CAMPUS PALENQUE
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TESIS
ENERO DE 2018
Índice de contenido
Presentación ............................................................................................................................................ 4
a) Metodología: ................................................................................................................................. 20
b) Resultados de la investigación:.................................................................................................... 20
9 Referencias .................................................................................................................................... 31
10. A N E X O S .............................................................................................................................. 32
De los contenidos:
Los elementos y requerimientos del proyecto de investigación.
Alineamiento de los elementos fundamentales del proyecto.
Estructura de la tesis.
Evaluación de los avances del proyecto y de la tesis con el propósito de orientar el
alcance de los objetivos.
Identificación de variables, dimensiones e indicadores que le permitan establecer las
técnicas, e instrumentos para la recabación de evidencias.
Diseño de los instrumentos,
Construcción del informe de los resultados de la investigación
Presentación de la tesis.
4
1. Investigación a nivel profesional.
La práctica de la investigación debe ser una competencia a fortalecer en los procesos de formación del
estudiante universitario. El dominio de una metodología, que le permita mediante métodos, técnicas e
instrumentos conocer la realidad objetiva favorece la construcción de los conocimientos y la solución de
problemas.
Para que esto suceda debe recibir el asesoramiento de docentes que tengan experiencia en el diseño de
proyectos y elaboración de los informes; así también facilitar el proceso de indagación para que el
estudiante concluya lo planificado. Es importante indicar que el estudiante – investigador debe estar
convencido del tema problema elegido (no se debe imponer); tener el respaldo teórico sobre los tipos
de investigación, los modelos, paradigmas; diferenciar e identificar los métodos, las técnicas e
instrumentos, por lo cual el asesor debe partir de la explicación y comprensión de cada uno. A
continuación se presenta breve explicación de los tipos de la investigación.
El estudiante investigador debe tener claro los tipos de investigación, de la cual se pueden derivar
diversas clasificaciones, como son: documental, de campo y experimental.
Antes de iniciar un proyecto de investigación, el estudiante debe autorreflexionar sobre lo que “sabe”
del tema – problema, de las limitaciones y alcances, para orientarse también puede analizar los trabajos
que se hayan realizado en su escuela y en otros espacios. A partir de lo anterior, se planteará el problema
que quiera esclarecer, lo cual le podrá ayudar a poner en orden sus ideas y definir las variables y también
contribuirá a ubicarlo en el contexto que llevara a cabo la investigación.
5
Una vez realizada la revisión de la literatura y afinado el planteamiento del problema, el siguiente paso
consiste en visualizar el alcance que tendrá; es decir si el estudio será exploratorio, descriptivo,
correlacional y explicativo. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de
estas cuatro clases de investigación. A continuación según el autor Sampieri (2006) se describen el tipo
de estudio:
Estudios de alcance Descriptivos: Buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir
únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las
variables a las que se refieren. Su importancia radica en mostrar con precisión los ángulos o dimensiones
de los fenómenos, suceso, comunidad, contexto o situación.
Estudios de alcance Correlacional: Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de
relación que exista entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican
y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. Pretende
responder a preguntas como las siguientes: ¿los adolescentes que dedican cotidianamente más tiempo a
usar el internet tienen un vocabulario más amplio que los adolescentes que usan diariamente el internet?.
Si dos variables están correlacionadas y se conoce la magnitud de la asociación, se tiene base para
predecir, con mayor o menor exactitud.
Estudios de alcance Explicativo: Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos; están
dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Las
investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican
los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido
de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. Se encuentran más estructurados que las demás
investigaciones. . (Sampieri, 2006)
6
Ningún alcance de la investigación es superior a los demás, todos son significativos y valiosos, una
misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio y terminar siendo descriptiva,
correlacional y hasta explicativa, todo depende del grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema
a estudiar y a los objetivos y las preguntas planteadas por el investigador.
El investigador también tiene que tener claro el enfoque que dará a su trabajo y que depende de los
objetivos y planteamiento definidos en su proyecto. Los modelos de investigación son: cualitativo y
cuantitativo.
