Está en la página 1de 29

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 6
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 5°

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 15/08/2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Intercultural
C Avisos radiales Se comunica oralmente - Adecúa su texto oral a la - Organiza - Escala de
para difundir la en su lengua materna. situación comunicativa información e valoración
riqueza del Perú - Obtiene información considerando el propósito Identifica los
del texto oral. comunicativo y algunas recursos y
Los pronombres
características del género características de
personales, - Adecúa, organiza y
discursivo. un aviso radial.
enclíticos y desarrolla las ideas de
relativos. forma coherente y - Elige el registro formal e - Elige el recurso
cohesionada. informal de acuerdo con formal que
sus interlocutores y el empleara para dar a
- Interactúa
contexto; para ello, conocer su aviso
estratégicamente con
recurre a su experiencia y radial.
distintos interlocutores.
a algunas fuentes de - Elabora su aviso
Escribe diversos tipos de información radial tomando en
textos en su lengua complementaria. cuenta pronombres
materna
- Organiza y desarrolla su relativos para evitar
- Adecúa el texto a la texto con ideas repetición de
situación comunicativa coherentes y palabras.
- Organiza y desarrolla cohesionadas - Explica y realiza la
las ideas de forma - Escribe y ordena las ideas presentación de su
coherente y en torno a un tema aviso radial.
cohesionada.
- Utiliza recursos
- Utiliza convenciones gramaticales y
del lenguaje escrito de ortográficos
forma pertinente

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Avisos radiales, cuadros de pronombres.

INICIO

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/1
__________________________________________________________________________________________
ORACION DEL DIA

 Observan la siguiente imagen y luego responden a las preguntas.

Todos los peruanos nos


sentimos orgullosos de
nuestra biodiversidad, ya que
forma parte de nuestra
riqueza nacional…….

 Preguntamos: ¿Qué se escucha en la radio según la imagen? ¿Quién la estará emitiendo? ¿Para qué
sirve la radio? ¿Qué se puede escuchar en la radio? ¿A qué lugares llegara la emisora de la radio?
¿Que es un aviso radial? ¿Cómo se elabora un aviso radial?

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Dialogamos y elaboramos avisos radiales para difundir las riquezas


del Perú usando diversos tipos de pronombres.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir protocolos de Bioseguridad

DESARROLLO

 Recordamos a los estudiantes que antes de elaborar sus avisos radiales deben conocer algunos tipos
de pronombres los cuales les ayudarán a utilizar adecuadamente el lenguaje oral y escrito.
 Para familiarizarnos con las actividades que desarrollaremos pegamos un papelote en la pizarra para
informarnos sobre algunos tipos de pronombres que utilizaremos antes de elaborar avisos radiales
Losapronombres
relacionados las riquezasenclíticos son
de nuestro los. (Entregamos
pais que pueden unirse
a cadaalestudiante
verbo para dar
una lugarinformativa
copia a
una nueva
para que peguen palabra,
en sus que también completa su sentido a través del contexto.
cuadernos).
Por ejemplo: déjame, suéltalo, vístete
Como todos los pronombres, son las palabras que nombran de manera genérica
a algo ya conocido por los interlocutores, con la intención de no tener que repetir
_____________________________________________________________________________________________
continuamente esos sintagmas. En5°este Agosto/2
caso, los pronombres enclíticos refieren
a un objeto directo o a un objeto indirecto
__________________________________________________________________________________________

¿Cuándo se utilizan los pronombres enclíticos?


No siempre es admisible la introducción del pronombre enclítico.

Pronombre enclítico A partir de una A partir de una Otros ejemplos


oración afirmativa estructura
afirmativa en
imperativo

Cuéntamelo. Ejemplo: Ejemplo: - Mírala, está más linda


cuenta: verbo que nunca.
Estuvo escribiendo una Firma ese contrato
me: objeto indirecto - Llévale un café al
novela. / Estuvo escribié / Fírmalo.
lo: objeto directo director, por favor.
ndola. - Todavía no puedo
creerlo.
- Diles lo que quieren
escuchar.

