Está en la página 1de 17

TEMA

PROCESOS METODOLÓGICOS DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO


SOCIAL

PRESENTADO POR

KELLY MARCELA BORJA RENTERIA

PRESENTADO A

YARA LUZ RENTERIA

TECNICO

TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA

INDIVIDUO Y FAMILIA

SEMESTRE

III

INSTITUTO TECNICO DEL CHOCO


INTECHO
2022
INTRODUCCIÓN

Este resumen es el producto de una investigación que realice como técnico de

Trabajo Social apostando a las posibilidades que brinda la investigación.

Hablar de metodología en Trabajo Social, es adentrarse al tema de la intervención

social, de la investigación y programación, de los cambios sociales en los

problemas, así como de la transformación de los sujetos sociales que participan

en dicho proceso, sobre todo de aquellos individuos que viven situaciones difíciles.

En este proceso epistemológico entre la teoría y la práctica; Trabajo Social se fue

apropiando de teorías sociales, métodos, técnicas e instrumentos para el

desarrollo de su quehacer profesional, situación que le permitió con el tiempo

ganar nuevos espacios en las diversas áreas y campos para su intervención; lo

que condujo a la adopción de su identidad y reconocimiento profesional, además

de construir su propia metodología de intervención, la cual es denominada en el

marco de los niveles de intervención, como el caso, el grupo y la comunidad.

En el proceso de evaluación y tratamiento de los problemas presentes en una

intervención se presentan algunas fases que estudiaremos detalladamente en este

trabajo escrito.
OBJETIVO GENERAL
Conocer adecuadamente los procesos metodológicos de intervención y técnicas

de análisis intervención y documentación que se presentan en la profesión de

Trabajo Social, en la cual hay prevención y/o rehabilitación de aquellas situaciones

que generen exclusión social, sin olvidar las técnicas de análisis intervención y

documentación vitales en estos procesos.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Conocer aspectos fundamentales sobre los procesos metodológicos de

intervención al igual que las técnicas de análisis intervención y

documentación que se presentan en la profesión de Trabajo Social.

 Acércame como estudiante al conocimiento sobre los elementos necesarios

para poder intervenir de forma adecuada al realiza un proceso de

intervención como técnica en trabajo social.

 Identificar la importancia de las técnicas de análisis intervención y

documentación en trabajo social


PROCESOS METODOLÓGICOS DE INTERVENCIÓN

La intervención del Trabajo Social se basa en un proceso metodológico; es decir,


una guía teórica, planeada y racional para emprender el estudio del objeto. Este
es un conjunto de momentos de trabajo interconectado en un tiempo y espacio,
que nos permitirá conocer la realidad, orientándonos hacia qué medios son
necesarios para poder intervenir.

El proceso de intervención, también llamado método o acción profesional sigue la


estructura lógica del método científico y aplica procedimientos operativos que se
van a traducir en acciones o actividades humanas.

El proceso metodológico del Trabajo Social se divide en varias fases, las cuales
explicaremos a continuación:

ELEMENTOS PREVIOS A LA RELACIÓN

Este método diseñado aporta a la profesión los pasos a seguir para realizar un
diagnóstico en el individuo y su entorno social que permita brindar una solución
apropiada para él y que, en últimas, contribuya al mejoramiento de su calidad de
vida; ya que favorece el establecimiento de una apropiación de conocimiento
frente a cada caso específico.

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN

es el conjunto de todos los elementos relativos a un problema, un pedido,


planteado por un individuo o grupo, a un trabajador social y la reflexión sobre esos
elementos, la relación entre unos y otros”. Es necesario diferenciar entre varios
conceptos: problema, necesidad y demanda.

INTERPRETACIÓN DE DATOS O DIAGNOSTICO

Proceso que sintetiza, interpreta y conceptualiza la naturaleza y magnitud de las


necesidades sociales en sus efectos, génesis y causas personales y sociales. Es
un proceso, supone un conjunto de operaciones a realizar dentro del proceso
metodológico, no siendo un fin en sí mismo
CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNOSTICO

Es interpretativo y conceptual: Busca el análisis para establecer relaciones


entre los factores y no solo recopilación de datos

La interpretación y conceptualización refieren a un esfuerzo cognitivo por elaborar


una explicación detallada y organizada de conceptos a partir del establecimiento
de relaciones y asociaciones lógicas entre los hechos disponibles.

Su objeto son las necesidades sociales: establecer la naturaleza, magnitud,


efectos, génesis y causas de las necesidades sociales

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Un proyecto de intervención es un plan, acción o propuesta, creativa y sistemática,


ideada a partir de una necesidad, a fin de satisfacer dicha carencia, problemática o
falta de funcionalidad para obtener mejores resultados en determinada actividad.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

las características de un proyecto de intervención serían:


Fundamentación: Razones por las que se necesita realizar el proyecto
Finalidad: A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto.

