Está en la página 1de 10

Corvalán

Capítulo 1. El concepto de intervención social


Ax organizada de un conjunto de individuos frente a problemáticas sociales no
resueltas, a partir de la dinámica de base de la misma-> funcionamiento capitalista
(mercado) y el derecho público y privado. 2 tipos: socio-política y la caritativa,
asistencial o no sociopolítica. El carácter sociopolítico de una intervención está dado
por la concepción de esta en torno a obj societales mayores y relacionados con el
funcionamiento del modelo de dllo de la soc. La sp es realizada por el Estado y las
ONG, interv desde el Estado es desde políticas sociales, teniendo un contenido sp en
si misma, pues pretende varios obj societales a la vez que complementan y sirven de
apoyo al modelo de dllo. Es un producto y consecuencia de los tiempos modernos.
Elementos que la posibilitan:
-Dllo del pensamiento crítico sobre la sociedad a partir de la desnaturalización de la
misma; la democracia y su extensión; la revolución industrial (satisfacción de nec en
+personas); secularización que permite identificar problemáticas humanas con la
dinámica social.
Requiere como ax organizada, un fundamento y partida ética, un principio de
inaceptabilidad de las consecuencias de la dinámica de base de la sociedad sobre la
vida cotidiana de algunos indiv. Requieren de una capacidad técnica expresada en la
potencialidad para intervenir en la soc. La definiremos, entonces, como la ax social
producida a partir de la inaceptabilidad de una sit vivencial de un grupo de indiv, la
cual estaría provocada por la dinámica base (la diferencia de la interv caritativa). Se
diferencian por el discurso con que se realizan. La interv socio-política en los tiempos
modernos, se ha convertido en un asunto de Estado y de privados que critican o
apoyan el actuar del mismo, está anclada en teorías e ideologías de la soc industrial.
Las propuestas de interv deben tener un fundamento ético (inaceptabilidad de una sit)
y deben postularse como un aporte a la modernidad y al progreso social.
El aporte del traso a la noción de interv social
La interv se constituye en el quehacer de una categoría profesional; su punto de
partida es la necesidad sentida por indiv que no pueden satisfacerla por x motivo de
forma independiente; se justifica cuando el indiv no está en condiciones de acceder a
x sus propios medios a un nivel de vida óptimo.
Lefebvre: 2 interv sociales: Case work, legitimación de la ideología dominante,
interviene sobre un ind específico, aislado de categorías sociales, bajo la idea de que
el sujeto (catalogado como inadaptado) es capaz de progreso y que la sociedad le da
oportunidades para ello. Socio- análisis, (interv sociológica de Touraine y educación
problematizadora de Freire) es un proceso sobre un grupo con el fin de problematizar
la realidad social en que se encuentra, busca que tomen conciencia de la sit y diseñar
el proceso para superarla. No olvidar: ambas parten de considerar una situación
injusta o poco satisfactoria.
La intervención social del Estado: la política social
La PS es una interv desde el Estado para realizar un tipo de justicia social que sea
concordante con el modelo de dllo definido por el mismo Estado. Tiene una relación
difícil y contradictoria con el liberalismo, pues la caract la limitación de la actividad
privada y la asignación de recursos x vías indep a las del mercado. Debe tener
cuidado de no interferir en el crec económico ni la apropiación de beneficios x parte
de los poseedores del capital. Tiene la particularidad de establecer una división entre
las diferencias tolerables e intolerables, estas últimas identificadas como injusticias
sociales y definen su campo de ax.
La redistribución es para los liberales, una injusticia en muchos casos ya que
sanciona, mediante impuestos, a quienes más aportan y premia a quienes no
aprovechan las oportunidades del mercado. La PS (desde el Marxismo) la veremos
como una estrategia de control social, que tiene un obj de legitimación del
funcionamiento social, en la explotación, dominación y al predominio de una clase
sobre el resto.
La interv del Estado neoliberal: la política social (neo)liberal.
El obj de la PS es permitir a los ind satisfacer un n° de nece esenciales cuya
satisfacción no es posible en el mercado, mejorando sus capacidades de trabajo y
salarios. Se infiere: la justicia en relación al acceso al mercado y el mejoramiento del
capital humano (mejor dotados, mejor satisfacción del mercado). Para Hayek, la ps es
un deber moral, que no requeriría del Estado, sino que puede darse solo con la
participación voluntaria de los particulares. Se descarta el Estado como redistribuidor
y se legitima la ax de organismos no gubernamentales y de la soc civil.
