Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ANÁLISIS CLÍNICOS
SEMESTRE ACADÉMICO 2022-1

CAPÍTULO TRES: FASE ANALÍTICA

Esta etapa del trabajo analítico se desarrolla al


interior del laboratorio. Consiste en la selección,
aplicación y evaluación de los procedimientos que se FASE
utilizan. Incluye también el aseguramiento de la ANALÍTICA
calidad que indicará el desempeño del trabajo
laboratorial. Inicia a partir de la muestra y culmina con
la obtención de un valor, cuantitativo o cualitativo, del
analito buscado.
Una vez que se ha seleccionado el método, se
debe realizar la evaluación experimental de la
precisión, exactitud, linealidad, límite de detección,
especificidad y estabilidad de los reactivos que se
utilizarán y nivel de error tolerado, así como conocer
los distintos tipos de errores.
La calibración de los métodos analíticos es muy
importante para empezar a utilizarlos y para
estandarizar (uniformizar) las técnicas.
1
Página
Los métodos analíticos se clasifican en
definitivos, de referencia y de rutina.
Los métodos definitivos no presentan
CLASIFI- inexactitud e imprecisión y se usan para asignar
CACIÓN DE valores a los materiales primarios y de
LOS referencia. Están al tope de todos los métodos
MÉTODOS disponibles y generalmente son caros,
necesitan equipamiento y personal muy
A
especializado.
Los métodos de referencia presentan
inexactitud e imprecisión mínimas, y se utilizan
para asignar valores a los materiales de
referencia secundarios y primarios.
Los métodos habituales, de rutina o de
campo son aquéllos que se usan a diario en los
laboratorios clínicos; son obtenidos
comercialmente o preparados en el mismo
laboratorio y se usan para asignar valores a las
muestras de los pacientes.

La fase analítica comprende los


siguientes aspectos:
ASPECTOS
❑ Fundamentos científicos, utilidad, DE LA FASE
objetivos y aplicación de métodos. ANALÍTICA
❑ Especímenes sobre los que se puedan
realizar las determinaciones.
❑ Preparación de reactivos, patrones y
controles necesarios.
❑ Frecuencia de controles empleados.
❑ Criterios de conservación y
almacenamiento para los diferentes
reactivos.
❑ Descripción de las etapas del proceso
analítico.
❑ Cálculos necesarios.
❑ Valores de referencia, esperados y de
alarma.
❑ Limitaciones del método.
2
Página
Los objetivos de la fase analítica son los de
establecer las características analíticas y funcionales OBJETIVOS
de los métodos de análisis, así como las técnicas de DE LA FASE
control de la calidad que se utilizan para detectar los
errores que afectan a la calidad de los resultados
ANALÍTICA
obtenidos, una vez que el método ha sido introducido
en el trabajo habitual del laboratorio clínico.
El método analítico a utilizar se entiende como el
conjunto de instrucciones escritas que describen el
procedimiento, los materiales y el equipamiento que
necesita el analista para obtener resultados.

Criterios que deben cumplir los métodos:


1. Fundamentos científicos, con referencias
CRITERIOS A bibliográficas.
2. Características técnicas de los instrumentos y del
CUMPLIR
material.
3. Lista de reactivos con la composición,
concentraciones y origen, así como el nombre
comercial y la pureza. También se ha de indicar la
concentración de los calibradores, el método
utilizado para asignar valores y los límites de
tolerancia de los valores.
4. Condiciones del espécimen (muestra): volumen,
conservantes o anticoagulantes, condiciones de
almacenamiento y horario de extracción
recomendado.
5. Descripción de todos los pasos del procedimiento
analítico, indicando los pasos críticos y tolerancias
que se pueden permitir en las mediciones.
6. Procedimiento de calibración y método de cálculo
de los resultados.
7. Intervalo analítico. Intervalo de magnitud en el que
se puede aplicar el método sin ninguna
modificación. La imprecisión y la inexactitud
aumentan en los extremos del intervalo analítico.
8. Precauciones especiales de seguridad en la
manipulación de especímenes, preparación de
reactivos, eliminación de residuos y en los métodos
apropiados para descontaminar (si es necesario).
3
Página
En fase analítica se pueden distinguir cuatro
etapas fundamentales: ETAPAS
1. Introducción de controles.
2. Calibración (si corresponde).
3. Procesado de muestras.
4. Validación técnica.

