Está en la página 1de 29

CARATULA

Índice
1. S.B.S. (Superintendencia de Banca y Seguros)...……………………………..1
1.1 Definición.…………………………………………………………………..1
1.2 Historia...…………………………………………………………………...1
1.3 Organigrama……………………………………………………………….2
1.4 Funciones…………………………………………………………………...2
1.4.1 Estabilidad financiera…………………………………………………..2
1.4.2 Integridad financiera…………………………………………………...3
1.4.3 Adecuada conducta de mercado……………………………………….3
1.4.4 Desempeño adecuado del Sistema Privado de Pensiones…………….3
1.5 Características……………………………………………………………...3
1.6 Objetivos……………………………………………………………………4

2. I.T.F. (Impuesto a las Transacciones Financieras)…………………………...5


2.1 Definición…………………………………………………………………...5
2.2 Aplicación………………………………………………………………..…5
2.3 Características……………………………………………………………...6
2.4 Importe……………………………………………………………………..6
2.5 Objetivos……………………………………………………………………7
2.6 Afectos………………………………………………………………………7
2.7 Exoneración………………………………………………………………...7

3. U.I.F. (Unidad de Inteligencia Financiera)………………………………........7


3.1 Definición……………………………………………………….…………..7
3.2 Historia……………………………………………………………….…….8
3.3 Organigrama……………………………………………………….………9
3.4 Funciones…………………………………………………………………...9
3.5 Características……………………………………………………….……10
3.6 Objetivos……………………………………………………………..……10

4. F.S.D. (Fondo Seguro de Depósito)…………………………………………..11


4.1 Definición………………………………………………………………….11
4.2 Aplicación…………………………………………………………..….….12
4.3 Características……………………………………………………....…….12
4.4 Importe………………………………………………………………..…..13
4.5 Objetivos………………………………………………………………..…13
4.6 Afectos……………………………………………………………………..13
4.7 Exoneración…………………………………………………………….....14

5. Ley del Silencio Administrativo……………………………….……………..15


5.1 Definición………………………………………………………………….15
5.2 Aplicación……………………….……………………………..………….15
5.3 Características…………………………………………………………….16
5.4 Clasificación………………………………………………………………16
5.4.1 Silencio administrativo positivo………………………...…………….16
5.4.2 Silencio administrativo negativo…………………………….....……..17
5.5 Objetivos…………………………………………………………………..17

6. Ley de Transparencia…………………………………………………………18
6.1 Definición………………………………………………………………….18
6.2 Aplicación………………………………………………………………....19
6.3 Características……………………………………………………...……..19
6.4 Clasificación………………………………………………………………19
6.4.1 Información de acceso público……………………………………….19
6.4.2 Información solicitada…………………………………….…………..20
6.5 Objetivos…………………………………………………………………..20

7. Lavado de Activos……………………………………………………………..22
7.1 Definición………………………………………………………………….22
7.2 Aplicación…………………………………………………………………22
7.3 Características…………………………………………………………….23
7.4 Clasificación………………………………………………………………23
7.5 Objetivos…………………………………………………………………..25

Bibliografía…………………….....……………………………………………….26
1. S.B.S. (Superintendencia de Banca y Seguros):

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es el organismo encargado de la

regulación y supervisión del Sistema Financiero de Seguros y del Sistema Privado de

Pensiones en el Perú, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y

financiamiento del terrorismo. La SBS es miembro activo de la Alliance for Financial

Inclusion.

1.1 Definición:

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está

reconocida por la Constitución Política del Perú. Se encarga de supervisar el buen

funcionamiento de los sistemas financiero, de seguros, privado de pensiones y

cooperativo de ahorro y crédito preservando su estabilidad e integridad financiera

y una adecuada conducta de mercado, a fin de proteger los intereses y derechos

de los ciudadanos, y contribuir con el Sistema de Lucha contra el Lavado de

Activos y Financiamiento del Terrorismo y con la Inclusión Financiera, para

colaborar con el bienestar y el desarrollo del país.

Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del

Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia

de Banca, Seguros y AFP, Ley N° 26702.

1.2 Historia:

Fue creada en 23 de mayo de 1931, con el marco de la Ley de Bancos, la cual

estableció la Superintendencia de Bancos para que ejerza el control y supervisión

de las entidades bancarias. En ese entonces, en Perú existía un pequeño sistema

financiero y solo 16 instituciones bajo la regulación. Uno de los primeros

encargos de la Superintendencia fue la conducción de los procesos de liquidación

del Banco del Perú y Londres, el Banco de Tacna y la Caja de Ahorros de la

1
Beneficencia Pública del Callao. Posteriormente participó en la prevención de

estafas financieras tras el caso del Centro Latinoamericano de Asesoría

Empresarial.

