Está en la página 1de 17

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5-A 3.er y 4.

° grado EduaciónReligiosa-TutoríayOrientaciónEducativa-CienciasSociales
-Inglés-Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica-Comunicación.

Somos protagonistas del


cambio al promover el cuidado
del agua en la comunidad
Ruta 2–Semana 2
Buscamos alternativas
para emprender el reto.

Para visualizar el contenido


de este material, coloca tu
tableta en vertical.

Educación Religiosa

Recurso 1

Tutoría y
Orientación Educativa
Recurso 1

Ciencias Sociales

Recurso 1

Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica
Recurso 1

Haz clic en cada actividad


VII Ciclo | Educación Religiosa

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada


por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Actividad: Reflexionamos sobre la saludcomo esperanza de vida

RECURSO 2 Reconocemos a la
hermana agua como
fuente de vida y salud
Aquí encontrarás una lectura que te ayudará a reconocer la
importancia del agua como esencial para la vida en favor
del bien común.

Leemos y reflexionamos a la luz de la Palabra

Salmo 104, 10-12


10 Haces brotar fuentes en los valles, y corren sus
aguas por las quebradas.
11 Allí beben los animales del campo, los asnos salvajes
apagan su sed.
12 Las aves del cielo habitan junto a ellas y hacen oír
su canto entre las ramas.

El agua, una fuente de vida que debe ser protegida y


transmitida1

Importante para el creyente, (…) defenderla


El agua es la vida, es el medio ambiente y la salud. La
necesidad de defender el agua es tanto más fuerte si no
concebimos la defensa del agua como algo muy utilitario
(…) No hay que limitarse a preservar la calidad del agua, sólo
lo suficiente para evitar una multa, (…)El creyente ve en el

Extraída de Papa Francisco (2015). Mensaje por el Día Mundial por el Cuidado de la Creación, p.1.
I

1
VII Ciclo | Educación Religiosa

agua un regalo de Dios (…) El destino universal del agua es


para todas las generaciones. ¿Qué agua pasaremos a las
generaciones futuras? ¿Qué agua hemos recibido? No se
trata sólo de la contaminación del agua, la temperatura o
la materia, sino también de las instituciones. ¿Qué acceso
al agua? (…)
¿Cómo se ve amenazada esta fuente de vida hoy en día?
La fuente de la vida está esencialmente amenazada por la
contaminación. No toda la contaminación es causada por las
actividades humanas, porque alguna contaminación puede
ocurrir naturalmente (…) Esto es un gran desafío. Sin agua,
es difícil dar a luz, es difícil cuidar a los enfermos o combatir
una epidemia (…).

2
VII ciclo | Tutoría

Actividad 2

RECURSO 1

El caso de Elena y Rosa

Rosa:
Hola Elenita. ¿Qué pasa
amiga, te veo desanimada? Elena:
Hola Rosa, ahí no más.
Siempre lo mismo,
estamos sin agua. Ayer
hubo por 2 horas y ahora nada.
Me iba a lavar el cabello y mi
mamá dice que no, sino faltará
agua para cocinar, lavar los
servicios y para mi hermanito…

Rosa:
Ay amiga, sí. Así estamos
todos por el barrio, pero
es cuestión de organizarse. Elena:
Aye r j u n t a m o s a g u a y, Ya estoy harta de esto,
felizmente, nos está alcanzando. todo el tiempo con el
mismo problema. Ando
con el cabello sucio, me
da vergüenza, discuto todo el
tiempo con mi mamá, nunca
alcanza el agua para lo que yo
quiero… ¿cómo haces tú para
estar tranquila?
Rosa:
Entiendo amiga, pero ¿qué
ganamos enojándonos?
Tenemos problemas con
Elena:
el agua y hasta que esa
situación no cambie, tendremos Oh… Sí. ¡Buena idea!
que aprender a vivir con ello. Con el cabello más corto
Mi mamá me dice que es mejor usaré menos agua y podré
organizarnos y afrontar las tenerlo limpio, luego esa agua
cosas de manera positiva. ¿Por la usaremos para el baño; así mi
qué no te cortas un poco el mamá no me dirá que la estoy
cabello y así usarías menos agua desperdiciando.
para lavarte? y luego podrías ¿Escuchas? Ya está llegando
usar esa agua para otras cosas… el agua, vamos a juntarla… Nos
vemos después.

