Está en la página 1de 113

A

PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

https://ens9002-infd.mendoza.edu.ar/sitio/

1
AUTORIDADES
RECTOR: Prof. Cristian Barzola
DIRECTORA: Prof. Andrea Calvo
REGENTE: Prof. Miguel Sarmiento

JEFATURAS
Jefe de Investigación: Prof. Cecilia Pirrone
Jefe de Capacitación, Actualización y Perfeccionamiento Docente: Prof. Alejandra Sosa
Jefa de Formación Inicial: Prof. Daniela García

CONSEJO DIRECTIVO
Consejeros Profesores Titulares:
Sergio Muñoz, Nélida Arrieta, Claudia Paparini, Ignacio Márquez, Mary Curri,
Sánchez Marisa, Díaz Gabriela, Coria Juan Pedro
Consejero Egresado: Prof. Mario Correa
Consejero No Docente: Srta. Carina Escudero
Consejeros Alumnos Titulares:
Pablo Marínez, Sonia Lombardo, Magni Samanta, Gianportone Julián.

COORDINADORES DE CARRERA
Profesorado en Química: Prof. Carina Bottari
Profesorado en Física: Prof. Valeria Manzur
Profesorado en Lengua y Literatura: A/D
Profesorado de Educación Primaria: Prof. Gabriela, Díaz
Profesorado de Educación Inicial: Prof. Mónica Flores
Profesorado de Educación Especial: Gabriela Segura
Profesorado de Biología: Prof. Ana Carolina Huczak
Profesorado de Matemática: Prof. Juan Crespo
Profesorado en Artes Visuales: Prof. Andrea Mazzini
Tec. Sup. en Producción Artística Artesanal: Prof. Nuria Armesto
Coordinadora de Práctica Profesional Docente de PEI, PEP
y Artes Visuales: Prof. Rosana Castillo
Coordinadora de Práctica Profesional Docente de Profesorados
de Secundaria: Prof. Gisela Casa di Dio

AUTORÍA DEL DOCUMENTO: ESTACIÓN II LENGUA Y LITERATURA

2
Prof. Dra. Celia Chaab: cechaab@gmail.com (Andenes I, II y III)
Prof. Vanesa Seno: senovanesa@gmail.com (Andén IV: Lengua, en colaboración)
Prof. Victoria Ibarra: (Andén IV Literatura, en colaboración)

3
ÍNDICE

Andén I…………………………………………………………………………………..p.
INGRESO 2023
Andén II………………………………………………………………………………….p.

ESTACIÓN II
Andén III…………………………………………………………………………………p.

Andén IV…………………………………………………………………………………p.

Aprendizajes
específicos:
Bibliografía y Cibergrafía……………………………………………………………..p.

LENGUA
Y
Informes y consultas sobre aspectos ped
LITERATURA

Poner equipo

4
 Lo importante es construir bien. Por ello, me he
impuesto una nueva obligación: voy a dejar de
deshacer, de derribar, y me voy a poner a
construir.1

Estimados estudiantes:

Los docentes del Profesorado en Lengua y Literatura del Instituto de Educación


Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9-002 "Tomás Godoy Cruz" tenemos el agrado
de darles la bienvenida a nuestra institución y nos enorgullece que nos hayan elegido para
cumplir su sueño de realizarse como docente.
En la ESTACIÓN II abordaremos algunos aspectos de los aprendizajes nodales de
nuestra carrera; cada aprendizaje será también un ‘andén’, al igual que las Estaciones
anteriores. Así, transitaremos juntos por cuatro andenes:
Estación II
Andén I Andén II Andén III Andén IV
Capacidad de Capacidad de Capacidad de Capacidad de
pensamiento comunicación comunicación aprender a
crítico y objetos Alfa: competencia Beta: un modelo aprender:
de aprendizaje: comunicativa, de lectura y algunas
Lengua y oralidad y modelo de perspectivas
Literatura escritura, producción de sistémicas de
capacidades, textos. los objetos
procedimientos y Lengua y
estrategias. Literatura.