1.3 Organigrama:

La SBS está organizada institucionalmente de la siguiente manera:

1.4 Funciones:

Las funciones principales de la Superintendencia de Banca y Seguros son:

1.4.1 Estabilidad financiera: La SBS vela porque los sistemas financieros, de

seguros, privado de pensiones, cooperativo de ahorro y crédito y las

empresas que los integran sean sólidos, solventes y sostenibles en el

tiempo; de modo que puedan cumplir el importante rol que éstos juegan en

la economía del país, y con las obligaciones y compromisos que contraen

con sus usuarios, respectivamente.

2
1.4.2 Integridad financiera: La SBS colabora con el objetivo general de

protección de la ciudadanía, mediante el establecimiento de normas para la

prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (LAFT).

En este sentido, la SBS busca reducir la probabilidad de ocurrencia del

crimen financiero y su eventual impacto.

1.4.3 Adecuada conducta de mercado: La SBS vela por los consumidores de

servicios financieros, en las relaciones comerciales que estos buscar

contraer y/o contraen con las empresas supervisadas, promoviendo un trato

justo y adecuado a sus intereses, información suficiente y apropiada, y la

implementación de mecanismos de solución de reclamos eficientes y

céleres.

1.4.4 Desempeño adecuado del Sistema Privado de Pensiones: La SBS

contribuye al desarrollo y fortalecimiento del Sistema Privado de Pensiones

(SPP) mediante acciones de regulación y supervisión, así como de

orientación e información, para que los afiliados puedan tomar decisiones

adecuadas en el transcurso y/o al término de su vida laboral; y puedan

acceder a una pensión o a las alternativas de protección ante un siniestro, de

acuerdo con lo estipulado en la legislación.

1.5 Características:

La SBS es una institución constitucionalmente autónoma, con personería de

derecho público, encargada de la regulación y supervisión de los sistemas

financiero, de seguros, privado de pensiones y cooperativo, y contribuye con la

prevención y detección del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

Los objetivos, funciones y atribuciones de la SBS están establecidos en la Ley

3
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS,

Ley N° 26702 aprobada el 06 de diciembre de 1996, y sus modificatorias.

Mediante la Ley N° 27328, de fecha 22 de julio de 2000, se incorporó bajo

supervisión y control de la SBS a las Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones (AFP). Luego, a través de la Ley N° 29038, del 11 de junio de 2007, se

sumó a la SBS la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú. Con el Decreto

Legislativo N° 1051 del 26 de junio de 2008, se modificó la Ley N° 27181,

asignándole a la SBS las funciones de regular, supervisar, fiscalizar, controlar y

sancionar a las Asociaciones de Fondos Contra Accidentes de Tránsito

(AFOCAT); y con la Ley N° 30822 del 18 de julio de 2018, se dispuso la

supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a captar

recursos del público por parte de la SBS

1.6 Objetivos:

Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los

asegurados y de los afiliados al Seguro Privado de Pensiones.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es una institución de derecho

público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del

Perú de 1993.

La SBS tiene como fin generar las condiciones que permitan maximizar el valor

de los sistemas financieros, de seguros y privado de pensiones, propiciando una

mayor confianza y adecuada protección de los intereses del público usuario, a

través de la transparencia, veracidad y calidad de la información; cautelando la

estabilidad y solvencia de las instituciones que conforman los sistemas.

Asimismo, es el único organismo facultado para otorgar una licencia bancaria y

4
todo tipo de autorización para que una entidad financiera pueda operar en el

territorio peruano.

2. I.T.F. (Impuesto a las Transacciones Financieras):

ITF es la abreviatura de Impuesto a las Transacciones Financieras y es precisamente

eso, un impuesto que se paga cada vez que se realiza una operación económica o

comercial en el sistema financiero.

2.1 Definición:

Es un impuesto vigente en el Perú desde el año 2004. Su intención principal es

formalizar todas las operaciones de dinero y canalizarlas a través de medios

legales. Ello con la finalidad de ejercer la fiscalización contra la evasión tributaria

y el lavado de dinero, entre otros delitos.

Este impuesto grava las operaciones que realizan las personas y empresas a través

de las instituciones financieras peruanas, en particular a los medios empleados a

través del sistema financiero para la transferencia de dinero, incluyendo pagos.

2.2 Aplicación:

El Impuesto a las Transacciones Financieras grava las operaciones en moneda

nacional o extranjera, que se detallan a continuación:

 La acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de cuentas

abiertas en las empresas del Sistema Financiero, excepto la acreditación,

débito o transferencia entre cuentas de un mismo titular mantenidas en una

misma empresa del Sistema Financiero o entre sus cuentas mantenidas en

diferentes empresas del Sistema Financiero.