Objetivos: Qué se espera obtener del proyecto en el caso de que tenga éxito.

Beneficiarios directos e indirectos: A quién va dirigido el proyecto.

Actividades: Con qué acciones se generarán los productos.

Gastos: Qué recursos se necesita para obtener el producto y lograr los objetivos.

Responsables y estructura administrativa: Quién ejecutará el proyecto.

Modalidades de operación: Cómo se ejecutará el proyecto.

Calendario: En cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los


objetivos previstos.

Prerrequisitos: cuales son los factores externos que deben existir para asegurar el
éxito del proyecto.
INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Etapa que implica llevar a la práctica lo programado.


Sus instrumentos son:
 Administración: Proceso que tiene por finalidad guiar, dirigir y controlar los
esfuerzos de un grupo humano hacia la obtención de los objetivos fijados.
Implica coordinar los recursos disponibles a fin de aprovecharlos en la
mejor forma posible.
 Organización: Es la coordinación racional de las actividades de un cierto
número de personas en función del logro de un objetivo determinado.
 Dirección: Implica facilitar la interacción del grupo para alcanzar el logro
del objetivo, para lo cual es especialmente importante la comunicación,
sobre todo para la toma de decisiones correctas.
 Control o Seguimiento: El cumplimiento de los programas supone el
desarrollo de una secuencia de las acciones que debe ser evaluado en
base a instrumentos y criterios establecidos de ante mano.

EVALUACIÓN
Aplicación sistemática de procedimientos para comprobar el logro de los objetivos,
el impacto y los resultados de las acciones con la finalidad de mejorar aquella que
se halla en marcha. Comprende además la valoración de los medios,
procedimientos, técnicas e instrumentos empleados.
la evaluación se realiza para
 Medir el grado de idoneidad, efectividad, eficiencia de un programa o de un
servicio.
 Idoneidad: capacidad del programa o servicio para resolver el problema que
lo originó.
 Efectividad: capacidad de las actividades y tareas para alcanzar sus
objetivos y metas.
 Eficiencia: indice de productividad; relación entre bienes y servicios finales y
los insumos requeridos para su producción.
Aspectos
a) El Resultado: identificación completa del grado y la naturaleza del logro en
relación al objetivo trazado. Esta evaluación es gradual y paulatina.
b) El Impacto: efecto y/o reacción que el resultado obtenido produce en el
Trabajador Social y su equipo y en la población usuaria.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS, INTERVENCIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN
TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS Y FAMILIAS

GENOGRAMA
El genograma, indica la estructura interna de la familia, permite evidenciar el tipo
de familia, formas de relación y su constitución.
Es un diagrama del árbol familiar y de las relaciones existentes entre cada uno de
sus miembros. Puedes centrarse exclusivamente en la familia nuclear, o en otras
formas familiares que incluyan dos o más generaciones.
APGAR FAMILIAR: es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros
de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global,
incluyendo a los niños ya que es aplicable a la población infantil.

MAPA FAMILIAR: Tiene como finalidad conocer de forma intuitiva los confines
territoriales del individuo dentro de la familia, el espacio donde la persona se
encuentra consigo misma, y los confines emocionales que marcan las diferencias
entre los miembros del grupo familiar y regulan sus relaciones.
MAPA DE RELACIONES FAMILIARES: Este ayuda a identificar la dinámica
presente dentro del sistema familiar. El Mapa de relaciones familiares está basado
en la información que nos dan los miembros de la familia y en la observación
directa.
En él se pueden identificar las relaciones y los roles familiares. A modo de
ejemplo, se puede identificar si las relaciones son:
Distantes, Conflictivas, Atrayentes, etc.
También se pueden identificar cuáles son los miembros más cercanos o si hay
algún miembro aislado o algún miembro central.

ECOMAPA: Se reconoce como una técnica para observar las redes de apoyo con
las que cuenta la familia y reconocer su relación con estas.
Es una gran ayuda para la comprensión del entorno en que se desarrolla la vida
de las familias. Su uso rutinario tiene el propósito de representar la familia y sus
contactos con sus supra sistemas, es decir, con el ambiente que les rodea.
MÉTODO DE LOS CÍRCULOS: Es una técnica excelente que ayuda al paciente y
al médico a comprender mejor sus relaciones, a colocarlo dentro del marco
familiar, es una herramienta sencilla que permite al paciente explicar de forma
gráfica sus relaciones con el entorno familiar y social.