¿Habrán leído el epígrafe de Muriel Barbery, verdad? Les comentamos que la


narradora es una niña, Paloma, que ha tomado una decisión existencial…empezar a construir.
Recordarán que desde la primera Estación venimos con el tópico de comprometerse con el
propio proceso, bien, además de tomar la decisión, de posicionarse con actitud, ahora
estudiaremos, fijaremos, construiremos, nos sostendremos con voluntad y aprendizaje en los
saberes específicos de nuestra carrera.
En la Estación II, cuadernillo I, trabajamos ya con capacidades que propiciaban la
autogestión, ¿recuerdan?: aprender a aprender o metacognición y comunicación
(comprensión y producción), ahora agregaremos el trabajo con el pensamiento crítico.
Barbery, M. (2006). La elegancia del erizo. Buenos Aires, Argentina: Seix Barral.
1

5
Esta última capacidad es la que permite tomar decisiones y encaminarse con total
determinación (aún haciendo reajustes permamentes, autoevaluándose), hacia la meta,
guiados siempre por el deseo de la construcción, como Paloma, la protagonista de la novela
La elegancia del erizo (Barbery, 2006).
En efecto, la educación es la forma privilegiada de la construcción de mundos
mentales, de estrategias para la vivencia de la libertad, para el logro una sociedad más justa
y que trabaje por el bien común. Esta convicción cobra particular relevancia en los tiempos
que transitamos actualmente, tiempos de cambios acelerados que nos obligan a reflexionar
sobre nuestro rol docente, sobre las necesidades de los estudiantes, sobre la validez y
pertinencia de los saberes que abordamos y de las capacidades que desarrollamos.
Nuestro Profesorado está integrado por un equipo de profesionales docentes
comprometidos con la tarea de acompañar a los estudiantes en su formación, de propiciar en
cada uno de ellos (es decir, de ustedes) el desarrollo pleno de sus capacidades, no obstante,
lo que determina el aprendizaje, es el autocompromiso de cada persona consigo misma y con
los demás.
Este pacto con nosotros mismos y con los otros, desde el rol de egresado en la carrera
nos habilita para muchas actuaciones y responsabilidades sociales. El perfil del egresado
espera que todo docente contribuya con la valoración social de la Lengua y de la Literatura
como instrumento de paz, de conciliación, de asertividad, de elaboración de imaginarios
individuales y colectivos. El hombre y la mujer se poseen y se plenifican en la medida en que
dominan su lengua, sus palabras, sus significados y sentidos.
A caminar, a permanecer, a avanzar, a reflexionar. Bienvenidos a la Estación II.

Coordinación del Profesorado en Lengua y Literatura.

6
ÍNDICE

Plan de estudios vigente…………………………………………………………p. 008

Antes de emprender el viaje.........................................................................p. 009

Andén I…………………………………………………………………………....p. 011

Andén II…………………………………………………………………..............p. 017

Andén III……………………………………………………………………….... p. 026

Andén IV…………………………………………………………………………..p. 048

Anexo I Ortografía……………………………………………………………….p. 090

Anexo II Retroalimentación (autoevaluación)…………………………… …..p. 111

Bibliografía…………………………………………………………….................p. 112

Plan de estudios vigente o diseño curricular 2

2
Un diseño curricular es lo mismo que un plan de estudios, en él constan todas las materias, talleres y prácticas que
tendrán durante su formación hasta que se reciban. Vigente año 2022.

7
1° Año

Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre

Fonética, Fonología y Ortografía Morfología

Historia de la Lingüística Cultura y Literatura Grecolatina

Fundamentos de la Literatura Literatura Juvenil

Promoción de la Salud Historia Política Social, Económica y


Cultural de América Latina
Pedagogía Didáctica General

Prácticas de Lectura, Escritura y


Oralidad
Tecnologías de la Comunicación
y la Información
Práctica Profesional Docente I

2° Año
Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre

Literatura Opcional I (Italiana) Semántica

Sujetos de la Educación Historia y Política de la Educación


Argentina
Psicología Educacional Institución Educativa

Prácticas Discursivas en Lengua


Escrita
Sintaxis
Literatura Española
Literatura Latinoamericana
Práctica Profesional Docente II

3° Año
Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre

Psicolingüística Sociolingüística

Literatura Argentina I Literatura Argentina II

Filosofía Sociología de la Educación

Prácticas Discursivas en Lengua


Oral
Análisis del Discurso
Didáctica de la Literatura
Didáctica de la Lengua
Práctica Profesional Docente III