1
VII ciclo | Tutoría

Identificamos los beneficios


de ser resilientes

Afirmaciones Verdadero Falso

1. Aprendes a manejar mejor tus


emociones, ya no te desesperas ante
cualquier contratiempo.

2. No tiene ningún beneficio

3. Confías más en tus decisiones, te


sientes más seguro.

4. Te vuelves optimista. Verás más las


oportunidades que las limitaciones.
Serás más creativo para buscar
soluciones.

5. Es un esfuerzo en vano, no soluciona


nada.

6. Ayuda a mejorar tus relaciones


con otras personas, tendrás menos
conflictos.

Respuestas:

Respuesta 1
CORRECTO, tendrás mejor control de tus impulsos,
lo que te permitirá evaluar mejor la situación y verla
como desafíos y no solo como problemas.

2
VII ciclo | Tutoría

Respuesta 2
INCORRECTO, quienes no desarrollan resiliencia,
tienden a vivir enojados, resentidos. Les afecta cualquier
cambio, disfrutan menos de la vida.

Respuesta 3
CORRECTO, al no dejarse llevar por el desánimo puedes
pensar mejor y tus decisiones serán más acertadas, lo
que te hará sentir más seguro y confiado en ti mismo.

Respuesta 4
CORRECTO, al tener una actitud positiva, optimista de
la vida, sabes que todo pasa y que debes identificar y
aprovechar las oportunidades para encontrar mejores
soluciones.

Respuesta 5
INCORRECTO, si no haces nada por cambiar tu actitud,
no cambiará tu entorno, las cosas que te molestan
seguirán igual y aumentará tu resentimiento.

Respuesta 6
CORRECTO, en momentos de frustración o fastidio
por algunos problemas, podrás controlar tu carácter
y no desquitarte con las personas que te rodean.

3
VII Ciclo | Ciencias Sociales

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Actividad: Identificamos permanencias de técnicas


ancestrales de la gestión del agua en la actualidad.

RECURSO 1 Una técnica preinca de


hace 1.400 años podría
ayudar a que lima tenga
más reservas de agua
No podían construir grandes represas ni conocían las avanzadas
técnicas de ingeniería que en la actualidad poseemos; sin
embargo, los pobladores del antiguo Perú desarrollaron un
sistema hidráulico que les permitió manejar los riesgos de
sequía en climas extremos. Los mismos que hoy podrían
ayudar a mejorar el suministro de agua de la capital.
Hace 1.400 años, en los andes de Lima, los habitantes de
la zona supieron recuperar el agua de las montañas para
aumentar su disponibilidad durante la estación seca mediante
un sistema de infiltración conocido como amuna.
Aprovechando la permeabilidad del lugar, lograron que el
excedente de agua que baja por las quebradas de las montañas
en temporada de lluvia, y que normalmente se pierde, se
mantenga en el subsuelo y brote justo para la temporada de
estiaje (temporada seca).
A pesar del tiempo transcurrido, las amunas siguen siendo
utilizadas actualmente por los lugareños para la cría de
ganado, la producción de queso y la agricultura de regadío,
sus actividades básicas de subsistencia. Pero existe poca
evidencia científica sobre su potencial contribución como
estrategia de captación hídrica.
El Perú es uno de los países de la región que se encuentra
en un nivel alto de estrés hídrico, y Lima es una de las 20
ciudades más pobladas del mundo con este problema.
Como consecuencia no solo habría más agua potable para
la capital, los periodos de cultivo serían más largos.

1
VII Ciclo | Ciencias Sociales

“La gente de Lima vive en una de las situaciones más inestables


del mundo en relación al agua. Hay demasiada agua en la
estación húmeda, y muy poca en la época seca. Los pueblos
indígenas del Perú sabían cómo manejar esto, por lo que
estamos buscando respuestas en estas técnicas ancestrales”,
ha dicho el doctor Wouter Buytaert, del Departamento de
Ingeniería Civil y Ambiental de Imperial College London y
coautor del estudio.

