Está en la página 1de 20

ESCUELA PRIMARIA

“GABRIEL DE LA MORA”
TURNO MATUTINO CLAVE: 06DPR0026Z
ZONA 07
MTRA: GEORGINA IBETH MOLINA CAMACHO
PLANEACIÓN SEMANAL

ESPAÑOL
APRENDIZAJES ESPERADOS
Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones.
Conoce las características del instructivo e interpreta información que se presenta.
Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información.
Elabora preguntas que recaben el máximo de información deseada, y evita hacer preguntas redundantes.
ACTIVIDADES
Explicar brevemente la definición de un verbo y los tipos de verbos que se aplica en un instructivo… los verbos imperativos son los
que expresan una orden, ésta puede ser positiva o negativa, mientras que los verbos en infinitivo no distinguen a ninguna persona
INICIO: que realice la acción.
Te cuento que… las indicaciones en los instructivos se expresan con verbos en infinitivo o imperativo, por ejemplo, mezclar-mezcla,
insertar-inserta. Los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er, -ir.
Copia en tu cuaderno y escoge la respuesta correcta y escríbela en la línea.
1. Escribe dos ejemplos de verbos imperativos.

2. Escribe dos ejemplos de verbos en infinitivo:


DESARROLLO
:
3. ¿Cuál es la terminación de los verbos infinitivos?

ar, er, ir despierta camina enfriar oler

Explicar nuevamente que las instrucciones son una serie de indicaciones que sirven de guía para realizar una actividad.
Las instrucciones se redactan en modo imperativo o en infinitivo. El infinitivo o forma impersonal de los verbos se identifica por
las terminaciones ar, er, ir; por ejemplo: Colocar sobre la mesa.
El modo de los verbos permite saber la actitud del hablante ante lo que se dice. El modo imperativo indica una orden; carga tu
mochila.
Convierte los siguientes verbos infinitivos a imperativos.
(Anexo 01 del material didáctico de apoyo).

Copia en tu cuaderno lo siguiente:


Elige del ejercicio anterior los verbos imperativos que sirvan para completar la siguiente receta.
Receta para crear un pastel.
1. los ingredientes.
S 2. el horno a 165 °C (325 °F) luego
CIERRE: engrasa y enharina un molde para pastel .
E
3. la mantequilla y el
S azúcar.
I 4. los huevos y la vainilla.
5. la harina para
O pasteles.
N 6. la masa en el molde.
7. ________el pastel durante 1 hora y 15 minutos.
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
1 Recuerda que las instrucciones son una serie de indicaciones que sirven de guía para realizar una actividad.
Las instrucciones se redactan en modo imperativo o en infinitivo. El infinitivo o forma impersonal de los verbos se identifica por las
terminaciones ar, er, ir; por ejemplo: Colocar sobre la mesa.
El modo de los verbos permite saber la actitud del hablante ante lo que se dice. El modo imperativo indica una orden; carga tu mochila.
Convierte los siguientes verbos infinitivos a imperativos.

(Anexo 01 del material didáctico de


apoyo). Copia en tu cuaderno lo siguiente:
Elige del ejercicio anterior los verbos imperativos que sirvan para completar la siguiente receta.
Receta para crear un pastel.
1. los ingredientes.
2. el horno a 165 °C (325 °F) luego engrasa
y enharina un molde para pastel .
3. la mantequilla y el
azúcar. 4. los huevos y la
vainilla.
5. la harina para
pasteles. 6. la masa en el molde.
7. el pastel durante 1 hora y 15 minutos.

ACTIVIDADES
INICIO: Recordaremos lo visto la sesión anterior.
Observa con atención el siguiente instructivo y completa el siguiente cuadro.

DESARROLLO
:

S
E (Anexo 02 del material didáctico de apoyo)
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
S CIERRE: ¿Podrías armar el papalote con el instructivo así?
I ¿Por qué?
O ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Realizar la actividad observar con atención el siguiente instructivo y completa el siguiente cuadro.
N

(Anexo 02 del material didáctico de apoyo)


Responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno:
¿Podrías armar el papalote con el instructivo así?
¿Por qué?
ACTIVIDADES
Previa definición de la entrevista es una conversación en la que se pretende obtener información de una persona acerca de su
vida, su trabajo y sus ideas mediante el empleo de preguntas. La persona que pregunta se llama entrevistador.
INICIO: El personaje que responde recibe el nombre de entrevistado. Una entrevista escrita, por lo general, es la transcripción de una
entrevista oral y se compone de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
Uno de los propósitos de la entrevista es conocer más sobre un tema.
S
Realiza la actividad el recortar de la parte inferior de la hoja los elementos de la entrevista y pégalos donde
E corresponde.
S
DESARROLLO
I :
O
N (Anexo 03 del material de apoyo)
CIERRE: Analizaremos las actividades realizadas.
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
3 Recuerda que la entrevista es una conversación en la que se pretende obtener información de una persona acerca de su vida, su trabajo y sus ideas
mediante el empleo de preguntas. La persona que pregunta se llama entrevistador.
El personaje que responde recibe el nombre de entrevistado. Una entrevista escrita, por lo general, es la transcripción de una entrevista oral y se
compone de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
Uno de los propósitos de la entrevista es conocer más sobre un tema.
Recorta de la parte inferior de la hoja los elementos de la entrevista y pégalos donde corresponde.

(Anexo 03 del material de apoyo)


ACTIVIDADES
Previo a la sesión anterior recodar que una entrevista es una conversación que sirve para reunir información de un tema o de una
INICIO: persona. Para hacer una
entrevista se necesita conocer el tema y preparar las preguntas, relacionadas a lo que se quiere saber.
DESARROLLO Realizar la actividad el armar el siguiente micrófono para jugar a ser periodistas.
:

(Anexo 04 del material didáctico de apoyo)


Elige el tema que más te interese y realiza cinco preguntas que puedas hacer a un familiar para entrevistarlo.
S
E CIERRE: Redacta en tu cuaderno un reporte donde reúnas todas las respuestas de tu entrevista.
S ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
I Recuerda que una entrevista es una conversación que sirve para reunir información de un tema o de una persona. Para hacer una entrevista se necesita
conocer el tema y preparar las preguntas, relacionadas a lo que se quiere saber.
O Arma el siguiente micrófono para jugar a ser periodistas con ayuda de tus papás.
N

(Anexo 04 del material didáctico de apoyo)

Elige el tema que más te interese y realiza cinco preguntas que puedas hacer a un familiar para entrevistarlo.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Cuaderno del alumno. Desarrollo de las actividades.
Lápiz. Caligrafía/Ortografía.
Copias. Se cumpla con el objetivo del aprendizaje esperado.
Elaboración de un instructivo con sus respectivas características.
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Los días jueves y viernes se retomará los aprendizajes esperados no logrados de las sesiones anteriores con los alumnos de bajo dominio.
En el caso de los alumnos Xicotencatl y Julio Daniel se abordará los siguientes aprendizajes ese:
Reconocer la relación sonoro-gráfico y del valor sonoro convencional de las lecturas en palabras.
Disfrute la lectura de un texto breve y continúe con su avance en el reconocimiento de las características del sistema de escritura a partir del análisis de
algunas palabras que aparecen en el texto.
Identifique las letras que forman los nombres de las frutas mediante el análisis de la forma en que están escritos en el texto.
ESCUELA PRIMARIA
“GABRIEL DE LA MORA”
TURNO MATUTINO CLAVE: 06DPR0026Z
ZONA 07
MTRA: GEORGINA IBETH MOLINA CAMACHO
PLANEACIÓN SEMANAL

MATEMÁTICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS
Compara y ordena números naturales de cuatro cifras a partir de sus nombres o de su escritura con cifras.
Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas que son equivalentes, y las utiliza al efectuar cálculos con números naturales.
Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional en casos de que sea necesario.
ACTIVIDADES
Previo explicar el valor posicional y su definición en el pintarrón con participaciones el identificar cual es el mayor que o menor
que… El valor posicional de las cifras que forman dos números determina cuál es mayor y cuál menor. Por ejemplo, 5 283 y 5
245, si bien ambos números tienen cuatro cifras y cinco unidades de millar y dos centenas; el primer número tiene ocho
INICIO:
decenas y el segundo, cuatro. Se puede afirmar que el primer número es mayor que el segundo porque ocho decenas es mayor
que cuatro decenas: 5
283 > 5 245.
S Realizar la actividad el eligir los números que tú prefieras para formar cinco números de cuatro cifras y escríbelo en el recuadro
E junto con su nombre.