4° Año
Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre

Historia de la Lengua Española en sus UDI- CFE Literatura, Cultura y


Textos Estudios
Culturales

8
Literatura Argentina III (Regional) Literatura Opcional II (Inglesa)

Teoría Literaria Cine y Literatura

Alfabetización UDI – CFG Desigualdades


sociales y Educación
Práctica Profesional Docente IV

Antes de emprender el viaje

Hemos transitado ya la primera Estación, ya sabemos de qué se trata esto de los


andenes y también ya les hemos presentado los temas que abordaremos en cada uno de estos
andenes de la Estación II, la que trabaja los aprendizajes específicos de nuestra carrera.

Antes de comenzar les solicitamos que recuerden las fortalezas de cada uno de Uds. y
los desafíos que hay que tener bajo control para que no nos autoboicoteen:

A ver……

Mis fortalezas Mis desafíos

Me repienso, me reconozco, me autodetermino,


veo con qué certezas cuento y cómo las utilizo en el
juego de mi preparación académica. Tengo muchas
preguntas, ahora a construir las respuestas.

¡Debemos enriquecernos a nosotros mismos, potenciando nuestras fortalezas y


teniendo bajo la mirada nuestros desafíos a superar! En la Estación I abordamos el tema del
compromiso con nosotros mismos, con nuestro aprendizaje, la comprensión de textos,
la metacognición, la capacidad de aprender a aprender. A recapitalizar todo eso que
desarrollamos, a ponerlo en marcha otra vez, observarás que esta Estación sigue la misma
lógica, hay mucho trabajo autoasistido, es decir que te preparás a vos mismo, te ayudás a vos
mismo. Es fundamental que leas y profundicés en los epígrafes y las notas a pie de página,
muchas veces en esos paratextos (palabras, dibujos, etc, que acompañan al texto) están las

9
claves para todo el trabajo posterior. Esa lectura fina de intercruzar textos con paratextos
seguirá desarrollando tu astucia para asignar sentidos y lograr estrategias propicias.
Recordá:
 Epígrafes y pie de páginas son tesoros escondidos, aprovechalos.
 Verás que en esta Estación nos acompaña Norma Tomasa, ella aparece cada
vez que nos toca concentrarnos, prestar atención, leer, comprender, interpretar.
Cuando toca construir, trabajar la misma Norma Tomasa nos deja el ícono con
un cafecito y los apuntes.
 Cada actividad, cada resolución, cada construcción es una metacognición,
debo chequear lo que sé, para poder hacer, todas están con letras en color
anaranjado para ayudarte visualmente. Cada vez que veas el color anaranjado,
es manos a la obra con todo lo que vas aprendiendo, autoresolviendo y demás.
 Recordá que siempre tendrás la posibilidad de contactar con tus tutores para
que te ayuden con alguna duda.
 En la portada de cada Andén encontrarás los
temas a desarrollar y las capacidades
que se pondrán en juego.

¡VAMOS!

10
Andén I: Objetos de aprendizaje específicos

 Lengua

 Literatura

Capacidades de desarrollar:
Aprender a aprender
 Discernir conceptos por medio de la validación textual
 Elaborar inferencias
 Autocriticar el propio proceso para el logro de autonomía académica.
Comunicación
 Comprensión de textos de estudio: discernimiento y categorización según
relacionamiento conceptual
 Producción de conclusiones propias
Pensamiento crítico

 Fundamentar las producciones


 Empleo adecuador de estrategias de valoración de la información con
tolerancia y respeto por la palabra y argumentaciones del otro.

