Está en la página 1de 78

Consulta prenatal,

parto vaginal y cesárea

DRA. YNMACULADA VALERIO.


GINECÓLOGA-OBSTETRA.
Control Prenatal
 

 Es el conjunto de actividades sanitarias que reciben las


embarazadas durante la gestación
 La atención médica para la mujer embarazada es importante
para asegurar un embarazo saludable e incluye controles
regulares y análisis prenatales. Se suele iniciar este tipo de
atención cuando la mujer descubre que está embarazada.
Clasificación de Embarazo

 Embarazo de bajo riesgo.

 Embarazo de riesgo medio.

 Embarazo de alto riesgo.


Embarazo de Bajo Riesgo
 Es el que transcurre en patrones de normalidad o sin
patología dentro de los cambios que esperaríamos
encontrar en la madre y que conlleva un feto con un
adecuado crecimiento y desarrollo.
Embarazo de Riesgo Medio

 Constituye el grupo de embarazo de riesgo medio


las gestantes que tienen alguna característica física
o habito, antecedentes fisiológico.
Embarazo de Alto Riesgo

 Esaquel en que convergen una de circunstancias o


enfermedades que facilitan el que puedan aparecer
complicaciones que afecten al feto o a la madre.
Los principales objetivos del control
prenatal son:
 identificar aquellos pacientes de mayor riesgo, con el fin
de realizar intervenciones en forma oportuna que
permitan prevenir dichos riesgos y así lograr un buen
resultado perinatal.
 Esto se realiza a través de la historia médica y
reproductiva de la mujer, el examen físico, la realización
de algunos exámenes de laboratorio y exámenes de
ultrasonido.
Objetivos

 Evaluar el estado de salud de la madre y el feto.


 Establecer la Edad Gestacional.
 Prevenir complicaciones.
 Planificar los controles prenatales.
 Controlar la evolución de la gestación.
 Identificar oportunamente embarazo de alto riesgo.
 Fomentar, proteger y recuperar la salud materno-fetal.
 Disminuir tasas de morbi-mortalidad materna y perinatal,
Visitas Medicas

 Las visitas Medicas deben de ser en los siguientes periodos:

 1ra. Consulta: En las Primeras 12 semanas.


 2da. Consulta: Entre las 22-24 semanas.
 3ra. Consulta: Entre las 27-29 semanas.
 4ta. Consulta: Entre las 33-35 semanas.
 5ta. Consulta: Entre las 38-40 semanas.
Factores de Riesgo

 Prematurez.
 Asfixia perinatal.
 Malformaciones congénitas.
 Infecciones.
 Hemorragias obstétricas.
 Patologías adyacentes.
Exámenes

 La paciente al llegar a la consulta se debe de realizar los siguientes pasos:

 Elaboración de Historia Clínica.


 Identificación de signo y síntomas de alarma.
 Medición, registro, interpretación y valoración de peso y talla, TA, riesgo obstétrico
y crecimiento uterino.
 Detección de VIH, Sifilis, Gonococo, Hepatitis B, Rubeola.
 Aplicación de vacuna Td.
 Glucemia, VDRL, ABO y Rh.
 Examen de orina.
 Papanicolaou,
1ra. Consulta

 Debe de ser previa a las 12 semanas.

 Identificar mujer con riesgo alto.


 Descartar incompatibilidad Grupo y Rh y Anemia.
 Solicitar BHC, VDRL, EGO y Grupo y RH, Hepatitis B y VIH.
 IMC y Presion Arterial.
 Calcular FPP y EG.
16 Semanas

 Revisar y discutir todos los resultados de los exámenes.

 En Hb menores de 11g/dl considerar suplementación con


hierro,

 Ofrecer información verbal apoyada en clase prenatales e


información escrita
18-20 Semanas

 Debe de realizarse ultrasonido para detectar anormalidades


estructurales.
 Para las mujeres en quienes la placenta se encuentre alrededor del
orificio cervical interno, realizar otro ultrasonido a la semana 36.
 Medir y registrar la presión arterial.
 Diagnostico morfológico, confirmación vida fetal y embarazo
único/multiple.
 Fetometría (BPD, longitud femoral y diámetros abdominales).
25 Semanas en Primigestas

 Medir FU.
 Presión arterial.
 Descartar presencia de proteínas en orina.
 Resolver dudas.
 Ofrecer información apoyada en clases prenatales.
28 Semanas

 Nuevo examen para detectar anemia y células atípicas.