¿Cómo se combinan?
Muchos pronombres enclíticos pueden combinarse con otros de la misma categoría, para recién
allí incorporarse al verbo. Por ejemplo:

 Me + la/las/lo/los. Por ejemplo: Pásame los libros / pásamelos


 Te + la/las/lo/los. Por ejemplo: Cámbiate ese nombre / cámbiatelo

 Nos-la/las/lo/los. Por ejemplo: Cuídenle la casa / cuídensela

 Para tener más claro la de cómo se forman los pronombres enclíticos comentamos a los estudiantes
que los solemos utilizar en nuestra vida diaria, al expresarnos, al formar oraciones, es decir usamos
palabras esdrújulas y sobreesdrújulas para comunicarnos de diversas maneras.
 Preguntamos:¿Qué son las palabras esdrújulas y sobresdrújulas?,¿qué palabras empleas cuando te
expresas con tus compañeros o familiares?,¿cómo creen que estas palabras se transforman en
pronombres enclíticos?.
 Damos un tiempo para que los estudiantes dialoguen y en lluvia de ideas los invitamos a participar
anotando las ideas mas importantes ¿Cómo se escriben?
en un papelote.
 PegamosLasun palabras
cartel en que llevan para
la pizarra pronombres enclíticos
que contrasten susa ideas
menudo son esdrújulas
e invitamos registra la información en
sus cuadernos.
(acentuadas en la antepenúltima sílaba, siempre llevan tilde).
Por ejemplo: Canta esa vieja melodía.
El verbo «canta» se transforma en palabra esdrújula en su forma enclítica y por lo
tanto exige la tilde: cántala.
Cuando los pronombres enclíticos se combinan con otros, forman palabras
_____________________________________________________________________________________________
sobreesdrújulas, acentuadas en la sílaba anterior a la antepenúltima.
5° Agosto/3
Por ejemplo: Presta tu juguete a tu hermano /préstaselo.
__________________________________________________________________________________________

 Indicamos a los estudiantes que también existen otros pronombres que se usan para evitar los vicios
cacofónicos, redundancia o repetición de palabras para ello preguntamos: ¿Qué nombre tendrán
estos pronombres? ¿Cuáles serán los pronombres que se usan para evitar repetición de palabras?
 Anotamos sus ideas en un papelote.
 Luego pegamos un papelote en la pizarra para que identifiquen los pronombres que pueden utilizar
antes de elaborar sus avisos radiales y evitar repetición de palabras antes de expresarse al difundir
las riquezas de su país .

Los pronombres relativos son los pronombres que se utilizan para aludir a un sujeto que fue
mencionado previamente dentro de una oración, para evitar caer en la repetición.
Por ejemplo: que, lo cual, cuyo, quien.
Estos pronombres siempre se usan luego de que la persona, animal o cosa haya sido
mencionada, es decir, siempre tienen un referente anterior en la oración.
Por ejemplo: La señora que me saludó es mi profesora.

Los pronombres relativos son:

el que los cuales cuya

los que la cual cuyas

la que las cuales donde

las que lo cual lo que

que cuyo quienes

el cual cuyos quien

 Luego de estar inmersos con la información invitamos a los estudiantes a realizar diversas actividades
para elaborar sus avisos radiales

ANTES DEL DISCURSO:


 Observan y leen el siguiente título
AVISOS RADIALES PARA DIFUNDIR NUESTRA RIQUEZA PERUANA

Responden a las preguntas: ¿Que nos


dice el título? ¿Que trataremos en
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/4
__________________________________________________________________________________________

 Forman grupos de tres para


trabajar.
 Leen la siguiente situación y
responden a las preguntas
 Preguntamos: ¿Que nos dice el titulo? ¿qué trataremos en la actividad?¿cómo lo haremos?
 Para empezar nuestras actividades indicamos a los estudiantes organizarse en grupos.
 Presentamos una situación en un papelote para que observen y lean:

 Seguidamente realizamos una serie de preguntas para verificar la comprensión de la situación


propuesta:
¿Cuál es el propósito del mensaje radial que están escuchando los estudiantes? ¿Con qué propósito
están planteando producir sus avisos radiales? ¿De qué se ha dado cuenta el niño? ¿Es verdad que
en los mercados o en otros espacios también hay transmisión de programas radiales?
 Reciben información sobre que es un aviso radial.

¿Qué es un aviso radial?


El aviso radial se caracteriza por ser breve y expresivo, busca captar la atención y despertar las
emociones de los oyentes. Para ello, el texto debe combinar bien con los otros recursos, como
los efectos sonoros, la música y la voz. Por ello, es necesario que antes de transmitir un aviso
radial, elaboremos una pauta o un guion que combine todos estos elementos, incluyendo el
mensaje que queremos transmitir.

 Responden a las preguntas: ¿Qué características tiene un aviso radial? ¿Qué recursos se combinan
en los avisos o programas radiales? ¿Cómo debemos prepararnos antes de transmitir un aviso o
programa radial?
 Leen el siguiente aviso que se está transmitiendo y comentan lo que observan a través de las
preguntas.