ESCALAS DE VALORACIÓN: Las escalas de valoración son un instrumento


científico que sirve para identificar situaciones sociales en un momento dado.
Permite elaborar un diagnóstico social por lo que son muy útiles.
Entre las más usadas son:

Socio familiar De Gijón: La Escala de valoración socio familiar permite la


detección de situaciones de riesgo o problemática social
El Riesgo Social: Recomendamos su utilización registrando cada una de las
actividades para conocer las deficiencias específicas de cada persona
Cuestionario De Pfeiffer: Fue elaborado específicamente para detectar deterioro
cognitivo en pacientes mayores (útil, por tanto, en el cribado).
También puede usarse en analfabetos y personas con deficiencias sensoriales
severas.

HISTORIA SOCIAL
La Historia Social es el instrumento documental básico y central del Trabajador
Social.
La historia social contiene estas características:
 El ser herramienta, es decir, un instrumento de uso diario del profesional.
 El ser dinámica, es decir, cambiante constantemente por la interrelación de
las variables que la componen, que obliga a los profesionales a mantenerla
viva, es pues un flujo constante de información.
 El ser científica, es decir, que responde a la metodología y que utiliza
técnicas determinadas propias del Trabajador Social.

INFORME SOCIAL
El informe social (individual- familiar), es una selección y síntesis de la tarea
llevada a cabo con una familia o persona, mostrando su evolución en el transcurso
del tiempo (proceso diacrónico)
En el se integran:
- elementos descriptivos y diagnósticos derivados de las crónicas
- encuestas y demás indagaciones

ENTREVISTA
La entrevista en trabajo social es una técnica para la consecución de un
conocimiento que está orientado hacia la intervención.
La entrevista es la técnica que más se utiliza en Trabajo Social Individualizado y
está destinada a obtener y proporcionar información, estudiar si la demanda se
adecúa al recurso, recoger datos para la evaluación.
Según Rosell (1998) la entrevista es una relación, una técnica y un proceso.
la entrevista se divide en cuatro fases
Primera Fase: podría llamarse recepción/acogida, donde se debe crear un clima
de confianza para facilitar la comunicación. Realización de preguntas abiertas
dejando expresarse al usuario.
Fase de exploración: intentar que el usuario verbalice la demanda y realizar la
valoración de profundidad de la misma.
Fase de intercambio o clarificación: concretar informaciones, verificar
informaciones y consolidar hipótesis. Realización de síntesis y resumen de la
entrevista.
Fase final: momento de finalización y despedida. Estando atentos a últimas
revelaciones o detalles.

TIPOS DE PREGUNTAS
Preguntas abiertas: dan libertad para contestar sobre lo que se quiera y por tanto
proporcionan mucha información: “¿Cómo va todo? ¿Cuál es el motivo de la cita?”

Preguntas del tipo sí/no: solo dan la posibilidad de contestar de forma cerrada, y
por tanto es más difícil obtener información a través de ellas, pero son más útiles
en personas a las que les cuesta mucho hablar por su carácter o por haber vivido
una situación traumática reciente.
Preguntas qué: son preguntas imprecisas que dejan al usuario decidir sobre el
tema del que quiere hablar. Ejemplo: ¿Qué cree que pasará si dejamos las cosas
como están?
Preguntas circulares: se utilizan cuando son varias las personas entrevistadas,
lanzando preguntas cruzadas para hacer que todos participen y poder ver así el
tipo de relación entre ellos y ellas.
Cuanto debe durar una entrevista: Sobre la duración de la entrevista, es relativo.
Pero si buscamos trabajar en términos generales, en promedio una buena
entrevista debe durar entre 20 a 45 minutos.

EL ROLE PLAYING

Lo podemos definir como una técnica de dramatización que permite mejorar esta
competencia esencial, así como las relaciones interpersonales, con el fin de
resolver algunos conflictos laborales. Si quieres conocer más acerca
El role playing o juego de roles es, por lo tanto, una aplicación práctica de esta
técnica de psicoterapia. En este sentido, los participantes se convierten en actores
que se ponen en la piel de otras personas e interpretan un papel de una situación
imaginaria previamente planteada.

BENEFICIOS

Poner en práctica el role playing. Una vez diseñada la actividad, se repartirán los
papeles entre los participantes y se dará comienzo a la actividad, que deberá
realizarse siempre en un entorno seguro y en el que los participantes estén a
gusto; sin forzar a nadie a participar y con un supervisor que se encargue de
manejar la actividad.
Reflexionar y analizar. Tras realizar la simulación, se llevará a cabo un debate
entre los participantes con el objetivo de analizar lo que ha ocurrido y lo que se ha
sentido durante la actividad. También se intentará llegar a una solución aceptada
por la mayoría en relación con la problemática planteada.