 Investigar nivel de Hb.
 Ofrecer vacuna anti RH negativo en caso necesario.
 Medir fondo uterino.
 Medir presión arterial.
 Realizar tamiz para Diabetes Gestacional.
31 Semanas

 Medir FU.
 Medir PA.
 Dar oportunidad de discutir dudas y resolver problemas.
 Identificar mujeres embarazadas que requieran cuidados
especiales.
36 Semanas

 Determinar posición fetal, en caso de duda, realizar


USG.
 Mujeres con producto en presentación pélvica,
envió a Ginecoobstetricia.
 Pacientes
con reporte de placenta previa realizar
nuevo USG.
37 Semanas
 Dar oportunidad de discutir dudas y resolver problemas.

 Descartas presentación anormal del producto y asegurar atención


oportuna para evitar posmadurez
38-40 Semanas
 Insistir
en medidas preventivas de embarazo
posmaduro.

 Envió a urgencias de Ginecoobstetricia para


evaluar inducción.
Evitar

 Se debe de evitar la ingesta de los siguientes para no causar de una


muerte perinatal:

 Marihuana.
 Alcohol.
 Tabaquismo.
 Cafeína.
 Vitamina A.
 Heroína.
Cartilla Perinatal

 Su contenido rescata las recomendaciones mas importante y alrte


de situaciones no esperadas.
 Su uso adecuado asegura que la madre y el recién nacido están
recibiendo una atención de calidad. A partir del primer control la
madre recibe el carnet perinatal que es una copia de la historia
clínica perinatal y en ambos se anotan todos sus datos,
antecedentes, exámenes y controles hasta el momento del parto el
cual se va completando durante todo el proceso de la gestacion
PARTO
parto
ES LA EXPULSIÓN DE UN FETO CON UN PESO IGUAL O MAYOR DE 500 G [IGUAL O MAYOR A LAS 22
SEMANAS COMPLETAS(PARA OTROS 20 SEMANAS) CONTADAS DESDE EL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA
MENSTRUACIÓN].
Parto de término:

Es el que acontece en condiciones normales


cuando el embarazo tiene entre 37 y 41
semanas completas contadas desde el primer día
de la última menstruación.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
INICIACIÓN DEL PARTO
Las estimaciones de la fecha probable del parto tienen un amplio margen de
error. El momento de su inicio siempre es una incógnita que crea ansiedad y
tiene estado de alerta a la madre y al equipo de salud.

a) Teoría fisícomecáníca y neuroendocrina

El crecimiento uterino por aporte proteínico de actina y miosina principalmente,


se detiene aproximadamente a las 36 semanas de la gestación, mientras que el
crecimiento fetal continúa hasta el término. Esto provoca una progresiva
distensión de las miofibrillas del cuerpo y del segmento inferior del útero (fase
fisicomecánica).
Trabajo de parto
Trabajo de parto
 Se denomina trabajo de
parto a un conjunto de
fenómenos fisiológicos que
tienen por objeto la salida
de un feto viable de los
genitales maternos.
Desencadenantes del parto

1. Musculares: contracción de la musculatura lisa uterina.


2. Hormonales bioquímicas: relación estrógeno-
progesterona, oxitocina-reflejo de Ferguson,
prostaglandinas.
3. Placentarias: disminución de la progesterona.
4. Fetales: liberación de cortisol y oxitocina.
Fenómenos del parto
 Fenómenos maternos:
1. Prensa abdominal
2. Contracciones uterinas
3. Formación del segmento inferior
4. Modificaciones del cuello
5. Modificaciones del canal de parto
 Fenómenos fetales:

1. Fenómenos mecánicos
2. Fenómenos plásticos

 Fenómenos ovulares:
1. Formación de las bolsas de aguas
2. Tapón mucoso
A su vez, estos fenómenos pueden ser

 Fenómenos fetales:
1. Fenómenos mecánicos
2. Fenómenos plásticos

 Fenómenos ovulares:
1. Formación de las bolsas de aguas
2. Tapón mucoso
 Fenómenos pasivos:

1. Borramiento y dilatación del cuello


2. Ampliación del segmento inferior
3. Eliminación de los limos
4. Formación y rotura de las bolsas de aguas
5. Ampliación de la vagina, vulva y periné
6. Fenómenos mecánicos del feto
7. Fenómenos plásticos del feto
Contracción uterina:características

 Tono: presión más baja que se registra durante las


contracciones.
 Intensidad: es el aumento de la presión
intrauterina causada por cada contracción.
 Intervalo: es el tiempo que transcurre entre los
vértices de dos contracciones consecutivas.
Actividad uterina y triple gradiente
descendiente
 Actividad uterina:  Triple gradiente descendente:
Producto de la intensidad por la Es la propagación descendente de
frecuencia de las contracciones la contracción uterina, la
uterinas y se expresa en mmHg × intensidad es mayor en el fondo
10 minutos o unidades de uterino.
Montevideo.
Tipos de contracciones uterinas

 Contracción uterina tipo A:  Contracción de Braxton


 Son de poca intensidad (2-4 Hicks
mmHg)  Son contracciones uterinas
 Confinadas a pequeñas áreas rítmicas, indoloras, presentar
del útero desde la 28va semana de
gestación.
 Frecuencias: 1 × minuto
 Intensidad: 10-15 mmHg
 No son percibidas por la mujer
grávida ni por palpación
 Le frecuencia es muy baja.
abdominal
Periodos de trabajo de parto
Trabajo de parto

 Proceso mediante el cual el útero expulsa o trata de expulsar el feto y la


placenta, cuando el producto de la gestación es mayor de 20 semanas y
su peso superior a 500 g.

 Este inicia cuando las contracciones uterinas son lo suficientemente


rítmicas, intensas y prolongadas como para producir el Borramiento, la
dilatación del cuello y el descenso del feto.
Se dividen en 3 a 4 estadios

1. Primer estadio: Dilatación cervical


(Borramiento y dilatación)
2. Segundo estadio: Expulsión
3. Tercer estadio: Alumbramiento
4. Cuarto estadio: Involución uterina
Primer periodo
Segundo periodo

 El comienzo de esta fase inicia con la ruptura espontanea de


las membranas, si estaban intactas y por un deseo inevitable de
pujar con cada contracción.
(Hay una dilatación y Borramiento cervical completo nacimiento
del producto)
Parto convencional
 La paciente se pasa a la sala de parto donde se administra anestesia.
 Se coloca en una mesa especial en posición de litotomía y se procede a la
preparación quirúrgica de la zona.
 El obstetra y el personal que va a tomar parte activa en el parto, deben seguir las
mismas normas de antisepsia que las de una caso de cirugía mayor.
 Cuando la sala de parto tiene aire acondicionado, es preferible apagarlo antes del
parto para evitar la hipotermia del recién nacido además, se debe contar con un
equipo de reanimación, lámpara de calor radiante y atención pediátrica
Tercer periodo
Mecanismo de Schultze Mecanismo de Duncan
 La placenta se despega en su parte  En este el desprendimiento es lateral
central y aparece en la vulva con la de tal manera que hay sangrado
cara fetal mirando al médico con antes de la salida de la placenta y
sangrado abundante luego de su aparece en la vulva con la cara
salida. materna mirando al médico.
 Esto ocurre en un 75% de los casos.  Ocurre en el 25% de los casos
Luego del alumbramiento o salida completa de la
placenta
 Se debe proceder a la revisión uterina, para la cuales recomendable
cambio de guantes.
 La revisión comienza en la cavidad uterina buscando:
1. Restos placentarios retenidos
2. Ruptura uterina
3. Fibromas
4. Pólipos
5. Malformaciones uterinas
6. El cuello, la vagina y el periné que se deben revisar buscando
desgarros, los cuales deben reparar al igual que la episiotomía
MECANISMOS DEL TRABAJO DE
PARTO.
¿QUE SON?

