Está en la página 1de 101

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez

Taller de Investigación I

Período sabático

agosto 2014-agosto 2015

Libro de Texto

M.I. Javier Montoya Ponce


Taller de Investigación I

CONTENIDO
__________________________________________________________________________

Capítulo I. Tipos de Investigación

Investigación e investigación científica ................................................................. 1


Investigación pura y aplicada. ................................................................................ 9
Investigación cualitativa y cuantitativa..................................................................... 14
Investigación no experimental, cuasi experimental y experimental......................... 23
Investigación de campo............................................................................................. 30
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos............................................... 33

Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación

Origen de las investigaciones................................................................................. 45


Planteamiento del problema.................................................................................... 54
Objetivos de la investigación: general y específicos.............................................. 55
Preguntas de investigación........................................................................................ 59
Justificación. ............................................................................................................ 60
Viabilidad de la investigación................................................................................... 62
Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde) .......................................... 63
Impacto social, tecnológico, económico y ambiental............................................... 70
Diseño del marco teórico (referentes teóricos) ........................................................ 74
Bosquejo del método................................................................................................. 79
Cronograma............................................................................................................... 80
Presupuesto (si corresponde) ...................................................................................
84
Fuentes consultadas...................................................................................................
86
Taller de Investigación I

Capítulo III. Presentación en forma oral y escrita del protocolo 95


de investigación
Estructura del protocolo acorde a lineamientos
establecidos………………….................................................................................. 95
Evaluación del protocolo conforme a los instrumentos
establecidos……………………….......................................................................... 96
Registro del proyecto……………………………………………………………… 97

Referencias 98
Capítulo I: Tipos de investigación. 1

CAPÍTULO I

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
__________________________________________________________________________

 Investigación e investigación científica

 Investigación pura y aplicada.

 Investigación cualitativa y cuantitativa.

 Investigación no experimental, cuasi-experimental y


experimental.

 Investigación de campo.

 Técnicas e instrumentos para recolección de datos.

¿POR QUÉ ES ÚTIL Y NECESARIO APRENDER A


INVESTIGAR?

En estos tiempos globalizados, un egresado(a) de una institución


de educación superior que no tenga conocimientos de investigación, se
encontrara en desventaja frente a otros colegas de cualquier institución
ya sea a nivel nacional o mundial, ya que cada vez más son las
instituciones educativas que buscan diferenciar a sus alumnos de los
demás y para ello hacen mayor énfasis en la enseñanza de la
investigación, ya que esto los hará más competitivos y les permitirá una
Necesidad de la mayor acreditación y vinculación con otras universidades e institutos. No
enseñanza de la saber respecto a los métodos de investigación implicara rezagarse en
investigación
cualquier campo profesional.

Hoy en día no es posible concebir una amplia gama de trabajos sin


mencionar la investigación. ¿Nos podemos imaginar a un gerente de
2 Taller de Investigación I

mercadotecnia en cuya área no efectué investigación de mercados?,


¿Cómo sabrían lo que sus clientes quieren?, ¿Cómo conocerían su
posición en el mercado?, de ahí que es necesario una investigar para
contestar las preguntas anteriores y por lo menos para estar al tanto de
sus niveles de ventas y/o posición en el mercado.

¿Nos podemos imaginar a un ingeniero civil que pretenda construir


un edificio, un puente o una casa, sin que lleve a cabo un estudio de
suelo? Simplemente deberá llevar a cabo una pequeña investigación de
lo que requiere su cliente, quien le encargara la construcción.

¿Podemos concebir a un candidato para un puesto de elección


popular que no realice encuestas de opinión para saber cómo lo
favorece el voto y que opina la gente de él?, ¿a un contador que no
busque y analice las nuevas reformas fiscales?, ¿a un biólogo que no
haga estudios de laboratorio?, ¿a un criminólogo que no investigue la
escena del crimen?

A lo mejor si encontramos profesionales que se desempeñen sin


tener que estar en contacto con la investigación; pero seguramente su
trabajo será deficiente.

INVESTIGACIÓN

De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia


Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen
en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo
estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al
Significado de
conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter
Investigación
sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un
determinado asunto.

En ese sentido, puede decirse que una investigación está


determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones
para ciertos problemas. Cabe destacar que una investigación, en
especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene
información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y
Capítulo I: Tipos de investigación. 3

examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya


existentes), organizado (es necesario especificar los detalles vinculados
al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer
subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y
evaluados).

Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar,


inspeccionar, explorar, examinar y rastrear. En su sentido más preciso
implica una búsqueda de algo preciso a través de un exhaustivo análisis
basado en un determinado método.

Con un rigor científico investigación es una serie de


procedimientos que se llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos
conocimientos fehacientes o profundizar sobre los ya existentes, sobre
un hecho o fenómeno que, una vez encontrados nos puedan ayudar
a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas por
ellos.

Por su parte, Arias, dice que debe definirse como investigación al


conjunto de métodos que se utilizan para resolver problemas llevando a
cabo operaciones lógicas que parten desde objetivos puntuales y se
sirven del análisis científico para dar respuestas.

Esto nos lleva a decir que desde el punto de vista del pensamiento
teórico, la investigación consiste en un proceso formal que se realiza de
manera sistemática e intensivamente y que busca controlar hechos que
son consecuencia de una acción o causa específica y que utiliza para
ello un método de análisis científico.

Actualmente, la investigación es una actividad profesional que


goza de un amplio prestigio social. Pero esto no siempre fue así a lo
largo de la historia a menudo encontramos ejemplos de científicos y
científicas de valía que tuvieron grandes dificultades para desarrollar su
trabajo.

La ciencia en la actualidad es muy distinta de la que existía hace


poco más de un siglo. Como características principales de la actividad
científica de hoy, podemos citar las siguientes:

 La ciencia es una profesión que permite generar un


ingreso.

 La ciencia es una actividad generalmente colectiva, o sea


4 Taller de Investigación I

de equipos de trabajo.

 La ciencia comporta un vasto conjunto de conocimientos.

 La ciencia se comunica y se divulga, para que otros


equipos de trabajo puedan continuarla y/o aplicarla.

 La ciencia en ocasiones es interdisciplinaria.

Figura 1. Investigación

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Se designa el término de investigación científica a la búsqueda


intencionada de conocimientos o soluciones a problemas que pueden
ser de carácter cultural o científico.

Pero también puede ser que el objeto de la investigación no se


circunscriba a estos campos sino a la tecnología, entonces, se la
llamará investigación tecnológica, la cual usará el conocimiento
científico pero aplicado al desarrollo de tecnologías blandas o duras.
Capítulo I: Tipos de investigación. 5

Básicamente, la investigación consiste en seguir un proceso, que


será sistemático, porque a partir de la formulación de una hipótesis o
bien del planteamiento de un problema, se fijara un objetivo de trabajo,
La investigación se recogerán una serie de datos de acuerdo a un plan previamente
científica es establecido, los cuales, luego de haber sido analizados e interpretados
como cualquier
tipo de podrán modificar o bien añadir nuevos conocimientos a los ya
investigación, existentes.
sólo que es más
rigurosa y Asimismo, se deberá observar organización como una condición
organizada sin la cual, todos los integrantes de un equipo de investigación deberán
saber todo lo que tienen que hacer mientras dure el proceso de
investigación, aplicándose las mismas definiciones y criterios a todos los
participantes y resolviendo de manera idéntica dudas o imprevistos que
aparezcan en el transcurso de la tarea. Para cumplir con este paso
esencial se deberá escribir un protocolo antes del comienzo de la
investigación en el cual se establecerán todos los detalles o
contingencias relacionados al estudio en cuestión.

Y finalmente, la objetividad deberá ser otra de las condiciones


esenciales durante el proceso, porque las conclusiones que vayan
apareciendo en la búsqueda no pueden estar basadas jamás en
impresiones de tipo subjetivo, sino en hechos que han sido medidos y
observados, tratándose de evitar cualquier tipo de interpretación
personal o prejuicio que cualquier participante del equipo de
investigación pueda tener o plantear.

Entre las principales actividades de una investigación científica se


cuentan: medir fenómenos, comparar los resultados obtenidos,
interpretar resultados en función de los conocimientos actuales que se
tienen sobre un tema, atendiendo a las variables que podrían haber
influido en el resultado obtenido, realizar encuestas, entrevistas,
observaciones, comparaciones y determinar o resolver cuestiones en
función de los resultados obtenidos.
6 Taller de Investigación I

Figura 2. Investigación científica

CICLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Paso 1. Formulación del problema

La formulación del problema siempre precisa de dos pasos


anteriores:

 La selección de una idea o tema a investigar.


Realizar una investigación de ese tema para hacernos una idea
general del tema.

Paso 2. Identificar factores importantes

Esto significa identificar:

Los factores que forman parte del problema, es decir, que lo


describen.
Capítulo I: Tipos de investigación. 7

 Los factores que están correlacionados con él.

Los factores que inciden en él precisando sus relaciones


causales.

Los factores importantes serán el resultado de una investigación


exploratoria y deberán quedar consignados en el marco teórico. Éstos
pueden provenir de dos fuentes:

Fuentes empíricas: De la observación del propio investigador o


de resultados de investigaciones anteriores de otros investigadores.

 Fuentes teóricas: De leyes científicas o teorías probadas.

Este paso puede implicar alguno o todos de los siguientes


procesos:

 Describir un fenómeno.

 Explicar un fenómeno.

 Predecir un fenómeno.

De esta manera, un marco teórico se puede elaborar en base a


alguna de las siguientes alternativas:

 Una teoría completamente desarrollada.

 Secciones de varias teorías complementarias.

 Generalizaciones de investigaciones empíricas anteriores.

 Ideas originales del investigador relacionadas con el problema.

Paso 3. Recopilación de la información

Consiste en la búsqueda de los datos que permitirán confirmar o


refutar una hipótesis. El científico no debe buscar confirmar las hipótesis
sino probarla. Una búsqueda indebida de confirmación de las hipótesis
puede dar lugar a investigaciones sesgadas, contrarias a
investigaciones fiables.

Paso 4. Probar la hipótesis

Consiste en contrastar o comparar las hipótesis propuestas con


la información real obtenida en el proceso de la recopilación de datos.
Para realizar esta comparación es preciso someter los datos a
8 Taller de Investigación I

un análisis estadístico de manera que descartamos los resultados


obtenidos al azar o a algún factor no considerado. El análisis estadístico
se realiza mediante técnicas como la estadística descriptiva, prueba de
hipótesis o la estadística inferencial. Lo que hacen estas herramientas
es asignar un nivel de probabilidad a los resultados obtenidos para
poder decidir si lo que vemos tiene su origen en la causa que creemos o
se debe a algún otro factor no considerado.

Paso 5. Trabajar con la hipótesis

Los resultados de una investigación se expresan por lo general


mediante índices aritméticos tales como
frecuencias, porcentajes o tasas, índices de correlación, etc. y se
muestran entablas de frecuencias, gráficos, etc. de tal manera que se
pueda extraer una conclusión.

Paso 6. Reconsiderar la teoría

La naturaleza misma de las teorías empíricas es que pueden


modificarse según los resultados de las investigaciones futuras. En este
sentido, la confirmación o la refutación de una hipótesis es una
contribución más en la construcción de una teoría, contribuyendo de
forma general en la ciencia misma así quedando bien

Paso 7. Formular nuevas preguntas

La confirmación o refutación de una hipótesis es una plataforma


para plantear nuevas preguntas de investigación o mejorar, actualizar o
sustituir las conclusiones obtenidas

Paso 8. Publicación de los resultados

Los resultados obtenidos son sometidos a evaluación mediante


un artículo, en una publicación científica, para su evaluación por parte
de la comunidad científica y reiniciar el ciclo.
Capítulo I: Tipos de investigación. 9

Figura 3. Ciclo de la investigación científica

INVESTIGACIÓN PURA Y APLICADA

Es importante decir que existen dos grandes modos de catalogar


una investigación: uno es el de la investigación básica (también
conocida como pura o fundamental), que comúnmente se lleva a cabo
en un laboratorio como lugar de trabajo y permite la ampliación del
conocimiento científico gracias al impulso y/o a la modificación
de teorías; y el otro es el de la investigación aplicada, el cual se
caracteriza por aprovechar el saber acumulado para cuestiones
concretas surgidas en la práctica, es decir la investigación básica sirve
de “materia prima” a la investigación aplicada.

Investigación pura: También denominada investigación


básica, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un
marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos
con ningún aspecto práctico.
10 Taller de Investigación I

Datos
cualitativos:
descripciones
detalladas de
situaciones,
eventos,
personas,
conductas
observadas y sus
manifestaciones.

Figura 4. Investigación Pura

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN PURA:

 Se orienta a la profundización y clarifica ción de la


información

 Busca el conocimiento por el conocimiento mismo

 Amplia y profundiza cada vez nuestro saber de la


realidad

 Busca el descubrimiento de leyes o principios


básicos

 Utiliza el muestreo para generalizar resultados

Ejemplos:

La biofísica es la ciencia que estudia la biología con los principios y


métodos de la física. Desde un punto de vista puede concebirse que los
conocimientos y enfoques acumulados en la física "pura" pueden
aplicarse al estudio de los sistemas biológicos. En ese caso la biofísica
le aporta conocimientos a la biología, pero no a la física, sin embargo, le
Capítulo I: Tipos de investigación. 11

ofrece a la física evidencia experimental que permite corroborar teorías.


Ejemplos en ese sentido son la física de la audición, la biomecánica,
los motores moleculares, comunicación molecular, entre otros campos
de la biología abordada por la física.

Investigación aplicada: Esta clase de investigación


también recibe el nombre de práctica o empírica. Se
caracteriza porque busca la aplicación o utilizac ión de los
conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se
encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica,
que requiere de un marco teórico. En la investigación aplicada
o empírica, lo que le interesa al investigador, primordial mente,
son las consecuencias prácticas.

Figura 5. Investigación Aplicada

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA:

 Actividad que tiene como finalidad la búsqueda y


consolidación del saber

 Está estrechamente relacionada con la


investigación pura

 Busca confrontar la teoría con la realidad

 El investigador busca primordialmente las


12 Taller de Investigación I

consecuencias prácticas

EJEMPLOS

Disminuir los costos de almacenamiento de datos con la


automatización de la gestión Oracle Automatic Storage Management
(ASM) ofrece a los administradores de bases de datos una única
interfaz de administración de almacenamiento; además, equilibra y
distribuye los datos automáticamente a medida que se agregan o
eliminan discos, simplificando el proceso, disminuyendo la cantidad de
recursos a invertir y en consecuencia reduciendo los costos de todo el
proceso.

Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V. (FEMSA), líder en


la industria de bebidas a través de Coca-Cola FEMSA, el mayor
embotellador de productos Coca-Cola del mundo, aumentó la
productividad de sus administradores de bases de datos en un 500%. .
La empresa adquirió dos sistemas Oracle para administrar y operar los
grandes volúmenes de datos de distribución, marcas y ventas de
bebidas; detectar problemas de desempeño de las bases de datos, y
transferir conocimientos a los administradores de bases de datos.

EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN PURA Y APLICADA

SÍNTESIS DE LA TEORÍA DEL ÁTOMO

Fue Dalton quien fundamentó las leyes ponderales con la teoría


llamada atómica. En ella se considera que la materia está formada por
unas pequeñas partículas llamadas átomos. Todos los átomos de un
mismo elemento son iguales en masa y propiedades. Los átomos se
agrupan en moléculas y forman los compuestos y, en una reacción
química, las moléculas de los compuestos se descomponen en sus
átomos y se reagrupan en moléculas distintas de las iniciales; por tanto,
con distintas propiedades. Reciben el nombre de reacciones nucleares
las interacciones que tienen lugar entre partículas nucleares y núcleos
Capítulo I: Tipos de investigación. 13

atómicos sin que varíe el número total de protones y neutrones. Energía


nuclear es la que se libera como resultado de una reacción nuclear. Las
más importantes desde el punto de vista de la producción de energía
son la fisión y la fusión nucleares. La fisión es la reacción nuclear entre
un neutrón y un núcleo atómico pesado, como el uranio, en la cual éste
se divide en dos núcleos más pequeños, llamados productos de fisión,
con liberación de nuevos neutrones y de gran cantidad de energía en
forma de calor, que se puede aprovechar y transformar en otros tipos de
energía, por ejemplo, eléctrica. Los neutrones liberados en un proceso
de fisión pueden actuar sobre otros núcleos, lo que produce nuevas
roturas y así se origina un proceso que recibe el nombre de reacción en
cadena. Una aplicación, no pacífica, de una reacción en cadena que se
producen en un brevísimo tiempo la tenemos en la bomba atómica. La
gran cantidad de energía liberada tuvo efectos devastadores, como
pudo observarse en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki
en 1945, sobre las que se lanzaron dos bombas atómicas. Este un
ejemplo fue necesario para poder entender la relación que existe entre
la investigación pura y aplicada.

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

El desarrollo de un nuevo fármaco conlleva años de dedicación:


desde el descubrimiento de una nueva molécula (química farmacéutica),
o el aislamiento de alguna sustancia endógena (biotecnología) hasta su
lanzamiento al mercado y comercialización. La investigación clínica es
la etapa de este proceso donde se prueba la sustancia en estudio en
sujetos humanos experimentales. Los protocolos que llevan a cabo
estos procedimientos son conocidos como un ensayo clínico.
14 Taller de Investigación I

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

La Investigación o metodología Cualitativa es un tipo de


investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener
respuestas de fondo acerca de lo que las personas piensan y cuáles
son sus sentimientos. Esto permite a los responsables de un programa
comprender mejor las actitudes, creencias, motivos y comportamientos
de una población determinada. Las técnicas cualitativas, cuando se
aplican adecuadamente, se utilizan junto a técnicas cuantitativas de una
manera interrelacionada y complementada.

El enfoque cualitativo proporciona profundidad de comprensión


acerca de las respuestas de los consumidores, mientras que el enfoque
cuantitativo proporciona una medición.

La Investigación Cualitativa se realiza para contestar a la pregunta


“¿Por qué?”, mientras que la Investigación Cuantitativa aborda las
preguntas “¿Cuántos o con qué frecuencia?” El proceso de
Investigación Cualitativa es un proceso de descubrimiento; el proceso
de Investigación Cuantitativa busca pruebas. La Investigación
Cualitativa es de índole interpretativa en vez de descriptiva; se realiza
en grupos pequeños de personas los cuales, generalmente, no son
seleccionados en la base de la probabilidad. No se hace intento alguno
por sacar conclusiones firmes ni generalizar los resultados a la
población en general.

Por otra parte la investigación cualitativa, o enfoque cualitativo es


una aproximación sistémica que permite describir las experiencias de la
vida y darles significado. Su objetivo es ver los acontecimientos,
acciones, normas, valores, etc. desde la perspectiva de la persona que
está siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la perspectiva del
sujeto. Es útil para entender las experiencias humanas como sentir
dolor, sentirse curado, la impotencia o el confort.

En el enfoque cualitativo, se hace la distinción entre los


significados impuestos por el investigador y los generados por los
investigados, teniendo especial importancia las percepciones,
motivaciones y demás, de los propios sujetos de análisis, que se
convierten en las bases de las conclusiones analíticas.

La investigación cualitativa debería ser considerada y aplicada


Capítulo I: Tipos de investigación. 15

como una parte integral de los proyectos de intervención en la cual tanto


investigador como investigado, participan como parte del proceso,
considerando útiles les técnicas y métodos que son empleados por
antropólogos, sociólogos y psicólogos en sus trabajos de campo y
análisis profesional (Bautista, 2011).

Otros autores como Strauss y Corbin (1990: 17) mencionan que


cualquier investigación que produce resultados a los que no se ha
llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación, es
cualitativa.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1.- Se plantea un problema pero no se sigue un proceso definido,


sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque
cuantitativo y las preguntas de investigación, no se han estructurado por
completo.

2.- El investigador en lugar de iniciar con una teoría particular y


luego revisar el mundo empírico, para ver si esta es apoyada por los
hechos, este comienza examinando el mundo social y en este proceso
se desarrolla la teoría acorde con los datos y en base a lo observado.

3.- En algunos estudios cualitativos, no se prueban hipótesis,


estos se generan durante el avance del estudio y se afinan conforme la
recopilación de datos.

4.- Se basa en métodos de recolección de datos no


estandarizados, no se efectúan mediciones numéricas, es decir los
datos no requieren tratamiento estadístico.

5.- El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los de los


eventos, no hay manipulación de variables.

6.- Se fundamenta en la interpretación centrada en el


entendimiento de la actuación de los seres vivos , sobre todo de los
seres humanos y sus instituciones

7.- Los resultados cualitativos no se generalizan de manera


16 Taller de Investigación I

probabilística a poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener


muestras representativas e incluso no se busca que estos estudios
lleguen a replicarse.

8.- El enfoque cualitativo es naturalista, porque estudia a los


objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales.

La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de


decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas, usando
magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas
del campo de la estadística.

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los


elementos del problema de investigación exista una relación cuya
naturaleza sea representable por algún modelo ya sea lineal,
exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos
de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo,
limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué
dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

1.- El investigador plantea un problema específico y delimitado.

2.- Se requiere analizar los antecedentes, es decir revisión de la


literatura y construcción del marco teórico, del cual se deriva la
generación de una o varias hipótesis y esta se generan antes de la
recolección de datos.

3.- La recolección de datos se basa en la medición de variables y


su análisis o tratamiento es estadístico, esto le da credibilidad y
aceptación ante otros investigadores.

4.- Se basan en los experimentos y/o las pruebas de causa-efecto.

5.- Los diseños cuantitativos se interpretan a la luz de las


predicciones iniciales (hipótesis) y de antecedentes (teoría).
Capítulo I: Tipos de investigación. 17

6.-Los diseños cuantitativos generalizan los resultados


encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor
(población).

7.- Con los resultados se pretende explicar y predecir los


fenómenos estudiados.

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y


CUANTITATIVA

 Mientras que la investigación cuantitativa expresa sus


objetivos como descripciones y relaciones entre variables. La
investigación cualitativa, en sus diversas modalidades:
investigación participativa, investigación de campo, participación
etnográfica, estudio de casos, etc., tienen como característica
común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos
en su totalidad, en su medio natural. No hay consecuentemente,
una abstracción de propiedades o variables para analizarlas
mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y
la determinación de correlaciones.

 Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su


contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o
interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que
tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa
implica la utilización y recogida de una gran variedad de
materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas
y los significados en la vida de las personas.
18 Taller de Investigación I

En el enfoque cuantitativo :

 Se aplica la lógica deductiva, es decir de lo general


a lo particular.

 Se prueban hipótesis. Estas se establecen para


aceptarlas o rechazarlas dependiendo del grado de certeza.

 El diseño de la investigación, es estructurado,


predeterminado (precede a la recolección de los datos).

 En la población-muestra, el objetivo es generalizar


los datos de la muestra a una población (es decir de un grupo
pequeño a uno mayor).

 En composición de la muestra, los casos en su


conjunto son estadísticamente representativos.

 La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos


numéricos).

 La recolección de los datos se basa en instrumentos


estandarizados, es uniforme para todos los casos. Se utilizan
instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en
estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión
de la literatura y se prueban y ajustan.

 El análisis de datos describe las variables y explica


sus cambios y movimientos.

 La forma de analizar los datos, es representada en


forma de números que son analizados estadísticamente.

 La revisión de la literatura juega un papel crucial,


guía a la investigación y es fundamental para la definición de
la teoría, las hipótesis, el diseño y demás etapas del proceso.

 Los resultados se presentan en diagramas, tablas y


modelos estadísticos y el reporte de resultados utiliza un tono
objetivo e impersonal.

 Su aplicación es por lo general en las ciencias


físicas/naturales.
Capítulo I: Tipos de investigación. 19

En el enfoque cualitativo:

 Se aplica la lógica inductiva, parte de lo particular a lo


general (de los datos a las generalizaciones-no estadísticas- y la
teoría).

 Se generan hipótesis durante el estudio o al final de este.

 El diseño de la investigación, es abierto, flexible,


construido durante el trabajo de campo o realización del estudio.

 En la población-muestra, regularmente no se pretende


generalizar los resultados obtenidos en la muestra a una
población.

 En cuanto a la composición de la muestra los casos son


individuales no desde el punto de vista estadístico.

 La naturaleza de los datos es cualitativa (textos,


narraciones, significados, etcétera).

 La recolección de datos está orientada a proveer de un


mayor entendimiento de los significados y experiencias de las
personas. El investigador es el instrumento de recolección de
datos, se auxilia de diversas técnicas que se desarrollan durante
el estudio.

 El objetivo del análisis de datos es comprender a las


personas y sus contextos.

 El análisis de datos son en forma de textos, imágenes,


piezas audiovisuales, documentos y objetos personales.

 La revisión de la literatura desempeña un papel menos


importante al inicio, aunque si es relevante en el desarrollo del
proceso. Principalmente señala es la evolución de los eventos
durante el estudio y el aprendizaje que se obtiene de los
participantes.

 El investigador emplea una variedad de formatos para


reportar sus resultados: narraciones, fragmentos de textos,
20 Taller de Investigación I

videos, audios, diagramas, matrices y modelos conceptuales,


prácticamente el formato varía en cada estudio.

 Su aplicación es por lo general en las ciencias sociales.

¿CUÁL DE LOS DOS ENFOQUE ES EL MEJOR?

Ambos enfoques son valiosos, han realizado notables


aportaciones al avance del conocimiento, ninguno es intrínsecamente
mejor que el otro, solo constituyen diferentes aproximaciones al estudio
de un fenómeno. La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de
generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los
fenómenos, asimismo brinda una gran posibilidad de réplica y un
enfoque sobre puntos específicos de los fenómenos, además que
facilita la comparación entre estudios similares.

Por otra parte, la investigación cualitativa, proporciona profundidad


en los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del
ambiente o entorno y experiencias únicas.

Desde luego el método cuantitativo ha sido el más usado por


ciencias como la biología, química y física, por ello es más propio para
las ciencias llamadas “exactas o naturales”. El método cualitativo se
emplea más bien en disciplinas humanísticas como la antropología, la
etnografía y la psicología social.

No obstante ambos estudios son de utilidad para todos los


campos; por ejemplo: un ingeniero civil, puede llevar a cabo una
investigación para construir un edificio. Emplearía estudios cuantitativos
y cálculos matemáticos para levantar la construcción y analizaría datos
estadísticos referentes a resistencia de materiales y estructuras
similares construidas en subsuelos iguales bajo las mismas
condiciones. Pero también puede enriquecer el estudio realizando
entrevistas abiertas a ingenieros muy experimentados que le
transmitirían sus vivencias, problemas que enfrentaron y las soluciones
implementadas. Asimismo podría platicar con futuros usuarios de la
Capítulo I: Tipos de investigación. 21

edificación para conocer sus necesidades y adaptarse a estas.

Otro ejemplo: Un estudio sobre los efectos de una devaluación en


la economía de un país, complementaria sus análisis cuantitativos con
sesiones de profundidad con expertos y llevaría a cabo un análisis
histórico (tanto cuantitativo como cualitativo) de los hechos

EJEMPLO DE UN ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO


EN UNA INVESTIGACIÓN

Supongamos que un(a) estudiante se encuentra interesado(a) en


saber qué factores intervienen para que una persona sea definida y
percibida como “atractiva y conquistadora” (que cautiva a individuos del
genero opuesto y logra que se sientan atraídos hacia él o ella y se
enamoren. Entonces, decide llevar a cabo un estudio (su idea a
investigar) en su escuela.

Bajo un enfoque cuantitativo-deductivo, el estudiante plantearía


su problema de investigación definiendo su objetivo y su pregunta (lo
que quiere hacer y lo que quiere saber).

El objetivo podría ser “conocer los factores que determinan que


una persona joven sea percibida como atractiva y conquistadora”, y la
El método pregunta de investigación:” ¿Qué factores determinan que una persona
experimental es joven sea percibida como atractiva y conquistadora?”.
un proceso
sistemático y Después, revisaría estudios sobre la atracción física y psicológica
una
en las relacionan entre jóvenes, la percepción de los(as) en torno a
aproximación
científica a la dichas relaciones, los elementos que intervienen en el inicio de la
investigación en convivencia amorosa, las diferencias por genero de acuerdo con los
la cual el atributos y cualidades que les atraen de los demás, etcétera.
investigador
manipula una o Precisaría su problema de investigación; seleccionaría una teoría
más variables y
controla y mide que explicara de manera satisfactoria--sobre la base de estudios
cualquier previos-- la atracción física y psicológica, la percepción de atributos y
cambio en otras cualidades deseables en personas del genero opuesto y el
variables.
enamoramiento en las relaciones entre jóvenes; asimismo, y de ser
posible, establecería una o varias hipótesis. Por ejemplo “los chicos y
22 Taller de Investigación I

las chicas que logran más conquista amorosas y son percibidos(as)


como más “atractivos(as)” resultan ser aquellos(as) que tienen mayor
prestigio social en la escuela, que son más seguros(as) de sí
mismos(as) y más extravertidos(as).

Después, podría entrevistar a compañeros y compañeras en su


escuela y los interrogaría sobre el grado en que el prestigio social, la
seguridad en uno mismo y lo extravertido influyen en la “conquista” y “el
atractivo” hacia personas del otro género. Incluso, llegaría a utilizar
cuestionarios ya establecidos, bien diseñados y confiables. Tal vez
entrevistaría solo a una muestra de estudiantes. También sería posible
preguntar a las personas jóvenes que tienen fama de conquistadoras y
atractivas que piensan al respecto.

Además analizaría los datos y la información producto de las


entrevistas para obtener conclusiones acerca de sus hipótesis. Quizás
también experimentaría eligiendo a individuos jóvenes que tuvieran
diferentes grados de prestigio, seguridad y extraversión (niveles del
perfil “conquistador y atractivo”) lanzándolos a conquistar a jóvenes del
género opuesto y evaluar los resultados.

Su interés seria generalizar sus descubrimientos, al menos con


relación a lo que ocurre en su comunidad estudiantil. Buscar probar sus
creencias y si resulta que no consigue demostrar que el prestigio, la
seguridad en sí mismo y la extraversión son factores relacionados con
la conquista y el atractivo, intentaría otras explicaciones; tal vez
agregando factores tales como la manera en que visten, si son
Cosmopolitan, la inteligencia emocional, entre otros aspectos.