 La adquisición de cheques de gerencia, certificados bancarios, cheques de

viajero u otros instrumentos financieros, creados o por crearse.

5
 La entrega al mandante o comitente del dinero recaudado o cobrado en su

nombre, así como las operaciones de pago o entrega de dinero a favor de

terceros realizadas con cargo a dichos montos, efectuadas por una empresa

del Sistema Financiero.

 Los giros o envíos de dinero efectuados a través de alguna empresa del

Sistema Financiero, empresa de Transferencia de Fondos u otra persona o

entidad generadora de renta de tercera categoría. También está gravada la

entrega al beneficiario del dinero girado o enviado.

 Las donaciones y cualquier pago que constituya gasto o costo para efectos

del Impuesto a la Renta, excepto los gastos financieros.

 Los pagos que las empresas del Sistema Financiero efectúen a

establecimientos afiliados a tarjetas de crédito, débito o de minoristas.

2.3 Características:

Las características más importantes del ITF son:

 Implementación con carácter transitorio.

 Instrumentación en crisis económicas.

 Obtener ingresos adicionales.

 Facilitar la recaudación y el control.

 Obtener recursos en forma inmediata.

2.4 Importe:

En cuanto a la tasa impositiva, ésta era equivalente al 0.10% del monto total de la

operación cuando la norma entró en vigencia a inicios del año 2004. Con el paso

de los años dicho porcentaje se fue reduciendo paulatinamente y a partir del 2011

se ubicará en su mínimo histórico de 0.005%.

6
2.5 Objetivos:

El impuesto a las transacciones financieras (ITF) fue creado a fines del año 2003

bajo el marco de la lucha contra la evasión (de impuestos) y la formalización de

la economía. Este impuesto grava a determinadas transacciones financieras sobre

el monto total de la operación.

2.6 Afectos:

Los contribuyentes afectos a este impuesto son:

 Las personas naturales y jurídicas que tienen cuentas en entidades

financieras.

 Las personas naturales y jurídicas que realicen pagos; adquieran

cheques de gerencia, certificados bancarios, cheques de viajero;

ordenen recaudación, cobranza, giros o envíos de dinero, etc.

 Las empresas del sistema financiero, respecto de las operaciones

gravadas que realicen por cuenta propia.

2.7 Exoneración:

Por disposición del Decreto Legislativo N° 939 se ha exonerado del ITF a las

cuentas de pensiones, así como las que reciben pago de prestaciones de

jubilación, invalidez o sobrevivencia.

Asimismo, gozan de exoneración las cuentas de gobiernos o misiones

diplomáticas extranjeras, incluyendo a los organismos internacionales acreditados

y las cuentas pertenecientes a casas de estudios universitarios, entre otros.

3. U.I.F. (Unidad de Inteligencia Financiera)

La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-Perú) es la encargada de recibir,

analizar, tratar, evaluar y transmitir información para la detección del lavado de

7
activos (LA) y/o del financiamiento del terrorismo (FT); así como, de coadyuvar a la

implementación por parte de los sujetos obligados del sistema de prevención para

detectar operaciones sospechosas de lavado de activos y/o financiamiento del

terrorismo.

3.1 Definición:

La Unidad de Inteligencia Financiera es un organismo centralizado que se

encarga de reunir los informes sobre operaciones sospechosas que proporcionan

las instituciones financieras, analizarlos y difundir los resultados entre los

organismos policiales internos y las UIF de otros países con el fin de combatir el

lavado de dinero.

La lucha contra los delitos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo es

crucial para la integridad de los sistemas financieros, pero para que tenga éxito es

necesario que los métodos tradicionales de aplicación de la ley cuenten con el

respaldo del sistema financiero mismo, en especial los principios de diligencia

debida (identificación de clientes) y de notificación de transacciones sospechosas

a una UIF.

Las Unidades de Inteligencia Financiera se enfrentan en la actualidad a una serie

de dificultades especiales. El ámbito de sus responsabilidades se está ampliando a

fin de que comprenda el financiamiento del terrorismo, además del lavado de

dinero y los correspondientes delitos determinantes. La gama de organismos

notificadores también se está expandiendo a fin de abarcar las profesiones no

financieras, como los casinos, abogados, inmobiliarias, entre otros.

3.2 Historia:

Se creó mediante Ley Nº 27693 el 12 de abril de 2002, modificada por Leyes Nº

28009 y Nº 28306 y reglamentada mediante Decreto Supremo Nº 020-2017-JUS.