La existencia del Estado subsidiario es conocida en el discurso del régimen como la
condición de dos valores sociales: la libertad individual y la igualdad de
oportunidades; esta última, se define por la ausencia de discriminación frente al
mercado y las oportunidades, conduciéndonos a la libertad de mercado.
- El acceso al mercado es el central de su ideario; los problemas de no ingreso
al mercado son enfocados prioritariamente a nivel individual, sin referencia
necesaria de tipo causal a la pertenencia a grupos, habría un conjunto
disperso y heterogéneo de indiv que no pueden llegar al mercado para
resolver sus problemas de subsistencia y dllo personal; la ps neo no ve en el
sistema social las imperfecciones causantes de la pobreza y marginación, sino
en los individuos.
La intervención social desde las ONG socio políticas
Las propuestas de interv de las ONG serán suplantadoras a los vacíos de la acción
estatal y/o contestatarias a la interv del Estado. Sus interv estarán guiadas por una ax
no producida o reprimida por el Estado; es un sector no gubernamental. Las ONG han
mantenido una relación de concordancia con las PS y su identidad se ha construido
en torno al ideario de integración de los marginales y la transferencia de recursos
hacia los más pobres.
- Oposición a las políticas de Estado; concordancia con las políticas de Estado
frente a lo cual las ONG deben asumir el discurso y paradigma de intervención
que inspira tales políticas, dllan una interv que el Estado no quiere o no puede
desarrollar. En el caso de oposición, las ong definirán su ax sobre la
contradicción a los postulados centrales de la política gubernamental; en el
2do caso, sus axs deberán legitimarse como un complemento para aumentar
el alcance, eficacia o profundización de los principios fundantes de la PS
gubernamental.

Capítulo 2. Orígenes y transformaciones de los discursos de intervención: los


paradigmas de lo social.
Proposición teórica de base: El tipo de construcción normativa y prescriptiva sobre el
orden social, toman sus argumentos de las cs para el funcionamiento de la soc.
La noción de paradigma y su aplicación al campo de lo social
El paradigma alude a la estructuración de un lenguaje para referirse a un tipo de
realidad, y a una comunidad de practicantes respecto de una forma de razonar.
Poseen la capacidad de identificar problemáticas, de proponer formas de abordarlas y
el marco y lenguaje en el cual se expresa el proceso de investigación y las
conclusiones. Núcleo central de definiciones y reglas desde donde se configura el obj
de análisis.
Paradigma de lo social: teorías provenientes de la sociología y economía. Son
confrontacionales, lo que tiene que ver con la capacidad explicativa de nuevos
fenómenos en la realidad; la referencia empírica para imponerse entre sí es la
verificación del progreso o la modernidad producida mediante los proyectos e interv.
4 paradigmas desde la sociología; la intervención al estar fundada en los paradigmas
de lo social se pregunta, ¿cuáles son los tipos de relaciones sociales a desarrollar o
priorizar con el fin de lograr progreso? La noción de progreso se entiende como la
precursora de las ideas de la modernidad y la modernización en sociología, puesto
que se refiere a un tipo de cambio social deseable. Modernidad (régimen
democrático, sistema económico, laicización y el predominio del derecho y lo
racional). El pensamiento social es tributario del contexto que le da origen.
El paradigma de la integración
Visión normativa y objetivadora de la soc; nacionalismo, cultura nacional. Carácter
unitario de la sociedad, por lo que la desviación, heterogeneidad y diversidad son
poco deseables, el Estado es el agente central de la integración de los marginales o
desviados (todo aquel fuera de la normatividad y/o beneficios materiales y simbólicos
del sistema). El keynesianismo como el correlato del integracionismo, surge con
fuerza en Europa pre y post guerra y en Latam en los 50 y 70, es considerado un
proyecto revitalizador de la estructura básica del funcionamiento capitalista, frente al
socialismo. Pone acento en la intervención económica en el mercado, para lograr una
equitativa redistribución de la riqueza y para impulsar el crecimiento económico,
propone una integración económica de toda la población. Los agentes estatales
requieren de proyecto nacional que, mediante un discurso integrados, supere
antagonismos de clase u otros. Micro economía: intercambios indiv camino del dllo y
crec económico, Estado como estorbo. Macro economía: especulación prolongada;
solo el Estado puede evitar intercambios fructíferos para individuos aislado y
destructivos para el sistema. Implica la necesidad de limitación de la libertad
individual para la subsistencia del colectivo.