En el proceso ira deduciendo de la teoría lo que encuentra en su


estudio. Desde luego, si la teoría que selecciono es inadecuada, sus
resultados serán pobres.

Bajo el enfoque cualitativo-inductivo, más que revisar las teorías


sobre ciertos factores, lo que haría el estudiante seria sentarse en la
cafetería a observar a chicos y chicas que tienen fama de ser atractivos
y conquistadores. Observaría a la primera persona joven que considere
tiene esas características, la analizaría y construiría un concepto de ella
(¿Cómo es?, ¿Cuáles son sus características?, ¿Cómo se comporta?,
¿Cuáles son sus atributos y cualidades?, ¿de qué forma se relaciona
con los demás?) Asimismo, seria testigo de cómo conquista a
Capítulo I: Tipos de investigación. 23

compañeros(as). Así obtendría conclusiones. Posteriormente haría lo


mismo (observar) con otras personas jóvenes. Poco a poco entendería
porque son percibidos esos compañeros(as) como atractivos(as) y
conquistadores(as). De ahí podría derivar algún esquema que explique
las razones por las cuales estas personas conquistan a otras.

Después entrevistaría, por medio de preguntas abiertas, a


estudiantes de ambos géneros (percibidos como atractivos) y también a
quienes han sido conquistados por ellos. De ahí, de nueva cuenta,
derivaría hallazgos y conclusiones y podría fundamentar algunas
hipótesis, que al final contrastaría con las de otros estudios. No sería
indispensable obtener una muestra representativa ni generalizar sus
resultados. Pero al ir conociendo caso por caso, entendería las
experiencias de los sujetos conquistadores atractivos y de los
conquistados.

Su proceder seria inductivo: de cada caso estudiado obtendría


quizás el perfil que busca y el significado de conquistar.

INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL, CUASIEXPERIMENTAL


Y EXPERIMENTAL

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL?

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin


manipular deliberada-mente variables. Es decir, es investigación donde
no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo
que hacemos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizar-los. Como señala Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación no
experimental o ex post facto es cualquier investigación en la que resulta
imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a
las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales
se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su
24 Taller de Investigación I

ambiente natural, en su realidad.

En un experimento, el investigador construye deliberadamente


una situación a la que son expuestos varios individuos. Esta situación
consiste en recibir un tratamien-to, condición o estímulo bajo
determinadas circunstancias, para después analizar los efectos de la
exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. Por decirlo de
alguna manera, en un experimento se ‘construye” una realidad.

En cambio, en un estudio no experimental no se construye


ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación no
experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden
ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas
variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que
sus efectos.

EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

Tomemos un ejemplo para explicar el concepto de investigación no


experimental y su diferencia con la experimentación. Vamos a suponer
que un investigador desea analizar el efecto que produce el consumo de
alcohol sobre los reflejos humanos. Si decidiera seguir un enfoque
experimental, asignaría al azar los sujetos a varios grupos. Supóngase
cuatro grupos: un grupo en donde los sujetos ingirieran un elevado
consumo de alcohol (7 copas de tequila o aguar-diente), un segundo
grupo que ingiriera un consumo medio de alcohol (4 copas), un tercer
grupo que bebiera un consumo bajo de alcohol (una sola copa) y un
cuarto grupo de control que no ingiriera nada de alcohol. Controlaría el
lapso en el que todos los sujetos consumen su ‘ración” de alcohol, así
como otros factores (misma bebida, cantidad de alcohol servida en cada
copa, etcétera). Finalmente mediría la calidad de respuesta de los
reflejos en cada grupo y compararía a los grupos, para así determinar el
efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos. Desde luego,
el enfoque podría ser cuasi-experimental (grupos intactos) o los sujetos
asignarse a los grupos por emparejamiento (digamos en cuanto al sexo,
que influye en la resistencia al alcohol. Las mujeres suelen tolerar
menos cantidades de alcohol que los hombres).

Por el contrario, si decidiera seguir un enfoque no experimental, el


inves-tigador podría acudir a lugares donde se localicen distintas
Capítulo I: Tipos de investigación. 25

personas con diferentes consumos de alcohol (por ejemplo, oficinas


donde se haga la prueba del nivel de consumo de alcohol —digamos
una estación de policía donde acuden personas que tienen pequeños
incidentes de tránsito y como parte de la rutina se les mide el grado de
consumo de alcohol—). Encontraría personas que han bebido
cantidades elevadas, medias y bajas de alcohol, así como quienes no
han ingerido alcohol. Mediría la calidad de sus reflejos, llevaría a cabo
sus comparaciones y establecería el efecto del consumo de alcohol
sobre los reflejos humanos.

Claro está que no sería ético un experimento que obligara a las


Medición:
personas a consumir una bebida que afecta gravemente la salud. El
Proceso que ejemplo es sólo para ilustrar la diferencia entre la investigación
vincula experimental y la que no lo es.
conceptos
abstractos con Pero, vayamos más a fondo a analizar las diferencias. En la
indicadores
investigación experimental se construye la situación y se manipula de
empíricos.
manera intencional a la variable independiente (en este caso el
consumo del alcohol), después se observa el efecto de esta
manipulación sobre la variable dependiente (en este caso la calidad de
los reflejos). Es decir, el investigador influyó directamente en el grado de
consumo de alcohol de los sujetos. En la investigación no experimental
no hay ni manipulación intencional ni asignación al azar. Los sujetos ya
consumían un nivel de alcohol y en este hecho el investigador no tuvo
nada que ver, no influyó en la cantidad de consumo de alcohol de los
sujetos. Era una situación que previamente existía, ajena al control
directo del investigador. En la investigación no experimental se eligieron
personas con diferentes niveles de consumo, los cuales se generaron
por muchas causas (alguien tuvo una comida con sus amigos, otra
persona era alcohólica, una más estaba en depresión, etcétera) pero no
por la manipulación intencional y previa del consumo de alcohol. En
cambio en el experimento, sí se generaron los niveles de consumo de
alcohol por una manipulación deliberada de esta variable.

En resumen, en un estudio no experimental los sujetos ya


pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable independiente
por autoselección.

Esta diferencia esencial genera distintas características entre la


investigación experimental y la no experimental, que serán discutidas
cuando se analicen comparativamente ambos enfoques. Para ello es
26 Taller de Investigación I

necesario profundizar en los tipos de investigación no experimental.

La investigación no experimental es investigación sistemática y


empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque
ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se
realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se
observan tal y como se han dado en su contexto natural.

Ahora bien un ejemplo no científico (y tal vez hasta burdo) para


ilustrar la diferencia entre un experimento y un no experimento serían
las siguientes situaciones:

“EXPERIMENTO”: Hacer enojar intencionalmente a una


persona para ver sus reacciones.

“NO EXPERIMENTAL”: Ver las reacciones de esa

persona cuando llega

enojada.

DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES EN INVESTIGACIÓN

Diseño Cuasi-Experimental

El diseño cuasi-experimental es una forma de investigación


experimental utilizado ampliamente en las ciencias sociales y la
psicología.

Aunque considerado como no científico y poco fiable por físicos y


biólogos, este método es muy útil para medir las variables sociales.

Las debilidades inherentes a la metodología no debilitan la validez


de los datos, siempre y cuando sean reconocidas y permitidas durante
todo el proceso experimental.

Los cuasi-experimentos se asemejan a los experimentos


Capítulo I: Tipos de investigación. 27

cuantitativos y cualitativos, pero carecen de la asignación aleatoria de


los grupos o los controles adecuados, por lo tanto un firme análisis
estadístico puede ser muy difícil.

El diseño cuasi-experimental consiste en la escogencia de los


grupos, en los que se prueba una variable, sin ningún tipo de selección
aleatoria o proceso de pre-selección.

Estos diseños también manipulan deliberadamente, al menos una


variable independiente para observar su efecto y relación con una o
más variables dependientes.

Por ejemplo, para realizar un experimento educacional, una clase


puede ser arbitrariamente dividida por orden alfabético o por disposición
de los asientos. La división es a menudo conveniente y, sobre todo en
Observación
cualitativa no es una situación educacional, se genera la menor interrupción posible.
mera
contemplación Después de esta selección, el experimento procede de manera
“sentarse a ver muy similar a cualquier otro, con una variable que se compara entre
el mundo y grupos diferentes o durante un período de tiempo.
tomar notas”,
implica
adentrarnos en
profundidad a
situaciones
Ventajas:
sociales y
mantener un Especialmente en las ciencias sociales, donde la pre-selección y la
papel activo, así asignación al azar de grupos son frecuentemente difíciles, ellos pueden
como una ser muy útiles en generar resultados para las tendencias generales.
reflexión
permanente Por ejemplo, si se estudia el efecto del consumo de alcohol
materno, cuando la madre está embarazada, sabemos que el alcohol
hace daño a los embriones. Un diseño estrictamente experimental
implicaría que a las madres se les fuese aleatoriamente asignado beber
alcohol. Esto sería ilegal por el posible daño que el estudio podría
causar a los embriones.

Entonces lo qué hacen los investigadores es preguntar a las


personas cuánto alcohol ingirieron en sus embarazos y luego las
asignan a sus respectivos grupos.

El diseño cuasi-experimental es usualmente integrado a estudios


de casos individuales; las cifras y resultados generados con frecuencia
refuerzan los hallazgos de un estudio de caso, y permiten que tenga
lugar algún tipo de análisis estadístico.
28 Taller de Investigación I

Además, al no ser necesario llevar a cabo una amplia y aleatoria


selección previa, el tiempo y los recursos necesarios para la
experimentación se reducen.

Desventajas:

Sin una adecuada asignación al azar, las pruebas estadísticas


pueden ser insignificantes.

Por ejemplo, estos diseños experimentales no tienen en cuenta


todos los factores preexistentes (como para las madres: lo que las hizo
beber o no alcohol), ni reconocen que las influencias ajenas al
experimento pudieron haber afectado los resultados.

Un cuasi-experimento construido para analizar los efectos de los


diferentes programas educativos en dos grupos de niños, por ejemplo,
puede generar resultados que muestran que un programa es más
efectivo que el otro.

Estos resultados no resisten el análisis estadístico riguroso porque


el investigador también necesita controlar otros factores que pueden
haber afectado los resultados. Esto es muy difícil de lograr
correctamente.

Uno de los grupos de niños podría haber sido un poco más


inteligente o estar un poco más motivados. Sin alguna forma de pre-
selección al azar, es difícil juzgar la influencia de dichos factores.

Conclusión

Dejando a un lado las desventajas, siempre y cuando las


deficiencias del diseño cuasi-experimental sean reconocidas, estos
estudios pueden ser una herramienta muy poderosa, especialmente en
situaciones en las que los experimentos "verdaderos" no son posibles.

Son un método muy bueno para obtener una visión general y luego
seguir con un estudio de caso o un experimento cuantitativo, para así
centrarse en las razones subyacentes de los resultados generados.
Capítulo I: Tipos de investigación. 29

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

La investigación experimental se utiliza generalmente en ciencias


tales como la sociología y la psicología, la física, la química, la biología
y la medicina, entre otras.

Se trata de una colección de diseños de investigación que utilizan


la manipulación y las pruebas controladas para entender los procesos
causales. En general, una o más variables son manipuladas para
determinar su efecto sobre una variable dependiente.

Se trata de un experimento en donde el investigador manipula una


variable y controla/aleatoriza el resto de las variables. Cuenta con un
grupo de control, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos
y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez. Asimismo, es
importante saber qué variable(s) se desean probar y medir.

Una definición muy amplia de la investigación experimental, o un


cuasi experimento, es la investigación en donde el científico influye
activamente en algo para observar sus consecuencias. La mayoría de
los experimentos suelen ubicarse entre la definición estricta y la amplia.

Una regla práctica es que las ciencias físicas, tales como la física,
la química y la geología, suelen definir los experimentos más
estrictamente que las ciencias sociales, tales como la sociología y la
psicología, que llevan a cabo experimentos más cercanos a la definición
más amplia.
30 Taller de Investigación I

Figura 6. Investigación Experimental

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

La investigación de Campo: Constituye un proceso sistemático,


riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación
de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad
de las informaciones necesarias para la investigación.

En el caso particular de las investigaciones de campo, el


investigador (que es el estudiante) extrae los datos de la realidad
mediante técnicas de recolección de datos (cuestionarios, entrevistas,
observación científica) a fin de alcanzar los objetivos planteados en su
investigación.

LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y DENTRO DE ESTA; EL


ESTUDIO DE CASOS.

La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de


investigación, para la cual Carlos Sabino (s/f) en su texto "El proceso de
Investigación" señala que se basa en informaciones obtenidas
Capítulo I: Tipos de investigación. 31

directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de


las condiciones reales en que se han conseguido los datos.

En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los


datos. Sin embargo, qué tanto datos se pueden obtener considerando
las restricciones de cada estudio como por la carencia de recursos
materiales, humanos, monetarios y físicos.

Figura 7. Investigación de campo


32 Taller de Investigación I

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Este


tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre
otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. La
investigación de campo es la más completa, auxilia y mejora la
información documental. En algunas ocasiones, la información directa
recabada por medio de estos procedimientos basta para tener autentica
validez. La investigación de campo es el trabajo metódico realizado para
acopiar o recoger material directo de la información en el lugar en el
lugar mismo donde se presenta el fenómeno que quiere estudiarse o
donde se realizan aquellos aspectos que van a sujetarse a estudio.

Instrumentos para la investigación de campo:

Para la observación simple, los instrumentos más comunes son:

• Ficha de campo.

Investigación de • Diario.
campo: Es la
búsqueda de • Registros.
información en
el lugar de los • Tarjetas.
hechos.
• Notas.

• Mapas.

• Diagramas.

• Cámaras.

• Grabadoras.

Para la observación sistemática, los instrumentos más comunes


son:

• Plan de observación

• Entrevistas

• Cuestionarios

• Inventarios

• Mapas
Capítulo I: Tipos de investigación. 33

• Registros

• Formas estadísticas

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Una vez que se selecciona el diseño de investigación apropiado y


la muestra adecuada, el siguiente paso consiste en recolectar datos
sobre los atributos, conceptos o variables de las unidades de análisis,
que estos podrían ser grupos, personas, organizaciones, etc., recolectar
datos implica realizar un plan de trabajo detallado que nos conduzca a
logra un propósito específico y esto nos conduce a plantearnos lo
siguiente:

a).- ¿De qué fuentes obtendremos los datos?, es decir quien


proporcionara los datos, personas , documentos, archivos o de una
observación?
Las técnicas de
recolección de b).- ¿En dónde están localizadas dichas fuentes?
datos pueden
utilizarse de c).- ¿Qué método se va a utilizar en la recolección de los datos?
manera
combinada, si el
Los métodos a elegir deben ser válidos, objetivos y confiables.
estudio tiene
dos variables, es d).- ¿De qué manera se van a ordenar para su análisis?
posible que una
de ellas sea No hay que olvidar que los atributos, las cualidades y las variables
recolectada elegidas deben ser medibles.
mediante una
técnica y la otra ¿Y qué significa medir? Por ejemplo al levantarnos por las
variable con una mañanas, miramos el reloj y “medimos” la hora; al bañarnos ajustamos
técnica distinta.
la temperatura del agua en la regadera; al lavar la ropa medimos la
cantidad de jabón o suavizante que se le agrega a la lavadora; también
evaluamos el tiempo que tardamos en llegar de la casa al trabajo. Medir
es parte de nuestras vidas y en ese sentido (Carmines y Zeller, 1991)
definieron el medir como el proceso que vincula conceptos abstractos
con indicadores empíricos.