S
DESARROLLO
I :
O
N (Anexo 01 del material didáctico de apoyo)
Escribe > ó < según corresponda.
1
CIERRE:
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Recordar la importancia del valor posicional…es el valor que toma un dígito de acuerdo con la posición que ocupa dentro del número (unidades,
decenas, centenas…). Es por ello que el cambio de posición de un dígito dentro de un número altera el valor total del mismo. El valor posicional de las
cifras que forman dos números determina cuál es mayor y cuál menor. Por ejemplo, 5 283 y 5 245, si bien ambos números tienen cuatro cifras y cinco
unidades de millar y dos centenas; el primer número tiene ocho decenas y el segundo, cuatro. Se puede afirmar que el primer número es mayor que el
segundo porque ocho decenas es mayor que cuatro decenas: 5 283 > 5 245.
Elige los números que tú prefieras para formar cinco números de cuatro cifras y escríbelo en el recuadro junto con su nombre.

(Anexo 01 del material didáctico de


apoyo) Escribe > ó < según corresponda.

S ACTIVIDADES
E Reúnete con un compañero y jueguen al gato, y descubran cuáles operaciones tienen el mismo resultado. Gana el que
encuentre tres resultados iguales.
S
I INICIO:
O
N (Anexo 02 del material didáctico de apoyo)
Realizar la actividad y contestar lo que se te pide.
1. La abuela de Alisson les repartió una bolsa de dulces a ella y a su primo Carlos como se muestra en la imagen.
2
DESARROLLO
:

¿Quién recibió más dulces?


2. Alisson tiene un hermanito y su abuela le hizo un pantalón, para ello necesitó 4/6 de metro de tela
¿Cuántos tercios de tela necesitará para hacer un vestido para la hermanita de Carlos si requiere la misma cantidad?
CIERRE:

ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA


Reúnete con un familiar y jueguen al gato, y descubran cuáles operaciones tienen el mismo resultado. Gana el que encuentre tres resultados iguales.

(Anexo 02 del material didáctico de


apoyo) Contesta lo que se te pide.
1. La abuela de Alisson les repartió una bolsa de dulces a ella y a su primo Carlos como se muestra en la imagen.

¿Quién recibió más dulces?


2. Alisson tiene un hermanito y su abuela le hizo un pantalón, para ello necesitó 4/6 de metro de tela
¿Cuántos tercios de tela necesitará para hacer un vestido para la hermanita de Carlos si requiere la misma cantidad?
ACTIVIDADES
Previo a la sesión anterior recordar los signos… mayor que y menor que y el cómo identificarlos realizando la actividad el escribir
el signo > (mayor que) o < (menor que) según corresponda a cada pareja de números.

INICIO:
S
E
S
(Anexo 03 del material de apoyo)
I
Escribe el número de cifras que tienen los siguientes
O números.
N DESARROLLO Ocho mil setecientos cuatro
: Cincuenta y dos mil trecientos cuatro
Diez mil cuatrocientos sesenta y tres
3 Cuarenta y cuatro mil cuatrocientos cuatro
CIERRE: Analizar y reflexionar las actividades realizadas.
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Realizar la actividad escribiendo el signo > (mayor que) o < (menor que) según corresponda a cada pareja de números.
(Anexo 03 del material de apoyo)

ACTIVIDADES
INICIO: Recordar lo visto la sesión anterior.
Realiza las siguientes multiplicaciones y colorea la respuesta correcta.

DESARROLLO
S :
E
S
CIERRE: Analizar y reflexionar las actividades realizadas.
I
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
O
N Realizar la actividad a las siguientes multiplicaciones y colorea la respuesta correcta.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Cuaderno del alumno. Desarrollo de las actividades.
Copias. Caligrafía/Ortografía.
Se cumpla con el objetivo del aprendizaje esperado.

OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Los días jueves y viernes se retomará los aprendizajes esperados no logrados de las sesiones anteriores con los alumnos de bajo dominio.
En el caso de los alumnos Xicotencatl y Julio Daniel se abordará los siguientes aprendizajes ese:
Calcula el resultado de problemas aditivas planteados de forma oral con resultados menores que 30.
Utilicen diferentes estrategias para contar y registrar colecciones con más de 30 elementos.

ESCUELA PRIMARIA
“GABRIEL DE LA MORA”
TURNO MATUTINO CLAVE: 06DPR0026Z
ZONA 07
MTRA: GEORGINA IBETH MOLINA CAMACHO
PLANEACIÓN SEMANAL

CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJES ESPERADOS
Aparatos sexuales del hombre y la mujer.
Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural.
ACTIVIDADES
Previo una breve definición de los tipos de órganos productores y sus características en el ser vivo y las plantas.
INICIO:

Realizar la actividad el escribir el nombre de los órganos de cada aparato reproductor, luego menciona 2 hábitos de higiene para
su cuidado y por último describe la función de los órganos que se enuncian en los recuadros.
S
E DESARROLLO
:
S
I
O
(Anexo 01 del material didáctico de apoyo)
N Analizar y reflexionar las actividades realizadas.

