Está en la página 1de 3

FISIOPATOLOGÍA DE LA ANGINA

CRÓNICA ESTABLE
La angina crónica estable es un tipo de isquemia
que se caracteriza por dolor opresivo en pecho
(línea media del esternón) que suele irradiarse
hacia el miembro superior externo. Se dice que es
estable porque siempre tiene las mismas
características, es decir que suele tener el mismo
desencadenante, el dolor y los demás síntomas
siempre son iguales y no hay cambios. Suele durar
entre 10 a 20 minutos. Si el dolor llegara a ser
mayor, se sospecharía de un infarto agudo al
miocardio.

La etiología de la angina crónica estable casi


siempre es la placa de ateroma. Esta se forma
porque hay un depósito de lipoproteínas en una arteria coronaria, que posteriormente es
fagocitada por macrófagos que se convierten en células espumosas. Después de la fagocitosis, los
macrófagos forman un “cúmulo” de células espumosas que termina por ser cubierto por una fina
capa de tejido fibroso. Esto sucede en la capa íntima de las arterias coronarias; entre más crece
esa placa, mayor será la obstrucción.
Dependiendo del grado y tamaño de la obstrucción puede haber una expresión de proteína C
reactiva, que es un marcador inflamatorio.

Los síntomas de la angina crónica estable son el dolor de tipo sanguinoso (en línea media de
tórax/esternón, opresivo), diaforesis, taquipnea, disnea y taquicardia. Estos son desencadenados
por estrés físico y/o emocional que hace que aumente la demanda de oxígeno del tejido cardiaco.
Como las arterias coronarias son las responsables de irrigar al corazón en los primeros 2/3 de la
diástole, estas deben de aumentar el flujo y cumplir con la demanda del miocardio dependiendo
de sus necesidades. Al aumentarse la demanda y existir una o más arterias coronarias obstruidas,
la demanda no puede ser cumplida al 100% y existe isquemia y esto provoca los síntomas y
signos de la angina crónica estable.

EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LA ANGINA

CLASIFICACIÓN DE
CARACTERÍSTICAS
ANGINA Y SEVERIDAD

Grado I Hay una cardiopatía pero no hay limitantes físicas a pesar de la actividad física

Grado II Hay síntomas de angina en actividad física demandante. La limitante es leve.

Hay síntomas de angina en actividades que no son de gran demanda. La


Grado III
limitante es moderada.

Grado IV Hay síntomas de angina incluso en reposo.


MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
- Prueba de estrés físico: Se incrementa la demanda de oxígeno al aumentar el ejercicio físico
para comprobar si cambios en el electrocardiograma durante el ejercicio y/o aumento de la
demanda de oxígeno.
- Enzimas cardiacas: Son indicadores de daño tisular.
- Angiografía coronaria: Se busca el lugar y el grado de obstrucción coronaria a través de
imágenes cardiacas con un medio de contraste endovenoso.

_____________________________________________________________________________________

CASO CLÍNICO

DIAGNÓSTICO SINTOMÁTICO
El paciente tiene dolor torácico intermitente que inicia al realizar actividad física.

DIAGNÓSTICO SIGNOLÓGICO
El paciente tiene prehipertensión, colesterol alto o hipercolesterolemia, prueba de estrés positiva
con depresión del segmento ST, LDL alto.

DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO
El paciente tiene angina crónica estable, ya que por la antigüedad del dolor, siempre se presenta al
realizar la misma actividad física y tiene las mismas características.

EXPLORACIÓN FÍSICA
Disnea, diaforesis, taquipnea, taquicardia, presión arterial alta. Si el daño al miocardio o la
obstrucción de la arteria fuera aún mayor, puede desarrollar IAM, lo cual podría dar hipotensión.

PRUEBAS DE LABORATORIO
Las enzimas cardiacas nos indicarán si hay daño tisular en miocardio. La proteína C reactiva es un
indicador inflamatorio que nos brinda información sobre la presencia y extensión de las placas de
ateroma.

ESTUDIOS DE GABINETE
Electrocardiograma, radiografía de tórax y ecocardiografía para observar daño estructural, físico y
eléctrico en el corazón.

También podría gustarte