Está en la página 1de 16

Motivación.

Qué es:

 Es el proceso para despertar la acción, sostener la actividad en proceso y regular el


patrón de actividad. Es todo aquello que impulsa a la persona a actuar de
determinada forma (impulso estímulo externo o reflexión interna).
 Procesos que dan energía y dirección a comportamiento.
 Los procesos que energizan y dirigen la conducta emanan de fuerzas del individuo
y del ambiente.
 Motivación responde al porqué de las conductas de un sujeto.

Estado motivacional: estado dinámico momentáneo.

Rasgo motivacional: tendencias previas a la disposición de acción.

Motivación intrínseca: Recompensas proporcionadas por la propia actividad.

Motivación extrínseca: Recompensas obtenidas como consecuencia de la actividad.

Motivo: Una necesidad, deseo o anhelo específico, como el apetito la sed o un logro que
origina una conducta orientada hacia una meta.

 Son experiencias internas (necesidades, cogniciones y emociones) que energizan


las tendencias de aproximación y evitación del individuo.
 Los sucesos ambientales son ofrecimientos ambientales, sociales y culturales que
atraen o repelen al individuo a participar o no en una acción específica.

Motivos internos: proceso que energiza y dirige el comportamiento.

Necesidades: Son condiciones dentro del individuos que son esenciales y necesarias
para conservar la vida y para nutrir el crecimiento y bienestar. Hambre y sed, por
ejemplo.

 Satisfecha, frustrada (vía psicológica, vía fisiológica), comensada.

Las cogniciones: Sucesos mentales, como pensamientos, creencias, expectativas y


autoconcepto.

Acontecimientos externos: ambientales, culturales, tienen la capacidad de energizar y


dirigir la conducta.

Intensidad: que tan fuerte o débil es la motivación.

Tipo o cualidad: se habla de la dirección de la acción.

Para entender la motivación hay que diferenciar conceptos como necesidad, impulso,
instinto y pulsión.

Necesidad: Es la carencia o la falta de algo.

Impulso: nace de una emoción, es decir, una acción determinada se lleva a cabo por
impulso cuando existe una emoción (fuerte o violenta) que permea la razón.
Pulsión:

 Es aquello que impulsa a actuar desde la falta evidente, pero entonces ¿cuál
sería la diferencia entre necesidad y pulsión?
 Psicoanálisis: la pulsión es el “proceso dinámico consistente en un empuje
(carga energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un
fin”
o Las pulsiones son una fuerza psíquica que incita al sujeto a actuar de
determinada forma, buscando la satisfacción, el placer.
o Pulsión de vida: serían, desde esta postura, lo que abarca “ las
pulsiones de autoconservación”
o Pulsión de muerte: serían aquellas que “Se contraponen a las pulsiones
de vida y que tienden a la reducción completa de las tensiones”.
o Motivos manifiestos: Son las causas, motivos, necesidades sobre las
cuales el sujeto tiene consciencia, y puede reconocerlas como el móvil
principal de su conducta
o Motivos latentes: aspectos desconocidos para el sujeto, pero que sin
embargo, son primordiales en la ejecución de una conducta.

Teorías principales sobre la motivación.

1. Instintos-psicología evolucionista.
2. Reducción de impulsos: dar explicación a aquello que la primera (en base única a
los instintos) no puede explicar.
3. Teoría de la excitación: explicar por qué la homeostasis no explica todos nuestros
comportamientos (por ejemplo, la tendencia a la búsqueda de sensaciones).
4. La jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow: La jerarquía de las
necesidades de Abraham Masolw expresa la idea de que hasta el momento en que
se satisfacen, algunos motivos son más importantes que otros.
Jerarquía de las necesidades de Maslow:

Fisiológicas: orden interno. (NDD)

Seguridad: interno. (NDD)

Social: externo. (NDD)

Estima: externo. (NDD)

Autorrealización: externo. (N.S)

Teorías de motivación más generales.

Clásicas:

 Modelo del taylorismo


 Modelo de las relaciones humanas.
Teoría de las necesidades de Maslow.

Teoría de higiene-motivación de Herzberg.

 La relación de un individuo con su trabajo es básica.


 La actitud hacia el trabajo puede determinar el éxito o el fracaso del individuo.
 Herzberg se preguntó ¿Qué desea la gente de su puesto? Debían explicar
situaciones en las que se sentían bien o mal.

Críticas

 Culpan del fracaso al ambiente externo.


 Proporciona una explicación de la satisfacción del puesto (no es una teoría de la
motivación).
 Pasa por alto las variables situacionales.
 Herzberg supone una relación entre satisfacción y productividad pero la
metodología que utilizó se dirigía solamente a la satisfacción.

Teoría de las necesidades aprendidas de McClelland.