Es así que es una técnica muy efectiva para trabajar la empatía, aumentar la
confianza en uno mismo frente a situaciones desconocidas o mejorar la resiliencia.
Asimismo, permite mejorar la capacidad de escucha y las habilidades de
comunicación, así como la interacción social o la capacidad de tomar decisiones
complejas

LA RELACIÓN PROFESIONAL DE AYUDA

La relación de ayuda va intrínsecamente en mayor o menor intensidad unida al


ejercicio del trabajo social, En la relación de ayuda, es en la que el trabajador
social tiene una posición de ventaja –un usuario demandante frente a un
profesional que está en disposición de ayudarle.
La Relación de ayuda consiste en establecer mediante recursos materiales,
técnicos y relacionales, una relación terapéutica con el ayudado para que afronte
los problemas lo más sanamente posible, creciendo en todo momento.
DIFICULTADES EN EL PROCESO DE RELACIÓN

Sin importar la situación o la coyuntura, el trabajador social siempre debe velar por
que se resuelva lo mejor para las comunidades. A veces, las situaciones sociales
pueden ser lo suficientemente complejas para que el trabajador social se
encuentre en una disyuntiva sobre qué hacer, pues pueden estar en juego
intenciones de poder o intereses económicos. En ese momento, el trabajador
social debe tener claro que su misión es mejorar las formas de relacionarse entre
las personas y su calidad de vida.
Entre los retos y limitaciones para el ejercicio profesional
Los retos y desafíos para el ejercicio profesional incluyen entre otros aspectos la
incorporación de los avances tecnológicos y el desarrollo científico técnico, la
capacidad de influir en el desarrollo humano, así como en la sostenibilidad de
acciones sobre lo social a largo, corto y mediano plazo
CONCLUSIÓN
La intervención en lo social ocurre cuando los elementos de los sistemas sociales
tienen dificultades para conseguir sus objetivos, generando así consecuencias
negativas. Por ejemplo, cuando el sistema educativo no tiene la capacidad para
garantizar el acceso a este derecho a toda la población. De ahí que surja el
analfabetismo y, en efecto, la marginación social.

Básicamente, la intención de la intervención social es ayudar a la resolución de


conflictos del sistema social. Con ello se busca atender problemas que provienen
de este sistema y recaen en los individuos que lo integran. A partir de planes
estratégicos, políticas públicas y acciones, la mediación produce un cambio
colectivo e individual.
Para concluir esta acción busca el desarrollo en personas, grupos y comunidades
para mejorar su realidad social. Todo ello a partir de la aportación de recursos
materiales o profesionales, y a través de la promoción de su mayor calidad de
vida. Por lo tanto, su importancia recae en su efecto. Al intentar solventar
necesidades humanas básicas, limitadas por su contexto social, se transforma
positivamente su subsistencia, su integración y participación social. Además, se
facilita el acceso a la información, a los recursos sociales y a la igualdad de
oportunidades. Sin dejar de lado el cambio de conciencia hacia la no
discriminación y exclusión social.

No hay que olvidar que la intervención social necesita para su desarrollo de un


trabajo interdisciplinar. Requiere principalmente de relaciones sólidas entre
psicólogos, abogados, sociólogos, trabajadores sociales, y otros profesionales
para alcanzar sus objetivos. Por ello es fundamental tener personas capacitadas
para generar cambios sociales trascendentales.

BIBLIOGRAFÍA

 Aguilar & Ander-Egg (2013) Diagnóstico social conceptos y metodología,


Edit. Lumen Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.

 Ariño, M. (2008) La entrevista en trabajo social, en Guinot, C. (2008)


Métodos, técnicas y documentos utilizados en trabajo social, Universidad de
Deusto.

 Arteaga, C. & González, M. (2001) Diagnóstico, en Castro, M., Reyna, C.,


Méndez, J., (2017) metodología de Intervención en trabajo social, Edit.
UADY, UNAM & ACANITS.

 Blanco, Mª l. y García Hernández, Mª D. (2004): Diagnóstico socio-afectivo


y Trabajo Social. El acompañamiento y el cuidado de lo relacional.
Ponencia Grupo Trabajo. X Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo
Social y Asistentes Sociales: Un mundo, mil culturas. Globalicemos la
Solidaridad. Las Palmas.
 Carrasco, L. y Martínez Reina, M. (2019) La entrevista como estrategia:
procesos de abordaje terapéutico desde el Trabajo Social. Red Sociales,
Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.06 N° 02: 50-76.

También podría gustarte