Es decir los instrumentos de medición miden la magnitud de una


dimensión de una variable, en relación con la unidad de medida pre-
establecida y convencional.

Cuando lo que queremos medir son magnitudes físicas como:


34 Taller de Investigación I

longitud, masa o tiempo; estas unidades de medida ya están


preestablecidas por el sistema internacional de unidades; pero cuando
queremos medir magnitudes lógicas, es decir variables subjetivas como:
la calidad de la atención, la inteligencia o la satisfacción laboral; la
unidad de medida previamente tendrá que ser definida y aceptada
convencionalmente. Por lo tanto se puede deducir que existen dos tipos
de instrumentos de medición; los instrumentos mecánicos destinados a
medir variables objetivas con magnitudes físicas y los instrumentos
documentales destinados a medir variables subjetivas con magnitudes
lógicas.

Y para medir se requiere de un instrumento de medición, en toda


investigación cuantitativa se aplica un instrumento para medir las
variables contenidas en las hipótesis o las variables de interés en el
caso de que no haya hipótesis. Esa medición es efectiva cuando el
instrumento de recolección de datos en realidad representa a las
variables que se tiene en mente. Si no es así, la medición es deficiente
y como consecuencia la investigación no es confiable; todo instrumento
de medición debe reunir tres requisitos importantes: confiabilidad,
validez y objetividad.

Un instrumento de medición debe gozar de las propiedades


métricas que aseguren su validez, a fin de obtener resultados lo más
cercanos a lo real en términos de exactitud (control del error sistémico).

Figura 8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Capítulo I: Tipos de investigación. 35

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


CUANTITATIVOS

CUESTIONARIOS:

Se piensa que el instrumento más usado en la recolección de


datos es el cuestionario. El cuestionario consiste en un conjunto de
preguntas respecto a una o más variables a medir. Este debe ser
congruente con el planteamiento del problema y la hipótesis. Es
importante que al elaborar las preguntas de un cuestionario se tome en
cuenta lo siguiente:

 ¿Qué tipo de pregunta se puede hacer; cerradas o


abiertas?

 ¿Cuántas preguntas son necesarias para medir una


variable?

 ¿Qué preguntas son obligatorias?

 ¿Qué características debe tener una pregunta?

 ¿Las preguntas van codificadas o no?

 ¿Cómo deben de ser las primeras preguntas del


cuestionario?

 ¿Cómo está estructurado un cuestionario?

 ¿De qué tamaño debe ser un cuestionario?

 ¿En la población estudiada, se cuenta con personas


analfabetas?

ANÁLISIS DE CONTENIDO CUANTITATIVO:

Es una Técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de


una manera objetiva y sistemática, que cuantifica los mensajes o
contenidos en categorías o subcategorías y los somete a análisis
estadístico.
36 Taller de Investigación I

ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES:

Una actitud es una predisposición aprendida para responder de


una manera favorable o desfavorable ante un objeto, así los seres
humanos tenemos actitudes hacia diversos objetos, símbolos, etc. Por
ello, las mediciones de actitudes deben interpretarse como “síntomas” y
no como “hechos”. Entre los métodos más conocidos para medir por
escalas las variables que constituyen actitudes son: el escalamiento de
Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman.

OBSERVACIÓN:

Consiste en el registro sistemático, valido y confiable de


comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de
categorías y subcategorías.

PRUEBAS ESTANDARIZADAS E INVENTARIOS:

Estas pruebas miden variables específicas, como la inteligencia, la


personalidad en general, el sentido de vida, la satisfacción laboral, la
jerarquía de valores, la calidad de vida, etc.

DATOS SECUNDARIOS (RECOPILADOS POR OTROS


INVESTIGADORES):

Implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos


físicos o electrónicos.

INSTRUMENTOS MECÁNICOS O ELECTRÓNICOS:

Son sistemas de medición por aparatos, como el detector de


mentiras, la pistola laser que mide la velocidad de un automóvil o
instrumentos que captan la actividad cerebral, entre otros.

INTRUMENTOS ESPECÍFICOS PROPIOS DE CADA


DISCIPLINA:

En todas las áreas de estudio se generan diferentes métodos de


recolección de datos sobre variables especificas por ejemplo, en la
comunicación organizacional se utilizan formatos para evaluar el uso
que hacen los ejecutivos de los medios de comunicación interna
(teléfonos, reuniones, etc.), así como herramientas para conocer los
Capítulo I: Tipos de investigación. 37

procesos de comunicación en la empresa (la auditoria en


comunicación).

Cualquier
instrumento de
recolección de
datos debe
cubrir dos
requisitos:
confiabilidad y
validez

Figura 9. Instrumentos mecánicos para datos cuantitativos.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


CUALITATIVOS

OBSERVACION:

En la investigación cualitativa necesitamos ser entrenados para


observar y es diferente de simplemente ver, y la observación
investigativa no se limita al sentido de la vista, implica todos los
sentidos.

ENTREVISTAS:

La entrevista cualitativa es una reunión para conversar e


intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra el
entrevistado), las entrevistas, como herramientas de recolección datos
cualitativos, se emplean cuando el problema de estudio no se puede
observar o es muy difícil de hacerlo.
38 Taller de Investigación I

DOCUMENTOS,REGISTROS,MATERIALES Y ARTEFACTOS:

Son una fuente muy valiosa de obtención de datos, nos pueden


ayudar a entender el fenómeno de estudio. Prácticamente la mayoría de
las personas, grupos, organizaciones, comunidades y sociedades los
producen y narran, o delinean sus historias. Le sirven al investigador
para conocer los antecedentes de un ambiente, las experiencias,
vivencias o situaciones y su funcionamiento cotidiano.

INDIVIDUALES:

1.- Documentos escritos personales. Estos pueden ser licencias de


manejo, cedulas profesionales, certificados de nacimiento, cartas,
diarios manuscritos, reportes, libros, artículos periodísticos, etc.

2.- Materiales audiovisuales. Consisten en imágenes como


fotografías, dibujos, pinturas, así como cintas de audio o video
generadas por un individuo con un propósito definido. Su difusión puede
ser desde personal hasta masiva.

3.- Artefactos individuales. Artículos creados o utilizados con


ciertos fines por una persona como por ejemplo vasijas, ropa,
herramientas, mobiliario, armas, juguetes, etc.

4.-Archivos personales. Son colecciones o registros privados de un


individuo.

GRUPALES:

1.- Documentos grupales. Son generados con cierta finalidad


oficial por un grupo de personas (como el acta constitutiva de una
empresa para cubrir un requisito gubernamental), profesional (una
ponencia para un congreso), ideológica (una declaración de
independencia) u otros motivos.

2.- Materiales audiovisuales grupales. Cintas de audio, video,


páginas web, etc., producidos por un grupo con objetivos oficiales,
profesionales u otros.

3.- Artefactos y construcciones grupales o comunitarias. Creados


por un grupo para determinados propósitos (desde una tumba egipcia
Capítulo I: Tipos de investigación. 39

hasta una pirámide, un castillo, una escultura colectiva, unas oficinas


corporativas).

4.- Documentos y materiales organizacionales. Son memorándum,


reportes, planes, mensajes en los medios de comunicación colectiva, en
una escuela por ejemplo son las listas de calificaciones, actas
académicas, minutas de reuniones, entre otros documentos.

5.- Registros en archivos públicos. En estos podemos encontrar


muchos de los documentos, materiales y artefactos mencionados en las
otras categorías y otros generados para fines públicos, los archivos
pueden ser del gobierno o privados.

6.- Huellas, rastros, vestigios, medidas de erosión o desgaste y de


acumulación. Huellas digitales o de cualquier tipo, rastros o vestigios(de
la presencia de un ser vivo, civilización, etc.), medidas de desgaste (de
un subsuelo, de los colmillos de un animal, de objetos como
automóviles, etc.), medidas de acumulación o crecimiento(por ejemplo,
de la basura)

El instrumento Selección de las técnicas


de recolección
de datos en el ¿De qué depende la selección de cada técnica?
proceso
cualitativo es el Seleccionar una técnica dependerá principalmente del problema
investigador
de investigación y del enfoque con el que se pretenda investigar.

Por ejemplo si mi problema de investigación implica el estudio de


aspectos cuantitativos como magnitud, promedio, proporción o necesito
conocer variables que se pueden medir como edad, sexo, ocupación,
escolaridad, religión, opinión de una extensa cantidad de población, la
técnica más adecuada será la encuesta. Si necesito recabar
información especializada o de expertos sobre un tema determinado, lo
mejor será la entrevista estructurada. Pero si mi problema supone un
enfoque cualitativo que no puedo medir y por lo tanto necesito
información que me lleve a conocer a fondo a un grupo reducido de
personas o investigar por qué presentan tal o cual comportamiento o tal
o cual opinión, entonces lo más adecuado será utilizar una entrevista no
estructurada o hacer una historia de vida.

Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la técnica se deriva del


problema de investigación y del enfoque. Otras técnicas que sirven para
40 Taller de Investigación I

recopilar información de corte cuantitativa son el experimento y la


observación pasiva. Para obtener información de tipo cualitativa también
se pueden utilizar las técnicas de observación activa o participante y los
grupos de discusión.

Figura 10. Instumentos de recolección de datos cualitativos.


Capítulo I: Tipos de investigación. 41

RESUMEN

La investigación es útil para diferentes fines, crear nuevos


sistemas y productos; resolver problemas económicos y sociales, ubicar
mercados, diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo
correctamente o no. Incluso hasta para abrir un pequeño negocio
familiar es conveniente usarla.

Cuanta más investigación se genere en un país, más progreso


existe, no en vano las mejores compañías del mundo son las que más
invierten en investigación y desarrollo, además la investigación ayuda a
un país a dejar de ser dependiente tecnológico.

Existen dos formas de clasificar una investigación: investigación


básica e investigación aplicada, tanto una como la otra han dado
grandes avances al conocimiento humano, pero cada una tiene
objetivos diferentes. La investigación básica o pura tiene como finalidad
la obtención y recopilación de información para ir construyendo una
base de conocimiento que se va agregando a la información ya
existente, también emplea cuidadosamente el procedimiento de
muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o
situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los
hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona
(investigador).

Por otro lado está la investigación aplicada se propone transformar


el conocimiento ‘puro’ en conocimiento útil. Tiene como finalidad la
búsqueda y consolidación del saber y la aplicación de los conocimientos
para el enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como la
producción de tecnología al servicio del desarrollo integral de las
naciones.

No obstante la carencia de la aplicación inmediata, de la


investigación (pura), esta busca el progreso científico y su importancia
reside en que presenta amplias generalizaciones y niveles de
abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible
aplicación posterior. Sin los resultados de la investigación pura, no sería
posible realizar investigación aplicada.

La investigación presenta dos enfoques, el cualitativo y el


cuantitativo; los dos constituyen un proceso, que a su vez, integra
42 Taller de Investigación I

diversos procesos. El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio.


Cada etapa precede a la siguiente y no podemos brincar o eludir pasos,
aunque se puede redefinir alguna fase. El proceso cualitativo es en
“espiral” o circular, donde las etapas a realizar interactúan entre si y no
siguen una secuencia rigurosa.

Los términos investigación experimental, cuasi-experimental y no


experimental están relacionados con la concepción del diseño que una
investigación debe seguir, en ese sentido ´diseño’ es un plan o
estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere
en un estudio. Un diseño puede ser experimental o no experimental;
dentro de los experimentales están los experimentos puros y los cuasi-
experimentos; en los diseños no experimentales, no hay manipulación
de variables, no hay aleatorización y solo se observan los fenómenos en
su ambiente natural en el proceso de recolección de los datos.

Por otra parte en los experimentos puros o experimentales, hay


una situación de control, donde se manipulan deliberadamente una o
más variables independientes, para analizar las consecuencias de tal
manipulación sobre las variables dependientes , es decir el investigador
se involucra de manera más profunda, más participativa a diferencia del
cualitativo donde este es un espectador en el experimento.

En el cuasi experimento no se asignan al azar los sujetos a los


grupos experimentales, sino que se trabaja con grupos intactos y estos
alcanzan la validez interna en la medida en que demuestran la
equivalencia inicial de los grupos participantes y la equivalencia en el
proceso de experimentación.

El estudio de campo es una investigación social de tipo empírica,


en la que se indaga sobre las condiciones de la vida real sin introducir o
manipular variables; estos estudios se limitan a recoger datos y hacen
una descripción de lo observado.

Entre las principales técnicas e instrumentos de recolección de


datos se encuentran diversos tipos de observación, diferentes clases de
entrevista, estudio de casos, historias de vida, historia oral, entre otros.
También es importante considerar el uso de materiales que faciliten la
recolección de información como cintas y grabaciones, videos,
fotografías y técnicas de mapeo necesarias para la reconstrucción de la
realidad social.
Capítulo I: Tipos de investigación. 43

EJERCICIOS DEL CAPÍTULO

1.- Describa la importancia del aprendizaje de la investigación en


los alumnos de educación superior.

2.- Analice el impacto que tiene la formación de investigadores en


el país.

3.- Desde su perspectiva; que es necesario para incrementar la


investigación.

4.- Cual es la diferencia entre investigación e investigación


científica.

5.- En equipos de trabajo, realice un análisis del status de la


investigación en el país.

6.- Después de un análisis en equipos de trabajo, mencione cuales


han sido las aportaciones a la ciencia de investigadores mexicanos.

7.- Realiza una reflexión sobre el desarrollo o práctica de la


investigación pura e investigación aplicada en el país.

8.- Menciona tres ejemplos de investigación pura e investigación


aplicada, generadas en México.

9.- Lea un artículo científico que se refiera a un estudio cuantitativo


y otro artículo que se refiera a un estudio cualitativo. Discuta con el
equipo y con el profesor las diferencias de ambos estudios.

10.- ¿Es posible realizar un análisis cuantitativo de datos


cualitativos? Justifique su respuesta y discútalo con el profesor.

11.- Mencione un ejemplo de un estudio que lo tenía concebido


como experimental; pero por la situación particular de este, se tiene que
realizar como cuasi-experimental.
44 Taller de Investigación I

12.- En cuanto a la recolección de datos. ¿Cuál es la ventaja más


importante de la investigación de campo?

13.- ¿De que depende la calidad de los datos recogidos para su


análisis en un estudio investigativo?

14.- ¿En qué momento se deja de recolectar y analizar datos?

15.- Mencione cinco nombres de programas de software para


análisis de datos cualitativos.

16.- Menciones tres nombres de programas de software para


análisis de datos cuantitativos.
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 45

CAPÍTULO II

ELABORACIÓN DE UN
PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
__________________________________________________________________________

 Origen de las investigaciones

 Planteamiento del problema

 Objetivos de la investigación: general y específicos

 Formulación de hipótesis o supuestos (si


corresponde)

 Justificación: impacto social, tecnológico,


económico y ambiental. Viabilidad de la
investigación

 Diseño del marco teórico (referentes teóricos)

 Bosquejo del método

 Cronograma

 Presupuesto (si corresponde)

 Fuentes consultadas
46 Taller de Investigación I

¿EN QUE CONSISTE UNA PROPUESTA DE


INVESTIGACIÓN?