El tema de las necesidades es una cuestión de impulsos. El hombre se mueve bajo cuatro
tendencias principales:

1. Motivación de logro.
2. Motivación de afiliación.
3. Motivación por la competencia.
4. Motivaciones por el poder.

Teoría de proceso (mecanismos).

1. Teoría de la expectativa (Vroom-Porter y Lawler): Un individuo se encuentra


motivado para desarrollar una serie de actividades que le permitan alcanzar una
meta, si valora suficientemente esa meta y si percibe que tales actividades le
facilitan alcanzarla.
La motivación depende de:
a. Valor de recompensa: del esfuerzo que hay que realizar.
b. Probabilidad de recibir la recompensa.
2. Teoría del equilibrio (Adams-Harper & Lynch): Considera la evaluación que el
sujeto hace de la recompensa recibida, como un factor especial de motivación.
a. Las personas en un ámbito laboral diferencian lo que ellos aportan y las
compensaciones que reciben a cambio.
b. Entre los empleados existe una comparación social, es decir, confrontan sus
contribuciones y comparaciones con las de otras personas.
c. Cuando no existe equidad el individuo intenta reducir la desigualdad,
pudiendo surgir una gran tensión cuando esta es muy notoria

Teorías contemporáneas.

1. Teoría ERC (Alderfer): Remodeló la teoría de las necesidades de Maslow


ajustándola a su investigación. Define 3 grupos de necesidades:
a. Existencia: satisface los requerimientos básicos de la existencia natural (las
fisiológicas y de seguridad de maslow).
b. Relaciones: impersonales importantes (sociales y de estima de Maslow).
c. Crecimiento: desarrollo personal (autorrealización de Maslow)
ACTIVACIÓN Y DIRECCIÓN

Activación: puesta en acción de la energía encaminada para la realización de cualquier


conducta.

Dirección: relacionada con los cambios de una conducta. Los sujetos no permanecen en
una sola direccionalidad conductual, cambian de objetivos y por lo tanto, de acciones.
Estos cambios están ligados a la dirección y por lo tanto, a las cogniciones.
EMOCIONES

Circuito emocional
¿Qué son las emociones?

 Estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que


viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen
innato, influidos por la experiencia.
 son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos
estímulos ambientales o de uno mismo
 El ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto
de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar
una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha
situación.
 Estados funcionales dinámicos del organismo, que implican la activación de grupos
particulares de sistema efectores (visceral, endocrino y muscular) y sus
correspondientes estados subjetivos.
 Son reacciones fásicas, es decir, respuestas transitorias en directa relación con la
situación emotogénica particular, que generalmente se traducen en acción.
 Emociones básicas pueden llegar a ser tónicas, es decir, estados crónicos
mantenidos en el tiempo. A esto se le llama “estados de ánimo”. En este caso, las
emociones no se vinculan necesariamente con un estímulo específico.
o La ansiedad sería el estado crónico del miedo, así como la depresión el
estado crónico de tristeza.

Características de la emoción

 Son fenómenos de corta duración y elevada intensidad


 Generan modificaciones reconocibles por el sujeto
 Tienen un estímulo identificable
 Son centrípetas
Emociones primarias y secundarias

Primarias

 Son universales
 Presentes independientes de la cultura
 Innatas
 Fuertemente orientadas a la supervivencia
 Están más relacionadas con los aspectos biológicos-impulsivos

Secundarias

 Son culturales
 Son aprendidas
 No están tan orientadas a la supervivencia
 Se relacionan más con juicios valóricos

Esquema emocional
Método Alba Emoting – Patrones efectores: la respiración

La respiración acompaña el sentimiento y se puede entrar en el sentimiento por la


respiración, a condición de haber podido discriminar que respiraciones corresponden a
que sentimientos

Teorías de la emoción

James – Lange

Cannon – Bard

Teoría cognoscitiva.
Sentimientos

 Son estados de ánimo


 En tanto estado de ánimo, son más crónicos que la emoción. Tienen mayor duración en el
tiempo.
 No tienen un estímulo único que lo desencadene, ni tampoco necesariamente responden
a alguna situación particular o específica
 Son centrífugos.

 Para algunos psicólogos, la diferencia entre sentimiento y emoción es que el sentimiento


es la conceptualización de la emoción.

¿Cómo es el sentimiento para los cognitivistas?

1. Sentimiento: verbal // emoción: expresión neurofisiológica


2. Sentimientos: conciencia // emoción: inconsciente.
3. Sentimiento: interpretación de las emociones dadas // emoción: reacción
psicofisiológica automática y espontanea.
4. Sentimiento: se puede manejar o gestionar // emoción: no.
5. Emoción tiene una duración muy corta // sentimiento durara tanto como uno
quiera.
6. Emoción: antes que un sentimiento // sentimiento: es necesaria una emoción.
7. Emoción: intensidad mayor a los sentimientos // sentimientos: intensidad puede
variar.