Otro aspecto relacionado con el proceso analítico


es el control de la calidad en los procedimientos
CALIDAD analíticos:
❑ Control de calidad interno.
❑ Control de calidad externo.

CAPÍTULO TRES: FASE POSTANALÍTICA

Es la etapa donde se confirman los


resultados, se elabora y se emite los
resultados.
Se debe tener en cuenta los FASE
resultados inesperados, es decir,
aquéllos que contradigan la información
POSTANALÍTICA
previa que ya se tiene del paciente.
Por tanto, debe ser confirmado
tanto si está en los intervalos de
referencia como fuera de ellos.
Para la correcta interpretación de
los resultados se debe indicar las
unidades de medida, el intervalo de
referencia, la sensibilidad y especificidad
nosográficas y los valores predictivos
correspondientes.
4
Página
Los resultados que están en
contradicción con la información previa
que se tiene sobre el paciente se
CONFIRMACIÓN denominan resultados inesperados y
DE LOS deben ser confirmados. Dicha
confirmación implica la repetición del
RESULTADOS
análisis de la muestra en cuestión; si
subsistiera la duda, se debe tomar una
nueva muestra o emplear otro método.
Siempre se debe revisar todas las
posibles fuentes de error.
Si el resultado inesperado es
confirmado como correcto se debe
proceder a informarlo al médico
solicitante lo más pronto posible.

La sensibilidad nosográfica es la
capacidad de la prueba para poder
detectar la enfermedad que se investiga.
Es decir, es la proporción entre los SENSIBILIDAD
verdaderos positivos y la sumatoria de
los verdaderos positivos y de los falsos
negativos (que también son positivos).

La especificidad nosográfica es
la capacidad para poder detectar la
ESPECIFICIDAD ausencia de la enfermedad que se
investiga, en todas las personas que no
la padecen. Es la relación entre los
verdaderos negativos y la sumatoria de
estos y de los falsos positivos (que
también son negativos).

𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔
𝑺𝒆𝒏𝒔𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 + 𝒇𝒂𝒍𝒔𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔

𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔
𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
5

𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 + 𝒇𝒂𝒍𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔


Página
El valor predictivo positivo (VPP)
indica la probabilidad de que el sujeto
sometido a la prueba padezca la VALOR
enfermedad, mientras que el valor PREDICTIVO
predictivo negativo (VPN) señala la
probabilidad de que la persona sometida
al análisis no padezca la enfermedad.

𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔
𝑽𝑷𝑷 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 + 𝒇𝒂𝒍𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔

𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔
𝑽𝑷𝑵 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 + 𝒇𝒂𝒍𝒔𝒐𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔

El informe es un documento que


debe ser redactado con exactitud y
seriedad. Los datos deben estar
completos, expuestos con claridad, que
garantice su correcta interpretación. Se
INFORME DE debe asegurar su llegada rápida y
segura a las manos del médico tratante.
LOS
En cuanto a las unidades de
RESULTADOS medida, se recomienda en la actualidad
el uso de las ofrecidas por el SI. También
deberían incluirse los intervalos de
referencia para los parámetros
indicados. En general, se debe colocar
cualquier dato, gráfico, anotación, etc.
que pueda ser de utilidad para la
interpretación de los resultados.
6
Página
1. Conservación de las muestras.
2. Eliminación de los residuos orgánicos
peligrosos.
3. Limpieza y descontaminación del OTROS
material reutilizable. ASPECTOS
4. Configuración y emisión de los
informes.
5. Envío, distribución o transmisión de
los informes.
6. Archivo de los resultados.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la fase analítica?
2. ¿Qué es «sensibilidad nosográfica»?
3. ¿Qué es «especificidad nosográfica»?
4. ¿Qué diferencias hay entre «valor predictivo positivo» y «valor predictivo
negativo»?

MATERIAL SUPLEMENTARIO
1. Artículo: Vízcaíno-Salazar, G. (2017). Importancia del cálculo de la
sensibilidad, la especificidad y otros parámetros estadísticos en el uso de las
pruebas de diagnóstico clínico y de laboratorio. Editora Médica Colombiana.
Medicina y laboratorio. 23(7-8): 365-85.

Mcblg. Jaime Fernández Ponce


Profesor del curso 7
Página

También podría gustarte