Está en la página 1de 15

Universitario: Nishihara Yona Yamir

Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I


Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI "JOSÉ BALLIVIÁN"
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA - RIBERALTA

Titulo: “TRABAJO DE INVESTIGACION”

Universitario: Nishihara Yona Yamir

Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACION I


Sigla: CP-0-MET-160

Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutierrez Justiniano

Fecha: 31/08/2022

Riberalta - Beni - Bolivia


2022
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano
ÍNDICE

CONTENIDO
I. MENCIONAR Y GRAFICAR.....................................................................................................1
a) Investigar 30 verbos utilizados para la formulación de objetivos de investigación (verbos
infinitivos)...............................................................................................................................................1

II. DESARROLLAR EL SIGUIENTE CUESTIONARIO (UTILIZAR EJEMPLOS PARA


CADA PREGUNTA).............................................................................................................................3
a) ¿Cómo formular los objetivos adecuadamente?..............................................................................3
b) ¿Qué relación hay entre la pregunta de investigación y el objetivo general?...................................3
c) ¿Dónde se expresa el logro de los objetivos de investigación?........................................................4
d) ¿Qué aspectos debe contener el objetivo general de una investigación?..........................................4
e) ¿Cuál es la característica fundamental de un objetivo?....................................................................4
f) ¿Cómo se relacionan el objetivo general y el tipo de investigación?...............................................4
g) ¿Cuántos logros puede tener un objetivo?.......................................................................................5
h) ¿hasta qué nivel deben llegar a los objetivos específicos?...............................................................5
i) ¿Qué diferencia hay entre objetivo y propósito?..............................................................................5

III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN...........................................................................................................6


a) Analice e investigue que relación existen entre la formulación del problema, el objetivo general y
los objetivos específicos..........................................................................................................................6
b) Describir desde su perspectiva personal porque es necesario la formulación de objetivos durante
su experiencia dentro de la actividad universitaria..................................................................................6

IV. SÍNTESIS Y RESUMIR...............................................................................................................1


INFORME DE HIPÓTESIS.................................................................................................................1
4.1. Que es la hipótesis de la investigación científica.............................................................................1
4.2. Característica...................................................................................................................................2
4.3. Clasificación....................................................................................................................................2
Hipótesis de la investigación o de trabajo...........................................................................................2
Hipótesis descriptivas......................................................................................................................3
Hipótesis causales...........................................................................................................................3
Hipótesis correlacionales.................................................................................................................4
Hipótesis de diferencia de grupos....................................................................................................4
Hipótesis nula......................................................................................................................................5
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano
Hipótesis alternativa............................................................................................................................5
Hipótesis estadística............................................................................................................................5
4.4. Variables.........................................................................................................................................6
4.5. Usos y aplicaciones.........................................................................................................................6
Citas Bibliográficas...............................................................................................................................7
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano

PRACTICA

I. MENCIONAR Y GRAFICAR
a) Investigar 30 verbos utilizados para la formulación de objetivos de investigación
(verbos infinitivos)

Verbos para Verbos para


Objetivos Generales Objetivos Específicos
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir

Lo que si es cierto, es que por cada objetivo general siempre hay que plantear varios objetivos
específicos, pues la concreción de los últimos permite alcanzar el objetivo general
correspondiente.

1
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano

Implica objetivos del tipo: explicar, predecir y proponer.

El nivel integrativo trasciende el ámbito de las explicaciones, para llegar hasta expresarse en
acciones concretas que de manera planificada transforman el evento en estudio.

Implica objetivos del tipo modificar, confirmar y evaluar.

2
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano

II. DESARROLLAR EL SIGUIENTE CUESTIONARIO (UTILIZAR


EJEMPLOS PARA CADA PREGUNTA)
a) ¿Cómo formular los objetivos adecuadamente?

Los objetivos de proyecto pueden parecer bastante evidentes. Sin embargo, cuando se trata de
definir y redactar objetivos, es útil seguir un sistema escalonado.

Comienza con una declaración de visión.