¿En qué consiste la técnica?


Esta técnica preinca está diseñada para aumentar la
disponibilidad hídrica en la estación seca. Se basa en desviar,
por medio de canales, el excedente de agua que baja de las
quebradas durante la época de lluvia (de diciembre a marzo)
hacia pastizales de alta infiltración.
Al llegar el líquido a esta zona, penetra como si de una
esponja se tratara. Esto es posible gracias a que la naturaleza
fracturada de las rocas permite que el agua se infiltre. Así,
el agua queda alojada hasta varios meses en los almacenes
subterráneos y, finalmente, cuando llega la época seca,
sale a través del flujo subsuperficial hacia las cochas o
manantiales, ubicados muchos metros más abajo. Los
investigadores han identificado hasta 30 canales de infiltración
antiguos en Huamantanga, de los cuales solo 11 aún están
en funcionamiento gracias a que los lugareños los utilizan
y se encargan de realizarles mantenimiento. Y es que, en
Huamantanga, la agricultura y la ganadería ocasionaron
que los ecosistemas de la montaña se degraden, lo que a
su vez afectó su economía. Para revertir esta situación, los
miembros de la comunidad están moviendo el ganado a
pastos más bajos, restaurando la infraestructura de amunas
y reconectándose con las prácticas ancestrales.
Adaptado de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/tecnica-
preinca-1-400-anos-ayudar-lima-tenga-reservas-agua-mexico-
espana-colombia-argentina-ecpm-noticia-668082-noticia/

2
VII Ciclo | Ciencias Sociales

RECURSO 2 Sembrando agua para el


futuro sistemas de cochas
El cambio climático afecta el ciclo del agua de manera
considerable en las zonas altoandinas ubicadas por encima
de los 4.000 msnm. La temporada de lluvias ha disminuido
a tres meses, y los nueve restantes son un constante desafío
para quienes viven allí. Entre diciembre y marzo llueve, y
los cerros y las praderas se visten de verde, los suelos se
humedecen y las lagunas se nutren con las precipitaciones.
Los camélidos tienen alimento. Sin embargo, entre mayo y
agosto las heladas arrecian durante las noches y madrugadas
con temperaturas que pueden llegar a -28 °C y los pastos
se tornan amarillos y se secan. Hasta finales de noviembre
estos pasan a ser grises, y solo los pastos más duros (menos
nutritivos) resisten.
Flor Mamani —de 32 años— y Tomás Cayllahua —de 40—
son esposos y viven en Chalhuanca, centro poblado del
distrito de Yanque, provincia de Caylloma, departamento de
Arequipa. A 4.300 msnm muestran sus pastos, sus camélidos
y la qocha (represa rústica) que les ha cambiado la vida.
Ambos son conscientes de que su futuro depende del agua,
por ello están orgullosos de lo que han conseguido con mucho
esfuerzo propio y con el apoyo de sus vecinos. Su qocha hace
parte de esa costumbre tradicional de siembra y cosecha de
agua, que consiste en la construcción de un reservorio para
almacenar agua de las lluvias, reducir la escorrentía (agua que
se vierte al rebasar su cauce natural o artificial) que produce
la erosión y la pérdida de la fertilidad del suelo, y aumentar
la infiltración (que permite recargar permanentemente las
aguas subterráneas, conservando los bofedales y manantiales
aguas abajo, y que también son usadas directamente en
las actividades humanas y agrícolas). Además, regenera
el paisaje, ayuda a la mejora de la seguridad alimentaria y
asegura el alimento de los animales menores y del ganado
en temporada de estiaje. (…)
Ahora todos están entusiastas, pues todos queremos agua”,
detalla Tomás. Asegura que “los vecinos se han dado cuenta