8
Ha sido incorporada como Unidad Especializada a la Superintendencia de Banca,

Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) mediante Ley

Nº 29038 del 12 de junio de 2007, y cuenta con autonomía funcional y técnica.

3.3 Organigrama:

La UIF está organizada de la siguiente manera:

3.4 Funciones:

La UIF, entre otras funciones, también le corresponde: establecer y coordinar con

los organismos supervisores la regulación sobre prevención del LA/FT

incluyendo las infracciones y sanciones; actuar como contacto para el intercambio

de información a nivel internacional en la prevención y lucha contra el LA/FT;

liderar el Sistema Nacional de Prevención del LA/FT participando en la

elaboración del Plan Nacional de Lucha contra el LA/FT; disponer el

congelamiento de fondos en los casos nacionales vinculados a los delitos de

LA/FT y de las personas y entidades listadas, conforme a las Resoluciones del

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) N° 1267 (1999) y las

9
resoluciones que la sucedan, 1373 (2001), 1718 (2006); entre otras. (Ley N°

27693 y su Reglamento).

3.5 Características:

Las principales características de la UIF son:

 Se encarga de apoyar a la Superintendencia Adjunta en su gestión técnica

y operativa para el cumplimiento de sus funciones.

 Asesora, coordina y efectúa la consolidación, seguimiento y evaluación de

las actividades de planificación y presupuesto, contrataciones y

capacitación del personal de la UIF.

 Es responsable de mantener actualizado el portal de prevención de lavado

de activos y financiamiento del terrorismo.

 Participa en investigaciones conjuntas, iniciadas con organismos

competentes nacionales y del extranjero.

 Solicita el levantamiento del secreto bancario y reserva tributaria al juez

penal competente, y gestiona la aplicación de congelamiento

administrativo de fondos.

 Es responsable de recibir, tratar y analizar y diseminar la información que

permita identificar aquellos casos en los que se presuma la existencia de

operaciones vinculadas al delito de lavado de activos y delitos precedentes.

3.6 Objetivos:

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), es la encargada de solicitar, recopilar

y analizar los informes, formularios y reportes de transacciones sospechosas,

provenientes de los órganos de supervisión y de todas las instituciones

financieras, entre otras.

10
La finalidad de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), es centralizar y

analizar los informes, formularios y reportes de transacciones sospechosas, para

investigar las actividades de Legitimación de Capitales o de Financiamiento al

terrorismo. Estas investigaciones serán comunicadas al Ministerio Público, para

lo que corresponda.

4. F.S.D. (Fondo Seguro de Depósito)

El Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) protege los ahorros y CTS depositados en

entidades supervisadas por la SBS: bancos, financieras, cajas municipales y cajas

rurales de ahorro y crédito.

En caso de cierre de la entidad financiera, el FSD devolverá a los ahorristas el dinero

depositado, hasta un monto máximo de cobertura que se actualiza trimestralmente.

4.1 Definición:

El FSD es la entidad encargada de proteger el ahorro que los depositantes

mantienen en las empresas del sistema financiero nacional, las que cuentan con la

autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para captar

depósitos del público. Dicha protección la brinda mediante el pago de coberturas

de seguro a los depositantes, ante la eventual quiebra de la institución donde

mantienen sus depósitos.

Cuando la SBS interviene una institución financiera, el FSD paga un seguro a los

depositantes equivalente al monto de su depósito más los intereses generados

hasta por un Monto Máximo de Cobertura (MMC) que se actualiza

trimestralmente.

11
4.2 Aplicación:

El FSD cubre los depósitos nominativos, es decir, aquellos realizados a nombre

de un titular, bajo cualquier modalidad, tanto en moneda nacional como en

moneda extranjera. Los depósitos al portador no se encuentran cubiertos.

Están cubiertos por el FSD los depósitos de las personas naturales, personas

jurídicas privadas sin fines de lucro y los depósitos a la vista de las demás

personas jurídicas, según lo establecido en la Ley

4.3 Características

Las principales características de la FSD son:

 El seguro no tiene costo para el depositante, son las empresas miembros

del FSD las que pagan trimestralmente una prima.

 El depósito en una empresa miembro del FSD se encuentra garantizado

sólo si la empresa ha efectuado aportes al FSD durante 24 meses.

 Todas las empresas del sistema financiero autorizadas a captar depósitos

del público están obligadas a ser miembros del FSD

 La cobertura tiene lugar por persona en cada empresa miembro del FSD.

 Los depósitos en dos o más empresas miembros, se encuentran cubiertos

en cada empresa hasta el monto máximo de cobertura.

 El monto del depósito no cubierto por el FSD constituye un crédito a ser

tomado en cuenta para los fines de la liquidación, de acuerdo a las normas

legales existentes.