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/5
__________________________________________________________________________________________

 Pegamos un cartel en la pizarra para que lean un aviso que se está transmitiendo y comentan lo que
observan y leen a través de diversas preguntas.

 ¿Cuál es el objetivo de este aviso? ¿Con qué está relacionado el mensaje que transmite?
 Observan y leen un guión radial, modelo que les servirá para que elaboren su propio aviso publicitario.
 Ahora con la debida explicación se preparan para elaborar si guión radial y así realizar su aviso
publicitario.
 Eligen quienes serán los locutores, el encargado de la música si lo hay, que lugar de su comunidad,
región o país quieren dar a conocer..

TEMA DEL PROGRAMA RIQUEZAS DEL PERÚ

RIQUEZA DEL PERU ¿Qué diremos? Y ¿Cómo


QUE DESTACAREMOS empezaremos?

NOMBRE DE LOCUTORES

MÚSICA
 Realizan su aviso publicitario y ensayan su presentación.
 Mencionan que deben tener en cuenta los locutores:
Poner atención a la señal de la encargada o del encargado para saber cuándo se inicia la lectura del
texto.
 Tener en cuenta el uso de pronombres relativos para evitar repetición de palabras o expresiones.
Propuesta de aviso radial:

AVISO RADIAL DE LA SECUENCIA “CONOZCAMOS PARA VALORAR


NUESTRO PAIS”

TEMA: “RIQUEZAS NATURALES DEL VALLE DE


ALTO MAYO PERÚ”

MUSICA: De la región

CONTROL DE SONIDO VOZ

Música de entrada con volumen alto.


Luego bajar la música, para quedar como
música de fondo.

Locutor 1 “Conozcamos el Valle de alto mayo y su


diversidad de riquezas”

Se eleva el volumen de la música y luego


se baja para quedar como música de fondo.
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/6
__________________________________________________________________________________________

Locutor 2 El valle de Alto mayo pertenece a la región


de San Martín…….
 Leer el texto dándole la entonación adecuada, de acuerdo con lo que deseas comunicar. Pon énfasis
en las palabras o frases que quieres destacar.
 Pronuncia correctamente las palabras. Practícalas previamente.
 Utiliza el tono y volumen de voz de acuerdo con el mensaje y las pautas que dan los signos de
puntuación.
 Si ponen música a su aviso publicitario debe tener en cuenta el encargado de lo siguiente:
 Poner atención a los momentos en que debes subir y bajar la música.
 Darle una señal a la locutora o al locutor con atención para que vuelvas a subir y bajar el volumen
de la música.
 Poner atención a cada parte de la lectura del texto para que sepas cuándo termina el aviso y
hacer el cierre con el sonido.

DURANTE EL DISCURSO:
 Se organizan cada grupo para presentar su aviso radial.
 Dialogan como fue la presentación de los grupos y sí cumplieron con el propósito de difundir las
riquezas del país.

DESPUÉS DEL DISCURSO:


 Evaluán lo que consiguieron hacer al difundir su aviso radial.
 El aviso cumplió el objetivo que planteamos al hacer el guion radial.
 El texto fue breve y consiguió llamar la atención.
 La adecuada entonación, el volumen de voz y la pronunciación de las locutoras o los locutores
permiten una clara comprensión del mensaje.
 Elaboran un aviso radial difundiendo las riquezas de su comunidad

CIERRE

 Recordamos con los estudiantes lo que hemos realizado para elaborar avisos radiales y los criterios
que utilizamos para ponernos de acuerdo antes de elaborarlos
 Luego preguntamos: ¿qué aprendimos hoy?, ¿para que sirven los avisos radiales?¿cómo debe ser un
aviso radial?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?

Mis metas

Lo logré Lo estoy Necesito


intentando apoyo
Identifica los recursos y características de un aviso
radial.
Planifica la realización de su aviso radial tomando
en cuenta pronombres relativos para evitar
repetición de palabras.
Textualiza y realiza la presentación de su aviso
radial .

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/7
__________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/8
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
 Escucha un aviso radial y presta atención a los efectos sonoros, la música y la voz. Luego describe
cómo es la voz (la intensidad, la pronunciación, la entonación y la dicción)

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

 Antes de grabar el aviso radial, completen las siguientes ideas:

Presentaremos un aviso __________________________________________________


radial para… __________________________________________________

El aviso radial estará __________________________________________________


dirigido a … __________________________________________________

 Escriban el guión para su aviso radial en una hoja aparte. Incluyan todo lo que se muestra en el
ejemplo que leyeron en la página anterior.
 Distribuyan las tareas que realizarán. Para ello, guíense de estas preguntas
¿Quién será el ¿Quién será el ¿Quién se hará cargo de la
locutor 1? locutor 2? música y el sonido?