CIERRE:
1 ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Realizar la actividad el escribir el nombre de los órganos de cada aparato reproductor, luego menciona 2 hábitos de higiene para su cuidado y por
último describe la función de los órganos que se enuncian en los recuadros.

(Anexo 01 del material didáctico de apoyo)

S ACTIVIDADES
E Explicar brevemente que las plantas tienen dos formas de reproducción éstas son: La reproducción sexual:
INICIO: Implica la unión de células germinales especiales; una femenina y otra masculina. La reproducción asexual:
S No implica la unión de células y sexuales se reproducen por medio de tallos, hojas y raíces.
I Realizar la actividad el completar el crucigrama con las partes de la flor. Puedes apoyarte en tu libro de texto de 4° de Ciencias
O Naturales página 44 y 45. Con ayuda de tu maestra.

N
DESARROLLO
:
2

(Anexo 02 del material de apoyo)


Analiza y reflexiona las actividades realizadas.
CIERRE:

ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA


Recuerda que las plantas tienen dos formas de reproducción éstas son:
La reproducción sexual:
Implica la unión de células germinales especiales; una femenina y otra masculina.
La reproducción asexual:
No implica la unión de células y sexuales se reproducen por medio de tallos, hojas y raíces.
Completa el crucigrama con las partes de la flor. Puedes apoyarte en el siguiente enlace: https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P4CNA.htm#page/44
(Anexo 02 del material de apoyo)
RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno del alumno. Desarrollo de las actividades.
Copias. Caligrafía/Ortografía.
Se cumpla con el objetivo del aprendizaje esperado.
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Los días jueves y viernes se retomará los aprendizajes esperados no logrados de las sesiones anteriores con los alumnos de bajo dominio.
ESCUELA PRIMARIA
“GABRIEL DE LA MORA”
TURNO MATUTINO CLAVE: 06DPR0026Z
ZONA 07
MTRA: GEORGINA IBETH MOLINA CAMACHO
PLANEACIÓN SEMANAL

GEOGRAFÍA
APRENDIZAJES ESPERADOS
Caracteriza la composición y distribución de la población de México.
Compara la distribución de la población rural y la urbana en México.
Reconoce la migración en México y sus implicaciones sociales, culturales, económicas y políticas.
ACTIVIDADES
Explicar brevemente que a las personas que habitan un lugar se les denomina población.
El número total de habitantes de una localidad o entidad es conocido como población absoluta y la cantidad de habitantes por
kilómetro cuadrado como densidad de población.
La densidad de población depende de diversas causas, como la concentración de recursos naturales, empleos o
INICIO: servicios. La concentración de la población se refiere a la separación que existe entre las viviendas de sus habitantes.
S
Se clasifica en alta, mediana o dispersa, cuando las viviendas están alejadas entre ellas.
E Para conocer la composición de la población por edad y sexo, los datos obtenidos en los censos se organizan en gráficas
denominadas pirámides de población.
S
I Realizar la actividad el colorear el siguiente mapa como se indica. Apóyate en tu maestra
O Colorea según el número de habitantes.

N
DESARROLLO
:
1
(Anexo 03 del material didáctico de apoyo)

Relaciona los siguientes aspectos con su respuesta correcta.

CIERRE:
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Recuerda que a las personas que habitan un lugar se les denomina población.
El número total de habitantes de una localidad o entidad es conocido como población absoluta y la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado
como densidad de población.
La densidad de población depende de diversas causas, como la concentración de recursos naturales, empleos o
servicios. La concentración de la población se refiere a la separación que existe entre las viviendas de sus habitantes.
Se clasifica en alta, mediana o dispersa, cuando las viviendas están alejadas entre ellas.
Para conocer la composición de la población por edad y sexo, los datos obtenidos en los censos se organizan en gráficas denominadas pirámides de
población.
Colorea el siguiente mapa como se indica. Apóyate en el siguiente enlace https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P4AMA.htm#page/26
Colorea según el número de habitantes.

(Anexo 03 del material didáctico de apoyo)


Relaciona los siguientes aspectos con su respuesta correcta.