3
VII Ciclo | Ciencias Sociales

de cuánto nos sirven las qochas. Antes no teníamos esta


agua, ahorita hubiera estado seca esta zona”. Por su parte,
Fernando Ucsa resalta que, gracias a las qochas, el agua ha
aumentado entre diez y quince por ciento. “Sin la qocha, el
caudal del manantial se perdía y nos quedábamos sin agua
y discutíamos entre nosotros porque cada quien buscaba
cómo abastecerse. Ahora estamos mucho más animados y
con ganas de trabajar más”, agrega.
Es una práctica sencilla y económica. Para su construcción
se utilizan materiales rústicos disponibles en la zona como
piedras, terrones de tierra con pasto (champas) y tierra
compactada. Para construir el dique se usan piedras grandes,
medianas y pequeñas, tierras arcillosas, estiércol. Con pico
y pala recta, carretilla, barreta, huincha, cordel, chakitaclla,
yeso”, añade Wilber.
Los beneficios de esta actividad andina se evidencian a corto
plazo (ha habido casos de seis meses) y mediano plazo
(un año o poco más), y con el paso del tiempo muchas
de estas qochas temporales se convierten en permanentes,
aunque también algunas se estropean. “Nuestras tierras se
ponen verdes gracias al agua, quisiéramos que estuviera
así todo el año. Con mejores pastos, nuestros animales se
ponen fuertes, no se enferman, no se mueren y gracias a ellos
tenemos recursos. Pero queremos que esto sea sostenible,
que el Estado nos ayude para que así nuestros hijos tengan
oportunidades que nosotros no hemos tenido y puedan ser
profesionales”, señala Fernando Ucsa.
Adaptado de https://www.connectas.org/sembrando-y-
cosechando-agua-para-el-futuro-en-peru-cambio-climatico/

RECURSO 3 Guardianes de acueductos

Sin mucho presupuesto, la población del centro poblado


de Achaco Alto se organiza para cuidar y aprovechar sus
acueductos. Se basa en la cooperación comunal para vigilar
y mantener operativos estos ancestrales canales que también
atraen a los turistas.

4
VII Ciclo | Ciencias Sociales

A 548 metros sobre el nivel del mar se ubica Achaco Alto.


En este centro poblado viven cerca de 300 personas, las que
cooperan para cuidar sus acueductos. Porque en el valle de
Nasca existen 52 acueductos, de los cuales 32 se encuentran en
buenas condiciones. El resto ha sido afectado por actividades
humanas y fenómenos naturales. Los acueductos son trabajos
de ingeniería hidráulica considerados una maravilla de la
ingeniería civil.

Vías subterráneas
Los de Nasca conducen las filtraciones de los ríos Aja,
Tierras Blancas y Nasca por tramos subterráneos revestidos
con piedras que mantienen su estabilidad, a pesar de los
fenómenos naturales, como el terremoto que azotó esta parte
del país en 1996. Las aguas que discurren por estas galerías
son recibidas en reservorios o cochas, y se distribuyen a los
campos de cultivo. De esta manera, se desarrolló Nasca,
una civilización precolombina que hasta el día de hoy nos
asombra.

El ayni revalorizado
Valorar los acueductos es adentrase en el conocimiento
hidráulico de los antiguos peruanos. Según los expertos, el
diseño, la construcción y la preservación hacen pensar en
grandes ingenieros que dominaron cálculos matemáticos
y conocimiento de topografía subterránea y otros tópicos.
Y la cooperación en Achaco recuerda que en los pueblos
andinos siguen presentes las relaciones sociales basadas
en la ayuda mutua y reciprocidad. Es una suerte de ayni. La
población coopera para la limpieza de sus acueductos. Cada
poblador se organiza para cumplir con su turno de trabajo
y rendir tributo a estos hermosos sitios arqueológicos. A la
vez, se aplica la mita, en la que se coordina con el Ministerio
de Cultura para trabajar en grupos para la limpieza de la
maleza que les permitirá tener acceso al agua, mantenerlos
limpios y preparados ante cualquier evento natural. Esto
es una muestra de participación de la población que busca
promover la cultura del agua con acciones que permiten la
toma de decisiones para cuidar el valioso recurso. En este

5
VII Ciclo | Ciencias Sociales

sentido, existe una decidida intervención de los vecinos de


Achaco Alto para recuperar y mejorar los acueductos. A ello
se suman, diversas instituciones, las que gestionan proyectos
para mantener limpias estas vías y atraer al turismo.
Recuperado de https://elperuano.pe/noticia/34819-guardianes-de-
acueductos

