que pudieron presentarse
(hemorragias).
Palpación: se examinarán las características y la altura de la
presentación. Durante un periodo de 20 a 30 minutos, la
frecuencia de las contracciones uterinas referidas a 10 minutos y
se estimará la intensidad de las mismas y el tono uterino entre
contracciones.
Auscultación: con el estetoscopio obstétrico se informará sobre la
normalidad y el foco máximo de los latidos fetales, su frecuencia
basal entre contracciones y durante e inmediatamente después
de las mismas.

Si es posible se le realizará un ultrasonido (Doppler).

Tacto vaginal: se examinará:

A. la amplitud y elasticidad del periné, de la vulva y de


la vagina.
B. la situación, el grado de reblandecimiento y de
borramiento y la dilatación del cuello.
C. el grado de amplitud de la cúpula vaginal y del
segmento inferior.
D. La existencia o no de bolsa y sus características.
E. los caracteres de la presentación en lo referente a
actitud, posición, variedad y altura (en relación con
los planos de Hodge).
F. tomar en cuenta la posible existencia del tumor
serosanguíneo.
G. los caracteres de la pelvis y del arco del pubis y en
las primíparas la medida del diámetro
promontosubpubiano.
H. los signos de proporción o desproporción
pelvicofetal
I. la presencia de meconio o sangre en los dedos al
retirarlos finalizado el tacto.
Los tactos vaginales deberán ser, además de completos, asépticos
y en lo posible, poco frecuentes.
Se realizarán los laboratorios necesarios, como extraer una
muestra de orina para descartar la existencia de glucosa y
proteína, se extraerá una muestra de sangre para pruebas
serológicas de rutina.
Por precaución se guardará parte de la muestra de sangre
obtenida para compararla con la de los donadores, en caso de ser
necesaria una trasfusión

Otros procedimientos de rutina:

Higiene: Esto se refiere desde la habitación o sala de partos, a los


materiales e instrumentos y a la higiene de la madre y del
personal del equipo de salud.

Los requerimientos mínimos imprescindibles y el uso correcto y


efectivo basado en "las tres limpiezas", manos, área perineal y
área umbilical.

 Los integrantes del equipo de salud deben seguir


permanentemente las precauciones universales de
bioseguridad cuando intervengan con maniobras que los
pongan en contacto directo con sangre, líquido amniótico
u otros fluidos corporales de las gestantes, o los niños
recién nacidos, independientemente de si están o no
infectadas por VIH.
 Deben tomarse precauciones para prevenir lesiones
causadas por material cortopunzante.
 Tomar precaución durante la manipulación de la placenta
y en el caso del recién nacido, hasta que de su piel haya
sido eliminada la sangre y el líquido amniótico.
 El recién nacido debe ser lavado antes de realizar cualquier
procedimiento invasivo.
 Es esencial el lavado de manos al sacarse los guantes.
 Todo material que ha estado en contacto con fluidos
corporales debe sumergirse en una solución al 10% de
hipoclorito o de glutaraldehído al 2% para materiales que
se corroen con el hipoclorito, y dejarlo por unas horas
antes de ser autoclave y lavado.
 Las superficies de las camillas y las mesadas deben
limpiarse al finalizar el trabajo con esta misma solución.

Enema de rutina: Se evidencia una reducción significativa en


la emisión de materia fecal durante el periodo expulsivo
(segundo periodo del parto), pero no se demostró ningún otro
efecto. Por ello esto solo se debe aplicar a pedido de la madre
o con su aprobación en caso de no haberse evacuado el
intestino espontáneamente el día previo al parto.

Rasurado del vello perivulvar y perineal: opcional, medida


innecesaria.

Alimentación e hidratación: en el parto de bajo riesgo de inicio


normal y espontáneo y con un pronóstico favorable se debe
ofrecer o a la madre moderada cantidad de líquidos azucarados
por vía oral y algún alimento ligero. Para prevenir la
deshidratación y la cetosis.

Conducta durante el período de dilatación (primer período del


parto):

Controles maternos

1. La temperatura corporal se debe registrar al comienzo y


cada cuatro horas.

2. Pulso radial debe tomarse durante un minuto entre dos


contracciones en la embarazada en decúbito lateral.