S ACTIVIDADES
E Responder las siguientes preguntas en el cuaderno.
INICIO: 1. ¿Qué es la migración?
S 2. ¿Cuáles son las principales razones por las que ocurre la migración?
I
Realizar la actividad el encontrar en la sopa de letras la palabra que da respuesta a las siguientes definiciones. Apóyate tu
O maestra.
N
DESARROLLO
2 :

(Anexo 04 del material didáctico de apoyo)

CIERRE: Copia y explica las consecuencias negativas de la migración en los siguientes aspectos.
.
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
Responder las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Qué es la migración?
2. ¿Cuáles son las principales razones por las que ocurre la migración?
Encuentra en la sopa de letras la palabra que da respuesta a las siguientes definiciones. Apóyate en el siguiente enlace
https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P4GEA.htm#page/101 hasta la página 104.

(Anexo 04 del material didáctico de apoyo)

RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Cuaderno del alumno. Desarrollo de las actividades.
Copias. Caligrafía/Ortografía.
Se cumpla con el objetivo del aprendizaje esperado.
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Los días jueves y viernes se retomará los aprendizajes esperados no logrados de las sesiones anteriores con los alumnos de bajo dominio.
ESCUELA PRIMARIA
“GABRIEL DE LA MORA”
TURNO MATUTINO CLAVE: 06DPR0026Z
ZONA 07
MTRA: GEORGINA IBETH MOLINA CAMACHO
PLANEACIÓN SEMANAL

HISTORIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

ACTIVIDADES
Explicar brevemente la cultura teotihuacana (150 y 750 d. de C.) surgió debido a importantes migraciones de la región olmeca
hacia el Altiplano Central. Los teotihuacanos desarrollaron una agricultura basada en canales de riego, y aprovecharon los
recursos minerales de la región, como el pedernal y la obsidiana, para elaborar productos que después vendían a los mayas y a
otros pueblos.
Prueba del ingenio y capacidad de los teotihuacanos son las grandes pirámides del Sol y la Luna. En la mayoría de las
construcciones teotihuacanas se utilizaban el talud (parte inclinada) y el tablero (parte vertical).
En los muros de los templos, palacios y basamentos piramidales, los teotihuacanos expresaron, por medio de coloridos murales,
INICIO: lo que pensaban del mundo y de los dioses.
S En el actual estado de Oaxaca y parte de Puebla y Guerrero se establecieron las culturas zapoteca y mixteca. Los zapotecas
alcanzaron su máximo desarrollo durante los años 250 a 900 d. de C. y los mixtecos florecieron de 900 a 1521 d. de C.
E Ambos pueblos compartieron algunas prácticas como el cultivo de maíz y el juego de pelota. Pero también cada uno contó con
S características propias. Por ejemplo, los zapotecas utilizaron la guerra para obtener tributos, es decir, pagos en alimentos, objetos
y prisioneros de los pueblos vencidos. Los mixtecos, por su parte, dominaron la orfebrería, fueron excelentes artesanos, los
I mejores
O de Mesoamérica.
N Realizar la actividad el Iluminar del mismo color la cultura y su principal característica.

DESARROLLO
1 :

(Anexo 01 del material didáctico de apoyo)


Escribe en la línea a qué vestigios de la cultura mesoamericana corresponde.
CIERRE:

ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA


Recuerda que la cultura teotihuacana (150 y 750 d. de C.) surgió debido a importantes migraciones de la región olmeca hacia el Altiplano Central. Los
teotihuacanos desarrollaron una agricultura basada en canales de riego, y aprovecharon los recursos minerales de la región, como el pedernal y la
obsidiana, para elaborar productos que después vendían a los mayas y a otros pueblos.
Prueba del ingenio y capacidad de los teotihuacanos son las grandes pirámides del Sol y la Luna. En la mayoría de las construcciones teotihuacanas se
utilizaban el talud (parte inclinada) y el tablero (parte vertical).
En los muros de los templos, palacios y basamentos piramidales, los teotihuacanos expresaron, por medio de coloridos murales, lo que pensaban del
mundo y de los dioses.
En el actual estado de Oaxaca y parte de Puebla y Guerrero se establecieron las culturas zapoteca y mixteca. Los zapotecas alcanzaron su máximo
desarrollo durante los años 250 a 900 d. de C. y los mixtecos florecieron de 900 a 1521 d. de C.
Ambos pueblos compartieron algunas prácticas como el cultivo de maíz y el juego de pelota. Pero también cada uno contó con
características propias. Por ejemplo, los zapotecas utilizaron la guerra para obtener tributos, es decir, pagos en alimentos, objetos y prisioneros de los
pueblos vencidos. Los mixtecos, por su parte, dominaron la orfebrería, fueron excelentes artesanos, los mejores de Mesoamérica.