Son los cambios posiciónales en la presentación del feto que se


requieren para su traslado dentro del conducto pélvico
constituyen los mecanismos del trabajo de parto. Los
movimientos cardinales del trabajo de parto son encajamiento,
descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación
externa y expulsión.
Se considera que la cabeza esta
ENCAJAMIENTO
encajada, cuando el diámetro
biparietal del feto esta a nivel
del estrecho superior.
Puede suceder días antes del
parto, aunque es frecuente que
en las multíparas suceda al
principio de las contracciones.
Sugiere que la pelvis es
adecuada para permitir el
descenso de la cabeza fetal.
DESCENSO
 Es el primer requisito para el nacimiento
del feto. Es consecutivo por una o mas de
las cuatro fuerzas:
1. Presión del liquido amniótico.
2. Presión directa del fondo uterino sobre la
pelvis.
3. Esfuerzos de pujo por acción de los
músculos abdominales maternos.
4. Extensión y enderezamiento del cuerpo
fetal.
FLEXION
Seproduce una vez que la
cabeza, en su descenso se
encuentra alguna resistencia, bien
sea cuello uterino o de paredes y
piso de la pelvis.

Mediante este movimiento el feto


sustituye el diámetro occipito-
frontal de 11.5 cm por el
suboccipito-bregmatico de 9.5 cm
ROTACION INTERNA
 Consta de un giro de la cabeza, el occipucio
se mueve de manera gradual hacia la
sínfisis del pubis desde su posición original.

 La rotación interna es indispensable para


que concluya el trabajo de parto, excepto
cuando el feto es extraordinariamente
pequeño.
Extensión

La cabeza hace presión sobre


el piso pélvico y entran en
acción una fuerza ejercida
por el útero en dirección
posterior, y otra por e piso
pélvico y
la sínfisis del pubis resistente
en dirección anterior
Rotación externa
La cabeza sufre restitución:

Si el occipucio originalmente se dirige hacia la


izquierda gira hacia la tuberosidad isquiática
izquierda. Si se dirigía a la derecha rota a la derecha.
EXPULSION

Aparece el hombro anterior y luego el


posterior, después el resto del cuerpo se
desliza rápidamente.
La operación cesárea:
indicaciones, incisiones y complicaciones .
Cesárea

 Esuna operación quirúrgica que consiste en


extraer el feto del vientre de la madre mediante
una incisión en la pared abdominal y uterina y
evitar el parto.
Indicaciones
 Las indicaciones
pueden ser absolutas
y relativas.

Son casos en los que la


Indicacion cesárea es la única 1. Desproporción
es técnica a tener en fetopélvica.
absolutas. cuenta como forma de 2. Rotura uterina.
terminar el embarazo. 3. Presentación pelviana
en el feto único al
termino de la
gestación.
Aquellas en que se
elige la cesárea
Indicacio como la mejor
Son casos que por lo tanto
nes alternativa en
tendrán que ser analizados
circunstancias-
relativas. detenidamente antes de
en que se plantea
adoptar una decisión.
también alguna otra
opción.

Cesárea por el
riesgo de rotura
de la cicatriz
uterina durante
el parto.
Criterios de selección para intentar un parto vaginal en mujeres con cesáreas previas

1. Una o dos cesáreas segmentarías previas, sin otras


cicatrices o rupturas uterinas previas
2. Pelvis normal y sin desproporción fetopélvica
3. Feto único en presentación cefálica
4. Prueba del parto bajo extrema vigilancia en una
maternidad que garantice las condiciones obstétricas y
neonatales esenciales (ACOG, 1999).
Indicaciones maternas, fetales y
ovulares
Incisiones
Incisión de la pared

Trasversal
MedianaoInfraumbilical
de Pfannenstiel
Incisión mediana infraumbilical
 Se hace una incisión incisión para no herir
mediana, de unos 15 la vejiga, que a veces
cm de longitud, entre tiene una situación
el pubis y el ombligo. muy alta.