En la investigación cualitativa se propone un camino posible para abordar una problemática de orden
social, que está relacionado con la descripción, la interpretación y la comprensión de la realidad. Por
investigación cualitativa “entendemos cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que
no se ha llegado por procedimientos estadísticos y otro tipo de cuantificación. Puede referirse a
investigaciones acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos, y también al
funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos
pueden ser cuantificados pero el análisis en sí mismo es cualitativo” (Strauss y Corbin, 1990: 17).
La metodología cuantitativa trata de entender los hechos desde una perspectiva externa: establece
objetivos separados y definidos, y evita toda clase de rasgos. Busca hechos que no cambien y acumula
datos y causas del comportamiento. El enfoque de la metodología cuantitativa es particularizante: se
identifican y aíslan variables, se controlan los eventos, se construyen hipótesis que se contrastan frente
a la realidad con instrumentos de medida específicos. En contraposición, el enfoque de la investigación
cualitativa trata de obtener una visión holística y completa, empleando un abanico amplio y flexible de
elementos: datos, documentos, grabaciones, observaciones, entrevistas, historia de casos, incluso utiliza
datos cuantitativos. Los procedimientos de la evaluación cuantitativa son muy estructurados, se diseñan
para verificar hipótesis predeterminadas dentro de la menor flexibilidad. Los procedimientos de la
investigación cualitativa son flexibles y están orientados a la exploración y el descubrimiento.
7
Positivista: Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis,
es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió. La relación
investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la
realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independiente de
quién lo estudia. El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en
la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los
elementos que componen el todo.
Interpretativo: Este paradigma comprender la realidad como algo dinámico y diverso, se le denomina
cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones
humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de
explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión,
significación y acción.
Socio crítico: la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta
el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos. Su orientación está dirigida a la
“aplicación y la transformación”. Se encamina al análisis de las contradicciones sociales y básicamente
a la implicación de los investigadores y participantes en la solución de problemas a partir de la
autorreflexión. (Anexo 4)
Observación: Cuando se trabaja el marco metodológico, se debe describir claramente, no sólo el tipo de
investigación; sino el modelo, paradigma, métodos, técnicas e instrumentos; los cuales deben estar
alineados a las variables, dimensiones e indicadores identificados en los objetivos. Esto requiere de
revisión permanente, debido a que es la parte medular del proceso de investigación.
Los proyectos y tesis del Centro de Estudios Universitarios del Grijalva, se realizaran en los
modelos cualitativos o cuantitativos; el cual lo determinara el proceso de alineamiento del objeto
de estudio (delimitador analítico), objetivo general, específicos y pregunta de investigación. La
técnica de la encuesta se puede aplicar en un modelo cualitativo o cuantitativo, lo que determina
el enfoque son los objetivos y alineados a ellos las preguntas del cuestionario.
8
1.3 El proceso de investigación
El estudiante investigador debe tener el respaldo teórico que le permita definir su proyecto de
investigación. Y se le debe explicar que antes de la tesis, tiene que diseñar el proyecto de investigación,
el cual se concluye al integrar los instrumentos de investigación; en otra etapa viene la aplicación de las
técnicas e instrumentos de la investigación (el proceso de la investigación), del cual se genera el informe
que con la estructura indicada primero elabora el borrador de tesis.
9
2 Elementos del proyecto de investigación.
Portada
Índice de contenido
3. Objetivos de investigación:
a) General
b) Específicos
4. Hipótesis
5. Marco referencial:
a) Marco histórico
b) Marco contextual
c) Marco teórico.
d) Marco conceptual
6. Marco metodológico
7. Cronograma de actividades
8. Recurso material y económico
9. Índice tentativo (temático preliminar del informe)
10. Referencias
Anexos
a) Instrumentos de investigación
b) Imágenes
c) Tablas
10
2.1. Delimitación del tema.
Temporal: Delimitación en el tiempo, como puede ser sexenio, una generación, un año, etc…
Demográfica: Quienes serán nuestros sujetos de investigación y los que aportaran información
relevante. Por ejemplo. Estudiantes de 15 a 18 años de edad;.
Tema Delimitado:
Lo importante es que de esta frase, después de varios ensayos (redactados), se construye el título
del proyecto y lo que sería el título de la tesis. Porque no es lo mismo tema, ni tema delimitado
ni el título del proyecto o de la tesis; aunque están interrelacionados.
11
2.2 Alineamiento de elementos básicos del proyecto.
El propósito de esta tabla es que el asesor y el estudiante identifiquen que estos elementos estén
debidamente alineados y se identifiquen las variables en cada uno.