RECURSO 4 La legislación en las


primeras décadas de la
república.
La legislación aplicada sobre el agua fue una continuación
del uso de las normas virreinales, de modo que se basó en
el reglamento trabajado por Ambrosio Cerdán. En efecto, en
el marco de la gestión del agua, en la época del presidente
Luis José de Orbegoso (1834), se les dieron atribuciones a las
juntas municipales de villas y a las ciudades para cuidar de la
distribución económica de las aguas de sus territorios, con
sujeción a los reglamentos. Más tarde, en 1853, el presidente
José Rufino Echenique daría potestades más precisas: “cuidar
el estado de los manantiales de agua y de los depósitos
que sirven para el uso público”, “determinar la construcción
y dimensiones de las acequias públicas”, “fijar reglas para
prevenir los aniegos”, “arreglar la distribución de las aguas
del distrito municipal”, “nombrar a uno de sus miembros
como juez de aguas sin cobrar derechos” y “promulgar las
ordenanzas sobre aguas para su circunscripción”. En 1856,
durante el gobierno de Ramón Castilla, se añadió la figura
de la designación de “Síndico de aguas, que no debería
involucrarse en lo contencioso” (Guevara, 2013, pp. 57-58). Por
su parte, Mariano Ignacio Prado, en 1866, limitó las potestades
de delegación de las municipalidades provinciales a las
distritales, particularmente a las asentadas en las cabezas
de distrito y denominadas “agencias municipales” con el
fin de evitar riesgos en la gestión del agua. Sin embargo,
el reglamento normaba la obligación de velar por el buen
estado de los manantiales y depósitos de aguas de uso
público, por la construcción y adecuado mantenimiento

6
VII Ciclo | Ciencias Sociales

de los canales, y por la prevención de aniegos. Manuel


Pardo, en 1873, ratificó la tendencia legislativa señalada, de
modo que atribuye a las municipalidades las funciones de
reglamentar, administrar e inspeccionar los servicios públicos
locales. Entre ellos, se encontraban el manejo de las fuentes
de agua y su distribución tanto en la ciudad como en los
campos, en cuanto sean de uso común. Además, trazó una
línea divisoria entre las funciones administrativas de los
inspectores de agua municipales, y las jurisdiccionales de
los tribunales y juzgados de agua sobre el uso de propiedad
de las aguas. Finalmente, la Ley de Municipalidades de 1892
ratificó estas prescripciones y otorgó a los gobiernos locales
potestades claras para gestionar los recursos hídricos de
sus circunscripciones. Sin embargo, en contraste con esta
tradición normativa que reivindicaba la gestión del agua
—urbana y rural, potable y de riego— para los gobiernos
locales, el Código de Aguas de 1902 inició un gradual proceso
de centralización de esta tarea (Guevara, 2013).

A d a p t a d o d e h t t p s : //w w w. m i n a m . g o b . p e /w p - c o n t e n t /
uploads/2016/07/Historia-ambiental-del-Per%C3%BA.-Siglos-XVIII-
y-XIX.pdf

7
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Competencia: Convive y participa democráticamente


en la búsqueda del bien común.
Actividad: Reconocemos actores sociales y sus
responsabilidades en la gestión del agua

RECURSO 1 El problema del acceso al


agua potable en el Perú
Entre siete y ocho millones de peruanos no tienen acceso
a agua potable

El Perú es uno de los veinte países más ricos del mundo en


agua. Sin embargo, este recurso se encuentra distribuido
de manera heterogénea en el territorio y no se encuentra
ubicada necesariamente en los lugares donde existe una
mayor demanda. Así, en nuestro país la costa peruana
concentra más del 70% de la población, pero solo cuenta
con el 1.8% del total de agua que se produce.
Según Naciones Unidas, las poblaciones que se encuentran
por debajo de 1700 m3 de agua/ habitante /año, atraviesan
por una situación de escasez hídrica. En el siguiente cuadro
presentamos la situación de nuestro país en tanto a metros
cúbicos de agua producidos por región.
En Perú, entre siete y ocho millones de peruanos aún no
tienen agua potable, siendo Lima la ciudad más vulnerable:
es la segunda capital en el mundo asentada en un desierto