 Ensayen las presentación de su aviso radial. Posteriormente, grábenlo y escúchenlo atentamente


para detectar si algo necesita corregirse. Respondan las siguientes preguntas.
¿El texto es ¿Los sonidos y ¿Los sonidos y la ¿Los locutores tienen
breve y la música son música empleados una adecuada
consigue empleados en el ayudan a reforzar entonación y se logra
llamar la momento el mensaje? entender bien el
atención? correcto? mensaje?

 Realicen las correcciones y ensayan su presentación nuevamente

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/9
__________________________________________________________________________________________

 Graben sus avisos radiales recordando lo trabajao enla planificación y en el guión radial que
prepararon. Tengan en cuenta lo siguiente:
Si se toca hacer de locutora o locutor.
- Presta atención a los sonidos altos y bajos de la música.
- Pon atención a la señal de la encargada o del encargado de sonido para saber cuándo
se inicia la lectura del texto.
- Lee el texto dándole la entoncación adecuada, de acuerdo con lo que deseas comunicar.
Pon énfasis en la palabras o frases que quieres destacar.
- Pronuncia correctamente las palabras. Práctícalas previamente.
- Utiliza el tono y volumen de voz de acuerdo con la música, el mensaje y las pautas que
dan los signos de puntuación.
Si te toca conducir el sonido
- Pon atención a los momentos en que debes subir y bajar la música.
- Dale una señal al locutor o locutora para que inicie la lectura del texto.
- Escucha a la locutora o locutor con atención para que vuelvas a subir y bajar el volumen
de la música.
- Pon atención a cada parte de la lectura del texto para que sepas cuándo termina el aviso
y hacer el cierre con el sonido.

 Despues de la grabación, organicen con su profesora o profesor la transmisión de sus avisos radiales,
en el aula, en la escuela y en la localidad.
 Evalúen lo que consiguieron hacer en su grupo al grabar su aviso radial. Marquen con un aspa (x) la
columna Sí o la columna No de cada fila según lo que lograron realizar al grabar su aviso radial.

Si No
El aviso cumplió el objetivo que planteamos al haber el guión radial.
El tecto fue breve y consiguió llamar la atención.
Los sonidos y la música se utilizaron adecuadamente y ayudaron a
reforzar el mensaje
La adecuada entonación, volumen de voz y pronunciación de las
locutoras o los locutores permitieron una clara comprensión del
mensaje.

 Escribe estas oraciones sustituyendo las palabras destacadas por el pronombre personal
adecuado.
• Mi amigo Juan me ha traído este disco.
______________________________________________________________
• José, Pilar y Manuel viven en una antigua casona.
______________________________________________________________
• David y tú han salido muy bien en las fotos.
______________________________________________________________
• Alicia, Sergio y yo jugaremos fútbol el domingo.
______________________________________________________________
 Subraya los pronombres personales que aparecen en estas oraciones y escríbelas en el cuadro.
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/10
__________________________________________________________________________________________
• ¿Vas a ir con ellos o te quedarás conmigo?
• Yolanda los ha invitado a la fiesta y nos ha invitado también.
• Préstame este libro, por favor. Mañana te lo devolveré.
• Nos llegó tu carta.
• Ha llegado una carta para ti.
Persona
Primera Segunda Tercera
Número
Singular
Plural

 Escribe estas oraciones sustituyendo los pronombres personales por sustantivos.


• Lo he leído. _______________________________
• He traído estas cajas para ella. _______________________________
• Ya las han comprado. _______________________________
• Jaime les cantó una canción. _______________________________
• Ellos han hablado con mi padre. _______________________________
 Subraya las oraciones en las que las palabras destacadas sean pronombres.
• Ayer pasamos cerca de tu casa.
• Si ves tú a Sonia, dile que me llame.
• El libro de Comunicación está en la estantería.
• ¿Has quedado con él?
• Este paquete es para mi primo.
• A mí me gusta la música clásica.
• No sé si quedan galletas.
• Sara está tan cansada que no da más de sí.
 Subraya los pronombres personales que aparecen en el texto y analízalos como en el ejemplo.
Jack es muy buen amigo mío. Lo conocí el año pasado durante las vacaciones y nos divertimos
mucho juntos. Yo le di mi dirección y él me ha escrito muchas veces. ¡Estoy deseando verlo otra vez!
lo : ______________________________________________________
nos : ______________________________________________________
yo : ______________________________________________________
le : ______________________________________________________
él : ______________________________________________________
me : ______________________________________________________

 Completa este diálogo con los pronombres personales que faltan.