3. Presión arterial sistémica se recomienda registrar cada


cuatro horas junto con la frecuencia cardiaca y la temperatura
materna, se debe medir siempre fuera de las contracciones
para obtener la presión basal.

4. La posición de la madre durante el parto puede modificar


los parámetros cardiovasculares, también influye sobre la
duración del parto. Se ha demostrado que la deambulación
comparada con la posición horizontal en cama acorta
significativamente la duración del periodo de dilatación o el
primer período del trabajo de parto.

Controles obstétricos

1. Contractibilidad uterina: la contractibilidad debe ser


observada durante lapsos de 10 minutos cada 30 minutos,
se debe tener en cuenta el tono, la frecuencia normal que
es de 2 a 5 contracciones cada 10 minutos y una alerta es
cuando se sobre pasa de las 6 a 7 contracciones durante
10 minutos. La duración clínica de las contracciones desde
el endurecimiento hasta la relajación debe ser de 20 a 50
segundos. La intensidad de las mismas es baja cuando el
útero se deprime en el acné de la contracción y alta
cuando no se puede deprimir durante toda la contracción.
Se evalúa todo esto para corregir oportunamente las
desviaciones que se puedan presentar.
2. El dolor: se debe a que existen modificaciones anatómicas
funcionales como son la dilatación del cuello, distensión
del peritoneo uterino y ligamentos, construcción y
modificaciones del químico tisular. El dolor comienza
después de iniciada la contracción y se extingue antes de
que el útero se relaje para desaparecer completamente en
los intervalos. Aumenta con la progresión del trabajo de
parto y con la intensidad y duración de las contracciones.
Se localiza al principio a nivel abdominal y después irradia
a la pelvis. Cuando la mujer indique Dolores lumbares o
sacros rebeldes a los analgésicos, puede indicar un
trastorno del mecanismo del parto (distocia). Se debe
brindar un acompañamiento y apoyo psicológico durante
el parto para evitar los Dolores, la ansiedad y reducir el
tiempo del parto.
3. Frecuencia cardiaca fetal FCF: se debe auscultar durante
un minuto a la vez que se hacen los controles de la
actividad uterina, es decir cada media hora. La
computación se debe realizar entre contracciones y
durante las mismas, especialmente en su acné y en su fase
de relajación. De este modo se podrá registrar la
frecuencia cardiaca fetal Basal y las 3 variaciones clásicas
asociadas a las contracciones: los D ips 1 o
desaceleraciones precoces, Los dips tipo dos
desaceleraciones tardías y los dip tipo lll o funiculares o
desaceleraciones variables por compresión del cordón. Si
el periodo de auscultación es menor a un minuto se
extrapola el valor obtenido al tiempo temporal de un
minuto. A medida que el trabajo de parto progresa la
vigilancia de la FCF deberá ser más frecuente teniendo en
cuenta el estado de las membranas ovulares y el grado de
encaje de la cabeza fetal. En los embarazos de bajo riesgo
el uso de rutina del registro o monitoreo electrónico
continuo de la frecuencia cardiaca fetal y de las
contracciones uterinas no es necesitado pero sí es
recomendable en los embarazos de alto riesgo materno
perinatal y en la inducción del parto para registrar en
forma continua y simultánea hasta el nacimiento, la
frecuencia cardiaca fetal y la contractilidad uterina.
4. Progreso del parto: se sabe que hay 3 factores que
determinan la velocidad del progreso del parto punto
estos son: la paridad de la mujer, el estado de la integridad
de las membranas ovulares y la posición que adopta la
madre durante el periodo dilatación ( primer período). El
período más largo es el de borramiento se dice que para la
primera mitad del período dilatación es decir hasta llegar a
los 5 cm toma 2/3 del tiempo total y la segunda mitad es
decir para llegar de los 5 a los 10 cm solo toma 1/3 del
tiempo total.

Se evalúa por el grado de dilatación del cuello uterino, por


el descenso y rotación de la presentación. En una
embarazada sin patología con buena proporción céfalo
pélvica y contracción uterina dentro de los parámetros
normales, generalmente es suficiente de 2 a 3 tactos
vaginales durante todo el periodo de dilatación 1 cada
cuatro horas.