La propuesta, proyecto o protocolo de investigación


consiste en un documento que incluye el plan completo para la
realización de un estudio y en el cual se identifican necesidades.
Su redacción para describir las acciones de investigación es en
tiempo futuro (se revisará..., se entrevistará…., la muestra
será…., y otra más. La intención principal de una propuesta es:

 A finar el planteamiento del problema de investigación.

 Ayudar al investigador a pensar en todos los aspectos del


estudio y anticipar retos a resolver.

 Obtener la aprobación de los usuarios o revisores para la


realización del estudio.

 Esclarecer las intenciones del estudio.

 Conseguir recursos para efectuar el estudio


(financiamiento o patrocinio).

 Lograr permisos para la realización de la investigación.

 Demostrar que el investigador se encuentra capacitado


para llevar a cabo el estudio.

 Recibir retroalimentación de otros investigadores.

“Desgraciados los hombres que tienen


todas las ideas claras”

Louis Pasteur
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 47

LA IDEA DE INVESTIGACIÓN

Generar la idea pareciera fácil, y puede serlo, siempre y


cuando el investigador tenga experiencia en el campo
investigativo y en el tema a investigar, además de tener
desarrolladas habilidades de pensamiento propias de la
investigación como son la observación, la reflexión, la distinción,
el análisis, la síntesis, entre otras, donde las preguntas y la
calidad de estas son la base fundamental del trabajo del
investigador. Sin preguntas la mente esta vacía y sin motivación
hacia el conocimiento.

Ahora nos preguntamos: ¿Qué es la idea de


investigación? Es la conceptualización basada en la reflexión
del investigador sobre algún aspecto de la realidad que llama su
atención y que atravez del análisis plantea una problemática que
cumple con características que la hacen viable para el diseño de
un protocolo de investigación. ¿Por qué es importante? Porque
es el punto de partida de toda investigación, sin idea no hay
investigación y sin investigación no hay conocimiento, no hay
ciencia y por lo tanto, una sociedad sin progreso.

La mayor parte
de las ideas
iniciales, son
vagas y
requieren de un
análisis para ser
transformadas en
planteamientos
precisos y
estructurados.

Figura 11.Concepción de la idea de investigación


48 Taller de Investigación I

Existen algunas preguntas diseñadas por el investigador


Dr. Oscar Soria, (1989) que pueden orientar a la generación de
una buena idea de investigación. Estas preguntas generan a su
vez otras preguntas y son las siguientes:

¿Qué?

 ¿Qué intenta investigar?

 ¿Cuál es el objetivo del estudio?

 ¿Qué preguntas desea responder?

 ¿Es el tema importante, relevante, útil?

¿Cómo?

 ¿Qué información necesita para responder a dichas


interrogantes?

 ¿Está disponible?

 ¿Dónde se encuentra la información?

 ¿Quién la posee?

 ¿Qué medios se van a utilizar para obtener la


información?

¿Para qué?

 ¿Se desea resolver un problema?

 ¿Cuál es el problema?

 ¿Qué resultados piensa obtener?


Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 49

¿A quién le interesa?

 ¿Qué públicos están interesados en su estudio?

 ¿Qué públicos se verán afectados por los


resultados?

Figura 12. Generación de ideas de investigación

¿CÓMO SURGEN LAS IDEAS DE INVESTIGACION?

Una idea puede surgir donde se congregan grupos y estos


pueden ser en hospitales, restaurantes, bancos, industria,
universidades y algunas otras formas de asociación, o al
observar las campañas de elección popular, alguien podría
preguntarse: ¿sirve para algo toda esta publicidad?, ¿tantos
letreros, anuncios de televisión y bardas pintadas tienen algún
efecto sobre los votantes? Al estudiar en casa, ver la televisión o
asistir al cine podría concebirse una idea de investigación, por
ejemplo un médico que a partir de la lectura de noticias sobre el
virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) desea conocer más
acerca de los avances en el combate a esta enfermedad.
Mientras navega por internet. Una alumna japonesa de una
maestría en desarrollo humano inicio un estudio con mujeres de
50 Taller de Investigación I

35 a 55 años que enviudaron recientemente, para analizar el


efecto psicológico que tiene el perder al esposo, porque una de
sus amigas había sufrido tal perdida y a ella correspondió
brindarle apoyo.

A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y


responden a determinadas necesidades. Por ejemplo, un
profesor nos pide indagación sobre cierto tema.

FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACION

Hay una gran variedad de fuentes que pueden llegar a


generar ideas de investigación, entre las cuales las experiencias
individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas o
periódicos, notas y tesis), materiales audiovisuales y programas
de radio y televisión, información disponible en internet, páginas
web, foros de discusión, observaciones, hechos, conversaciones
personales, etc. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas,
no están relacionadas con la calidad de las mismas.

Figura 13. Fuentes de ideas de investigación.


Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 51

INVESTIGACION PREVIA DE LOS TEMAS

Es evidente que cuanto mejor se conozca sobre un tema, el


proceso de afinar la idea será más eficiente y rápida. Es claro
que hay temas que han sido más investigados que otros y en
consecuencia su campo de conocimiento se encuentra mejor
estructurado. De los temas se puede decir que hay:

 Temas ya investigados, estructurados y formalizados,


sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y
otros materiales resultados de investigaciones anteriores.

 Temas ya investigados pero menos estructurados y


formalizados sobre los cuales se ha investigado, pero la
información es menor y está más dispersa o menos accesible.

 Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales


requieren un esfuerzo para encontrar lo que escasamente se ha
investigado.

 Temas no investigados.

Criterios:

 El tema de investigación es cualquier tema que necesite


mejores definiciones, mayor precisión y claridad de la que ya
existe sobre el mismo.

 Hacer la selección en relación a un campo delimitado,


dentro de la ciencia respectiva que trata el estudio.

 Las razones que puede llevar al investigador a formular


preguntas de investigación son de dos tipos: intelectuales,
basadas simplemente en el deseo de conocer o comprender,
practicas basadas en el deseo de conocer para hacer algo mejor
o de manera más eficaz.
52 Taller de Investigación I

 Evitar temas fáciles y sin aporte al progreso de la ciencia.

 Que exista viabilidad en los diferentes recursos a utilizar


en el estudio.

 Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al


investigador de manera personal. Al seleccionar un tema a
investigar, es importante que este sea atractivo para quien lo va
a llevar a cabo, porque no hay algo más tedioso que hacer
algo que no sea del agrado de quien lo lleva a cabo. En la
medida en que la idea estimule y motive al investigador, este se
comprometerá más con el estudio y tendrá mayor predisposición
para llevarlo a cabo y lograr el objetivo deseado.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los


estudios, investigación y trabajos anteriores. Conocer lo que se
ha hecho con respecto a un tema nos ayuda a:

 No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado


a fondo: Esto implica que una buena investigación debe ser
novedosa, lo cual se puede lograr al tratar un tema no estudiado,
profundizar en uno poco o medianamente conocido, o darle una
visión diferente o innovadora a un problema aunque ya se haya
examinado repetidamente, por ejemplo el alcoholismo es un
tema muy estudiado pero se le puede dar diferente enfoque o
perspectiva diferente.

 Estructurar más formalmente la idea de investigación: Lo


más recomendable es consultar diferentes fuentes previamente
para obtener referencias, aunque inicialmente se inicie el estudio
partiendo de bases propias, de esta manera la idea de
investigación será mayormente precisada.
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 53

 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se


abordara la idea de investigación: La mayoría de las
investigaciones a pesar de que se ubiquen dentro de un
encuadre o una perspectiva en particular, no pueden evitar, en
mayor o menor medida tocar temas que se relacionen con
distintos campos o disciplinas. La elección de una u otra
perspectiva tiene importantes implicaciones en el desarrollo de
un estudio. Entonces, no importa que adoptemos un enfoque
cualitativo o cuantitativo, tenemos que elegir una perspectiva
principal.

Ahora bien, Tamayo, M. (1987). Menciona que seleccionar


el tema equivale a considerar dos aspectos:

a).- Subjetivos: de orden personal.

 Interés

 Entusiasmo.

 Agrado por el tema.

 Capacidad para desarrollarlo.

 Tiempo.

 Recursos.

b).- Objetivos: referente al tema.

 Que el tema llene los requisitos para el desarrollo


adecuado del diseño de investigación.

 Utilidad del tema.

 Originalidad de su enfoque.
54 Taller de Investigación I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La selección del tema de investigación, es muy importante,


sin embargo es aún más importante transformar el tema en
problema. Mientras el tema siga solo siendo tema y no exista
una definición clara del problema, se puede decir con certeza
que la investigación no ha iniciado. El planteamiento del
problema generalmente se estructura en forma de pregunta y
esto nos permite afinar más la idea de investigación.

Ackoff (1967) señala, señala un problema bien planteado,


está parcialmente resuelto; a mayor exactitud hay más
posibilidades de una solución satisfactoria.

Según Kerlinger y Lee (2002) hay criterios para plantear


adecuadamente un problema de investigación, y son los
En el siguientes:
planteamiento
correcto del o El problema debe expresar una relación entre dos o
problema
descansa la más variables o conceptos.
posibilidad de su
solución. o El problema debe estar formulado como pregunta,
de forma clara y sin ambigüedades.

o Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba


empírica, es decir la posibilidad de observarse en la realidad.

ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elementos para plantear un problema son cinco y se


relacionan entre sí:
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 55

1.- Los objetivos que persigue la investigación

2.- Las preguntas de investigación

3.- La justificación

4.- La viabilidad del estudio

5.- La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del


problema.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Este debe reflejar la esencia del planteamiento del


problema y la idea expresada en el título del proyecto de
investigación.

Una investigación busca, ante todo resolver un problema


en especial, en ese caso el estudio deberá indicar cuál es y
como contribuye a resolverlo, otras tienen como objetivo
principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a esta.
Durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales o
modificarse los iniciales, esto depende de la dirección que tome
esta.

Las características de los objetivos son:

 Alcanzables.- Deben se reales y susceptibles de


lograrse

 Claros.- Es decir expresarse con claridad, aquí no


se permite la ambigüedad, ello para evitar posibles desviaciones
en la investigación

 Medibles.- Tener la posibilidad de ser medidos,


para evaluar su avance y/o modificación de los mismos.
56 Taller de Investigación I

El objetivo general se redacta a partir de la pregunta de


investigación. Si hay algo que no sabemos (y que planteamos en
la pregunta), el compromiso es que al final del estudio, se
responda a dicha pregunta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Se derivan del objetivo general y deben ser planteados de


forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir
que cada objetivo específico este diseñado para lograr un
aspecto y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general.
También se puede afirmar que estos son los pasos que se
realizan para lograr el objetivo general.

Para que un objetivo específico sea realista y bien


planteado debe cumplir con varios requisitos:

*Ser medibles, es decir, que se pueda seguir y hacer una


evaluación de ello.

*Ser apropiados, a los problemas y a los objetivos


generales o estrategias.

*Ser realistas, que tengan sentido, que puedan ser


alcanzados.

*Ser temporales, es decir, que tengan un tiempo en el cual


deban ser cumplidos.

*Específicos, si no son específicos dejan de ser lo que son,


y esto es para evitar malas interpretaciones.

Dos ejemplos sencillos de objetivos específicos para


comprenderlo mejor.
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 57

EJEMPLO 1:

Objetivo general: Ayudar a los estudiantes a que


comprendan el uso de un objetivo específico mediante ejemplos.

Objetivo específico: Se llevará a cabo el objetivo general


mediante la redacción entendible del concepto de los objetivos
específicos, la ejemplificación y una breve conclusión.

EJEMPLO 2:

Objetivo general: Ganar 1000 dólares en dos semanas para


pagar las deudas e irme de vacaciones; trabajando en Internet.

Objetivo específico: Llevarlo a cabo redactando para


distintos blogs la cantidad de 20 artículos por día al precio de 3
dólares cada uno.

OTROS EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTO DE


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Analizar la relación entre el tipo de


valores practicados por los estudiantes del Instituto Tecnológico
de Cd. Jiménez.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar el tipo de valores practicados por los


estudiantes de la Institución.

2. Analizar el tipo de valores que practican los


estudiantes del Tecnológico de más alto rendimiento.

3. Conocer el tipo de valores que practican los


estudiantes del tecnológico de bajo rendimiento.

4. Analizar la existencia de diferencia significativa


entre los valores que practican los estudiantes del tecnológico de
58 Taller de Investigación I

más alto rendimiento con los que practican los estudiantes de


bajo rendimiento.

5. Evaluar la relación entre el tipo de valores


practicados por los estudiantes objeto de estudio y el
rendimiento académico de los mismos.

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la educación en la


República Mexicana

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Construir 50 escuelas por año.

2. Dotar de manera paulatina de equipamiento a las


escuelas que así lo requieran.

Los objetivos y 3. Aumento en el ingreso salarial del 10 por ciento a


las preguntas de los docentes.
investigación,
deben ser
congruentes 4. Actualizar planes y programas de estudio.
entre si e ir en la
misma dirección. 5. Elaborar un plan de capacitación docente

OBJETIVO GENERAL: Estar en buen estado físico

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Correr de lunes a sábado media hora

2. Aumentar al doble la ración de frutas y verduras


que se ingieren cada día.

3. Beber dos litros de agua por día.


Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 59

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Ya que se tienen definidos los objetivos de la investigación,


es necesario plantearnos por medio de preguntas, el problema a
estudiar, las preguntas responden al ¿qué? de la investigación.
Las preguntas de investigación son operaciones mentales que
hace el investigador para reconocer los puntos que le interesa
abordar en su investigación. Por lo tanto, cuando las preguntas
están mal planteadas el razonamiento lógico no entiende cual es
la operación que debe realizar. Las preguntas de investigación
deben tener las siguientes características:
Las preguntas de
investigación
orientan hacia
las respuestas
que se buscan 1.- Ser concretas.- Es decir no dar cabida a la vaguedad.
con la Vaguedad significa que no se entiende exactamente por qué
investigación cosa pregunta.

2.- Ser claras.- Dejar evidente lo que se pregunta.

3.- Ser precisas.- Puntuales y exactas en lo que preguntan.

4.- Estar completas.- Que contengan sujeto o predicado.

5.- Siempre deben contener un adverbio de pregunta.

Cuando las preguntas de investigación no contienen alguna


de las características anteriormente mencionadas, están
incorrectas o mal planteadas. Ahora bien cuando las preguntas
son demasiado generales, no conducen a una investigación
concreta, algunos ejemplos de estas son las siguientes:

 ¿Por qué algunos matrimonios duran más que otros?

 ¿Por qué hay personas más satisfechas que otras?

 ¿Los gerentes se comprometen más con su empresa que


los obreros?
60 Taller de Investigación I

 ¿Cómo se relacionan los medios de comunicación


colectiva con el voto?

Por ejemplo la última pregunta, menciona” medios de


comunicación colectiva”, término que implica la radio, la
televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, etc. Estas
preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario
refinar y precisar para que guíen el comienzo del estudio.