— ¡Hola! ¿Qué tal están?
— Muy bien, ¿y________________?
— Bien,_______________vamos al cine. ¿A dónde van _____________?
— Vamos al parque. Por cierto, también hemos quedado con Eva. ¿Se han cruzado con ella por el
camino?
— No, no ____________hemos visto. Bueno, que _____________diviertan. ¡Hasta luego!
— Igualmente. ¡Adiós!

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/11
__________________________________________________________________________________________

 Escribe el diálogo usando pronombres.

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/12
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
- Obtiene información del texto oral
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Criterios de evaluación
Organiza Elige el recurso Explica y realiza
información e formal que la presentación de
identifica los empleará para su aviso radial .
recursos y difundir su aviso
características de radial tomando en
un aviso radial cuenta
para elaborarlo. pronombres
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes relativos para
evitar repetición
de palabras.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/13
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Inclusivo o atención a la diversidad
PS Las 8 Regiones Gestiona - Describe los espacios - Ubica en un mapa Escala de
Naturales del responsablemente el geográficos urbanos y las 8 Regiones valoración
Perú I espacio y el ambiente. rurales de su localidad y naturales del Perú
- Comprende las región, y de un área - Describe el relieve
relaciones entre los natural protegida; de las 8 Regiones
elementos naturales y reconoce la relación entre naturales del Perú
sociales. los elementos naturales y - Describe los
- Maneja fuentes de sociales que los recursos naturales
información para componen. de las 8 Regiones
comprender el espacio - Identifica los elementos naturales del Perú
geográfico y el cartográficos que están
ambiente. presentes en planos y
- Genera acciones para mapas, y los utiliza para
conservar el ambiente ubicar elementos del
local y global. espacio geográfico de su
localidad y región.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Mapa de las Regiones, maqueta, cuadro comparativo

INICIO

 Pega una lámina en la pizarra y diles que observen o miran el video con el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=--w7kZ55Lbo “Las 8 regiones naturales del Perú”

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/14
__________________________________________________________________________________________

 Preguntamos: ¿De qué trata el diálogo?¿qué está ocurriendo?¿qué regiones naturales se observan?
¿todas estas regiones tienen las mismas características?¿qué recursos producirán?
 Rescatamos saberes previos: ¿cuantas regiones naturales tiene el Perú?¿en que región esta ubicada
nuestra comunidad?¿cuáles son sus características?¿aparte de las cuatro regiones que han
mencionado,habrá otras regiones naturales?¿que regiones naturales del pais conocen?¿cuáles son
las 8 regiones naturales del Perú?
 Planteamos el conflicto cognitivo: ¿Por qué es necesario estudiar las regiones naturales del Perú? ¿Si
nuestro país estuviera formado por una sola región, cómo sería la biodiversidad ecológica para sus
habitantes?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

HOY IDENTIFICAREMOS Y EXPLICAREMOS LAS


CARACTERÍSTICAS DE LAS 8 REGIONES NATURALES

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Levantar la mano antes de participar
 Mantener el aula limpia
 Respetar las opiniones de los compañero

DESARROLLO

PROBLEMATIZACION

 Organiza a tus estudiantes en grupos de cuatro o cinco integrantes para que realicen diversas
actividades.
 Observan y analizan la siguiente lámina:

 Responden. ¿Por qué nuestro país es megadiverso?¿todos los lugares tendrán el mismo clima?
¿porque? ¿En qué región vives? ¿Qué características tiene? ¿Por qué el Perú se ha dividido en ocho
regiones?
¿En qué se diferencian las ocho regiones de las cuatro regiones tradicionales?
¿En todo nuestro país tendremos la misma flora y fauna? ¿existen zonas del Perú en los que hace
más frio y calor?¿cuáles y porque?¿qué aspectos crees que se tomaron en cuenta para clasificar las
8 regiones naturales de Perú?¿Qué departamentos forman parte de estos pisos ecológicos?
 Se reparte papelotes y plumones a cada equipo y solicita que saquen los textos o impresiones que se
les pidió la clase anterior para contrastar información sobre las 8 regiones naturales del Perú.

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/15
__________________________________________________________________________________________

 Se indica que cada grupo realizara la indagación de diferente información.