12
4.4 Importe

El monto máximo de cobertura que brinda el FSD a los depositantes para el

periodo junio - agosto 2022 es de S/ 121,910.00, en cada una de las empresas

miembros del FSD, comprendido los intereses.

Este monto se ajusta trimestralmente en función al índice de precios al por mayor

que publica el INEI y es el mismo para cualquier empresa del sistema financiero

miembro del FSD.

4.5 Objetivos:

El FSD tiene dos objetivos fundamentales:

 La protección otorgada a los depositantes asegurados ante la eventual

quiebra de una institución miembro del FSD, conforme a los parámetros

establecidos en la Ley.

 Participar en los diferentes esquemas de resolución delas

instituciones financieras miembros del FSD, coadyuvando a la

estabilidad del sistema financiero.

4.6 Afectos:

Se encuentran afectos los siguientes movimientos:

 Depósitos en cuentas corrientes

 Cuenta corriente sin movimiento

 Certificado de Depósito no negociables vencidos

 Otros depósitos del público vencidos

 Retenciones judiciales a disposición

 Depósitos judiciales y administrativos

 Depósitos de ahorro activos

13
 Certificados de depósitos no negociables

 Cuentas a plazo

 Otras obligaciones por cuentas a plazo

 Depósitos en garantía

 Depósitos para planes progresivos

 Depósitos CTS

 Obligaciones con el público restringidas

 Depósitos de ahorro inactivos

4.7 Exoneración:

Se encuentran exonerados del FSD los siguientes:

 Personas que durante los 2 años previos a la declaración de disolución y

liquidación de la empresa miembro del FSD, se hubieren desempeñado

como directores o gerentes de la misma.

 Personas pertenecientes a los grupos económicos que tengan una

participación mayor al 4% en el capital de la empresa miembro del FSD al

momento de la declaración de disolución y liquidación, siempre que hayan

participado directa o indirectamente en su gestión.

 Personas vinculadas a la empresa, sus accionistas, personal de dirección y

de confianza, que al momento de su disolución y liquidación tengan tal

condición.

 Los depósitos de otras empresas del sistema financiero nacional o sus

similares del extranjero.

 Los depósitos constituidos con infracción de la ley y los instrumentos, que,

gozando formalmente de la denominación de depósito, sean esencialmente

14
acreencias no depositarias y los certificados, bonos, y cualquier otro

instrumento emitido al portador.

5. Ley del Silencio Administrativo

El silencio administrativo es un mecanismo que protege a los ciudadanos frente a los

incumplimientos de la Administración Pública en sus procedimientos. Se trata de una

forma de terminar un procedimiento administrativo sin que haya un acto expreso de

pronunciación.

5.1. Definición:

El silencio administrativo es el acto presunto por el cual ante una ausencia de

resolución expresa se considera estimada la petición, en cuyo caso el silencio es

positivo, o desestimada, en el caso negativo.

Se trata de una forma de terminar un procedimiento administrativo sin que haya

un acto expreso de pronunciación. Se entenderá que se ha terminado el proceso

cuando vence un plazo determinado sin que se haya indicado si se estima o

desestima lo que pretende el interesado.

Hay que recordar que la Administración Pública debe resolver expresamente los

procedimientos en un plazo que fija la Ley para cada caso.

5.2. Aplicación:

Excepcionalmente, en los casos que afecten significativamente el interés público,

incidiendo en salud, medio ambiente, recursos naturales, seguridad

ciudadana, sistema financiero, etc. El administrado considerará negada su

solicitud.

Los funcionarios y Servidores Públicos que injustificadamente, se nieguen a

reconocer la eficacia del derecho conferido al administrado favorecido con

15
el Silencio Administrativo Positivo, incurrirán en falta administrativa

sancionable, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiera lugar.

5.3. Características:

Las características de la Ley de Silencio Administrativo son:

 El silencio administrativo nace como parte de la inacción de la

administración pública para dar respuesta a la petición de un administrado

para no vulnerar sus derechos, entre ellos el derecho constitucional de

petición. Este silencio administrativo puede ser positivo o negativo.

 Cada institución pública tipifica, sus procedimientos en su texto único de

procedimiento administrativo (TUPA).

 El silencio administrativo negativo no se produce automáticamente, es

potestad del administrado utilizarlo o no, a diferencia del silencio

administrativo positivo que se produce automáticamente por el transcurso

del plazo.

 El derecho de petición, es aquel que le permite a los administrados

dirigirse a la administración pública, por lo que la administración estará

obligada a dar una respuesta, sin embargo, esta respuesta no

necesariamente sea en beneficio del administrado que ejerce este derecho.