Intervención social integracionista: Existencia normativa y objetiva un proyecto
nacional, el cual promete formas de progreso y que se ve impedido por la
marginalidad. Re socialización que los hace capaces de acceder a los beneficios
materiales y simbólicos de la sociedad. Hay una visión negativa de la ax colectiva;
esta intervención va a privilegiar el acceso y proliferación de las instituciones re
socializadoras en al sociedad y en especial, la escuela.
La escuela como institución social modelo del paradigma de integración, su imagen
social de capacitación, formación y aprendizaje formal y continuo como mecanismo
para asegurar el paso de una cultura tradicional a la modernidad.
El paradigma de la competitividad
Se asocia a la libertad individual y racionalidad del actor, se critica el presupuesto
objetivista del paradigma integrador, la soc no es algo que esté afuera de los
individuos. Rechaza la idea de que las estructuras supra individuales sean
determinantes de la ax y subjetividad de los individuos. Los ind tienen libertad en
tanto pueden obtener provecho del sistema, son racionales en tanto intereses y
objetivos y son capaces de diseñar las estrategias para llegar a ellos. Crozier-> idea
de cooperación, posibilidad y necesidad de evitar la confrontación de intereses, abre
espacio para una competitividad no confrontacional y de enfocar la ax colectiva
exitosa basada en estrategias individuales de c/participante.
Liberalismo clásico de Smith está a la base del pensamiento competitivo en
economía, en el 60 es neoliberalismo. El progreso es alcanzable mediante la no
intervención en los intercambios económicos. La versión neo trataría de sintetizar el
liberalismo privado, concierne a derechos del individuo, el público, que es la conducta
del sistema político, la representatividad de los actores sociales frente al estado y el
cultural, libertad de expresión, info y creación artística. El neoliberalismo postula una
interpretación de la sociedad a partir del individuo y respuestas a nivel de fenómenos
objetivos y macro sociales y de tipo micro sociales y subjetivos. Mercado como ente
mediador entre individuo y sociedad. Reducción del Estado. El sistema social y
económico tienen la capacidad de la autorregulación, si se les deja actuar en tal
sentido. Milton Friedman, creador monetarismo anti- keynesiano.
Intervención social de tipo competitiva: Desconfían de la misma intervención, se
plantean el acceso de los individuos a las instancias sociales de intercambios
simbólicos y materiales. Estas instancias son los mercados. El principio de
autorregulación de la vida económica y social apoya la idea de que la relación entre
los indiv y el mercado debe ser lo menos mediatizada y que es la ax racional de los
indiv la que debe primar al momento de diseñar estrategias para acceder a ellos. La
interv presupondrá la necesidad de potenciar la ax racional y el uso de la libertad en
el individuo, se intentará la disminución de los agentes reguladores entre el indiv y
mercados. Jerarquiza los mercados e instituciones sociales; el mercado principal%
enfocado es el de la producción económica, ya que una buena inserción del indiv en
él, posibilitaría la inserción de los otros. Privilegia un proyecto individual por sobre el
social y es más fuerte que el de nación- Estado. La empresa como institución modelo,
representa elementos de la modernidad como la producción en masa, estandarización
del consumo, org racional de recursos y explicitación de fines. Está ampliamente
presentes en ONG chilenas finales 80 y en la PS de gobiernos post dictatoriales. La
empresa aparece como una unidad estratégica sobre un mercado competitivo y como
un agente de uso de nuevas tecnologías.
Este paradigma es el más expandido en las propuestas de dllo y de interv social a
nivel micro y macro social. La empresa se legitima frente a la soc como institución
fundante, tanto aporta valores considerados esenciales y los exporta al resto de la
sociedad, emerge como democratizadora en tanto limita la ax del Estado y posibilita
la ax creativa y participativa de los indiv, es también un agente modernizador que
integra el proyecto individual y colectivo apoyándose en la tecnología.