11
Los objetos epistemológicos3 o de estudio
La carrera que estamos comenzando se denomina Profesorado en Lengua y
Literatura, eso implica que hay dos objetos de estudio: Lengua por un lado y Literatura
por el otro. Si bien antiguamente se consideraban un solo objeto, a
partir de los aportes de la Escuela de Tartú4. Se diferenciaron no solo
en cuanto a su constitución en los textos o géneros discursivos
concretamente sino en sus modos de ser producidos y leídos.
En otras palabras, mientras en los textos del ámbito de la Lengua sí o sí deben
respetarse las convenciones gramaticales, ortográficas, sintácticas, semánticas e
interpretativas para no caer en el error o lo no permitido; en el ámbito de la Literatura
existen las licencias y los procedimientos de ficcionalización que producen que los textos
tengan posibilidades otras tanto de producción (oral o escrita) como de lectura,
comprensión e interpretación.
Veamos un ejemplo sobre una parte del cuerpo humano: la nariz

Texto de Observaciones Texto de Observaciones


Lengua Literatura
Género
dle.rae.es/narigón Género A una nariz discursivo:
narigón, na. 1. adj. discursivo (Francisco de poesía (soneto).
narigudo. U. t. c. s. : Quevedo) Describe
2. m. Agujero en la definición irónicamente a
ternilla de la nariz. de Érase un hombre a una nariz un hombre con
3. m. Argolla, con dicccionar pegado, una nariz de
cuerda o sin ella, io. érase una nariz superlativa, gran tamaño.
que se pone en el Presenta érase una nariz sayón y escriba, Hay
hocico de los acepcione érase un peje espada muy barbado. comparaciones,
bueyes y otros s varias palabras
animales para para Era un reloj de sol mal encarado, inventadas
sujetarlos mejor. distintos érase una alquitara pensativa, (narizado),
Real Academia usos en érase un elefante boca arriba, exageraciones o
Española © Todos contextos era Ovidio Nasón más narizado. hipérboles (doce
los derechos concretos Érase un espolón de una galera, tribus de narices
reservados . érase una pirámide de Egipto, era). Hasta
Lenguaje las doce tribus de narices era. “errores de
objetivo o género”
denotativ Érase un naricísimo infinito, (muchísmo
o. muchísimo nariz, nariz tan fiera nariz). Tiene
que en la cara de Anás fuera delito. autor y lenguaje
subjetivo o
connotativo.

3
Epistemológico: compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος
(lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.

4
Lotman, I. y la escuela de Tartu (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.

12
Como lectores advertirán que quien escribió sobre la nariz en el diccionario tuvo una
intención y otra u otras muy distintas quien escribió sobre la nariz en la poesía. En el
segundo caso hay palabras inventadas, exageraciones, tono burlesco, irónico…que de
haber estado presentes en la definición de diccionario hubiéramos pensado en errores,
en equivocaciones. Esos mismos giros lingüísticos, al estar medidados por una intención
“estética”, por la “ficción”, de “conmoción sobre el lector”…en la poesía, nos pueden
causar risa, rechazo, pero nunca pensaríamos en un “error”; como lectores advertimos
que no es falta de verdad ni equivocación, si no la manifestación expresa de una
intencionalidad. Por eso la Escuela de Tartú, habla de dos objetos diferenciados, tanto
para su construcción, como para su producción, lectura y estudio. Están atravesados por
reglas diferentes, con variantes de licencias especiales para los textos literarios que son
todos ficcionales o inventados, aunque imiten a la realidad5, son ficcionales.
Entender que la Lengua es un objeto diferente de la Literatura es relevante para su
mediación en el aula y para su uso en la vida cotidiana. La Lengua se ocupa de los textos
funcionales que sirven para propósitos concretos, construye sentidos referidos a hechos
comprobados o comprobables en el pasado, en el presente o en el futuro; por su parte la
Literatura refiere a hechos ficcionales que constituyen un mundo cerrado, artístico con reglas e
intenciones específicas llamadas procesos de ficcionalización. La Lengua es sistémica, es
sígnica y sobre ella y desde ella se construye la Literatura6.
Así, en esta Estación II y durante toda la carrera se trabajará con géneros del discurso
del ámbito de la Lengua y géneros del ámbito de la Literatura. A continuación ofrecemos un
desafío en el que practicarás tu metacognición. Les daremos una actividad para categorizar
géneros discursivos según sean tradicionalmente reconocidos como de la Lengua o de la
Literatura. Ordenalos, según sea, en la columna correspondiente:

1- Géneros discursivos: noticia, resumen, poesía, carta al lector,


relato histórico, anécdota, definición de diccionario, definición caricaturesca, catálogo,
página web de consultora laboral, artículo de divulgación científica, novela, cuento
realista, crónica policial, cuento fantástico, leyenda, informe estadístico, nota
periodística, fábula, tesis, receta médica, prescripciones de medicamentos, desiderata,
avisos clasificados.