GRUPO 1: ¿Qué tipo de relieve presenta cada región?
GRUPO 2: ¿Qué tipo de clima tiene cada región natural?
GRUPO 3: ¿Qué flora tiene cada región natural?
GRUPO 4: ¿Qué flora y fauna tiene cada región natural?

REGIÓN CLIMA RELIEVE FLORA FAUNA

 Dales un tiempo prudencial para que dialoguen y realicen la actividad, oriéntalos si es necesario y
diles que al terminar deben pegar sus papelotes en un lugar visible del aula para que un integrante del
grupo explique lo que hicieron y después contrasten sus ideas al culminar la sesión.
ANALISIS DE LA INFORMACION

 Observan láminas de las regiones peruanas

 Pregunta:¿de qué tratan las imágenes’?¿qué nos muestran cada una de ellas?¿recuerdas como es el
clima la fauna y flora de las 8 regiones naturales y 11 ecorregiones?
 En macro grupo leen una ficha informativa que se pegará en la pizarra y a la vez se repartirá una
fotocopia a cada estudiante Sobre las ocho regiones naturales del Perú
 Mientras leen y para asegurar su comprensión pregunta: ¿en qué se basó Javier Pulgar para
clasificar las 8 regiones naturales del Perú?¿cuáles son las 8 regiones naturales?.
 Se les proporciona a cada grupo la siguiente información.

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/16
__________________________________________________________________________________________

REGIÓN QUECHUA
¿En qué región vives? ¿Qué características tiene?
¿Por qué el Perú se ha dividido en ocho regiones?
¿En qué se diferencian las ocho regiones de las cuatro regiones
tradicionales?

LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ


Una región natural es un área geográfica o un territorio en el que existen
elementos comunes como el relieve, el clima, la fauna, la flora y el paisaje.
El Perú, tradicionalmente, ha sido dividido en Costa, Sierra y Selva,
además del Mar. Esta clasificación se basaba fundamentalmente en las
características del relieve. Se hablaba entones de una Costa desértica,
una Sierra accidentada y fría y de una Selva exuberante y tropical. Clasificación tradicional de
Sin embargo, los estudiosos de la las regiones del Perú
Geografía se dieron cuenta de que
esta división no lograba mostrar toda la
diversidad de climas y zonas de vida
que tiene el Perú.
De esta manera, el doctor Javier
Pulgar Vidal dividió al Perú en ocho
regiones naturales, teniendo en cuenta
el clima, el relieve, la flora, fauna, entre
otros aspectos.

Observa las imágenes y coméntalas. Luego, responde las preguntas.

 ¿Cómo es el relieve de la región Chala?


 ¿Cuál es la flora y fauna de la región Chala?
 ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de la región Chala?

LA REGIÓN CHALA
Se encuentra entre los 0 y 500 metros de altitud. Se extiende a lo largo de todo el litoral, desde
Tumbes hasta Tacna.

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/17
__________________________________________________________________________________________

Flora. No es tan abundante. Se


Relieve. Es plano y ondulado. Su puede encontrar caña de azúcar,
pasaje es desértico, aunque también algodón, algarrobo, hualtaco, arroz,
hay pampas, valles, tablazos y etc.
algunas partes montañas en la zona
sur. Aquí vive la mayoría de la Región Fauna. Viven el venado gris, la
población. chala iguana, la pava aliblanca y variedad
de especies marinas.
Clima. En el norte es cálido, con
lluvias en verano. En el centro y sur Actividades socioculturales.
es más fresco y casi sin lluvias. Hay Exhibición de caballos de paso,
mucha humedad. práctica de marinera y vals, peleas
de gallos, etc.

LA REGIÓN YUNGA
Observa las imágenes y coméntalas. Luego, responde las preguntas.

 ¿Cómo es el paisaje de la región Yunga?


 ¿Qué plantas y animales de la región Yunga conoces?
 ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de la región Yunga?
LA REGIÓN YUNGA
Se encuentra entre los 500 y 2300 metros de altitud. Está conformada por los pisos más bajos de la
región andina.

Flora. Hay frutos como el pacae, la


Relieve. Es accidentado, comprende
lúcuma, la guanábana, el melocotón; y
quebradas y valles angostos rodeados
plantas como la verdolaga, la achupalla y
de pendientes donde caen hualcos.
la sábila.

Clima. Es templado-cálido, soleado casi Fauna. Viven la tórtola, el picaflor, la


Región
todo el año. No es muy húmedo. Las lagartija, la culebra, etc., y animales
Yunga
lluvias abundan de diciembre a marzo. domésticos, como las aves de corral.