Es importante mencionar también que hay estilos de


preguntas, así cada tipo de pregunta conduce a trabajos o
estudios diferentes; por ejemplo:

¿Qué es…? Es una pregunta descriptiva que nos conduce


a un estudio descriptivo.

¿Cómo se relaciona la variable x con la variable y? Es


una pregunta de relación que nos conduce a un estudio
correlacional.

¿Hay diferencia entre…? Es una pregunta de diferencia y


nos conduce a un estudio experimental.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Aquí se procede a definir por qué y para qué o lo que se


busca y para que se desarrolla el tema de estudio considerado.
A demás de ello debe formularse y responderse las interrogantes
acerca de la posibilidad de que el estudio llene un hueco de
conocimiento con relación a un determinado problema. Si el
estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se
logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática práctica,
o si se puede lograr una nueva perspectiva o punto de vista
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 61

sobre el problema seleccionado como objeto de estudio.

También en la justificación se debe profundizar sobre las


causas y consecuencias de la investigación y su impacto en el
contexto de la sociedad, de la ciencia y si tiene importancia en la
actualidad en donde a final de cuentas se centra su importancia,
esto está estrechamente relacionado con algunos criterios que
fueron formulados como preguntas y adaptados por Ackoff
(19739 y Miller y Salkind (2002) y a continuación se mencionan:

 Conveniencia.- ¿Qué tan conveniente es la


investigación?, es decir para que sirve.
Justificación de
la investigación.-  Relevancia social ¿Cuál es su trascendencia para
Indica el porqué la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiaran con los resultados de la
de la investigación?, ¿De qué modo?
investigación
exponiendo sus
razones.  Valor teórico.- Con la investigación, ¿se llenara
algún vacío de conocimiento?, ¿Se podrán generalizar los
resultados a principios más amplios?, ¿Qué se espera saber con
los resultados que no se conociera antes?, ¿Se pueden sugerir
ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

 Utilidad metodológica.- ¿La investigación puede


ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar
datos?, ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una
población?, ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable
o relación entre variables?

 Implicaciones practicas.- ¿Ayudara a resolver algún


problema real?, ¿Tiene implicaciones trascendentales para una
amplia gama de problemas prácticos?

Es muy difícil desde luego que una investigación responda


positivamente a todos los cuestionamientos; algunas veces solo
cumple con un criterio.
62 Taller de Investigación I

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

Otro aspecto importante a tomar en cuenta al plantear el


problema de investigación, es la viabilidad o factibilidad del
estudio, y esto está relacionado con los diferentes tipos recursos
a utilizar como por ejemplo: la disponibilidad de recursos
financieros, humanos, materiales e incluso la información
requerida; así mismo es indispensable que tengamos acceso al
lugar donde se lleva a cabo la investigación aso como tomar en
cuenta el factor tiempo. Todo lo anterior nos obliga a plantearnos
lo siguiente: ¿es posible o factible llevar a cabo esta
investigación?

EVALUACION DE LAS DEFICIENCIAS EN EL


CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

En este punto es necesario hacernos las siguientes


preguntas: ¿Qué falta de estudiar o abordar?, ¿Qué no se ha
considerado?, ¿Qué se ha olvidado? Esto nos ayudara a saber
dónde se encuentra ubicada la investigación, así como también
que nuevas perspectivas podríamos aportar.

Ahora de acuerdo con Hernández Sampieri y Méndez


(2009), este elemento del planteamiento solo se puede incluir si
el investigador ha trabajado anteriormente o se encuentra
vinculado con el tema de estudio, y este conocimiento le permite
tener una perspectiva clara del problema a indagar. De no ser
así, la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema se tendrá que llevar a cabo después de haber hecho
una revisión más completa de la literatura.
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 63

FORMULACION DE HIPOTESIS

Definición de hipótesis:
Definición con base en su raíz en Latín; La palabra
hipótesis deriva de hipo: bajo, y thesis: posición o situación.
Significa una explicación supuesta que está bajo ciertos hechos,
a los que sirve de soporte.
Las hipótesis son guías para una investigación o estudio;
también se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado y deben formularse a manera de proposiciones.
¿Las hipótesis son siempre verdaderas?
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o
no pueden serlo y también pueden y no pueden comprobarse
con datos. Al formularlas, el investigador no está totalmente
seguro de que vayan a comprobarse.
En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son
proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o
más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados. Las hipótesis pueden ser más o menos
generales o precisas, e involucrar a dos o más variables; pero en
cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobación
empírica y a verificación en la realidad.

¿Qué características debe tener una hipótesis?


1.- Deben referirse a una situación real; según Rojas
(2001), las hipótesis solo pueden someterse a prueba en un
universo y un contexto bien definidos, es decir en una situación
real, aunque en ocasiones, en la misma hipótesis se hace
explicita esa realidad, por ejemplo: “los niños mexicanos que
viven en la zonas urbanas imitaran más la conducta violenta de
la televisión, que los niños mexicanos que viven en las zonas
rurales”.
2.- Las variables o términos de las hipótesis deben ser
comprensibles, precisos y lo más concreto posible. No deben
existir términos ambiguos como por ejemplo “globalización de la
economía”.
64 Taller de Investigación I

3.- La relación entre las variables debe ser clara y verosímil


(lógica). Es muy importante que quede clara la forma en que se
relacionan las variables.
4.- Los términos o variables de las hipótesis deben ser
observables y medibles, así como la relación planteada entre
ellos.
5.- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas, es decir este requisito está ligado al
anterior y se refiere que al formular la hipótesis se debe verificar
si existen técnicas o herramientas de investigación para
verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a
nuestro alcance.

Figura 14. Concepción de las hipótesis


Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 65

Tipos de hipótesis en una investigación


1.- Hipótesis de investigación
2.- Hipótesis nulas
3.- Hipótesis alternativas e
4.- Hipótesis estadísticas

Hipótesis de investigación: Estas se definen como


proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre
dos o más variables y deben cumplir con los requisitos
mencionados anteriormente. Se les suele simbolizar como Hi o
H1, H2, H3, etc. (cuando son varias), también son denominadas
hipótesis de trabajo.
A su vez, las hipótesis de investigación pueden ser :
a) descriptivas de un valor o dato pronosticado
b) correlaciónales
c) de diferencia de grupos
d) causales

Hipótesis descriptivas.- Se utilizan en estudios descriptivos,


para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que
se van a medir u observar, aunque cabe mencionar que no en
todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de
esta clase.
Ejemplo: Hi: “La inflación del próximo semestre en Cd.
Jiménez no será superior a 3%.”

Hipótesis correlaciónales.- Mencionan las relaciones entre


dos o más variables, sin embargo estas hipótesis no solo pueden
establecer que dos o más variables se relacionan, sino también
como están asociadas, alcanzan el nivel predictivo y
parcialmente el explicativo.
Ejemplo: Hi: “A mayor autoestima, habrá menor temor al
éxito.”
66 Taller de Investigación I

Hipótesis de la diferencia de grupos.- Se formulan en


investigaciones cuya finalidad es comparar grupos
Ejemplo: Hi: “El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA
las personas contagiadas por transfusión sanguínea, es menor
que las que adquieren el VIH por transmisión sexual.”

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad.- Estas


no solo afirman la o las relaciones entre dos o más variables y la
manera en que se manifiestan, sino que además propone un
“sentido de entendimiento” de las relaciones.
Ejemplo: Hi: “Un clima organizacional negativo crea bajos
niveles de innovación en los empleados.”

Kerlinger: Las Hipótesis nulas: Son, en cierto modo, el reverso de las


hipótesis son las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones
herramientas
más poderosas acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar
para lograr o negar lo que afirman las hipótesis de investigación y se
conocimientos
para lograr
simboliza como Ho. Ahora como estas hipótesis son la
conocimientos contrapartida de las hipótesis de investigación, hay tantas clases
en los que de hipótesis nulas como las haya de investigación.
confiar.
Ejemplo: Ho: “El aumento del número de divorcios de
parejas cuyas edades oscilan entre 18 y 25 años, no será de
20% el próximo año”.

Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternas ante la


hipótesis de investigación y nula y solo pueden formularse
cuando efectivamente hay otras posibilidades, de no ser así, no
deben plantearse y su simbología es Ha.
Ejemplo:
Hi: La economía del estado de Chihuahua crecerá 4% en al
año 2016
Ho: La economía del estado de Chihuahua no crecerá 4%
en el año 2016.
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 67

Ha: La economía del estado de Chihuahua crecerá un 3.5%


en al año 2016.
Como se puede observar las hipótesis alternativas,
constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la
hipótesis de investigación original.

DEFINICION DE LAS VARIABLES DE UNA HIPOTESIS


Es importante definir los términos de la o las variables
incluidas en ella por lo siguiente:
1.- Para que cualquier persona que lea la investigación le
dé el mismo significado a los términos o variables incluidas en la
hipótesis, es común que un mismo concepto se interprete de
diferentes maneras.
Las variables: 2.- Asegurar de que las variables pueden ser medidas,
Son las observadas y evaluadas, es decir que de ellas se pueden
características
cualitativas o obtener datos reales.
cuantitativas de
las unidades de 3.- Contrasta la investigación con otras similares.
análisis, son el
atributo, la
4.- Evaluar más adecuadamente los resultados de la
propiedad o investigación.
cualidad que
pueden estar
presentes o
ausentes en un En definitiva, si no hay definición de variables, no hay
individuo o investigación y para ello se deben de definir de dos maneras:
grupo de
individuos.
conceptual y operacional. Ahora antes de definir las variables
debemos saber ¿Qué son las variables?. Una variable es una
propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse.
Ejemplos de variables son: el aprendizaje, la productividad,
la eficiencia, la inteligencia, etc. Y estas adquieren importancia
para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con
otras por ejemplo en las hipótesis y en este caso se les suele
llamar “construcciones hipotéticas”.

DEFINICION CONCEPTUAL
Se trata de definiciones de diccionario o de libros
68 Taller de Investigación I

especializados y de esta manera constituyen la adecuación


conceptual a los requerimientos prácticos de la investigación.

DEFINICION OPERACIONAL
Son las actividades u operaciones o que se deben de
realizar para medir una variable cuantitativa o cualitativa.

Ejemplo 1:
Variable: Inteligencia emocional
Definición conceptual: Capacidad para reconocer y
controlar nuestras emociones, así como manejar con más
destreza nuestras relaciones.
Definición operacional: EIT (Emotional Intelligence Test)
Prueba con 70 ítems o reactivos.

Ejemplo 2:
Variable: Clima organizacional
Definición conceptual: Conjunto de percepciones
compartidas por los empleados respecto a factores de su
entorno laboral.
Definición operacional: Escala clima-UNI con 73 ítems para
medir las siguientes dimensiones del clima organizacional:
moral, apoyo de la dirección, innovación, comunicación,
percepción del desempeño, motivación intrínseca, autonomía,
liderazgo, satisfacción laboral, visión y recompensas o
retribución.

Ahora bien, en ocasiones antes de formular las hipótesis se


suele preguntar lo siguiente: ¿En una investigación se formulan
hipótesis de investigación, nula y alternativa?, ¿Cuántas
hipótesis se debe plantear en una investigación? Para la primer
pregunta; no hay reglas universales, ni siquiera un acuerdo entre
los investigadores, se encontrará un artículo de alguna revista
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 69

científica con algún reporte de investigación donde solo plantee


las hipótesis de investigación, habrá otro con las hipótesis nula
solamente, otros con las hipótesis de investigación y la nula sin
plantear las alternativas, en otro donde se plateen la de
investigación y la alternativa.
La American Psychological Association (2002)
recomienda que para tomar una decisión en cuanto a que tipo de
hipótesis se debe incluir en el reporte, se consulten los manuales
o a un asesor calificado de la escuela o las normas de
publicaciones.
En cuanto al número de hipótesis, cada estudio o
investigación es diferente algunos serán muy complejos y
requerirán de varias hipótesis otros tal vez no, todo va a
depender del estudio que se lleve a cabo, es decir el estudio o
investigación deberá tener el número de hipótesis necesarios
para guiar al mismo, ni una más ni una menos.

¿PORQUE SON UTILES LAS HIPOTESIS?


Estas son las principales funciones de las hipótesis:
1.- Son las guías en una investigación. Formularlas nos
ayuda a saber lo que tratamos de buscar, proporcionan orden y
lógica al estudio.
2.- Tienen una función descriptiva y explicativa según sea
el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica
en su favor o en contra, nos dice algo acerca del fenómeno con
el que se asocia o hace referencia.
3.- Otra función es probar teorías. Cuando varias hipótesis
de una teoría reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose
más robusta.
4.- La cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas
hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero llega a
suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis, se
pueda construir una teoría o las bases para esta. Esto no es muy
común pero ha llegado a suceder.
70 Taller de Investigación I

Figura 15. Perspectivas en las hipótesis

IMPACTOS ETICO, SOCIAL, ECONOMICO, AMBIENTAL


Y TECNOLOGICO DE LA INVESTIGACION

IMPACTO ETICO:
Las investigaciones deben estar fundamentadas con los
programas oficiales de las entidades educativas; no se puede
hacer una investigación sin conocimiento de la realidad, de igual
forma no se puede evaluar a espaldas del proyecto de
investigación hacerlo va en contra de la objetividad y la ética de
la institución educativa. La responsabilidad, es algo muy digno
de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio.
Toda persona al ser profesional, adquiere derechos y
obligaciones especiales, los códigos de ética son promesas
hechas con la investigación y ya en un dado caso con la
profesión de regirse a sí mismos por el interés general de la
sociedad.
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 71

IMPACTO SOCIAL:
El impacto se refiere a los efectos que la intervención
planteada tiene sobre la comunidad en general. Los autores
sustentan el criterio de que el impacto como concepto es más
amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del
estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los
efectos deseados, así como del examen de los mencionados
efectos sobre la población beneficiaria.
El impacto puede verse como un cambio en el resultado de
un proceso (producto). Este cambio también puede verse en la
forma como se realiza el proceso o las prácticas que se utilizan y
que dependen, en gran medida, de la persona o personas que
las ejecutan. Esta definición se refiere a cambios, pero se
diferencia de otras definiciones en que este cambio ocurre en los
procesos y productos, no en las personas o grupos.
El impacto social se refiere al cambio efectuado en la
sociedad debido al producto de las investigaciones, los
resultados finales (impactos) son resultados al nivel de propósito
o fin del programa. Implican un mejoramiento significativo y, en
algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna
de las condiciones o características de la población objetivo y
que se plantearon como esenciales en la definición del problema
que dio origen al programa. Un resultado final suele expresarse
como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la
población atendida.