5
Si imitan a la realidad son realistas o verosímiles, esto significa que “se parecen” a la realidad, pero no lo son, son
inventados por la mente humana.
6

13
Géneros discursivos

Lingüísticos Literarios

Seguimos reflexionando y desarrollando el Aprender a Aprender (o metacognición) y la


Comunicación (comprensión y producción de textos). Anteriormente mencionamos a la
Escuela de Tartú (agrupación de estudiosos de la Lengua y de la Literatura que construyeron
teorías sobre nuestros objetos durante las décadas del ’60 y del ’70 del Siglo XX). Ahora
leeremos algo respecto de lo que produjeron estos especialistas y explicaremos con nuestro
propio vocabulario lo que entendemos por Lengua y por Literatura como objetos diferentes
tanto en su constitución interna como en sus procedimientos comunicativos (comprensión y
producción). ¡Otro gran desafío para desarrollar nuestras capacidades y nuestra autonomía
académica! Pensemos también en para qué produzco o comprendo un texto de Lengua y para
qué produzco o comprendo un texto de Literatura. Ahora a leer y comprender, dudar,
preguntarse, consultar:

Yuri Lotman (miembro de la Escuela de Tartú) dice que hay:


 lenguajes naturales: inglés, español, ruso, quechua,
árabe, portugués, etc;
 lenguajes artificiales: lenguaje literario, código morse, etc.
Expresa que los lenguajes naturales son sistemas en modo primario, es
decir, conozco y uso ese idioma como hablante natural de una lengua
(porque nací en ella) y ya está. Pero los lenguajes artificiales son sistemas en
modo secundario porque usan una lengua natural y sobre ella inventan otras
maneras de relacionarse, de producir, es necesario tener otros conocimientos
para poder interactuar con ella, o al menos otra disposición del ánimo;
Literatura, la Música, las Artes Visuales son entonces ejemplos de sistemas
modelizante secundarios.
El lenguaje natural modela o construye la visión que una comunidad tiene del
mundo que la rodea y se expresa según hechos reales. En cambio, los
lenguajes artificiales o secundarios (como el literario) se apoyan en un
lenguaje primario, lo utilizan, pero con sus insumos inventan otras formas,
otras vinculaciones, otros mundos que ya no son reales, sino ficticios o
ficcionales. Utiliza metáforas inusuales, imágenes, muchas voces en un texto
(polifonía), quiebre de ejes temporales, alteraciones de la gramática, la
ortografía,

14
2-Entonces, a responder haciendo gala del aprender a
aprender, la comprensión, la producción y el pensamiento crítico7:

a. ¿Qué es la Lengua según la Escuela de Tartú y Lotman


(comprensión y producción)8.
b. ¿Qué es el objeto Lengua para vos, por qué? (comprensión,
producción y pensamiento crítico).

c. ¿Qué es la Literatura según la Escuela de Tartú y Lotman?


(comprensión y producción)
d. ¿Qué es el objeto Literatura para vos, por qué?
(comprensión, producción y pensamiento crítico).
e. ¿Qué has aprendido respecto de los objetos a estudiar en
tu carrera? (aprender a aprender). ¿Por qué? ¿Para qué
sirven estos aprendizajes? (pensamiento
crítico).

Un regalito regalón antes de pasar de Andén. Escuchá, disfrutá,


desgustá este breve videíto de Liliana Bodoc, probablemente hayas
leído algo de ella en tu secundaria o primaria. Liliana habla de mentir para decir la
verdad. ¿Vos mentís a veces para decir la verdad en el sentido que lo plantea
Liliana?

https://www.youtube.com/watch?v=qOFyNOYp3MU&t=238s&ab_channel=TEDxYouth

7
Recordá que cada vez que se pregunta qué pensás vos y el por qué, se está requiriendo tu “construcción” propia
sobre el tema. Una buena manera de saber si estás en lo cierto en compararlo con lo que dicen los autores
especializados. En este caso compará las preguntas dos y cuatro con la uno y tres respectivamente. ¿Están
vinculadas? ¿Son coherentes? ¿Tu postura suma información a lo dicho por el o los autores?. Esto es
metacognición, también, chequeo la manera de elaborar mi juicio crítico.
8
Los paréntesis hacen referencia a la capacidad que estás desarrollando con esta actividad.