Actividades socioculturales. Sus


pobladores acostumbran asistir a los
centros recreacionales al aire libre.

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/18
__________________________________________________________________________________________

Observa las imágenes y coméntalas. Luego, responde las preguntas.

¿Cómo es el clima de la región Quechua?


¿Qué animales y plantas observas en las imágenes?
¿A qué se dedicaban los pobladores de la región Quechua?

LA REGIÓN QUECHUA
Se encuentra entre los 2300 y los 3500 metros de altitud.

Relieve. Está conformado por los valles interandinos ubicados entre las cadenas
de montañas y a las orillas de los ríos.

Clima. Es templado-seco (entre 11°C y 16°C). Llueve con regular intensidad.

Región Flora. Crece el asilo, la arracacha, la calabaza, el llacón, la papaya, el maíz, la


quechua caigua, la papa, el olluco, la arveja, la retama, etc.

Fauna. Variedad de ganado (vacuno, ovino, porcino, caprino, equino). También


hay alpacas y aves como el zorzal y el gavilán.

Actividades socioculturales. La población participa de grandes fiestas patronales.


También

 Asegúrate de que todos los integrantes de cada equipo participen y dialoguen en cada actividad
para ponerse de acuerdo en cuanto a la organización de su trabajo.
 Diles que al culminar la actividad deben pegar sus papelotes en un lugar visible del aula para
compartir con sus compañeros.
 Pide a los estudiantes que deben elegir a un representante de grupo para que dé a conocer lo que
hicieron.
 Después de la exposición, junto con tus estudiantes eligen las ideas más relevantes y las escribes
debajo de cada pregunta que pegaste en la pizarra para que registren en sus cuadernos.

Región natural Características

COSTA O Ubicada entre 0 y 500 msnm. Se caracteriza por tener un territorio


CHALA llano y un clima semitropical. En su flora y fauna habitan gran
diversidad de especies.

YUNGA Región de valles cálidos y fértiles. Se divide en Yunga marítima (500-

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/19
__________________________________________________________________________________________

2300 msnm) y Yunga fluvial (1000-2300 msnm). Su ecosistema está


formado por aves y plantas como la tara.

QUECHUA Situada entre 2300 y 3500 msnm. Comprende valles interandinos,


cañones y llanuras. Posee un clima templado y destaca por su flora y
fauna variada.

TOMA DE DECISIONES

 Elaboran un collage siguiendo los procedimientos


 Presentan los trabajos elaborados a sus compañeros.

 Reconocen que las regiones del Perú son muy importantes porque tiene diversidad de flora y fauna la
cual debemos preservar además que usando la técnica del collage nos ayuda a representar estas
regiones tan importantes para los peruanos.
 Entrega a los estudiantes una hoja bond para que reflexionen sobre de la importancia de las 8
regiones naturales y por qué la flora y fauna es diversa, registrando sus ideas en un cuadro de doble
entrada.

PREGUNTA CARACTERISTICAS

Importancia de las 8 regiones Debemos comprendan que el espacio geográfico


naturales. es modificado por la acción humana, de manera
positiva o destructiva, y que deben preverse y
evitarse las consecuencias de la actividad del
hombre que degradan el medio natural. Así es que
esta en nosotros cuidarla

Por qué la flora y fauna son tan La flora y la fauna de las selvas secas es
diversos en el Perú sumamente interesante por las adaptaciones que
han tenido que realizar los seres vivos para
desarrollarse de acuerdo a los regímenes de lluvia
y sequía de este ecosistema.

CIERRE

 Desarrollan una ficha de aplicación


 Responden a preguntas de metacognicion: ¿Qué aprendi sobbre las 8 regiones naturales?¿cómo lo
aprendi?¿reconoci las caracteristicas y las razones por que son importantes estos pisos ecologicos?
¿para que me sirve lo que aprendi en mi vida diaria?

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/20
__________________________________________________________________________________________

 Se evalúa con una escala de valoración


REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Los estudiantes lograron identificar, explicar y sistematizar las características de las 8 regiones
naturales del Perú en cuadros de doble entrada?
- ¿Qué dificultades se observaron en la sesión?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/21
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
• Completa el organizador gráfico con los siguientes recuadros:

animal sur valles caluroso mineral vegetal

LA COSTA

CLIMA RELIEVE RECURSOS NATURALES

formado
por

NORTE DESIERTOS

Atravesados
por
Templado
Algodón Vacuno
Caña de Porcino Petróleo,
azúcar considerado
Aves de corral,
el más
Arroz, etc. etc.
importante.