5.4. Clasificación:

5.4.1 Silencio administrativo positivo:

El acto presunto es de carácter positivo y tiene efectividad como si se

hubiera tomado una resolución positiva al respecto.

El silencio administrativo se aplicaría en este caso cuando el interesado ha

realizado una solicitud de carácter positivo.

16
Al vencerse el plazo se considera por silencio administrativo que su

resolución es positiva, como si esa hubiera sido la resolución expresa del

procedimiento y se hace valer ante la Administración Pública, como ante

cualquier persona física o jurídica, ya sea en su carácter público o privado.

Su efectividad es inmediata, después de vencido el plazo.

Ese silencio administrativo da nacimiento a un acto administrativo

verdadero, un acto presunto. Para su acreditación se necesita de una

certificación del acto que será emitida por un órgano con la competencia en

certificaciones de actos administrativos.

5.4.2 Silencio administrativo negativo:

En este caso, con el silencio negativo no nace un acto administrativo de

manera presunta. Porque el silencio negativo es una ficción legal que pasa a

funcionar como un acto presunto.

Cuando se desestima por silencio administrativo se permite a quienes estén

interesados a interponer un recurso que resulte procedente.

Es una excepción que el silencio sea negativo. Se entenderá negativo en

determinados supuestos que deben ser interpretados de forma restrictiva.

En estos supuestos, el plazo máximo establecido se cumple sin que se haya

dictado y notificado su resolución expresa, tienen un efecto negativo.

Eso lleva a interpretar que el órgano mismo que debía haber resuelto debe

ser quien emite el certificado que acredite el silencio.

5.5. Objetivos:

Están sujetos al Silencio Administrativo Positivo los procedimientos de evaluación

previa que se inscriban en los siguientes casos:

17
 Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos preexistentes

o para desarrollo de actividades económicas que requieran autorización del

Estado, y siempre que no se encuentren contempladas en la 1ª Disposición

Transitoria, Complementaria y Final.

 Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud o actos

administrativos anteriores.

 Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no pueda

repercutir directamente en administrados distintos del peticionario, mediante la

limitación o afectación a sus intereses o derechos legítimos.

6. Ley de Transparencia

Es la ley que reconoce a todas las personas su Derecho de Acceso a la Información

Pública.

Este derecho funciona como una llave que permite a cualquier persona acceder a la

información pública, es decir, aquella que se encuentra en poder de cualquier

Institución Pública.

6.1 Definición:

Es la ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y

regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral

5 del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú.

Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la

Administración Pública. En ningún caso se exige expresión de causa para el ejercicio

de este derecho.

Las entidades de la Administración Pública tienen la obligación de proveer la

información requerida si se refiere a la contenida en documentos escritos, fotografías,

18
grabaciones, soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato, siempre que

haya sido creada u obtenida por ella o que se encuentre en su posesión o bajo su

control. Asimismo, para los efectos de esta Ley, se considera como información

pública cualquier tipo de documentación financiada por el presupuesto público que

sirva de base a una decisión de naturaleza administrativa, así como las actas de

reuniones oficiales.

6.2 Aplicación:

Esta ley se aplica a toda información que sea elaborada con presupuesto público o que

esté en poder de los órganos de la administración tales como, ministerios, gobiernos

regionales, municipios y órganos y servicios públicos. Entró en vigencia en julio del

2002 con el nombre de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública., más

conocida como Ley de Transparencia.

6.3 Características:

Las principales características de esta ley son:

 Soluciona problemas de representación

 Mejora el funcionamiento de las instituciones

 Mayor legitimidad a las decisiones de gobierno

 Transparencia rendición de cuentas

 Sirve para ejercer otro derecho

 Ordena la información y mejora la gestión

6.4 Clasificación:

6.4.1 Información de Acceso Público:

Las entidades de la Administración Pública tienen la obligación de proveer

la información requerida si se refiere a la contenida en documentos escritos,

fotografías, grabaciones, soporte magnético o digital, o en cualquier otro

19
formato, siempre que haya sido creada u obtenida por ella o que se

encuentre en su posesión o bajo su control. También se considera como

información pública cualquier tipo de documentación financiada por el

presupuesto público que sirva de base a una decisión de naturaleza

administrativa, así como las actas de reuniones oficiales

6.4.2 Información Solicitada:

Puede ser solicitada por el Portal de Transparencia, en forma personal, en la

dirección electrónica o por cualquier otro medio idóneo; debe ser solicitada por

escrito y el formato es indiferente. La solicitud debe contener los datos personales

del solicitante, además de un numero de teléfono y correo electrónico para

contacto; debe incluir la firma o huella digital del solicitante. La solicitud debe

ser concreta y precisa del pedido añadiendo cualquier dato que facilite la

localización de la información y lo más importante es indicar la forma en la que

se desea recibir la información.