Realizar la actividad el iluminar del mismo color la cultura y su principal característica.

(Anexo 01 del material didáctico de apoyo)


Escribe en la línea a qué vestigios de la cultura mesoamericana corresponde.
ACTIVIDADES
Copia en tu cuaderno y con ayuda de la maestra responder acerca de la cultura tarahumara para completar el cuadro.
Ubicación
Lengua
Religión
Economía
Alimentación
INICIO:
Vestimenta
Costumbres y tradiciones
Artesanías
Danzas

Contestar lo que se pide en el cuaderno.


1. ¿Qué costumbres conservan los tarahumaras?
DESARROLLO
: 2. ¿Por qué es importante respetar la cultura de los pueblos indígenas?

S 3. ¿Qué otros grupos indígenas existen?

E Recuerda que, según estadísticas gubernamentales, en México viven 68 pueblos indígenas. Suman 11 millones de habitantes,
S CIERRE: dentro de esos pueblos indígenas se encuentran los tarahumaras. Se invita el conocer un poco más.
I
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
O Copia en tu cuaderno e investiga a la fuente de información que más se te facilite acerca de la cultura tarahumara para completar el cuadro.
N Ubicación
Lengua
Religión
2 Economía
Alimentación
Vestimenta
Costumbres y tradiciones
Artesanías
Danzas
Contesta lo que se pide en tu cuaderno.
1. ¿Qué costumbres conservan los tarahumaras?

2. ¿Por qué es importante respetar la cultura de los pueblos indígenas?


3. ¿Qué otros grupos indígenas existen?
Recuerda que, según estadísticas gubernamentales, en México viven 68 pueblos indígenas. Suman 11 millones de habitantes, dentro de esos pueblos
indígenas se encuentran los tarahumaras. Te invito a que los conozcas un poco más.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Cuaderno del alumno. Desarrollo de las actividades.
Copias. Caligrafía/Ortografía.
Se cumpla con el objetivo del aprendizaje esperado.
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Los días jueves y viernes se retomará los aprendizajes esperados no logrados de las sesiones anteriores con los alumnos de bajo dominio.
ESCUELA PRIMARIA
“GABRIEL DE LA MORA”
TURNO MATUTINO CLAVE: 06DPR0026Z
ZONA 07
MTRA: GEORGINA IBETH MOLINA CAMACHO
PLANEACIÓN SEMANAL

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
APRENDIZAJES ESPERADOS
Contribuye con propuestas de acción para mejorar aspectos de su entorno.

ACTIVIDADES
Colócate en postura de "cuerpo de montaña". Pide a un familiar que toque un instrumento musical durante 2 minutos.
INICIO:
Cuando dejes de escuchar completa la frase "Un lugar que me gustaría conocer es..."
Recuerda al superhéroe que habías inventado en la sesión pasada en línea.
S
DESARROLLO Realiza una historieta breve en la que los superhéroes resuelvas un problema real que afecta a la comunidad escolar o social.
E : Puede ser en hojas blancas o en tu cuaderno.
Recuerda la esencia de un superhéroe que es hacer el bien, nunca buscar venganza.
S
Responde la siguiente pregunta: ¿cómo podemos desarrollar "súper poderes" en la vida cotidiana?
I CIERRE: ¿cuáles son las necesidades que tienen las personas mayores en nuestro país?
O
ADECUACIONES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
N
Realiza una historieta breve en la que los superhéroes resuelvas un problema real que afecta a la comunidad escolar o social. Puede ser en hojas
blancas o en tu cuaderno.
1 Recuerda la esencia de un superhéroe que es hacer el bien, nunca buscar venganza.
Responde la siguiente pregunta: ¿cómo podemos desarrollar "súper poderes" en la vida cotidiana?
¿cuáles son las necesidades que tienen las personas mayores en nuestro país?

RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Instrumento musical. Desarrollo de las actividades.
Cuaderno del alumno. Caligrafía/Ortografía.
Hojas blancas. Se cumpla con el objetivo del aprendizaje esperado.
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
Los días jueves y viernes se retomará el aprendizaje esperado no logrados de la sesión anterior con los alumnos de bajo dominio.

También podría gustarte