En cada tacto se estimará el borramiento y dilatación del


orificio interno, el estado de las membranas ovulares, las
características del líquido amniótico además de los planos
de Hodge y la variedad de posición de la presentación. La
duración del período de dilatación varía esto se debe a qué
no se sabe con exactitud el momento del comienzo del
parto, las características de la población estudiada y los
factores interferentes.

5. Membranas ovulares: su rotura se produce en forma


espontánea en algún momento del parto. Se asocia la
ruptura precoz de las membranas con disminución del
periodo de dilatación. Se denomina amniotomía a la
ruptura artificial de las membranas ovulares esté o no
formada la bolsa de las aguas. Se ha demostrado que con
esta maniobra artificial se suprimen los efectos
protectores de la membrana sobre el feto y aumenta la
compresión de la cabeza durante las contracciones,
produciendo así así una iatrogenia negativa. La rotura de
membranas facilita y aumenta significativamente la
aparición de dips tipo 1 que son las desaceleraciones
precoces y los dips tipo ll que son los variables o
umbilicales. Luego de amniotomía se altera el trazado del
registro de la FCF. En mujeres infectadas por VIH el riesgo
de transmisión perinatal aumenta por hora de duración de
la ruptura de membranas. Un grupo técnico asesor de la
OMS no encontró ventajas a la práctica amniotomía
precoz de rutina y recomendó que para realizar una
amniotomía se debe haber una razón válida para interferir
con el proceso fisiológico del momento de la ruptura
espontánea

La indicación de amniotomía precoz se da para las siguientes


situaciones:

1. Necesidad de acortar el tiempo del periodo de


dilatación por alguna patología materna o fetal que se
beneficie de ella.

2. Ante la sospecha de sufrimiento fetal agudo


intraparto, para obtener un registro interno de la
frecuencia cardiaca fetal o para obtener una muestra
de sangre fetal.

3. Feto muerto o malformaciones severa.


4. Hemorragia por placenta previa marginal en
presentación cefálica.

5. Desprendimiento prematuro de la placenta


normalmente insertada.

6. Polihidramnios.

7. Trabajo de parto detenido diagnosticado


preferentemente por el partograma y después de
descartar una hipodinamia primaria o un parto
obstruido.

Partograma con curvas de alerta

Es un sistema de vigilancia con límites de alerta para prevenir el


parto prolongado .En el que se registra el progreso de la dilatación
cervical en función del tiempo .
Una vez iniciado trabajo de parto, clásicamente se aceptaba que
éste se encontraba detenido cuando luego de una hora en las
multíparas y de tres horas en las nulíparas , con contractilidad
normal y sin desproporción cefalopélvica , la cabeza fetal no había
descendido ni rotado.
El concepto actual tiene en cuenta el proceso dinámico del parto,
qué es lo considera enlentecido cuando la velocidad promedio de
la dilatación es menor de 1,2 com p/hora en la nulípara , y de 1,5
en multípara.
Esto significa que la velocidad con que el cuello se dilata es cada
vez mayor a medida que el parto avanza.
Se evalúa desde el comienzo el proceso de dilatación cervical por
medio del parto grama que cuenta con curvas de alerta.
Entonces las curvas de alerta del programa consideran en su
percentil 10 la evolución de la dilatación cervical para diferentes
condiciones maternas y obstétricas.

-Entre estas está la paridad:


Nulíparas ( ningún parto previa)
Multíparas ( uno o más partos previos )
-Posición materna vertical : sentada , parada o caminando
- horizontal : en cama y el estado de integridad de las membranas
ovulares

- La combinación de estas variables de parto grama cuenta


con cinco diferentes curvas de alerta que parten de las 4-5
centímetros de dilatación
- El puerto grama con curvas alerta constituye un recurso
práctico para evaluar el proceso de parto de caso
individual, se marca un límite extremo percentil 10 de la
evaluación de la dilatación cervical en función del tiempo.