La entidad debe emitir la información en un plazo máximo de 12 dias hábiles que

se empiezan a contar desde el día de la recepción solicitud.

6.5 Objetivos:

Los objetivos de esta ley son:

 Distribuir competencias entre los Organismos y las Entidades Federativas, en

materia de transparencia y acceso a la información;

 Establecer las bases mínimas que regirán los procedimientos para garantizar el

ejercicio del derecho de acceso a la información;

20
 Establecer procedimientos y condiciones homogéneas en el ejercicio del

derecho de acceso la información, mediante procedimientos sencillos y

expeditos;

 Regular los medios de impugnación y procedimientos para la interposición de

acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales

 Establecer las bases y la información de interés público que se debe difundir

proactivamente;

 Regular la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de

Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, así

como establecer las bases de coordinación entre sus integrantes;

 Promover, fomentar y difundir la cultura de la transparencia en el ejercicio de

la función pública, el acceso a la información, la participación ciudadana, así

como la rendición de cuentas, a través del establecimiento de políticas

públicas y mecanismos que garanticen la publicidad de información oportuna,

verificable, comprensible, actualizada y completa, que se difunda en los

formatos más adecuados y accesibles para todo el público y atendiendo en

todo momento las condiciones sociales, económicas y culturales de cada

región;

 Propiciar la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas a fin de

contribuir a la consolidación de la democracia, y

 Establecer los mecanismos para garantizar el cumplimiento y la efectiva

aplicación de las medidas de apremio y las sanciones que correspondan.

21
7. Lavado de Activos

El lavado de dinero es el proceso de cambiar grandes cantidades de dinero obtenidas

de delitos, como el narcotráfico, por otras de origen legítimo. Es un delito en muchas

jurisdicciones con definiciones diversas. Es una operación esencial del crimen

organizado y de la economía sumergida

7.1 Definición:

El lavado de activos (LA) busca ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación,

propiedad o control de dinero y/o bienes obtenidos ilegalmente. Implica introducir en

la economía activos de procedencia ilícita, dándoles apariencia de legalidad al valerse

de actividades lícitas, lo que permite a delincuentes y organizaciones criminales

disfrazar el origen ilegal de su producto, sin poner en peligro su fuente.

Generalmente se identifica el narcotráfico como el principal delito base del lavado de

activos. No es el único: el LA también se puede originar en la venta ilegal de armas, la

trata de personas, las redes de prostitución, la malversación de fondos públicos, el uso

malicioso de información privilegiada, el cohecho, el fraude informático y el

terrorismo, entre otros delitos. Todos ellos producen beneficios y ganancias mal

habidas, que crean incentivos para que se intente legitimarlas.

7.2 Aplicación:

Los criminales utilizan diferentes formas para llevar a cabo actividades ilícitas que

están asociadas al lavado de activos y financiación del terrorismo.

Narcotraficantes, contrabandistas o personas que están asociadas a organizaciones

criminales utilizan diferentes modalidades para lavar dinero y demostrar sus ganancias

como legales para evadir a las autoridades. Muchos entes de control han dado a

conocer de qué manera lo hacen y cómo afecta al sistema financiero, a su vez

muestran los riesgos que están asociados a esto.

22
7.3 Características:

Entre las principales características que involucra el lavado de activos destacan los:

 Sociales: al favorecer indirectamente la criminalidad, permitiendo al

delincuente legitimar el producto del delito.

 Económicos: al producir distorsiones en los movimientos financieros e inflar

industrias o sectores más vulnerables.

 Financieros: al introducir desequilibrios macroeconómicos y dañar la

integridad del sistema financiero.

 Reputaciones: por la pérdida de prestigio, crédito y/o reputación tanto de

entidades financieras como no financieras y de sus profesionales.

7.4 Clasificación:

Algunas modalidades de lavado de activo son:

 Transferencias:

En esta modalidad personas prestan su nombre y documentos para que les

realicen numerosas remesas al año por montos de dinero no muy altos para no

crear sospechas, al hacer esto ganan una comisión. Comúnmente son

conocidos como “pitufos”.

 Exportaciones ficticias de bienes:

El número de exportaciones que se hacen son inferiores a las que realmente se

están declarando. En algunos casos lo que hacen es registrar la venta, pero en

la realidad esta nunca se llevó a cabo.

 Fondos ilícitos:

La mayoría de las veces los criminales buscan a organizaciones reconocidas y

con buena reputación, pero que estén presentando problemas financieros para

23
ofrecerles ayuda y compartir el capital ilícito con dinero que proviene de

negocios legales, con el fin de rescatarlos de sus problemas financieros.