Se debe explicar al estudiante investigador que las actividades que se incluyen dentro del formato no
refieren al diseño del proyecto (es común detectar este error); sino al proceso de indagación, iniciando
sobre la verificación de la población y la muestra, la recogida de datos mediante las técnicas e
instrumentos diseñados en la etapa del proyecto; el análisis de la información y redacción del informe.
Este también debe incluir los tiempos del proceso; así como las revisiones de avances. (Ver anexo 5)
12
3 Lista de cotejo para evaluar el proyecto de investigación.
13
Establecimiento claro del problema a
investigar.
Pregunta (s) de investigación después de
la descripción del problema.
Evitar los pronombre personales..
Correcta ortografía
Extensión de 2 a 3 cuartillas (si se excede
no afecta).
Se identifican claro en el problema su
espacio, tiempo; población afectada;
como se manifiesta, causas, afectaciones,
lo que permite precisión en cuanto al
objeto de estudio.
Justificación Propósito de la investigación.
Porque es conveniente la investigación y
cuáles son los beneficios que se podrían
derivar de ella.
Impacto.
Importancia del estudio
Tiempo futuro.
Redacción.
1 a 2 cuartillas.
Evitar los pronombres personales.
Objetivos Presentación.
Organización y jerarquización.
Planteamiento a corto, mediano y largo
plazo.
Inician con un verbo.
Muestran relación con el tema delimitado
y objeto de estudio; planteamiento y la
hipótesis.
Dos a tres objetivos específicos.
Hipótesis Formulación clara.
Concordancia con el problema planteado.
14
Planteamiento de una relación entre
variables.
Enunciado breve y afirmativo.
Marco Puede estar contenido integralmente o se
referencial identifica por separado cada marco.
Apoyo en otros estudios.
Importancia científica.
Importancia humana.
Importancia contemporánea.
Este se organiza en el marco:
HISTÓRICO:
Relación con el problema de
investigación.
Bosquejo histórico de lo general a lo
específico. Tanto del espacio donde se
manifiesta el problema de estudio; como
de los antecedentes del problema.
Organización coherente del bosquejo.
2 a 3 cuartillas.
TEORICO:
Teorías en las que se apoya la
investigación.
Autores en los que se apoya la
investigación (referenciado APA).
Otras investigaciones realizadas; así como
avances con respecto a la investigación.
Organizados en temáticas dependiendo de
las variables de estudio.
Se identifica la perspectiva teórica.
Mínimo 10 cuartillas.
CONCEPTUAL:
Manejo de constructos significativos
sustentado por autores.
15
De un término se identifican mínimo tres
autores, y el estudiante del mismo realiza
su constructo.
Comprensión clara de conceptos básicos.
Redacción en prosa, no a manera de
glosario.
Manejo de referencias APA.
El investigador menciona y explica con
precisión conceptos fundamentales
construidos de la investigación y contraste
de ideas.
CONTEXTUAL:
Es importante describir los factores
culturales, socio económicos, políticos
que interpelan al objeto de estudio
Se identifican aspectos geográficos;
demográficos e institucionales en relación
también al objeto de estudio. De 2 a 3
cuartillas.
Marco Se describen:
metodológico Modelo y paradigma de la investigación.
Metodología (métodos, técnicas y
herramientas)
Se describe a los sujetos de la
investigación; características y muestra.
(procedimiento para obtener la muestra de
estudio y de la selección de la muestra)
Características de los instrumentos;
número de ítems e incluir en anexos.
Procedimientos.
Administración de los instrumentos; es
decir cómo y donde serán usados.
Técnicas de recolección de los datos.
16
Adecuación de la metodología al
problema de estudio.
17
4 Estructura del informe de investigación – Tesis
Éstos conforman la parte expositiva y sustantiva del trabajo, y se concretan en el índice que indica la
organización y ubicación de los aspectos de contenido (ver anexo 1).
18
muestra. Lo más importante son los resultados de la recogida de datos; el análisis y propuestas. Se trabaja
en tres capítulos: a) Metodología, b) Resultados c) Programa de intervención.
Introducción
1. (CAPÍTULO)
1.1 (SUBCAPÍTULO)
1.1.1 (APARTADO)
1.1.1.1 (SUBAPARTADO)
1.2
1.2.1
1.2.1.1
2.