IMPACTO ECONOMICO:
Los impactos económicos también están definidos con
cierta precisión. Se dispone de indicadores normalizados para
considerar la balanza de pagos de tecnología, el comercio de
bienes de alta tecnología y, principalmente, la innovación
tecnológica. Este se da por los recursos gastados en la
investigación, o también por los recursos que se generaran
después de realizar la investigación.
72 Taller de Investigación I

IMPACTO AMBIENTAL Y TECNOLOGICO:


Los avances tecnológicos provocan reacciones muchas
veces totalmente disímiles, desde quienes plantean un
crecimiento sin límites que permitiría a todos nadar en la
abundancia, o los que sin ser exageradamente optimistas
confían en un futuro promisorio, con un enriquecimiento en la
calidad de vida, resultado de los progresos científico -
tecnológicos; hasta los que ven en esos progresos una
deshumanización del hombre y un futuro sin perspectivas debido
entre otras cosas a la degradación del medio ambiente y al
agotamiento de los recursos no renovables.
Debemos reconocer que existen problemas muy graves
debido a usos incorrectos, inapropiados o simplemente sin
control, de determinados desarrollos tecnológicos, pero creemos
que la responsabilidad no es de la tecnología, sino más bien de
quienes, en un desmedido afán de comodidad, de lucro, de
poder, utilizan los recursos tecnológicos sin analizar previamente
las consecuencias ecológicas, sociales y humanas que su uso y
abuso pueden acarrear.

Figura 16. Impacto ambiental


Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 73

Figura 17. Impacto Social y Tecnológico.

Figura 18. Impacto Económico y Tecnológico.


74 Taller de Investigación I

CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO


El marco teórico es la etapa en que reunimos información
documental para confeccionar el diseño metodológico de la
investigación, es decir, el momento en que establecemos cómo y
qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y
aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.
Simultáneamente, la información recogida para el marco teórico
nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le
da significado a la investigación. Es a partir de las teorías
existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse
nuevos conocimientos. La validez interna y externa de una
investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y, en
esa medida, los resultados pueden generalizarse.

El Marco Teórico contiene tres partes claves:


El marco teórico propiamente como tal, el marco referencial
y el marco conceptual.
El marco teórico es la etapa del proceso de investigación
en que establecemos y dejamos en claro la teoría que ordena
nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo
como modelo de la realidad que estamos investigando.
Recuerde que la teoría no es otra cosa que la realidad
descrita con ideas y conceptos verbales (y que por lo tanto son
constructos [construcciones] de nuestra mente), pero no es la
realidad misma.
Por ejemplo si Ud. está investigando cómo es que conocen
y aprenden los niños en un jardín escolar, lo más probable es
que primero vea qué dicen –por ejemplo-- Piaget, Vygotski y
Ausubuel al respecto y luego, siguiendo la orientación que le dan
sus teorías, Ud. comienza a ver cómo eso de lo que hablan
Piaguet, Vigotski y Ausubel se da en la realidad. En su Marco
Teórico Ud. habría resumido lo que esos autores dicen,
indicando cómo esas teorías forman parte o se manifiestan en el
problema que está investigando. Este es el marco teórico
propiamente como tal.
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 75

El Marco Referencial.- Pero además, seguramente Ud.


habría hecho otra cosa más y muy lógica con toda seguridad
habría revisado publicaciones recientes para ver si encuentra
alguna investigación hecha en otra parte o en otro momento que
se parezca a la que está llevando a cabo y así examinar sus
resultados y su forma de enfoque, de manera que Ud. no
comenta los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos
lo que le sirva y oriente en su investigación. Esto es llamado el
marco referencial o de antecedentes.

El Marco Conceptual de un problema de investigación es,


como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del
contexto en el cual se considera el problema. Está compuesto de
La correcta referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de
realización del investigación –incluye, por tanto, un marco de antecedentes--
marco teórico es
una condición
definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es
fundamental para una especie de teorización, sin grandes pretensiones de
definir el tipo de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen,
datos que
requerimos aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente.
obtener, así
como la técnica
que se utilizara
Así es que el marco Teórico no es otra cosa que una
para obtenerlos.
investigación documental en busca de una guía teórica y
experiencias de otros investigadores para ordenar la propia
investigación.
El Marco Teórico al describir las teorías que guían a la
investigación se constituyen en un paso importantísimo porque
nos permite identificar cuál es la mejor forma de enfocar el
diseño metodológico de Investigación, que es el paso posterior,
es decir, donde Ud. decide qué clase de investigación hará,
cómo buscará los datos y cómo los analizará.

Por lo tanto EL MARCO TEÓRICO NO ES UN ADORNO O


UN TRÁMITE EXTRAÑO Y MISTERIOSO, es el segundo paso,
que nos permite dar el tercero, el (Diseño de la investigación).
76 Taller de Investigación I

¿QUE ETAPAS COMPRENDE EL DESARROLLO DEL


MARCO TEORICO?
Usualmente comprende dos etapas:
 La revisión analítica de la literatura
correspondiente, y
 La construcción del marco teórico
Revisión de la literatura.- Implica detectar, analizar y
obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los
propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar
la información relevante y necesaria para enmarcar el problema
Al realizar el de investigación. La revisión debe ser selectiva, puesto que cada
marco teórico se año se publican miles de artículos en diferentes materiales y en
debe tomar en
cuenta las diversas áreas del conocimiento. En ocasiones se revisan
referencias referencias tanto cualitativas como cuantitativas, sin importar el
documentales
enfoque ya que se relacionan de manera estrecha con el objetivo
con las que
trabajará. y las preguntas de investigación.
Es conveniente hacerse la siguiente pregunta: ¿Hemos
hecho una revisión adecuada de la literatura?, para responder a
esta pregunta es posible utilizar los siguientes criterios en forma
de preguntas.
 Se acudió a al menos dos bancos de datos y ¿se
pidió referencias de por lo menos cinco años atrás?
 ¿Se buscó en directorios, motores de búsqueda e
internet?, por lo menos tres.
 ¿Se consultó cunado menos cuatro revistas
científicas que traten del tema, de cinco años atrás a la fecha?
 ¿Se buscaron libros sobre el tema en al menos dos
bibliotecas buenas, físicas o virtuales?
 ¿Se consultó al menos a dos personas con
conocimiento del tema?

Estas son algunas de las preguntas que nos pueden


ayudar a verificar si hemos hecho una buena revisión de la
literatura o al menos haber hecho un buen esfuerzo.
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 77

Construcción del marco teórico.- Un buen marco teórico,


no es aquel que contiene muchas páginas, sino que trata con
profundidad únicamente los aspectos relacionados con el
problema y vincula de manera lógica y coherente los conceptos y
las proposiciones existentes en estudios anteriores. No significa
solo reunir información, sino ligarla e interpretarla. Siempre se
debe recordar que es muy diferente escribir un libro de texto, que
trata a fondo un área determinada del conocimiento, que
elaborar un marco teórico donde debemos ser selectivos.

Construir el
marco teórico
implica redactar
su contenido,
hilando párrafos ¿CUANTAS REFERENCIAS DEBEN USARSE PARA EL
y citando
apropiadamente MARCO TEORICO?
las referencias
correspondientes Depende del planteamiento del problema, del tipo de
. reporte y el área en que se situé. Por lo tanto no hay un dato
exacta, pero algunos autores que sugieren que alrededor de 30
referencias, otros autores analizaron algunas tesis y
disertaciones, consultaron a varios profesores iberoamericanos y
encontraron parámetros como los siguientes: para una
asignatura en licenciatura puede variar entre 15 y 25, para una
tesis entre 25 y 35, en tesis de maestría entre 30 y 40 y para un
artículo de revista científica entre 50 y 70 y en una disertación
doctoral se incrementa entre 65 y 120. Sin embargo son
referencias que deben estar vinculadas con el planteamiento del
problema.
78 Taller de Investigación I

Figura 19. Elementos del marco teórico.

Figura 20. Esquematización del marco teórico.


Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 79

BOSQUEJO DEL MÉTODO

Primero haga un esquema de su tesis: escriba un bosquejo


de los títulos de capítulos, subtítulos, algunos títulos de
ilustraciones (para indicar dónde van los resultados) y algunas
otras notas. Debe haber un orden lógico en la presentación de
los capítulos y un esquema tentativo final de la tesis, como
resultado de esta tarea.

Una vez que tenga una lista de capítulos y, bajo cada título del
capítulo, haga una lista completamente razonable de cosas que
deben ser informadas o explicadas, usted habrá dado un avance
decisivo. Cuando se disponga a teclear, su objetivo no será
El bosquejo tiene escribir una tesis, sino algo más simple: teclear un párrafo
tres aislado de ideas germinales, debajo de cada uno de los
características:
contenido y subtítulos.
límites,
coherencia y Será de ayuda comenzar con uno sencillo, esto le hace entrar de
secuencia
expositiva. a poco en el hábito de la escritura. A menudo, los capítulos de
materiales y métodos son los más fáciles de escribir, porque solo
debe describir lo que Ud. mismo hizo en la experiencia;
cuidadosamente, formalmente y en un orden lógico.
Ahora, ¿Cómo se hace el bosquejo de un capítulo? Puede
probar el siguiente método para escribir documentos:
Reúna todas las figuras (tablas, diagramas, dibujos, etc.) que
usará. Póngalas en el orden en que Ud. mismo lo haría si
tuviera que explicárselas a alguien. Ensaye explicándolas a
alguna otra persona (su mamá, su novia, etc.), debe ir
practicando desde ya, su exposición ante el jurado.
Una vez que ha encontrado el orden más lógico, anote debajo de
cada una, las palabras descriptoras surgidas de su imaginaria
explicación. Éstas palabras claves proporcionan un punto de
partida, para el bosquejo de su capítulo, una vez que tenga un
esquema, debe discutirlo con su asesor (o asesora) de tesis.
Haga de inmediato el primer contacto con su asesor, es
importante porque:
lo dispondrá desde ese momento, para atender un flujo
constante de borradores de capítulos que usted probablemente
le presentará en desorden, le permitirá establecer una agenda
80 Taller de Investigación I

para atender sus demandas, según sus propias disponibilidades


de tiempo.
Una vez que usted y su asesor estén de acuerdo con una
estructura lógica, el deberá tener una copia de referencia para
El bosquejo cuando lea los capítulos que Ud. le presentará desordenados. Si
reconoce de tiene un co-asesor, discuta también el mismo bosquejo con él, y
forma explícita presente todos los capítulos a ambos asesores
los objetivos, el
tipo de estudio simultáneamente.
que se realiza, la
selección del Ahora bien en base a lo anterior, se puede pensar en seis
universo de etapas para el desarrollo de una investigación, las cuales son:
trabajo, el marco
teórico- A. Pensando en el tema
conceptual y la B. Preparación de la propuesta
hipótesis.
C. Conduciendo la investigación
D. Escribiendo el trabajo de investigación
E. Compartiendo los resultados de la investigación
con otros
F. Revisando el trabajo de investigación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Es la descripción de las actividades en relación con el


tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica, primero
que todo, determinar con precisión cuáles son esas actividades,
a partir de los aspectos técnicos presentados en el proyecto.
De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo
humano con que se cuenta, se calcula para cada uno de ellos el
tiempo en el cual habrán de ser desarrolladas; este cálculo debe
hacerse en horas / hombre y debe presentar cierta tolerancia
para efecto de imprevistos.
Para la presentación del cronograma se utilizan
generalmente diagramas, lo cual permite visualizar mejor el
tiempo de cada actividad, y sobre todo en aquellos casos en que
hay varias actividades en un mismo tiempo.
Los diagramas más comunes son los de barras, conocidos
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 81

con el nombre de diagramas de Gantt, y que se utilizan en


proyectos sencillos. Para proyectos de mayor complejidad, y a
partir de la teoría de sistemas, se utilizan los diagramas de
flechas o redes, como el PERT y el CPM. Por ser el diagrama de
Gantt el de mayor utilización, se ejemplificará de la siguiente
forma:

PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
El científico sabe que para encontrar orden debe proceder
con orden. Así como la naturaleza no está formada por un
conjunto caótico de fenómenos y eventos, el proceso de la
investigación debe realizarse con una planeación a la cual debe
dedicarse mucho tiempo y atención.
Toda La planeación es la fase en la cual van a fundamentarse
investigación
debe tener un lógicamente los problemas, las hipótesis y los métodos de
cronograma estudio. Así como el ingeniero, antes de lanzarse a la
tentativo con las
actividades y
construcción de un rascacielos cuenta con el dinero y el terreno
fechas del necesarios, y ha dibujado una serie de planos, con todas las
estudio para medidas definitivas, sobre todo los detalles de mampostería,
tener una idea
general del instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, etc., y ha
proceso de realizado una serie de cálculos para asegurarse de que su
elaboración en
rascacielos no se vendrá por tierra, el estudioso debe tener
términos de
tiempo, donde también por anticipado los planos de su investigación. Muchos
cada parte de la investigadores, tan entusiastas como ingenuos, se lanzan a
investigación
necesita su recolectar datos sin la debida planeación, encontrándose
tiempo posteriormente con innumerables conflictos. No es raro
específico. encontrar que al analizar sus datos no sepan cuáles medidas
estadísticas deben emplear; o que se den cuenta que han
pasado por alto un dato significativo. Algunas de estas
dificultades se convierten en factores generadores de
alteraciones que invalidan la investigación, con la consiguiente
pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos.
Planeación del proceso de investigación:
La planeación es el primer paso del proceso administrativo.
Al planear, nos fijamos objetivos a lograr y la forma en que
vamos a alcanzarlos.
Nos adelantamos al tiempo: visualizamos los pasos
sucesivos que es necesario dar para llegar a nuestro objetivo y
82 Taller de Investigación I

las posibles dificultades que pueden presentarse, a fin de buscar


la solución antes que detengan nuestro trabajo.
Tal vez, la planeación requiera más tiempo, en ocasiones,
que las demás fases de la investigación. La planeación es la
fase fundamental de la investigación, es la etapa del
razonamiento y la previsión. Una vez establecida, la recolección
y el análisis de los datos se convierten en labores casi
mecánicas. La preparación de un catálogo provisional del índice
que contendrá el informe final, auxilia a visualizar el conjunto del
trabajo y lo que se requiere para efectuarlo.
Así pues, es necesario establecer, por una parte, las
actividades y, por otra, los recursos necesarios para llevar a
cabo la investigación. A continuación se ofrece (a modo de
ejemplo) una lista de actividades necesarias para levantar una
encuesta; una vez establecidas debe calcularse el tiempo
adecuado y real para cada una. Los tiempos anotados en la lista
se proporcionan como ilustración y de ninguna manera deben
considerarse como normas. En cada caso particular deben
definirse los tiempos, de acuerdo con la envergadura del
problema y los recursos disponibles. Algunas actividades pueden
realizarse en forma paralela y no necesariamente en forma
secuencial. Si bien el programa de actividades tiene por objetivo
establecer tiempos para cada actividad, no debe pensarse que
es imprescindible cumplir con la fecha fijada, si esto va en
demérito de la calidad de la investigación, pues en algunas
ocasiones los tiempos estimados son inferiores al real.
Debe tenerse la elasticidad suficiente para cumplir con la
investigación antes que con el programa, pero sin esconder la
pereza o la apatía tras la flexibilidad.
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 83

Ejemplos de gráficas para el cronograma de actividades:

Figura 21. Cronograma da actividades mensual.

Figura 22. Cronograma de actividades por etapas.