 Paraísos fiscales:

Cada vez más escasos, estos paraísos son lugares a los que la mayoría de

lavadores sueña con llegar. Allí no pagan impuestos los inversores extranjeros

o quienes tengan convenios con alguna entidad de ese origen. Tampoco los

visitantes que crean cuentas bancarias, permitiendo que su dinero esté

resguardado y sin implicaciones jurídicas.

Uno de los aspectos que más motiva a los lavadores a que usen esta estrategia,

es que hay una gran ausencia en la supervisión del patrimonio individual.

 Creación de empresas “fantasmas”:

La creación de estas empresas es una sólida estrategia para los delincuentes.

Hay lavadores que crean compañías, pasan reportes de ingresos mensuales y

pagan algunos impuestos, lo que permite constituirlas como una empresa

estable y funcional.

Pero la sorpresa es que muchas de estas ni se abren en años, pues son solo

fachadas para demostrar que se están generando ingresos por la venta de un

bien o servicio y egresos por la compra de nuevo material o pagos de nómina a

empleados.

 Testaferrato:

Los lavadores que cuentan con sumas de dinero considerables, pero tampoco

exorbitantes, son quienes usan esta modalidad.

El testaferrato permite que los delincuentes distribuyan su dinero entre varias

personas, normalmente amigos o familiares, para que puedan crear cuentas

bancarias con el monto que se les entregó. Para no generar sospecha, se cuida

24
que las cuentas no superen los límites de dinero que se debe declarar por cada

nación.

El testaferrato es usado principalmente por quienes empiezan en el negocio.

7.5 Objetivos:

El Lavado de Activos es un delito, que consiste en dar una apariencia de origen

legítimo o lícito a bienes - dinerarios o no, que en realidad son productos o

"ganancias" de delitos graves como: Tráfico ilícito de drogas, Trata de Personas,

Corrupción, secuestros y otros. Este delito nos agravia a todos: personas naturales y

jurídicas. Es una gran amenaza para la seguridad y el orden interno. Quienes

obtuvieron sus "fortunas" ilícitamente, no tienen escrúpulos para mantenerlas a costa

de "todo y todos" y, la corrupción es su gran aliada. Con dinero ilícito se financian

otros delitos; se compite desleal y agresivamente, contra la pequeña y mediana

empresa (productos vendidos increíblemente a un precio menor que el real, porque al

"lavador" no le interesa ganar); se simulan negocios; se utiliza el nombre de las

personas o se les involucra en el delito de Lavado de Activos.

El delito de Lavado de activos es autónomo. No es necesaria investigación o condena

previa por otro delito, el cual haya generado los activos ilícitos, ya que esto puede ser

materia de la investigación por Lavado de Activos. Los activos ilícitos "siempre dejan

huella".

25
Bibliografía

 http://www.sbs.gob.pe/
 https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/FORM_AC_POI_2020/Plan%20Estrat%C3%A9
gico%20Institucional%202021-2025.pdf
 https://www.tc.gob.pe/constitucion.pdf
 https://www.gob.pe/7960-impuesto-a-las-transacciones-financieras-itf
 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/13298
 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1299
 https://web.archive.org/web/20170829055857/http://www.cepal.org/ilpes/noticias/pag
inas/5/33795/expo_guatemala_clara.pdf
 https://www.ipe.org.pe/portal/impuesto-las-transacciones-financieras/
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/249596/224960_file20181218-16260-
11cpjym.pdf
 https://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2004/041.htm
 https://www.sbs.gob.pe/Portals/5/jer/NORM_GEN_LAFT/19112018_Version_Conco
rdada_Ley%2027693.pdf
 http://fsd.org.pe/
 https://www.sbs.gob.pe/Portals/1/Archivos/informacion_financiera/Folleto%20FSD.P
DF
 https://silo.tips/download/fondo-de-seguro-de-deposito-fsd-marco-antonio-
garmendia-gallegos-oficial-de-aten
 https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/13214/PLAN_13214_ley29060-
silencio_administrativo_positivo_2011.pdf
 https://lpderecho.pe/silencio-administrativo-derecho-peticion/
 https://www.peru.gob.pe/normas/docs/ley_27806.pdf
 https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-transparencia-acceso-informacion-publica
 https://dar.org.pe/archivos/eventos/talleres_transparencia/290916_cus/1_cpp_ley.pdf
 https://www.uaf.cl/lavado/
 https://www.piranirisk.com/es/blog/cuales-son-los-metodos-del-lavado-de-activos
 https://www.unodc.org

26

También podría gustarte