Está en la página 1de 8

IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ

NIVEL SUPERIOR

Prácticas Discursivas en Lengua Escrita


2do 2da
6/05/2022
Guía de Trabajo III
Temas: Los organizadores gráficos. Reglas ortográficas

Objetivos:
• Identificar los diferentes organizadores gráficos para dar cuenta de la comprensión.
• Reconocer las reglas más importantes de la lengua española.
Cómo dar cuenta de la comprensión
Para poder recuperar y dar cuenta de la información leída es fundamental expresar lo comprendido. Esto
puede hacerse mediante la producción de un nuevo texto, o por medio de la elaboración de esquemas
gráficos de organización que posibilitan, después de la lectura, retener los conceptos y las relaciones que
guardan entre sí.
a) Expresar lo comprendido. Sintetizar o resumir la información
Tradicionalmente, se ha separado y distinguido el resumen y la síntesis. El resumen se identificaba con una
versión más ajustada al texto fuente en la que se utilizaban principalmente las palabras del autor, no se
podían añadir otros datos, ni palabras que no fueran las del autor. Se ―extraían‖ las ideas principales del
texto y se respetaba la vertebración del texto original. Solo se admitía incorporar los nexos o conectores
necesarios para conservar el sentido.
La síntesis, en cambio, implicaba una gran elaboración personal de los temas que se lograba a partir de una
reducción del texto y de la redacción de un texto con un vocabulario y un estilo propios. En la síntesis se
podían agregar opiniones, datos o conocimientos y exponerlos de manera personal mostrando la propia
reflexión y elaboración particular.
Actualmente, se ha dejado de lado esa escisión entre resumen y síntesis: el proceso de ―extracción‖ de ideas
principales no es tal, resumir o sintetizar implica siempre la construcción de un nuevo texto, a partir de los
datos del texto-fuente, los cuales pueden ser reorganizados y jerarquizados de distinta manera de acuerdo
con el propósito lector y el tipo de texto en cuestión. La elaboración de un resumen involucra tanto el
proceso de comprensión lectora como el de producción escrita.
Cuando comprendemos un texto y pretendemos dar cuanta del mismo, hacemos interactuar constantemente
la información explícita del texto con nuestros conocimientos previos, lo que hace que muchas veces
difícilmente podamos distinguir entre lo que el texto fuente ―dice‖ y lo que inferimos del mismo, a partir de
las pistas que el propio texto nos provee.
El lector en el proceso de comprensión construye el sentido global del texto original en una interacción
dinámica en la que intervienen tanto las propiedades de este último como las posibilidades conceptuales del
sujeto. […]De ahí que el resumen proviene tanto de las proposiciones expresadas en el texto como del
conocimiento previo del lector. A diferencia de la concepción tradicional en la que se lo consideraba como un
texto informativo reducido, en esta postura interactiva el resumen se deriva de la relación Sujeto-objeto. (F.
Perelman; 1994).

1
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

Prácticas Discursivas en Lengua Escrita


2do 2da
6/05/2022
Guía de Trabajo III
Para finalizar, el resumen es una reescritura que involucra, lógicamente, la lectura del texto-fuente. Esto
significa que el sujeto produce su texto a partir de la construcción del significado del texto original. En esta
interacción entre el sujeto y el texto, necesaria para construir ese significado, intervienen tanto las
propiedades del texto como las posibilidades conceptuales del sujeto.
b) Graficar lo comprendido
Representación de la información: los organizadores gráficos
Como ya señalamos, la información de un texto leído puede también representarse gráficamente por medio
de una estructura denominada organizador gráfico que ayuda en la fijación de los contenidos.
De acuerdo con el tipo de texto o con las formas personales de estudio, se puede elegir una u otra forma de
representación.
Trabajaremos con las siguientes posibilidades:
 cuadro sinóptico
 cuadro comparativo
 mapa conceptual
Cuadro sinóptico
Es una manera de organizar gráficamente el contenido de un texto agrupándolo según distintos criterios y
usando llaves.
El orden de los conceptos del cuadro sinóptico no es necesariamente el mismo que siguen en el texto. Se
desarrolla de una forma horizontal de izquierda a derecha, desde los conceptos más abstractos o generales a
los más concretos o específicos.
En cada terminal de la llave debe haber una palabra clave. No se pueden incluir oraciones.

La llave número 1 contiene la idea principal y abarca las llaves número 2 que se dibujan todas en la misma
línea vertical para indicar que tienen la misma jerarquía. A su vez, cada una encierra tantas llaves 3 como
ideas terciarias contenga. Y así sucesivamente.
Actividades de aplicación
1. Lean el siguiente texto y elaboren un cuadro sinóptico.