84 Taller de Investigación I

PRESUPUESTO DE UNA INVESTIGACION

La investigación implica una inversión económica, puesto


que exige aseguramientos y recursos que se dedicarán, en la
medida que se requieran, para alcanzar los objetivos plasmados
en el protocolo. Esto se materializa a través de acciones
basadas en un plan lógico, el cual se debe corresponder con los
costos estimados del presupuesto. La confección de un
presupuesto, cuyo diseño contempla 11 meses por cada Año
que dure la investigación, incluye dos tipos de gastos:
a) Los directos
b) Los indirectos

Los directos se desglosan como sigue:


• Gastos de personal: Se refieren a categorías
ocupacionales, salarios básicos, devengados y totales, así como
el porcentaje de tiempo que cada investigador dedicará
mensualmente al proyecto. La inclusión del estimado para cubrir
la seguridad social dependerá del sistema establecido en cada
país y formará o no parte del cálculo del salario total de cada
participante.
• Materiales gastables: Son todos los productos requeridos
para llevar a cabo la investigación; hay que describir las
unidades y formas en que se presentan en el mercado, los
precios por unidad o por forma de presentación, la cantidad
solicitada y el importe total del producto.
• Equipamiento: Se enumeran los equipos necesarios para
la ejecución de la investigación con sus correspondientes
precios, cantidades e importe por renglón solicitado.
• Viajes: Si como parte de la investigación se han
planificado traslados a otras unidades muy distantes
geográficamente, se incluirán los gastos en pasajes por persona
y el número de viajes, así como alimentación y hospedaje,
considerando el importe por día, número de personas y los días.
• Otros gastos: En este acápite se consignarán aquellos
materiales no relacionados directamente con la ejecución de la
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 85

investigación, pero necesarios para actividades colaterales,


como reproducciones, combustible para viajes locales etc.
Forma parte también de este punto la depreciación de equipos
por mes, con referencia al valor inicial.

• Total del presupuesto en gastos directos: Para cada uno


de los aspectos descritos se calcularán los gastos totales y su
suma se expresará como el total del presupuesto en gastos
directos. Los gastos indirectos son aquellos que se requieren
para procesos generales de administración, construcciones,
mantenimiento, suministro de electricidad, agua, gas etc.
Habitualmente resulta complicado y tedioso calcularlo con
exactitud y entonces se estima entre un 25 y un 65% del monto
solicitado para los gastos directos. La decisión para escoger un
valor dentro de un rango tan amplio dependerá del coeficiente
aprobado por el centro responsable de la investigación cuando el
financiamiento es interno. En etapas iniciales se recomienda un
valor de 30% para subsidios de agencias gubernamentales y tal
vez menor para las de origen privado.

Una vez que el investigador es beneficiario habitual de


ciertas subvenciones y se reconoce la seriedad de su trabajo,
tanto en rigor científico como académico y con respecto al
cumplimiento de los plazos establecidos para las etapas de la
investigación, esta cifra se puede incrementar para nuevos
proyectos. Con el financiamiento externo las instituciones se
benefician al recibir un considerable pago, proporcional a la
magnitud del presupuesto solicitado para los gastos directos.
Cuando se trata de financiamiento externo, aun cuando no lo
exijan, se recomienda incluir un apartado describiendo los gastos
con los que correrá la institución responsable del proyecto, y las
instalaciones y equipos disponibles para la ejecución de la
investigación. El total del presupuesto solicitado lo constituye la
suma del importe de los gastos directos e indirectos.
86 Taller de Investigación I

EL PRESUPUESTO NOS SIRVE PARA:


 Valorar a precios de hoy un proyecto de
investigación
 Traducir a valores el esfuerzo y los recursos de los
que disponemos
 Tener bases para conseguir financiamiento en caso
necesario
 Dimensionar los costos del proyecto y las fuentes
de financiamiento

FUENTES DE CONSULTA

Es la lista o relación documentos diversos, utilizados de


manera directa para soportar un trabajo de investigación. Se
redacta al término del documento escrito, en orden alfabético y
contiene los datos particulares para la localización de cada una
de las fuentes.
Fuentes Primarias y Secundarias
El proceso de búsqueda de la información científica sobre
un tema es importante para establecer el estado en cuestión.
Conocer si existen teorías, hipótesis o técnicas sobre los temas
que estamos investigando.

La tarea de revisar la literatura de investigación comprende


la identificación, selección, análisis crítico y descripción escrita
de la información existente sobre un tema de interés.
Conviene realizar la revisión bibliográfica antes de conducir
un proyecto de investigación, esta revisión disminuye al mínimo
la posibilidad de duplicación involuntaria.
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 87

Es útil para:

Identificar estrategias y métodos de investigación.


Identificar procedimientos de investigación.
Identificar instrumentos de medición

Todo proceso de búsqueda de información debe ser


exhaustivo y muy cuidadoso para evitar el sesgo. Ser selectivo al
escoger fuentes es parte de la argumentación que debe llevar un
trabajo de calidad.
Una vez que el investigador ha identificado y localizado las
referencias bibliográficas, debe evaluar su importancia y
revisarlas de manera crítica.

DEFINICIÓN FUENTES PRIMARIAS


Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o
revisión de la literatura y que proporcionan datos de primera
mano.

Una fuente primaria no es, por defecto, más precisa o fiable


que una fuente secundaria.
Proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de
investigación.
Son escritas durante el tiempo que se está estudiando o
por la persona directamente envuelta en el evento. Ofrecen un
punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo
de tiempo que se está estudiando.

FUENTES PRIMARIAS
Algunos tipos de fuentes primarias son:

documentos originales
88 Taller de Investigación I

diarios
novelas
libros
monografías
entrevistas
tesis
apuntes de investigación
disertaciones
documentales
autobiografías
cartas
discursos, entre otras.

DEFINICIÓN FUENTES SECUNDARIAS

Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias


publicadas en un área del conocimiento en particular.

FUENTES SECUNDARIAS
Parten de conclusiones basadas en fuentes primarias, es
un tipo muy común de referencia en los proyectos de
investigación.
Algunos tipos de fuentes secundarias son:

boletín de resúmenes
catálogos de bibliotecas
anuarios
guías bibliográficas
bases de datos, entre otras.
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 89

Figura 23. Fuentes de consulta.

RESUMEN

Un protocolo de investigación es un documento que plasma


toda la planeación para la realización de un estudio investigativo
y contiene todas las actividades redactadas en tiempo futuro.
Tiene varias funciones, una de ellas es que nos ayuda a afinar el
planteamiento del problema.
Por otra parte la idea de investigación es la
conceptualización basada en la reflexión del investigador sobre
algún aspecto de la realidad. Existen algunas preguntas que nos
ayudan en la generación de buenas ideas y son las siguientes:
¿Que, Como, Para que investigar? y ¿A quién le interesa
nuestra investigación? Las ideas surgen de diferentes fuentes
desde una discusión, ver una película, leer un artículo, etc., es
claro que en cuanto más se conozca del tema más rápida será la
generación de la misma.
90 Taller de Investigación I

Recordemos que toda investigación se origina a partir de


ideas y muchas de ellas al principio son muy vagas, se afinaran
dichas ideas conforme se vaya revisando la literatura
correspondiente.
Plantear el problema de investigación consiste en afinar y
estructurar más formalmente la idea de investigación,
desarrollando cinco elementos de la investigación: objetivos,
preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de las
deficiencias en el conocimiento del problema.
Los objetivos establecen que pretende la investigación, las
preguntas nos dicen que respuestas deben encontrarse
mediante la investigación y la justificación nos indica porque
debe hacerse la investigación.
La pregunta de investigación debe formularse de manera
concisa, debe sintetizar el núcleo del problema y ser
comprensible para el lector y debe ser susceptible de ser
contestada en un plazo de tiempo razonable.
Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del
problema y de la revisión de la literatura y algunas veces a partir
de teorías, aunque es posible que también surjan de la situación
y de la recolección de datos. En una investigación puede
formularse una o más hipótesis de diferentes tipos.
La formulación de hipótesis va acompañada de las
definiciones conceptual y operacional de las variables contenidas
dentro de dichas hipótesis.
El impacto esperado de una investigación es
una descripción de la incidencia de los resultados desde el punto
de vista de los asuntos o problemas estratégicos definidos en la
sociedad. Se relacionan principalmente con la solución de
problemas locales, regionales, nacionales o globales, y/o con
el desarrollo del país, en términos éticos, socioeconómicos,
ambientales, de productividad etc.
Es importante definir los usuarios directos e indirectos
potenciales de los resultados de la investigación;
el investigador debe identificar claramente las instituciones,
gremios y comunidades, nacionales o internacionales, que
podrán utilizar los resultados o verse beneficiados de la
investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 91

o programas.

La información recogida para el marco teórico nos


proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da
significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes
sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos
conocimientos. El marco teórico se integra con las teorías, los
enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general, que se
refieran al problema de investigación., para elaborar este; es
necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros
documentos pertinentes al problema que se investiga.
La perspectiva teórica orientara el rumbo de las etapas
subsecuentes de la investigación.
El cronograma es la descripción de las actividades en
relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual
implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son
esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados
en el proyecto. Hay diferentes formas de representar las
actividades en un proyecto, pero las más comunes son los
gráficos de GANTT y en proyectos más complejos se utilizan los
gráficos de flechas o redes como el PERT o el CPM.
La investigación implica una inversión económica, es decir
un presupuesto puesto que exige asegurar los recursos que se
dedicarán, en la medida que se requieran, para alcanzar los
objetivos plasmados en el protocolo. Esto se materializa a través
de acciones basadas en un plan lógico, el cual se debe
corresponder con los costos estimados en dicho presupuesto.
Las fuentes consultadas es un anexo que se agrega al final
de libros, investigaciones, tesis o enciclopedias. En él, se
incluyen todos aquellos términos poco conocidos, de difícil
interpretación o que no sean comúnmente utilizados en el
contexto en que aparecen.
92 Taller de Investigación I

EJERCICIOS DEL CAPITULO

1.- Navegue en internet y deduzca dos ideas de


investigación

2.- De las dos ideas generadas en el punto anterior, plantee


el problema de investigación para cada idea y que cada
planteamiento del problema de investigación, contenga los tres
elementos principales.

3.- En el punto número uno generó dos ideas de


investigación, en el punto dos, planteó el problema de
investigación para ambas ideas; ahora establezca las hipótesis
correspondientes a ambas ideas de investigación.

4.- ¿Por qué debemos definir conceptual y


operacionalmente las variables contenidas en las hipótesis de
investigación?

5.- Mencione el o los impactos según corresponda, a


ambos problemas de investigación planteados anteriormente.

6.- ¿Con que factores se asocia la viabilidad de una


investigación?

7.- Que importancia tienen las teorías al elaborar el marco


teórico.

8.- Que estrategia utilizarías al elaborar un marco teórico.

9.- Elija al menos dos teorías que hagan referencia cada


problema de investigación que planteó en el punto dos y
construya el marco teórico pertinente a cada problema.

10.- ¿En qué consiste la metodología en un estudio de


investigación?
Capítulo II. Elaboración de un protocolo de investigación 93

11.- ¿Qué es y porqué es importante elaborar un


cronograma e de actividades en un estudio investigativo y que
tipos de gráficos existen para elaborar dichos cronogramas.

12.- El presupuesto nos sirve por cuatro razones


importantes;¿Cuáles son estas?

13.- ¿Mencione el reglamento más comúnmente utilizado


por los investigadores para citar fuentes de consulta?
95

CAPÍTULO III

PRESENTACION EN
FORMA ORAL Y ESCRITA DEL
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
__________________________________________________________________________

 Estructura del protocolo acorde a lineamientos


establecidos.

 Evaluación del protocolo conforme a los


instrumentos establecidos.

 Registro del proyecto

ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO ACORDE A LOS


LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS

El desarrollo del protocolo, deberá llevar un orden lógico en


todos sus componentes, como lo indica la secuencia de la
unidad II, es fundamental que el docente supervise el correcto
desarrollo de cada elemento de los diferentes proyectos de los
alumnos, de tal manera que haya un avance uniforme y acorde a
la planeación del curso. Es tarea del profesor indagar si el
alumno gestionó de manera adecuada la información pertinente
de cada proyecto, así como la aplicación de los conocimientos
teórico metodológico en el desarrollo de la investigación, todo
ello para hacer las correcciones pertinentes en caso necesario.
Cabe mencionar que la redacción del mismo (protocolo)
desde el inicio de la unidad II, conforme el docente explica cada
96 Taller de Investigación I

elemento, los alumnos los van desarrollando con la supervisión


del docente, de tal manera que al finalizar el semestre y antes de
su presentación, vayan debidamente documentados dichos
protocolos.
Es pertinente que el docente, al inicio del semestre
verifique la cantidad de alumnos que va a tener en el grupo; ya
que dependiendo de ello, serán las sesiones que definirá en su
planeación para las exposiciones. Normalmente se tienen que
agrupar a las personas con proyectos en equipo, ya que no hay
suficiente tiempo para proyectos individuales. El tiempo que se
da a cada proyecto en exposición es de 30 minutos
aproximadamente, es decir dos por sesión; pero todo esto
dependerá del número de alumnos y el criterio del docente.

EVALUACION DEL PROTOCOLO CONFORME A LOS


INSTRUMENTOS ESTABLECIDOS

Se evaluaran los proyectos mediante la exposición de los


mismos por parte de los alumnos, ante un sínodo y el grupo,
todo ello en un lugar adecuado y con los medios audiovisuales
adecuados; algunos serán de manera individual si el caso lo
amerita, otros mediante equipos que es lo más común, se
invitara a los docentes que deseen participar de tal forma que
sean ternas de tres, y se les comentará sobre los criterios de
evaluación y demás requisitos , mediante un sorteo se asignaran
fechas a los proyectos y se les dará un tiempo prudente acorde
a la planeación del docente; de tal manera que al final de la
exposición haya una retroalimentación, no solo de los docentes
evaluadores (sínodo), sino también del grupo a dicha exposición
y así poder enriquecer el trabajo de investigación, que retomará
el alumno en taller de investigación II.
97

REGISTRO DEL PROYECTO

Todos los proyectos deberán ser entregados al docente


titular de la materia en tiempo y forma, para que dichos trabajos
se entreguen al encargado o jefe de la oficina de proyectos de
investigación; en caso de que no exista dicha oficina, se le hace
entregara al jefe del departamento académico correspondiente
para el registro de los mismos.
98 Taller de Investigación I
Referencias
Taller de Investigación I

REFERENCIAS
__________________________________________________________________________

Bernal, C. (2006). “Metodología de la investigación para administración, economía,


humanidades y ciencias sociales”. 2ª ed. Pearson Educación: México.
Gómez, M. (2006). “Introducción a la metodología de la investigación científica”. 1ª ed.
Editorial Brujas: Argentina.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). “Metodología de la investigación”. 5ª
ed. Editorial Mc Graw Hill: Perú.
Marín, A. (2008). “Metodología de la investigación”. Disponible en
https://metinvestigacion.wordpress.com/
Ruiz, J. “Metodología de la investigación cualitativa”. 5ª ed. Universidad de Deusto:
Bilbao, España.
Supo, J. (2012). “Seminarios de investigación científica”. Bioestadístico. USA.
Shuttewort, M. (s.f.) “Diseño cuasi-experimental”. Disponible en
https://explorable.com/es/diseño-cuasi-experimental.
http://bvs.sld/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm
http://www.monografias.com/trabajos16/tecnologia/tecnologia.shtml#impacto
Castillo, R. (2009). “La hipótesis en investigación, contribución a las ciencias sociales.
Disponible en www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.htm

También podría gustarte