3.
Conclusiones
Referencias
Anexos
En una tesis lo más importante son los resultados de la investigación por lo tanto esta debe ir bien
fundamentado; y cuando el estudiante la presenta, debe ser evaluado en cuanto a los resultados y
evidencias presentadas; así también las propuestas de mejoramiento al problema.
19
5 Definición de la metodología: Métodos, técnicas e instrumentos.
a) Metodología:
b) Resultados de la investigación:
Si se aplicaron otras técnicas como entrevista, observación u otras, se debe incluir tema donde se
describan los resultados; por ejemplo: Resultados de la entrevista realizada a docentes de UCEPROG.
Triangulación de resultados: refiere al análisis, el cual debe basarse en las variables, dimensiones e
indicadores identificadas en los objetivos específicos y contenidos en los instrumentos. El investigador
tiene que sustentar los resultados a profundidad, realizar el análisis y el tema debe ser trabajado mínimo
cuatro cuartillas, es lo esencial de la investigación. (ver anexo 1)
20
6 Identificación de variables, dimensiones e indicadores.
“Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación
es susceptible de medirse. Ejemplos de variables son el sexo, la motivación intrínseca hacia el
trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento de historia de la
Revolución Mexicana, la religión, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria y la
exposición a una campaña de propaganda política. Es decir, la variable se aplica a un grupo de
personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable; por
ejemplo la inteligencia: las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas
las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello” (Sampieri, 2006)
Las variables se refieren a las propiedades que se van a estudiar, y responden a la pregunta ¿qué medimos
o estudiamos? Desde el marco del criterio metodológico se puede distinguir entre variable
independiente (V.I.//causa) y variable dependiente V.D//efecto producido).
No todas las variables se pueden descomponer en más de un elemento. Este es el caso de las variables
simples. No obstante, en las variables complejas resulta diferente, ya que por su naturaleza no pueden
ser estudiadas como un todo, sino que deben ser descompuestas en sus partes constitutivas o
dimensiones. Una Dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que resulta de su
análisis o descomposición. Por otra parte, una vez que han sido establecidas las dimensiones de la
variable, todavía faltan los elementos, indicios o evidencias que muestren como se manifiesta o comporta
dicha variable o dimensión. Estos elementos son los indicadores
En el caso de una variable compleja, cada dimensión que la integra puede tener uno o varios indicadores,
de los cuales se derivan las preguntas o ítems del instrumento de recolección de datos. Así mismo, es
importante no confundir los indicadores con las opciones de respuesta del instrumento.
Se sugiere la siguiente tabla para identificar cada uno de los elementos De esta manera el estudiante –
investigador tendrá claro su proceso metodológico:
21
Tabla 3. Definición de instrumentos
Objetivo
general
Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos Sujetos de
específicos investigación
a)
b)
c)
Después de este proceso se procede al diseño de los instrumentos. Los indicadores en el caso de la
encuesta o de la entrevista se plantean como preguntas. Por cada indicador pueden diseñarse uno o más
preguntas para la encuesta y para la guía de entrevista, las preguntas deben ser solo las necesarias.
b)
c)
22
7. Lista de cotejo con requerimientos para la estructura y evaluación la tesis.
Tabla 5: Requerimientos de la tesis
23
Se identifica en la conclusión los
hallazgos relevantes de la
investigación. Si se alcanzaron los
objetivos. De 2 a 3 cuartillas.
Del contenido La numeración de los temas
desarrollados coincide con lo indicado
en el índice de contenido.
La redacción de los temas incluye una
entrada, el desarrollo y cierre.
Sangría al inicio de cada párrafo.
Los títulos se anotan a la altura de la
sangría. Y en negritas
Las referencias se indican con la
norma APA.
Se identifican los argumentos propios
del investigador.
Los temas están lo suficiente
desarrollados en dos cuartillas como
mínimo. Los párrafos tienen de 5 a 12
líneas.
Manejo de constructos significativos,
sustentado por otros autores, y del
investigador.
Comprensión clara de conceptos
básicos.
Correcta ortografía y de sintaxis.