Emociones: biología y cognición.

Cognición: Lazarus, Scherer, Weiner.

 Individuos no pueden responder emocionalmente, a menos que evalúen primero a


nivel cognitivo el significado y la importancia personal de un hecho.
 Primero se establece el significado y luego la emoción.
 La estimación del significado causa la emoción.
 Lazarus: Sin una comprensión de la importancia personal del impacto potencial de un
acontecimiento para el propio bienestar, no hay razón para responder emocionalmente.
 Scherer: Algunas experiencias vitales producen emociones, en tanto que otras no lo
hacen.
 Weiner: La teoría de la atribución se enfoca en el pensamiento y reflexión personal que
realizamos después de los éxitos y los fracasos en la vida (personales o variables sociales).

Biología:

 Las reacciones emocionales no necesariamente requieren tales valoraciones


cognitivas.
 Para un teórico biológico, las emociones ocurren sin un suceso cognitivo previo.
 Por ende, la biología, y no la cognición, es esencial.
 Lactantes responden de manera emocional hacia ciertos sucesos, a pesar de sus
deficiencias cognitivas-

Ekmann

Cuando el niño adquiere el lenguaje y comienza a utilizar sus capacidades más avanzadas
de memoria a largo plazo, la mayoría de los sucesos emocionales implican una gran
cantidad de procesamiento cognitivo.

Reconoce las contribuciones cognitivas, sociales y culturales de la experiencia emocional,


pero concluye que la biología, reside en el núcleo causal de la emoción.

Perspectiva de los dos sistemas

 Buck:
o El sistema inferior es el biológico y tiene su origen en la historia evolutiva
antigua de la especie.
o La información sensorial se procesa en forma rápida, automática e
inconsciente a través de las estructuras y vías subcorticales (límbicas).
o Los dos sistemas de la emoción son complementarios (más que
competitivos) y trabajan en conjunto para activar y regular la experiencia
emocional

¿Cuantas emociones existen según la orientación bilógica y cognitiva?

Biológica enfatiza las emociones primarias (temor) y le resta importancia a las emociones
secundarias o adquiridas.

Cognitiva, reconoce la importancia de las emociones primarias, pero destaca, que gran
parte de lo que es interesante de las vivencias personales proviene de las experiencias
individuales, sociales y culturales (secundarias adquiridas).

Emociones básicas

1. Son innatas más que adquiridas o aprendidas a través de la experiencia o


socialización.
2. Surgen de las mismas circunstancias para todos los individuos.
3. Se expresan de maneras únicas y distintivas.
4. Evocan una pauta de respuesta fisiológica distintiva y sumamente fácil de predecir.

Temor:

 Reacción emocional que surge de la interpretación que hace una persona acerca
de si la situación que enfrenta es peligrosa y constituye una amenaza para su
bienestar.
 Los peligros y amenazas percibidos pueden ser psicológicos y físicos.

 El temor se refiere en su mayor parte a una vulnerabilidad que provoca sentirse


abrumado ante una amenaza o peligro.
Enojo:

 Es la emoción más frecuente


 Surge en respuesta a una traición, rechazo críticas injustificadas, falta de
consideración y molestias acumulativas.
 La esencia del enojo es la creencia de que la situación no es como debería ser.
 Es la emoción más vehemente. La persona enojada se vuelve más fuerte y tiene
más energía.
 También incrementa la sensación de control.

Asco:

 Implica librarse o alejarse de un objeto contaminado, deteriorado o podrido.

 El objeto en cuestión depende del desarrollo y cultura

Tristeza:

 Emoción más negativa y aversiva.


 Surge principalmente de las experiencias de separación o fracaso.
 Es iniciadora para que el sujeto realice acciones para aliviar las circunstancias
provocadoras de la angustia antes de que ocurran de nuevo.
 Un aspecto beneficioso es que la angustia facilita un aspecto de cohesión con las
personas

 Aunque la tristeza es una sensación desagradable puede motivar y conservar las


conductas productivas.

Alegría:

 Es la evidencia emocional de que las cosas están yendo bien.


 La función de la alegría es doble
o Facilita nuestra disposición a participar en actividades sociales.
o Función tranquilizadora, nos permite conservar el bienestar psicológico.

Interés:

 Siempre está presente.


 Aquello que le resulta interesante a la persona tiene que ver con las cosas que se
estiman como novedosas o complejas, aunque es necesario que las personas se
sientan competentes de que finalmente podrán entender la novedad.
 El interés crea un deseo de explorar, investigar, manipular.
 Determina en una persona a una actividad cuanta atención dirige a ella y cuál será
el procesamiento de la información.
 El interés mejora el proceso de aprendizaje

También podría gustarte