 Todo proyecto debe comenzar con una declaración de visión. Piensa en esto como una
descripción general que resume la orientación y la ambición del proyecto, incluso si es
algo inalcanzable. La declaración de visión ayuda a informar de la estrategia, por lo
que está bien que la visión sea algo idealista o utópica. La visión debe ayudar a inspirar
y motivar a tu equipo de proyecto.

Describe tus metas.

 Una vez que has definido la visión, es la hora de describir tus metas. Las metas
también son generales y suelen tener un alcance amplio o de largo plazo, pero son el
catalizador de los objetivos. En otras palabras, los objetivos de proyecto son los
medios mediante los cuales buscas el logro de las metas.

Establece tus objetivos de proyecto.

 Ahora ya estás listo para desarrollar tus objetivos de proyecto. Se trata de las
declaraciones esenciales que describen los resultados específicos que el proyecto
pretende generar. Como hemos visto, los objetivos de proyecto deben adherirse al
sistema SMART para lograr el máximo impacto.
b) ¿Qué relación hay entre la pregunta de investigación y el objetivo general?

La pregunta de investigación indica el propósito que persigues: debe ser clara y concisa. Los
objetivos buscan dar una respuesta a la pregunta.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL


¿La implementación de una empresa Elaborar estudio de viabilidad económica y

3
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano
especializada en granos de cacao, permitirá financiera para la implementación de una
satisfacer las necesidades de la demanda del empresa especializada en granos de cacao en
mercado de pasta de cacao en la ciudad de la ciudad de Riberalta.
Riberalta?

c) ¿Dónde se expresa el logro de los objetivos de investigación?

El logro de los objetivos de investigación debe reflejarse en los resultados y en las


conclusiones de la investigación. Además, cada objetivo específico debe conducir, por lo
menos, a una conclusión.

d) ¿Qué aspectos debe contener el objetivo general de una investigación?

Un objetivo debe contener los siguientes aspectos: un verbo, un evento de estudio, una unidad
de estudio y un contexto.

 El verbo indica la acción o logro que se espera alcanzar al final del estudio.
 El evento de estudio se relaciona con la característica, el hecho, la situación o el
proceso a estudiar.
 La(s) unidad(es) de estudio puede(n) ser una persona, un objeto, una institución, una
ciudad, etc.
 El contexto se refiere al lugar específico en el cual se va a realizar la investigación.
e) ¿Cuál es la característica fundamental de un objetivo?

Los objetivos deben ser claros y poseer un plazo máximo para su cumplimiento. Los objetivos
eficaces se establecen en un tiempo preciso, de preferencia con un inicio y un fin o, al menos,
con un plazo máximo en el que deben haber sido alcanzados.

f) ¿Cómo se relacionan el objetivo general y el tipo de investigación?

El Objetivo General se desarrolla durante la planificación de la Investigación (Perfil ) y define


la meta última de la Investigación que se plasmara en la Propuesta o Capítulo final de la
Investigación, mientras que cada objetivo específico (Perfil ) establece la meta para cada
capítulo correspondiente de la tesis, de acuerdo a su naturaleza.

4
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano
El de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo
de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación.

g) ¿Cuántos logros puede tener un objetivo?

Cada objetivo tiene un solo logro. Por el contrario, verificar implica que al final el
investigador podrá decir si la hipótesis se cumplió o no y, de entrada, indica que se trata de
una investigación confirmatoria.

h) ¿hasta qué nivel deben llegar a los objetivos específicos?


 No hay límites para formular objetivos específicos.
 Los objetivos específicos deben contener los mismos eventos de estudio
 Los verbos que sugieren investigación pueden ser utilizados en las dos clases de
objetivos.
 De lo contrario puede corresponder a otra investigación.
i) ¿Qué diferencia hay entre objetivo y propósito?

Los objetivos a diferencia de los propósitos, son específicos, medibles y alcanzables, y están
enfocados en la conquista de beneficios para el emprendimiento, cómo por ejemplo: “duplicar
la facturación”, “aperturar 2 sedes nuevas”, “ampliar en un 50% la cartera de clientes”.