Dentro de un mismo capítulo si un
tema termina a mitad de la hoja o
quedara espacio considerable deberá
continuar con el tema o subtema
siguiente. Es decir dentro del mismo
capítulo no se dejan espacios en
24
blanco, sino que si un tema queda a la
mitad, se continúa con el siguiente.
De un tema a otro si están dentro de la
misma hoja se dará doble espacio y
para empezar el tema dar un espacio.
Aplicación de las El proceso de investigación ha sido
técnicas de la planificado mediante un proyecto;
investigación identificándose el tipo de
investigación y las técnicas (más de
tres), las cuales coinciden con los
objetivos específicos y variables de
estudio.
De la Se describe metodología aplicada
metodología, los (métodos, técnicas e instrumentos)
resultados y Se describen a los sujetos de la
análisis de la investigación; características y
investigación muestra.
Características de los instrumentos;
número de ítems e incluidos en
anexos, su administración; es decir
cómo y dónde fueron usados
Procedimientos aplicados.
Adecuación de la metodología al
problema de estudio.
25
Referencias Correspondencia entre las referencias
y las citas del texto.
Uso del formato APA.
Ordenamiento del alfabeto.
Las referencias se clasifican en:
Bibliografías, hemerografías y páginas
web.
Mínimo 40 fuentes científicas.
Formato Tamaño carta
Arial o Time New Roman 12
Títulos en hojas de separación 14.
Interlineado 1.5
Márgenes 3.0 izquierdo, y 2.5 el resto.
Redactar en altas, bajas y justificado.
Tinta negra.
De ser impresa deberá ser clara y
legible, correctamente numerada
(todas las páginas a partir de la
introducción, incluyendo los anexos,
deberán numerarse), colocando el
número de página en el centro inferior
de cada hoja, a excepción de las
páginas de separación, las cuales se
cuentan pero no se numeran.
Paginación La numeración del trabajo es de la
siguiente manera: Las primeras hojas
(a excepción de la portada y
contraportada) se anotan con número
romanos en minúsculas: i, ii, iii, iv,
etc... Y a partir de la introducción con
número arábigos iniciando con 1, las
hojas de separación se cuentan pero no
se numeran.
26
Tablas Aun cuando la tabla no ocupe una
página entera nunca se deberán cortar
párrafos para ubicarla, en este caso la
tabla se situara al final del párrafo que
la describe.
Si no hay espacio suficiente se termina
de llenar la página con el texto
subsecuente y la tabla se coloca en la
página contigua. En caso de que la
tabla ocupe toda la hoja, deberá
aparecer en la página siguiente.
Se designa como figura a las
ilustraciones, diagramas, fotografías,
dibujos o cualquier otro tipo de
representación gráfica diferente a las
tablas.
Las gráficas para el capítulo de:
Resultados de investigación en la tesis,
se anotara: gráfica 1 o 2;
consecutivamente.
Las figuras se deben indicar con
números arábigos en orden de
aparición en el texto.
Procure que tanto las tablas, las
gráficas o las figuras queden en una
sola página: evite particiones.
Todas las imágenes, fotografías o
diagramas deberán estar identificadas
con un título en la parte superior y
centrado.
Para gráficas y figuras: Deben ir
enumeradas en forma consecutiva, de
27
acuerdo al orden en que aparezcan en
el trabajo. (Figura 1, 2, 3, etc…)
Las referencias se deben colocar
debajo de la figura y a la derecha.
Si necesita explicarse alguna parte de
la gráfica esto también debe anotarse
debajo.
Todas las imágenes, gráficos y otros,
deberán llevar además del título en la
parte superior; a pie de imagen la
descripción correspondiente y la
fuente, en arial o time new roman de
10 puntos. Deberán tener un tamaño
de 14 centímetros y centradas en la
página.
En la tesis se colocan en los anexos
conforme al orden de explicación
dentro del desarrollo, con las
características mencionadas.
Total
28
8. Presentación de la tesis
Es importante destacar que la defensa del trabajo permite al estudiante de licenciatura favorecer la
competencia comunicativa; el pensamiento crítico reflexivo; además de especializarse en una temática.
Por lo que es necesario que el asesor lo instruya considerando los siguientes aspectos:
Dominio de la temática.
La presentación del sustentante.
La voz y dicción.
Los tiempos de la presentación de su trabajo.
Argumentos.
Lo emocional.