Paradigma de la alienación
Marx y el estructuralismo. Visión sistémica, supra individual y objetivista de la vida
social. El rol del indiv como actor social tiende a ser de receptor más que productor
social. Priorización de un grupo social por sobre los actores de la sociedad, el análisis
es partidista en el sentido que privilegia el desenvolvimiento y la adquisición del poder
del proletariado; prioriza a un actor social y se distancia del otro, interpretando este
otro y el prole n conflicto predefinido por la estructura. Los actores están
predeterminados por la estructura y su defi y posicionamiento no obedece necesaria%
a procesos de subjetividad colectiva. Pensamiento económico marxista enfocado en
la regulación de los intercambios económicos y la centralización de los mismos por
medio del Estado.
El trabajo del interventor será desde una perspectiva de la sociedad civil y más
específica% de su constitución en partido político revolucionario; la visión del Estado
es la de interpretar y representas a la sociedad civil.
Intervención basada en el paradigma de alienación: dos tipos de intervención, una se
da a través del poder de Estado para la construcción del socialismo; la segunda se
da al interior de las sociedades capitalistas, en la perspectiva de una lucha social, el
problema que se plantea el interventor es la potenciación de la ax de un actor
estructural% definido; potenciación como toma de conciencia. Privilegia la ax
colectiva sobre la individual, el proyecto colectivo no se enfoca en la inserción, sino
confrontación.
Se propone la existencia de 2 tipos de traso: tradicional, con intencionalidad
integracionista y pacificadora. Alternativo, los agentes buscan ayudar a los trasos a
tomar conciencia de su utilización, explotación y a organizarse para transformar el
orden capitalista.
Partido popular es la institución modelo, identificado con el proletariado, representa la
disolución de voluntades individuales por una colectiva y es el principal vehículo de
confrontación de la soc industrial. Representa el mov social auténtico que merece la
atención de la interv; argumentan la crítica a la democracia formal y al sistema de
partidos, acusando de no ser representativo de los intereses de la mayoría, el partido
popular como el que defiende los verdaderos intereses de la población. La interv
busca apoyar la constitución de este partido, mediante la concientización y el apoyo a
las org sociales.
Paradigma del conflicto
Mov sociales (Touraine), la soc como escenario de luchas sociales, los actores
protagonistas no están definidos estructural%, sino sobre la base de la subjetividad
colectiva e intencional. Piensa lo social desde la soc civil, donde la soc es un sistema
de ax con actores definidos social y cultural%, al interior de un escenario conflictivo.
No hay objetividad que estructura a los actores, sino un espacio de confrontación de
intereses, subjetivamente definidos. Desconfianza en el Estado.
Se interpreta un mov social emergente, en paralelo a la oficialidad del mercado y
Estado; se reconoce la ax organizada, gremial y sindical como un elemento central en
la negociación y el funcionamiento económico nacional. El rol de los mov de
reivindicación socioeconómica, los sindicatos especial%, es un hecho consustancial
de las formaciones económicas social demócratas y de Estado Benefactor. Tales
instituciones son identificadas como la necesaria e indispensable limitación a la
expansión del capital y del beneficio privado.
Intervención: carácter civilista, se plantea la ax desde los proyectos sociales que
emergen de la base social. Busca potenciar las organizaciones y mov sociales que
surgen de la soc civil; el objetivo es potenciar su capac de negociación o presión
frente al poder del Estado u otros grupos sociales. Buscará que las org se la soc civil
logren convertirse en mov sociales; el paradigma conflictualista, no está anclado en
una idea de modernidad ni tampoco del progreso como referente principal, es
asumido como ideario de grupos contra modernos que por representantes del orden
tradicional de las soc industriales.
El sindicato como institución modelo, representas los elementos propios de una
participación conflictual en el sistema social; es una asociación voluntaria desde la
vida cotidiana, desde las relaciones de trabajo de los individuos e intenta a partir de la
base social, influir en el funcionamiento de fenómenos más globales. Representa una
crítica al liberalismo puro y al mercado que se regulará sobre la base de la ax de
individuos aislados. La declinación mundial del sindicalismo como producto o causa
de igual fenómeno en el movimiento obrero, permite que su base semántica quede,
pero sea desplazada hacia otras organizaciones y movimientos.
Capítulo 3. Hacia un modelo de análisis
3.1 Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención socio-políticas
La intervención social se organiza en 4 paradigmas de lo social (categorías de producción
de conocimiento académico) que se traducen en 4 concepciones de intervención
(categorías de producción y legitimación de la ax social) -> conjunto de referentes de
origen común que tienen una vocación y tendencia a la aplicabilidad para la resolución de
problemas sociales y son de dominio priorato de los inventores y plani sociales. Las
concepciones no reproducen mecánica% los principios de los paradigmas, existe una
reinterpretación de prácticas sociales.