 Laabertura del  Se efectúa un ojal


peritoneo se hace en el con bisturí e incisión
punto superior de la vertical con tijera.
Incisión trasversal o de Pfannenstiel
 La incisión se practica en el surco
suprasinfisial, siguiendo una
trayectoria trasversal arqueada.

La apertura de la aponeurosis se hará


también trasversalmente, después de lo
cual se la separara de los músculos
rectos y pirámides disecando en forma
roma hacia arriba y abajo; en cambio la
línea alba, que se hallara en el centro
del campo operatorio, se seccionara a
tijera.
Con cualquiera de ambas Se introducen compresas
incisiones, una vez que aisladoras a los lados y hacia
se ha abierto la cavidad el fondo el útero para
peritoneal, se cubren disminuir la propagación
los bordes de la herida abdominal de liquido
con compresas de gasa. amniótico, sangre o meconio.
Elección de la incisión
 La mediana tiene la ventaja de realizarse mas rápidamente que la
trasversal.

 El tejido celular y el plano muscular sangran menos, por lo que la


hemostasia no requiere un cuidado tan riguroso.

 Uno de los inconvenientes que presenta la mediana es que la cicatriz


es menos estética.

 Si se trata de una cesárea electiva en una paciente delgada, con un feto


de tamaño normal y sin complicaciones, es licito decidirse por una
incisión trasversal.
Incisión trasversal (técnica de Munro-
Kerr)
 En la línea media y a unos 4 cm por
encima de la vejiga, se efectúa un
ojal con una pinza tipo Kocher,
también puede efectuarse con
bisturí.
Incisión longitudinal (técnica de Kronig-
Opitz)
 Mediante un separador longitudinal arriba,
acodado tipo Breisky, el arriba en la línea media
ayudante aparta y del segmento; por el,
protege bien la vejiga. con una tijera recta,
sigue cortando hacia
 Con
abajo.
el bisturí el
operador hace un ojal
Accidentes y complicaciones
Pueden producirse durante la operación:
 Complicaciones inmediatas Herida de vejiga
Sutura en
2 planos
La más frecuente e importante de las complicaciones es la
hemorragia; puede originarse en la superficie de sección del
segmento o en el sitio de inserción placentaria.

La hemorragia de la herida uterina se


cohíbe apresurando la evacuación y la
sutura; la originada en el sitio de
inserción placentaria, como ocurre por
la atonía uterina, se combate con los
medios habituales masajes y oxitócicos.
Arteria Uterina

La herida uterina trasversal se extiende hacia el


costado del útero y aun hasta su cara posterior,
interesando la arteria uterina. Luego de pinzarla, se
ligará la arteria en sus dos cabos, distal y proximal, y
se suturará la herida en toda su extensión.
 Técnica. Incisión de la pared. Laparotomía mediana infraumbilical de
12 a 15 cm de longitud.
 Incisión del útero. Se hace en la línea media de la pared anterior, sitio
poco vascularizado, comenzando 5 cm por encima de la zona de
adherencia fija del peritoneo. La incisión deberá tener unos 1 S cm; se
suele acompañar de una abundante hemorragia.
 Extracción del feto y de las anexas. La extracción del niño por los pies
es fácil. El alumbramiento se hace manualmente.
 Sutura del útéro. El primer plano a puntos separados que toma el
músculo de ambos lados sin incluir la mucosa.
Esterilización intracesárea
la ligadura quirúrgica de las trompas es una intervención destinada a
impedir futuras gestaciones.
Se puede practicar aprovechando el acto quirúrgico de la cesárea
cuando las condiciones previas asilo ameritan.
Esta indicada en aquellos casos en que un nuevo embarazo puede
poner en peligro la vida de la madre
Está considerada como un método irreversible pero no es infalible
porque en casos excepcionales la trompa puede recanalizarse.

También podría gustarte