Diferencia entre objetivo y propósito

 Un objetivo en la planeación de los procesos o acciones con fines de llevar a cumplir


una meta o propósito.
 Los objetivos están redactados en infinitivo. Los propósitos son metas que se propone
una persona con un fin específico. No se redactan en un tiempo específico, solo son
metas a cumplir que se pueden lograr.
 Los propósitos pueden transformarse en un objetivo o distintos objetivos.
 Un propósito puede escasearse de motivación.

5
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano

III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN


a) Analice e investigue que relación existen entre la formulación del problema, el
objetivo general y los objetivos específicos

EL OBJETIVO GENERAL ESTÁ EN CORRESPONDENCIA CON LA PREGUNTA DE


INVESTIGACIÓN YA QUE CONSTITUYE EL LOGRO QUE PERMITE DAR
RESPUESTA A LA PREGUNTA - Formulación del Problema y Objetivo General radica en
la presencia de elementos comunes, en los tres componentes del esquema de investigación.

Los objetivos específicos se relacionan directamente con los objetivos generales, detallando
los procesos necesarios para su realización. De esta forma, los objetivos específicos sirven
como una guía de la manera como será abordado el trabajo. Los objetivos específicos deben
presentar en detalle las metas del proyecto.

b) Describir desde su perspectiva personal porque es necesario la formulación de


objetivos durante su experiencia dentro de la actividad universitaria

Nos evitará desviarnos del proceso y, lo más importante, demostrar nuestro logro al finalizar
una actividad universitaria. Por otra parte, la formulación de objetivos son cruciales en cada
uno de los actividades de un estudio investigativo dentro de la universidad.

6
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano

IV. SÍNTESIS Y RESUMIR


a) Elaborar un informe de manera resumida que es la hipótesis de la investigación
científica, característica, clasificación, variables, usos y aplicaciones (según
formato de la materia/ APA, mayor a 5 pág. y menos a 8 pág. se deberán utilizar
mínimamente 4 citas bibliográfica (2 libros y 2 páginas web)

INFORME DE HIPÓTESIS

IV.1. Que es la hipótesis de la investigación científica

La hipótesis se puede definir como una predicción o explicación provisoria (mientras no sea
contrastada) de la relación entre 2 o más variables. Así pues, el problema-pregunta precede a
la hipótesis-respuesta que, a su vez, deriva del/los objetivo/s de la investigación.
La hipótesis, como formulación que plantea una presunta relación, se puede expresar en forma
de proposición, conjetura, suposición, idea o argumento que se acepta temporalmente para
explicar ciertos hechos.
Es evidente que el carácter tentativo, aunque informado, de la hipótesis la sitúa al inicio de un
estudio (hipótesis a priori) en la fase de planificación y lógicamente antes de la obtención y
análisis de los datos.
De este modo, la hipótesis se consideraría como una apuesta, siempre previa a cualquier juego.
Esta consideración es útil para comprender que, una vez analizada la hipótesis, no es lógico, ni
ético, cambiar o manipular su formulación inicial (tampoco sería lícito cambiar la apuesta
inicial una vez conocido el resultado del juego).
Otra cuestión es que los resultados obtenidos conduzcan a replantear o a formular otra
hipótesis de trabajo (hipótesis a posteriori) que podrá ser contrastada en futuros estudios.

1
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano

IV.2. Característica
 Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede
ocurrir bajo un cierto estado de hechos.
 Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo
más concretas posible.
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Asimismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra.

 Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un contexto.
 Las hipótesis correlacionales especifican las relaciones entre dos o más variables y el
orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y parcialmente
explicativo.
IV.3. Clasificación

Hay diferentes tipos de hipótesis: la hipótesis de investigación o trabajo, la hipótesis


alternativa, la hipótesis nula o la hipótesis estadística.
Sin embargo, es posible que una investigación tenga más de una hipótesis. Esto significa que
los diferentes tipos de hipótesis también se relacionan entre sí. Por ejemplo, una hipótesis de
investigación puede actuar como la principal en un trabajo, pero a su vez la hipótesis nula,
alternativa y estadística contribuyen a despejar la hipótesis central.
Hipótesis de la investigación o de trabajo
La hipótesis de investigación pretende responder cuál es la relación que se establece entre
diversas variables. Se conoce también como hipótesis de trabajo. Constituye el punto de
partida de toda investigación científica.
De acuerdo a su enfoque, se divide en hipótesis descriptivas, hipótesis causales, hipótesis
correlaciónales o de diferencia de grupos.
Hipótesis descriptivas

2
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano
Se limitan a describir cuál es la relación entre las variables en estudio, pero no explican sus
causas. Anticipan el tipo de variable esperada, el valor y las cualidades.
Por ejemplo, «La criminalidad en la ciudad de Caracas ha aumentado el 50% en relación con
el año 2019».
Hipótesis causales
Hipótesis causales o hipótesis de causalidad son aquellas que proponen explicar la relación de
causa-efecto entre dos o más variables. Pueden ser explicativas o predictivas.
 Hipótesis explicativas. Ofrecen una explicación posible sobre la causa que relaciona
las variables. Por ejemplo, «El consumo excesivo de alcohol causa daño neuronal».
 Hipótesis predictivas. Predicen cómo se comportará una variable como respuesta a
otra. Por ejemplo, «El calentamiento global causará inundaciones en los próximos
años».
Tanto las hipótesis explicativas como predictivas pueden formularse de manera inductiva o
deductiva. Veamos.
 Hipótesis deductivas: a partir de una teoría, el investigador formula una hipótesis para
explicar un caso específico. Es decir, las hipótesis deductivas se formulan de lo general
a lo particular. Por ejemplo, «Todos los seres vivos tienen ADN. Las bacterias son
seres vivos. Por lo tanto, las bacterias tienen ADN».
 Hipótesis inductivas: a partir de la observación de un caso o fenómeno específico, el
investigador formula una generalización o principio general. Es decir, las hipótesis
inductivas se formulan de lo particular a lo general.
Por ejemplo, Newton observó que, aunque la Luna y la manzana son dos cuerpos
esféricos, solo la manzana cae al suelo. Captar esta diferencia específica le permitió
inducir la existencia de una ley que explicara dicho comportamiento. Así, formuló la
hipótesis de que existe una fuerza de atracción (gravedad) entre los cuerpos.
Hipótesis correlacionales
Hipótesis correlacionales o de variación conjunta son las que establecen el grado de relación
mutua entre las variables, es decir, cómo y en qué grado una afecta a la otra (y viceversa). En
este tipo de hipótesis, el orden de las variables es indiferente.