15
Trabajo práctico 1:
Elaborá un texto de una carilla de extensión: A4, Arial 11, interlineado sencillo en
el que expliqués con tus palabras qué es la Lengua y qué es la Literatura para vos
y cómo se vincula el contenido del video de Bodoc con nuestros objetos de estudio
(podés ejemplificar, comparar, asociar, contar cómo te resuena). Este es un
trabajo de síntesis y de aprender a aprender. Aquí advertirás si tenés que releer
alguna parte del Andén I, o incluso algo del texto de la Estación II.
Luego le enviás el texto en un archivo word a tu tutor o tutora. El archivo debe
estar etiquetado con tu apellido, iniciales de tu nombre y número de práctico, por
ejemplo: Montilla, F. J. - TP.1
Andén II: Comunicación Alfa

 Competencia comunicativa
 Oralidad y escritura
 Capacidades, procedimientos, estrategias

CAPACIDADES focalizadas:

Comprensión de textos:
 Aplicar dos modelos estratégicos de lectura para la representación del
contenido de géneros discursivos varios.
 Reconocer funciones de géneros discursivos para determinar intenciones
presentes en los textos.
 Contribuir con la apropiación crítica de los contenidos.
Producción de textos:
 Aplicar un modelo estratégico de producción de textos para la concreción de
géneros discursivos varios.

16
 Reconocer funciones de géneros discursivos para determinar intenciones que
guían y permiten la metacognición en los textos que generamos.
Pensamiento crítico:
 Validar fundamentando las decisiones tomadas en las
actividades de comprensión y producción de textos, en
consecuencia.

La competencia comunicativa

La COMPETENCIA COMUNICATIVA es la capacidad que tienen las personas para “hacer


común” pensamientos, ideas, opiniones a través de uno o varios idiomas o códigos. También
puede entenderse como el potencial interno del que disponemos para el uso y conocimiento de
las lenguas y los códigos. Implica también el manejo pragmático de las situaciones, es decir la
valoración de si es o no adecuado usar o no un término, una expresión, un concepto en
determinada circunstancia, con determinados interlocutores, etc. (Hymes, 1972).
La competencia comunicativa involucra cuatro habilidades principales: hablar, escuchar,
leer y escribir. En los diversos diseños curriculares esto se refleja en la distinción de los
siguientes polos de actuación: escuchar y leer (comprender) y hablar y escribir (producir).
La comunicación es un proceso que se concreta en contextos específicos de espacio y tiempo,
esto implica que todas las palabras cobran sentido según los interlocutores intervinientes, las
condiciones históricas, políticas, jurídicas, educativas, religiosas, etc. de una comunidad.
El trabajo del lector y del productor de textos asertivos9 incluye el dominio de estrategias
tanto cognitivas, como situacionales en un contexto específico (de diversa naturaleza: real,
ficticio, presente, pasado o futuro entre otras posibilidades 10). Para ello es enriquecedor
conocer condiciones del momento y las particularidades del contexto en el que se lee (contexto
de comprensión) y se produce un texto (contexto de producción).
En este sentido, la comunicación (comprensión y producción) se construye al menos,
por medio de dos sistemas: uno cognitivo 11 y otro lingüístico. Estos procedimientos se
inician en las percepciones de los sentidos que se vinculan y elaboran en la mente (de ahí
cognitivos), y se realizan y manifiestan con palabras (de ahí lingüísticos).

9
Asertivo: que comprende con justeza semántica, en vinculación con la intención del autor del texto y advirtiendo
las características de contexto (tanto en el que se produjo el texto, como en el que se lee el texto). Por ejemplo no es
lo mismo leer y comprender la palabra ‘quilombo’ en un libro del siglo XVII, que del siglo XIX, que del siglo XXI;
según el contexto de uso ha ido variando su sentido y sus proyecciones de sentido.
10
Político, literario, económico, educativo, filosófico, ideológico, electoral, preelectoral, manipulador, impreciso,
preciso, etc.
11
Cognitiva/o: que produce conocimiento, se procesa a nivel mental, pero los estímulos que lo activan son
sensoriales o emocionales. Ese conocimiento que se produce, en nuestra carrera se manifiesta a través del
lenguaje.