1
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

y solo llueve nueve milímetros al año. El río Rímac es el


principal proveedor de luz y agua para la población de Lima
y Callao, (74.5% de agua) y, al mismo tiempo, es la cuenca
más deteriorada en términos ambientales.
Adaptado de OXFAM. (s.f.). Entre 7 y 8 millones de peruanos
no tienen acceso a agua potable. https://peru.oxfam.org/
qu%C3%A9-hacemos-ayuda-humanitaria/entre-7-y-8-
millones-de-peruanos-no-tienen-acceso-agua-potable

y solo llueve nueve milímetros al año. El río Rímac es el


principal proveedor de luz y agua para la población de Lima
y Callao, (74.5% de agua) y, al mismo tiempo, es la cuenca
más deteriorada en términos ambientales.
Adaptado de OXFAM. (s.f.). Entre 7 y 8 millones de peruanos
no tienen acceso a agua potable. https://peru.oxfam.org/
qu%C3%A9-hacemos-ayuda-humanitaria/entre-7-y-8-
millones-de-peruanos-no-tienen-acceso-agua-potable

Adaptado de OXFAM. (s.f.). Entre 7 y 8 millones de peruanos no tienen acceso a agua potable. https://
peru.oxfam.org/qu%C3%A9-hacemos-ayuda-humanitaria/entre-7-y-8-millones-de-peruanos-no-tienen-
acceso-agua-potable

2
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Normas oficiales que reglamentan el servicio de agua


potable en el Perú

1. Ley de recursos hídricos Nº 29338


Artículo 2.- Dominio y uso público sobre el agua
El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre
ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público
y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en
armonía con el bien común, la protección ambiental y el
interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.
Extraído de Autoridad Nacional del Agua. (2019). Ley de los
Recursos Hídricos: Ley Nº 29338. http://www.ana.gob.pe/
publicaciones/ley-no-29338-ley-de-recursos-hidricos

2. Ley orgánica de municipalidades Nº 27972.


Artículo 80.- SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD
Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad
y salud, ejercen las siguientes funciones:
4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades
distritales:
4.2. Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con
las municipalidades de centros poblados para la realización
de campañas de control de epidemias y control de sanidad
animal.

Extraído de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/255705/Ley%20
N%C2%BA%2027972%20.pdf.pdf

3. Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA


Artículo 173º.- Los servicios de saneamiento en los centros
poblados del ámbito rural podrán ser prestados a través
de organizaciones comunales. El funcionamiento de dichas

3
VII ciclo | Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

organizaciones se regirá por los Reglamentos respectivos


que emita el Ente Rector y, cuando corresponda, por las
normas contenidas en el Código Civil.
Artículo 174º.- Las organizaciones comunales a que se refiere
el artículo anterior financiarán la prestación de los servicios
de saneamiento mediante cuotas familiares, que deberán
cubrir como mínimo los costos de administración, operación,
mantenimiento y reposición.
El monto de la cuota familiar es aprobado por la Asamblea
General o el órgano de mayor jerarquía de la Organización
Comunal. (…)
Extraído de Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA
(1 de diciembre de 2005). Diario Oficial El Peruano.

4. Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.


Artículo 8°. - Entidades de la gestión de la calidad del agua
de consumo humano
Las entidades que son responsables y/o participan en la
gestión para asegurar la calidad del agua para consumo
humano en lo que le corresponde de acuerdo con su
competencia, en todo el país son las siguientes:
1. Ministerio de Salud.
2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
3. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.
4. Gobiernos Regionales.
5. Gobiernos Locales, Provinciales y Distritales.
6. Proveedores del agua para consumo humano.
7. Organizaciones comunales y civiles representantes de
los consumidores.

Extraído de Ministerio de Salud (2011). Reglamento de la Calidad


de Agua para Consumo Humano: D.S. N° 031-2010-SA / Dirección
General de Salud Ambiental, Lima. http://www.digesa.minsa.gob.
pe/publicaciones/descargas/Reglamento_Calidad_Agua.pdf

También podría gustarte