3
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano
Por ejemplo, la teoría de la gravedad de Newton es una hipótesis correlacional, ya que su
enunciado dicta: «A mayor masa, mayor fuerza de atracción». Correlacionalmente, se
desprende que: «A mayor fuerza de atracción, mayor masa».
Las hipótesis correlacionales pueden ser negativas, positivas o mixtas.
Por ejemplo,
 Positiva: «A mayor impunidad, mayor criminalidad».
 Negativa: «A menor consumo de grasas, menor riesgo de padecer enfermedades
coronarias».
 Mixta: «A mayor altitud, menor temperatura».
Hipótesis de diferencia de grupos
Las hipótesis de diferencia de grupos son las que anticipan la diferencia en el comportamiento
de diversos grupos. Se basa en la comparación estadística. Las hipótesis de diferencia de grupo
se expresan en dos variantes:
 Aquellas que establecen una diferencia entre dos grupos, sin determinar sobre cuál
grupo recae. Por ejemplo, «Existe una diferencia en los índices de mortalidad por
covid19 entre personas de sexo femenino y del sexo masculino».
 Aquellas que determinan sobre cuál de los grupos recae la diferencia. Por ejemplo,
«El índice de mortalidad por covid19 es mayor en personas de sexo masculino que
personas de sexo femenino».
Hipótesis nula
La hipótesis nula es aquella que niega la relación entre dos o más variables en función de un
parámetro de muestra. Su enunciado es negativo, lo que quiere decir que incluye un «no». Se
representa con el símbolo H0. La hipótesis nula no se acepta, sino que se rechaza o no se
rechaza.
La formulación de la hipótesis nula normalmente es acompañada por la formulación de una
hipótesis alternativa que procura demostrar su falsedad.
Por ejemplo, «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas».
Hipótesis alternativa
Toda hipótesis nula genera una hipótesis alternativa, es decir, una respuesta alternativa a la
hipótesis nula que pretende demostrar su falsedad. Se representa con el símbolo H1. Este tipo
de hipótesis se acepta o no se acepta.
4
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano
Por ejemplo,
 H0: «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas»
 H1: «El índice de masa muscular difiere entre hombres y mujeres».
Hipótesis estadística
Las hipótesis estadísticas son aquellas que traducen las hipótesis en símbolos estadísticos.
Buscar afirmar o definir los parámetros de una o más poblaciones. Por ende, se formulan
siempre que se espera recolectar datos en números, porcentajes o promedios.
Se subdividen en:
 hipótesis de estimación, que se ocupan de las hipótesis descriptivas de una sola
variable. Esta es analizada en un contexto. El investigador formula una estimación
estadística del resultado.
 hipótesis estadísticas de correlación, que se ocupan de las hipótesis de correlación,
que son aquellas que estudian la relación entre dos o más variables.
 hipótesis estadísticas de diferencias de medias, que se ocupan de la diferencia de
grupos. Compara las estimaciones numéricas entre dos o más grupos en análisis.

IV.4. Variables

Las variables pueden ser independientes, dependientes e intervinientes. Variables


independientes son aquellas que en la hipótesis, explican o determinan el cambio en la otra
variable. Variables dependientes son la consecuencia de los cambios en la variable
independiente, es el fenómeno explicado, el resultado esperado.

IV.5. Usos y aplicaciones

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar
estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico.
Los pasos de la hipótesis son: reunir información, compararla, dar posibles explicaciones,
escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis. 3 Después de hacer todos
estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o
no.

5
Universitario: Nishihara Yona Yamir
Asignatura: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I
Sigla: CP-0-MET-160
Docente: M.Sc. Lic. Luis Alberto Gutiérrez Justiniano
Según el método científico, las hipótesis pueden derivar de la aplicación de un razonamiento
lógico inductivo o deductivo.
El método de razonamiento inductivo parte de la observación de un problema concreto y
puede conducir a la formulación de una hipótesis. El problema debe estar correctamente
identificado y especificado, ya que, si sólo existe una intuición del mismo, será necesario
profundizar más en su definición. El problema no anticipa nada sobre su solución, porque si lo
hiciera dejaría de ser problema, y corresponde a la hipótesis plantear las soluciones
preseleccionadas.
El método deductivo nace de una teoría o de un marco conceptual o teórico y conduce a una
serie de afirmaciones o hipótesis que, convertidas en un instrumento de trabajo, analizan la
teoría. Si la hipótesis derivada de una teoría no se confirma, se podrá cuestionar la validez de
la propia teoría, pero también se tendrán que considerar las limitaciones o incluso la validez
del diseño del estudio.
Otras ideas útiles para identificar problemas y generar hipótesis las aportan las
comunicaciones y publicaciones científicas sobre un tema de interés para el EI, así como la
experiencia profesional de sus miembros. A todo esto se podría añadir: curiosidad,
imaginación, intuición y escepticismo que, en diferentes dosis, siempre contribuyen al
progreso del saber.

Citas Bibliográficas

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-uso-hipotesis-
investigacion-cientifica-15038
https://www.significados.com/tipos-de-hipotesis/
J.J. Lambin, “Marketing Estratégico”,Mag Graw Hill, 1997
Arias, F. G. (2016). El profesor Universitario y su rol como Docente-Investigador:
Recuperado a partir de http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/92697

También podría gustarte