Discurso de intervención: expresión verbalizada de la concepción de intervención social.
3.2 Elementos que permiten comparar las concepciones de la intervención social
Existen 4 dicotomías que se relacionan con el carácter prescriptivo de las concepciones.
Este carácter es esperable y concordante con la idea de intervención social, se sustenta
en un juicio ético respecto a la inaceptabilidad de una sit vivida. Las categorías emergen
de este carácter y se refieren a actores, procesos o requerimientos para lograr el obj de
progreso o modernización.
Estas categorías son distinguibles y oponibles en los paradigmas, son metodológica%
útiles y pertinentes. (distintos contenidos); los contenidos de cada categoría permiten
identificar la cercanía de un det discurso de intervención social a una concepción
particular.
2 de estas categorías, la de necesidades de la población receptora de interv (objetivables/
subjetivas) y las de interpretación de receptores (portadores/deficitarios) provienen de la
reflexión propia a un proceso de intervención. Las restantes -> agentes (sociedad
civil/Estado) y procesos (ax individual/ ax colectiva) presentes en el paradigma de lo
social.
Las necesidades
Receptores intervención: deficitarios y portadores, se diferencian en el tipo de
necesidades y de proceso que su satisfacción desata.
La forma en que está descrita una necesidad suele determinar un satisfactor y este otorga
características específicas a la formulación de una necesidad.
Se va a considerar necesidad y satisfactor como un único concepto.
2 tipos de necesidades:
Básico universal y objetivo / específico, elaborado o subjetivo.
Objetivables / subjetivas: se refiere a cómo estas necesidades están enfocadas desde c/
concepción y no a una caract intrínseca de ellas.
Teoría económica clásica: teoría implícita de necesidades identificándolas con la
demanda efectiva, ax racional y consciente del ind en el mercado y con las preferencias
individuales.
Proponen identificar las necesidades y los satisfactores que se deducen del
funcionamiento del mercado y que están implícitas en la teoría económica como
estandarizadas y "objetivables". Las necesidades a las que hace referencia en la
teoría económica y mecanismo en el mercado deben objetivarse, adquirir un
criterio de existencia externo al individuo (mercado y asignación de precio).
Estandarizan satisfactores mediante el mecanismo de la producción a gran escala
-> atención mediante la ax social organizada y la intervención socio política, las
que puedan objetivarse, externalizarse e independizarse conceptualmente de los
individuos. Proceso de intervención se cierra cuando haya adquirido el respectivo
satisfactor. Objetivables- paradigma integracionista y competitivo; están
plenamente presentes en la expresión consciente del individuo, expresión oral.
Las necesidades en términos económicos neoclásicos son propias de la
concepción competitiva. Es común, por lo anterior, el traspaso de dinero para que
la gente determine la satisfacción de sus necesidades dentro de las posibilidades
objetivas que la oferta de bienes y servicios le ofrece.
La concepción integracionista de la intervención social se realiza el mismo
razonamiento respecto al individuo y a la satisfacción de necesidades,
principalmente la estandarización y objetivación de las mismas, pero, debido a sus
características deficitarias se le exceptúa de su satisfacción por medio del
mercado y se privilegia la provisión de satisfactores por vías extra-mercantiles. Se
hace el cambio de objetivas a objetivables porque no se puede afirmar que existen
necesidades propia% objetivas, sino que son det por una objetivación del
observador. Las subjetivas son reconocidas como propias por el sujeto interrogado
al respecto.
Nec objetivables: se hace alusión a la adquisición x los receptores, de elementos
estructurados fuera de ellos, en especial códigos elaborados, competencias,
formas de razonar y bienes materiales.
Subjetivas: nec específicas y particulares a c/ ser humano. No pueden ser
separadas conceptual ni analíticamente del sujeto y no se pueden satisfacer en el
mercado. Se debe ayudar a expresar estas necesidades y buscar satisfactores
respectivos, el agente externo tiene un rol que desencadena un proceso, que
general% tenderá a ser colectivo. Concepciones militantista y movilizadora.