2
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

Prácticas Discursivas en Lengua Escrita


2do 2da
6/05/2022
Guía de Trabajo III
Sucesivas dominaciones en España
En el territorio de lo que es hoy España había tribus establecidas desde muy antigua data.
En el oscuro periodo entre la Prehistoria y la Historia invadieron la península los celtas. Provenían de
Alemania y Francia y penetraron a través de los Pirineos. Pero el núcleo básico lo constituyeron los
íberos, de origen africano, provenientes del sur. Ambos terminaron por amalgamarse en un solo pueblo:
los celtíberos.
En el año 209 los romanos, por expansión de su imperio, pusieron a la península bajo su dominio.
La siguiente dominación ocurrió ya en la era cristina (año 409). Fueron repetidas penetraciones
bárbaras realizadas por los suevos, alanos, vándalos y godos. El grupo de estos últimos fue el que
finalmente predominó, ya que se instalaron en sucesivas emigraciones tanto los visigodos (de
occidente) como los ostrogodos (de oriente).
La invasión por parte de los árabes se inició en el año 710, progresó hasta ocupar las tres cuartas partes
del territorio y mantuvo su hegemonía durante casi 500 años.
Con la colaboración del ejército de los cruzados se logró la recuperación de la península y el
restablecimiento de los reinos cristianos: Castilla, León, Aragón y Navarra.

Cuadro comparativo
Se utiliza para establecer similitudes y diferencias entre dos o más objetos. Consta de tantas columnas como
elementos se quiera comparar. Cada columna se encabeza con el nombre del elemento y debajo de él se
colocan sus características.
A fin de organizar esas características, se identifican las categorías a partir de las cuales se confrontan los
objetos. Las categorías se enuncian usando sustantivos: altura, alimentación, color, función; o construcciones
sustantivas: altura máxima, edad promedio, peso aproximado.
Puede tener una forma simple: un cuadro con dos o tres columnas (dependiendo de la cantidad de objetos
comparados) cada una de las cuales corresponde a uno de los objetos comparados; o bien una forma
compleja: un cuadro de doble entrada que permite dos lecturas una vertical (columnas) y otra horizontal
(hileras o filas). Las columnas representan las entidades comparadas, mientras que las filas representan los
criterios de comparación.
El siguiente es un ejemplo de cuadro comparativo, en el que se comparan dos sistemas de escritura que
utilizan diferentes lenguas del mundo.
ESCRITURA SILÁBICA ESCRITURA ALFABÉTICA
Cada signo gráfico= una sílaba Cada signo gráfico= un sonido o fonema
Sistema de escritura más antiguo Sistema de escritura más reciente
Asociación de vocales y consonantes en un Disociación de vocales y consonantes
solo signo
Mayor cantidad total de signos gráficos Menor cantidad de signos gráficos
(miles) (decenas)
Mayor esfuerzo para aprender a escribir Menor esfuerzo para aprender a escribir
3
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

Prácticas Discursivas en Lengua Escrita


2do 2da
6/05/2022
Guía de Trabajo III

Actividades de aplicación

2. A partir de la lectura del cuadro, identifiquen las categorías comparadas en cada caso y
agréguelas en la primera columna.
3. Escriba un párrafo expositivo que contenga la información expresada en el cuadro
comparativo anterior. Utilice todos los mecanismos de cohesión necesarios. Coloque un título
adecuado al texto resultante.
4. Lea el siguiente texto y elabore un cuadro comparativo de doble entrada.
Las poblaciones autóctonas
Desde el Río de la Plata hasta la cordillera de los Andes, la pampa inmensa y variada estaba habitada por los
pueblos que le dieron su nombre: los pampas. Estaban divididos en diversas naciones, desde los araucanos,
que traspasaban los valles andinos y se extendían hacia la otra ladera de la cordillera, hasta los querandíes
que habitaban las orillas del Río de la Plata. Eran cazadores o pescadores según las regiones, de costumbres
nómadas, diestros en el uso del arco y de las boleadoras, con las que acertaban a los avestruces que cruzaban
la llanura. Y para descansar y guarecerse construían toldos rudimentarios que se agrupaban formando
pequeñas aldeas.
Más favorecidos por la naturaleza los guaraníes que habitaban la región de Corrientes y Misiones
aprendieron a cultivar la tierra con instrumentos de madera y cosechaban zapallo, mandioca y especialmente
maíz; con eso completaban su alimentación hecha también de caza y pesca. Cuando se establecían en algún
lugar durante largo tiempo construían viviendas duraderas de paja y barro. Eran hábiles y sabían fabricar
cacharros de alfarería, un poco elementales, pero capaces de servir a las necesidades de la vida cotidiana; y
con las fibras que tenían a su alcance hacían tejidos para diversos usos, entre los cuales no era el más
frecuente el de vestirse, porque solían andar desnudos.
Próximos a ellos, en los bosques chaqueños, los matacos y los guaycurúes alternaban también la caza y la
pesca con una rudimentaria agricultura en la que trabajaban preferentemente las mujeres. Y por las regiones
vecinas se extendían otros pueblos menos evolucionados, los tobas o los chanés, que conocían, sin embargo,
como sus vecinos, el difícil arte de convertir un tronco de árbol en una ágil embarcación con la que diez o
doce hombres solían surcar los grandes ríos en busca de pesca.
Menos evolucionados aún eran las poblaciones de la vasta meseta patagónica. Allí vivían los tehuelches,
cazadores seminómadas, que utilizaban las pieles de los animales que lograban atrapar para cubrirse y para
techar las chozas en que habitaban, luego de haber comido cruda su carne. Onas y yaganes poblaban las islas
meridionales como nómadas del mar, y en él ejercitaban su extraordinaria habilidad para la pesca con arpón,
a bordo de ligerísimas canoas de madera y corteza de haya.
(…)