• Pega ilustraciones de la Costa, Sierra y Selva

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/22
__________________________________________________________________________________________

• Colorea la Costa de amarillo y la Sierra de marrón; y dibuja en cada círculo un


recurso animal, vegetal y mineral de la Costa y Sierra.
COSTA SIERRA

• Dibuja o pega la extracción del petróleo

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/23
__________________________________________________________________________________________

• Completa las siguientes oraciones utilizando las palabras propuestas.


 ríos  orilla del mar  Caluroso
 valles  templado  desierto  Cordillera de los Andes

La costa es la región que va desde la ______________________ hasta la parte baja de la


_______________________.

La costa está formada por un largo y estrecho __________________ cruzado por los _____________
que bajan de la cordillera y forman los ____________.

El clima de la Costa es ________________ en el norte y __________ en el Sur.

• ¿QUÉ HACEN? Observa los dibujos y escribe a qué actividades se dedican los
pobladores costeños. Pinta los dibujos.

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/24
__________________________________________________________________________________________

• Descubre en el siguiente pupiletras los principales recursos de flora y fauna de


nuestra costa:

H A L G A R R O B O E H F A D N
I P U I S A P O T E V O L H R A
V O U E R A Y G A G A G D O O R
A V J C S D N H B H O V I N G A
RESPUESTA:
C I R A H O V I N D N A H I N N
Algarrobo, sapote, huarango,
U N X P D R O T O S A R J R A J
uva, algodón, vid, aves de
N O S R J H T N I S R A T P R A corral, vacuno, ovino,
O H G I C A Ñ A D E A Z U C A R caprino, equino, caña de
azúcar, naranja
D L W N R W T G L H U H D C U T
A F Q O O N I U Q E H R F F H A
W A V E S D E C O R R A L G V V
Q W X M A W V I D Ñ S W F T U U

• Descubre en el siguiente crucigrama los principales recursos de flora y fauna de la


sierra.
1 C
2 E
3 I
4 A
5 V
6 L
7 C
8 T
9 T
10 M

1. Ave rey de las alturas andinas.


2. Árbol que puede llegar a medir hasta 100m.
3. Hierba que sirve de alimento al ganado de la sierra.
4. Auquénido cuya lana es muy apreciada.
5. Camélido más pequeño que la alpaca.
6. Animal que se caracteriza por dar escupitajos.
7. Es nuestra flor nacional.
8. Los habitantes del lago Titicaca con ella fabrican embarcaciones.
9. Pez de los ríos de carne blanca y deliciosa.
10. Árbol mediano de cuyo nombre proviene del distrito arequipeño de
Mollebaya.

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/25
__________________________________________________________________________________________

REGIÓN SELVA
La región de la selva es considerada la más rica del Perú, por su variedad de plantas, animales y
minerales.
Su suelo es llano, está cubierto por tupidos__________________, que sirven de vivienda y alimento
a muchos___________________.
Grandes y caudalosos _____________________ atraviesan esta región, ellos comunican los pueblos
y las ciudades porque son navegables, siendo la principal vía de ______________________.
Dentro de la variedad de _____________________ encontramos árboles frutales e industriales de
los que se extrae la madera, café, cacao y caucho.
También existen árboles medicinales como: _______________________________ y
_______________________________.
Su clima es húmedo, calido y __________________________.
También es una región rica en ______________________________ y ___________
___________________ pero por falta de vías de comunicación no ha alcanzado un mayor desarrollo
económico.

ANIMALES – RÍOS – LLUVIOSO – UÑA DE GATO – ARBOLES – SANGRE DE GRADO – PLANTAS – COMUNICACIÓN –
ORO – PETRÓLEO

• Pega los recursos económicos de la Selva

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/26
__________________________________________________________________________________________

• Observa y completa el cuadro de las 4 regiones naturales del Perú.

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/27
__________________________________________________________________________________________

• Colorea y nombra los trajes típicos de las regiones del Perú.

LA COSTA
1. Escribe el nombre de los animales de la Costa.

PLANTAS DE LA COSTA
• Ordena y escribe en cada cartel.

añca zorra

talihorzas dóngoal

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/28
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Ubica en un Describe el Describe los
mapa las 8 relieve de las 8 recursos
Regiones Regiones naturales de
naturales del naturales del las 8 Regiones
Perú Perú naturales del
Nº Perú
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/29

También podría gustarte