- Permite la alerta precoz en caso que al traspasar el límite


están insinuando un enlentecimiento y requiere mayor
vigilancia para descartar alguna posible distocia
- Desde el inicio de dibujar a la curva de alerta para mejor
comprensión del caso, luego de cada tacto se marcará el
parto grama la curva de dilatación cervical, la altura de
presentación y la variedad de posición
Instrucciones y ejemplos para constituir en el puerto grama las
curvas de alerta

-Los datos de construir las curvas del patrón de alerta fueron


tenidas desde la los 4-5 cm de dilatación cervical primer punto
confiable de partida para la medida por el tacto, por ello la curva
que se elija para acá trabajo de parto se tratará partir de que el
mismo y el cansado o superado 4, 5 cm de dilatación (línea de
base)

-En el extremo superior izquierdo del parto grama se presenta


una tabla con valores correspondientes al percentil 10 del tiempo
en el que cada uno de los cinco subgrupos anteriores
mencionados incrementan la dilatación como ser de 4-5cm a 6 ,
de 6cm a 7 com , de 7 cm a 8 cm de 8cm a 9 cm de 9cm a 10 cm
de 10 cm al parto
-La curva de alerta se comienza atrasar cuando la curva de
dilatación del caso que está haciendo vigilado cruza la niña de
base , este punto de intersección entre ambas curvas será el
punto de partida , Una vez seleccionada la alternativa que mejor
se asemeja al caso individual, desde la línea de base, en el punto
en el que está excusada por la curva de dilatación del caso se
marcan los valores del patrón elegido
A.Ingreso temprano

En un el ejemplo podemos ver que la 14.30 hora real se comienza


elegí todos los datos de una nulípara como membranas oculares
internas y en posición horizontal, el tacto realizando en ese
momento comprobó una dilatación cervical de 3 cm entonces en
la primera observación se marcó el inicio del registro a las 16
horas se comprobó una ruptura espontánea de membranas
oculares en el tacto encontramos 4 cm de dilatación, se marca Se
marca un nuevo. En la intersección de la Abscisa a la hora 16 a las
1.30 comenzó del registro , La línea que une los puntos de 3 cm
cuatro permite visualizar el proceso de la dilatación, en el
siguiente examen atlético realizando la hora real 18:30 3:30 del
inicio de registros de parto grama la dilatación cervical alcanzó a
los 6 cm, como se ve la intersección entre la curva de dilatación y
la línea de base se produjo a las dos horas del inicio del registro,
esté en el punto de partida para comenzar a contribuir La curva
en alerta desde los 4, 5 cm de dilatación cervical
-Para comenzar a tratar la curva de alerta de este caso a las 2.30
su partida se marcará a las 6 cm de dilatación, a partir de este
nuevo . a la una 25 después se marcará el punto 7 cm, en este
caso el trabajo de parte del parto vieron una evolución normal y la
curva de dilatación cervical se mantuvo a la izquierda de la curva
de alerta Este caso con iguales condiciones de ingreso aunque el
anterior a las 11:30 hora real y nueve horas después del inicio de
registro de programas observa un trabajo de parto prolongado

B.Condiciones cambiantes Si varían las condiciones de ingreso


durante las transcurso del trabajo de parto, se deberá actualizar la
curva de alerta trazada inicialmente

C.Ingreso tardío

Como podemos ver esta figura


muestra una nulípara Con
membranas íntegras en
posición horizontal, ingresó al
registro con 5 cm de dilatación
cervical, la curva de alertas
inició desde este primer tacto a
partir Del mismo ésta se trazó
con los valores correspondientes a las condiciones de ingreso del
caso ejemplo en los ingresos con 5 cm o más dilatación el punto
de partida de la curva se alerta siempre será el primer valor
anotado de la dilatación cervical en el partograma.
Conducta durante el periodo expulsivo, segundo periodo del
parto
Se inicia cuando la madre sienten espontáneamente la necesidad
de pujar y se constata por el tacto de dilatación completa del
cuello uterino
Para la misma población de parturientas de bajo riesgo , Este
periodo en posición semisentada tiene una duración media P (50)
de 15 min Y las contracciones uterinas con ayuda de los esfuerzos
de puro hacen progresar el descenso y la rotación de la cabeza
fetal sin obstáculos, se mantendrá integral la bolsa de las aguas
hasta la coronación de la cabeza, en este momento se participará
la amniotomía, si el periodo expulsivo se detiene falta de
progresión y rotación de la cabeza de las contracciones sumadas a
los pocos esto indica la amniotomía.