4
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

Prácticas Discursivas en Lengua Escrita


2do 2da
6/05/2022
Guía de Trabajo III
A lo largo de los valles de las regiones montañosas del noroeste, los diaguitas vivían en pequeñas aldeas
formadas por casas con muros de piedra. Era el material que les ofrecía su paisaje. Hábiles alfareros, usaban
plato, jarras y urnas de barro cocido en cuyo decorado ponían de manifiesto una amplia imaginación y
mucho dominio técnico; pero utilizaban además para sus utensilios cotidianos la madera, el hueso, la piedra
y el cobre. Estaban firmemente arraigados a la tierra y sabían cultivarla con extrema habilidad, construyendo
terrazas en las laderas de las sierras para sembrar el zapallo, la papa y el maíz que eran el fundamento de su
alimentación. Criaban guanacos, llamas y vicuñas y con su lana hacían tejidos de rico y variado dibujo que
tenían con sustancias vegetales.
Romero, José Luis (1996) Breve historia de la Argentina. Buenos Aires, FCE. (fragmento)

Mapa conceptual
El mapa conceptual elaborado después de la lectura de un texto (post-lectura) permite organizar y visualizar
la información que el texto ofrece a partir de conceptos jerárquicamente relacionados.
Contiene tres elementos fundamentales:
• Conceptos: acontecimientos u objetos. Según Novak (1988), los conceptos son las imágenes
mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Esas
imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales, es decir,
nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usamos las mismas palabras.

• Proposiciones: constan de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras
(palabras-enlace) para formar una unidad semántica.

• Palabras-enlace: son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos.
Las características o condiciones propias de los mapas conceptuales son:
Jerarquización: los conceptos están dispuestos por orden de inclusividad. Se parte de los conceptos más
generales e inclusivos, que se colocan en la parte superior del mapa, para llegar a los conceptos más
específicos o menos inclusivos, que se ubican en la parte inferior.

Selección: los mapas contienen lo más importante o significativo de un texto. Por ello, previamente a la
construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en lo que conviene
centrar la atención.

Impacto visual: se trata de un gráfico que se desarrolla en forma vertical y que consta de un entramado de
líneas que confluyen en una serie de puntos. Los puntos de confluencia se reservan para los conceptos que se
sitúan en una elipse o recuadro, los conceptos relacionados se unen por medio de una línea y el sentido de la
relación se aclara con palabras-enlace, que se escriben con minúscula junto a las líneas de unión.

5
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

Prácticas Discursivas en Lengua Escrita


2do 2da
6/05/2022
Guía de Trabajo III

Para graficar los elementos y características de este organizador gráfico, recurriremos a la propuesta de N.
Boggino (2003; 22)
REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
“Actualmente hay una marcada tendencia a prescindir de los signos ortográficos en correos, redes sociales y
SMS por considerarlos innecesarios, casi una pérdida de tiempo, aunque muchas veces su ausencia o uso in-
correcto hace que se desvirtúe el sentido de lo que se quiere decir.
Tampoco se presta atención o se cuidan los aspectos relacionados con la normativa de una lengua. ¿Comodi-
dad? ¿Desconocimiento? ¿Indiferencia? Cualquiera sea el motivo, el hecho es que los aspectos normativos
no pueden pasarse por alto. No hay ―adecuación‖ en este sentido, cualquiera sea la situación comunicativa
solo podemos hablar de incorrección.
En ámbitos académicos y laborales, emplear correctamente los signos ortográficos, cuidar la ortografía y
atender a cuestiones normativas es imprescindible, puesto que constituyen pistas para la correcta
interpretación de lo que se quiere comunicar. Su uso correcto permite distinguir el significado de las
palabras, evitar confusión en los mensajes y lograr fluidez en la lectura y en la comunicación”.
1. Observen con atención el siguiente video.

6
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

Prácticas Discursivas en Lengua Escrita


2do 2da
6/05/2022
Guía de Trabajo III
2. Reflexionen acerca de las problemáticas actuales que están en relación entre la normativa y los
avances tecnológicos.
a. ¿Cómo combinarlos?
b. ¿Qué ventajas y desventajas producen estos avances? ¿Cómo inciden en la ortografía?
c. ¿Qué propuestas se les ocurren para paliar las adversidades en el uso de la ortografía?
3. Observen con atención las siguientes reglas y resuelvan las actividades que están en la siguiente
aplicación: liveworksheets.

7
IES N° 9-002 NORMAL “TOMÁS GODOY CRUZ
NIVEL SUPERIOR

Prácticas Discursivas en Lengua Escrita


2do 2da
6/05/2022
Guía de Trabajo III

También podría gustarte