Dependiendo del número de sustentantes se determinan los tiempos y días.
Registro si se
Características del producto a evaluar observa
No. Observaciones
SI NO
29
2 Diseña su material digitalizado y de apoyo para
presentar su informe de investigación, considerando:
tamaño de letra, colores, esquemas, creatividad,
precisión en los datos y habilidad de síntesis.
30
9. Referencias
31
10. A N E X O S
32
Anexo 1
Ejemplo de índice de contenido
INTRODUCCIÓN
2.1. Antecedentes históricos del ejido Egipto, municipio de Salto de Agua, Chiapas
2.2. Características contextuales del ejido Egipto, municipio de Salto de Agua, Chiapas.
2.2.1. Socioculturales.
2.2.2. Económicos.
2.2.3. Educativas.
2.2.4. Características Geográficas.
33
2.2.5. Características Demográficas.
2.3. Antecedentes históricos del....
2.4. Contexto institucional del...
2.4.1. Misión
2.4.2. Visión.
2.4.3. Lealtad.
2.4.4. Responsabilidad.
2.4.5. Tolerancia.
2.4.6 Organigrama institucional.
34
CAPÍTULO 4: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.
5.1. Graficación de las encuestas aplicada a los alumnos del plantel 96, Egipto.
5.2. Resultados de las entrevistas aplicadas a los docentes del área de matemáticas del plantel 96, Egipto.
5.3. Análisis de las guías de observación aplicada a los docentes del área de matemáticas y al área de
URCE del plantel 96, Egipto.
5.4. Análisis de la interpretación de los resultados.
Programa de intervención
CONCLUSIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN.
35
ANEXOS
Imagen 9. Tipos de calculadoras científicas que se pueden descargar en celulares de manera gratuita a
través del sistema Android
Imagen 10. Tipos de graficadoras que se pueden descargar en celulares de manera gratuita a través del
sistema Android
Imagen 11. Tasas de penetración del acceso móvil de banda ancha en el mundo
Imagen 12. Proceso circular de la investigación acción
ANEXO 6. TABLAS
Tabla 1. Información del municipio Salto de Agua
Tabla 2. Información geográfica de la localidad Egipto
Tabla 3. Información demográfica de la localidad Egipto
Tabla 4. Software libre que se apegan a los programas de matemáticas
Fuente: Mtro. Ezequiel Torres Carrillo y Mtro. Filogonio Bonilla Alatriste (2017)
36
Anexo 2. Portada institucional del proyecto
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTA:
37
Anexo 3. Portada Institucional de la tesis
TESIS
PRESENTA:
38
Anexo 4
Tabla 6. Paradigmas de la Investigación
39
AXIOLOGÍA Libre de valores Valores dados, influyen Valores dados.
(PAPEL D. L. en la selección del Crítica de Ideologías.
VALORES) problema, teoría,
método y análisis.
40
TEORÍA / Disociadas, Relacionadas. Indisociable.
PRÁCTICA constituyen entidades Retroalimentación Relación dialéctica.
distintas. La teoría, mutua La práctica es teoría
norma para la práctica en acción (praxis)
Anexo 5
41
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Anexo 6
42
Estructura de la tesis
Estructura de la Parte
tesis complementaria Anexo
s
Parte expositiva Referenc
ias
Conclusi
ón
Capitu
Parte
Capitulo
protocolaria
lo
Capítu
lo
Introducción
Dedicatorias
Agradecimientos
Contraportada
Índice
Porta
da
Anexo 7.
Formato de la elaboración de la tesis
43
44
PORTADA INSTITUCIONAL
45
CONTRAPORTADA
46
AGRADECIMIENTOS
47
DEDICATORIAS
48
INDICE DE CONTENIDO
49
INTRODUCCIÓN
50
CAPÍTULO I.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
51
1.1 Planteamiento del problema ( a la altura de la sangría del primer párrafo)
Si al terminar el tema 1.1 u otro, queda espacio para otro párrafo, se inicia en el
mismo el siguiente tema, por ejemplo el 1.2.
52
(Al terminar el capítulo, se inicia el siguiente con la hoja de separación)
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
53
CONCLUSIONES
54
REFERENCIAS
a) Bibliográficas
b) Hemerográficas
c) Páginas web
55
(Se inicia con hoja de separación)
ANEXOS
56
57