Modelo psicoterapéutico y psicoanalítico. No están en la expresión consciente de
las personas, lo que deriva en la distinción entre falsas y verdaderas necesidades:
concep militantista – alienación y falsa conciencia. Alusión a necesidades
subjetivas cuando se da importancia al desarrollo de aspectos internos del
individuo, la toma de conciencia en el caso de la concepción militantista, y la
identidad, sentido de lucha y organización de un colectivo en el caso de la
movilizadora.
Los procesos
Se dan en términos de movilización de recursos humanos y están dicotomizados
en acción individual y ax colectiva; distinción que se basa en la intencionalidad y
concertación de la acción.
Ax colectiva: mov de recursos de un conjunto de individuos cuya intersubjetividad
es limitada (excluye a al familia), en torno a un conjunto reducido de objetivos, los
cuales han sido definidos por el grupo y su logro es colectivo. hay concertación,
explicitación e intencionalidad en la búsqueda de intereses colectivos, pero no
necesariamente intersubjetividad entre sus miembros. (pp y acción sindical).
Concepción militantista y movilizadora.
Ax individual: movilización de recursos psicológicos del individuo aislado o del
grupo íntimo con el que hay una relación de intersubjetividad y que se identifica
como prolongación del individuo incluyendo así, a la familia. Al interior de esas
organizaciones puede coexistir el éxito de algunos y el fracaso de otros, así como
también está en ellas totalmente legitimadas la diferenciación y la desigualdad.
(Escuela). Concepción integradora y competitiva.
Los receptores de la intervención
Un mismo paradigma puede tener distintas interpretaciones de los individuos sobre los
cuales se ejerce la acción. La intervención social, da sentido, mediante sus
propuestas
de "normalización social", a realidades objetivas y subjetivas, y con ello
constituyen sujetos
sociales, Focault: normalización en el sentido que lo utilizamos como una
expresión de los mecanismos de poder en la sociedad que actúan a partir de la
separación entre lo sano y patológico, lo permitido y lo prohibido. Esto estaría a la
base de la intervención social moderna.
Bodart señala que cada concepción de intervención social construye un sujeto
receptor cuya especificidad va a determinar los contenidos y las expectativas de la
intervención. Deficitarios y portadores.
El receptor de la intervención es el sujeto social, que se identifica en un discurso
de interv y que protagoniza el problema que se intenta solucionar.
Deficitario: definido por sus vacíos e incapacidades, teniendo pocos o ningún
elemento útil para superar la sit problemática en que se encuentra. -> interv
representativa: la acción caritativa. Se han creado categorías: marginales, pobres,
etc. Aluden a un elemento poco deseable. Esta concepción deficitaria se expresa
en términos pobreza y marginalidad; marginado" es proviene de tal disciplina, y
que hace alusión al posicionamiento de un individuo en relación al conjunto de la
sociedad propia del paradigma de la integración y militantista.
Portador: tiene un conjunto de características latentes o potenciales, necesarias e
indispensables para superar su situación. -> educación popular; sectores populares, clase
obra, sectores campesinos, etc. Aluden a un lugar de la soc con el implícito rol en ella y
un grado mínimo de estructuración como actor. Concepto de dominación social. Los
sectores populares interpretados como sectores subordinados de la sociedad,
portadores de una cultura distintiva que se opone a una cultura dominante.
Concepciones competitiva: le adjudica una racionalidad y capacidad de elección
en el mercado, de desempeño individual sin necesidades de apoyos
institucionalizados; y movilizadora: son cap de estructurar un mov contestario y de
tener un proyecto de sociedad. // Tourine: excluidos (portadores) y pobres
(deficitarios).
Los agentes de la intervención social:
Paradigmas se han dif en torno a 2 actores: Estado y sociedad civil.
P. integración y concepción inventora han privilegiado al Estado en la cohesión de
la soc y el restablecimiento del orden y equilibrio. Marxismo: ordenamiento social
conducido por el Estado.
P. competitivo y movilizadores: El estado como un obstáculo; el actor es la soc
civil, individuos racionales o mercado. Ax colectiva: Individualismo metodológico
que ve lo colectivo por sus resultados más que por su proceso, y lo conceptualiza
como la agregación de individualidades.
Definimos aquí al "agente" principal de una determinada intervención social
a la entidad, en términos puros el Estado o la sociedad civil, que emerge como
actor "ideal" de la intervención sea para comenzarla, orientarla y/o modificarla. La
distinción del agente ideal es importante, porque no basta con argumentar que una
interv es realizada por una ong para afirmar que el agente privilegiado sea la soc civil.

También podría gustarte