En ese caso se procederá de la siguiente manera con el máximo


rigor la asepsia, se introduce una rama de la pinza de Kocher
entre el dedo índice y el mayor de la mano que tacta, hasta llegar
al a la bolsa y rasgar la con la punta dentada de la dicha rama,
eligiendo como momento de preferencia el intervalo entre las
contracciones y la presentación o está encajada, para evitar
posibles procedencias se amortigua La salida de líquido
obstruyendo la vagina con los dedos, si la presentación se
encuentra fija con la amniotomía se realiza durante la contracción
pues está facilita el procedimiento
Se recordará la parturienta la disciplina de su preparación
psicofísica para este momento:

1)reflexionará sus muslos sobre el abdomen y las piernas sobre


ellos durante la contracción y se tomará de sus rodillas para
aumentar el esfuerzo
2)Se le enseñara que en cada contracción debe colaborar pujando

Conducta durante el desprendimiento


A. Asepsia
B. Vejiga Urinaria
C. Posición de la parturienta
D. Participación de la madre
E. Protección del periné
E. Episiotomía
Definicion: Consiste en la seccion perineovaginal realizada
mediolateral o en la linea media
NO DEBE REALIZARSE COMO RUTINA
Técnica de la episiotomía
-Se infiltra lidocaína al 1 o 2% el trayecto de los tejidos a incidir,
tanto en el plano superficial como profundo
-Se incide luego con la tijera en el sitio elegido
-Tres trazos de incisión:
● Mediano: Se extiende desde la comisura posterior de la
vulva hasta el ano, siguiendo la línea del rafe perineal
● Mediano lateral: Parte de la comisura vulvar posterior y
sigue un trayecto diagonal del periné
● Lateral:Nace del labio mayor en la unión de sus dos tercios
anteriores con el tercio posterior y se dirige en forma
diagonal hacia la tuberosidad isquiática, abarcando en la
sección todos los tejidos del labio mayor.
-La episiotomía se repara por la episiorrafia

Técnica de la episiorrafia
1. Se afrontan tejido en ambos lados de la incisión, es decir la
mucosa vaginal, y piel con piel del periné
2. Se procede a la sutura primero, afrontando planos
musculares y celulares, evitando dejar “espacios muertos”
con puntos separados
3. Luego con una sutura continua la mucosa vaginal
comenzando por el ángulo de la misma y por último la piel.
4. La reparación de la mucosa y la piel continua y con
material absorbible sintético produce menos dolor que
cuando se produce puntos separados y material no
sintético
G) Nacimiento
H)Ligadura oportuna del cordón umbilical
Demorar la ligadura del cordon umbilical, podria da los siguientes
resultados, segun la evidencia encontrada:
● Riesgo de hemorragia materna
● Ictericia neonatal
● Quejido neonatal
● Hiperviscosidad sanguínea en el recién nacido
● Dificultad respiratoria en el Recién Nacido
● Lactancia Materna
Las indicaciones para realizar ligadura inmediata en el nacimiento
son:
● Asfixia al nacer
● Circular de cordón apretado
● Gemelar
● Madre Rh negativo sensibilizada
Tecnica para la ligadura del cordon umbilical
1. Mantener al niño unos 20 cm
por debajo del nivel de la
madre
2. No realizar ninguna maniobra
para mantener el flujo de
sangre
3. Una vez cesen los latidos,
colocar una pinza Kocher esterilizada a una distancia de 2
a 3 cm del ombligo y una segunda pinza a 3 cm de la
primera
4. Seccionar entre ambas pinzas con un tijera esterilizada
5. Verifique el ajuste perfecto de la ligadura, así como
mantener la asepsia.
ANEXOS

1. https://www.youtube.com/watch?v=32IspvSmWdQ
2. https://www.youtube.com/watch?v=hQ56TcjzgpA&t=3s
3. https://www.youtube.com/watch?v=xeVUeEzBvBY
4. https://www.youtube.com/watch?v=KlC_TNxGcfM
5. https://www.youtube.com/watch?v=Qw6LX6HxS3c
6. https://www.youtube.com/watch?v=AmQjlkkiHbA

También podría gustarte