17
A continuación les presentamos los procedimientos cognitivo-lingüísticos que
conforman la capacidad de comunicación que nos permite tanto la comprensión como la
producción de textos.

ón
Comunicaci
Comprensión de textos: escuchar y leer.

Producción de textos: hablar y escribir.

1. Metacognición
a. ¿Qué entendés por competencia comunicativa? ¿Por qué? ¿Para qué
se utiliza esta competencia, en nuestra vida cotidiana?
b. ¿Por qué es importante tener información del contexto de producción y
el de comprensión?
c. Narrá un ejemplo de mala interpretación de algún mensaje tuyo con
otra persona porque usaron en distinto sentidos alguna palabra (por el
contexto, suele pasar con personas de otra edad, de otra zona
geográfica, etc.)

Los procedimientos de comprensión y producción de textos (que constituyen la


capacidad de la comunicación, a nivel cognitivo), a su vez están conformados por
estrategias 12. Ahora bien, precisaremos algunos términos antes de continuar:
Capacidad: Potencial interno que las personas poseen, debe desarrollarse para
lograr todo su despliegue….y ¿cómo se desarrolla?….pues a través de los
procedimientos.(Ejemplos: comunicación, aprender a aprender, construcción de
casas, conducción de autos, resolución de problemas, etc.)

12
Dehaene, S. (2018). El cerebro lector. Buenos Aires: Siglo XXI.
……………(2019). El cerebro escritor. Buenos Aires: Siglo XXI.
Díaz Mejía, H. (2014) Hermeneútica de la lúdica y la modificabilidad simbólica. Buenos Aires: Magisterio.
Jiménez Vélez, C. (2015). Neuropedagogía lúdica y competencias. Buenos Aires: Magisterio.

18
Procedimiento: Es el “saber hacer algo”, “poder hacerlo” y “mantenerse
haciéndolo en el tiempo”. El procedimiento se desarrolla en un período de tiempo
que no tiene final, mientras más hago algo y más seguido, mejor sale, conozco los
secretos, me equivoco y como chequeo mi proceso cuando voy haciendo…por
medio de la metacognición y el pesamiento crítico, voy tomando otras decisiones,
voy aprendiendo desde el error. Eso genera los hábitos y la calidad de la capacidad.
El procedimiento es un continuum. (Ejemplos: comunicación: lectura, escritura/
construcción de casas: diseño, cálculo/ resolución de problemas: análisis, toma de
decisiones)
Estrategia: La estrategia es un “saber y poder hacer puntual”, es decir en un
momento y un lugar concretos. Si lo continúo practicando y practicando…tendré el
hábito generado por el procedimiento y por lo tanto siempres seré “capaz de….”,
tendré la capacidad porque la he desarrollado. Comunicación: lectura todos los días-
vinculo fonema con grafema, doy sentido a las palabras/ Construcción de casas:
cálculo permanente – mido, comparo, vuelvo a medir, sumo, resto, saco
porcentajes).
Si colocamos los ejemplos en un cuadro nos quedaría así, la columna de la
izquierda es más general, menos observable, es la capacidad, la más abstracta, la
que no se ve pero que está y es la que da lugar a la existencia de los
procedimientos. Estos procedimientos los ubico en la columna del medio y son un
poco más concretos, son más o menos observables. Finalmente en la columna de la
derecha ubico, las estrategias; estas son muy visibles, todos, aún yo puedo verlas,
hacerlas concretas.

Capacidad Procedimiento Estrategia (a repetición


(frecuentemente) constituye el
procedimiento)
Comunicación Lectura Asigno sentido y expreso
Construcción de casas Cálculo Mido

Hay varias maneras de graficar la relación entre capacidades, procedimientos y


estrategias cognitivas. Lo importante es visualizar que pertenecen a un mismo ámbito del
saber, en donde capacidad es más general, procedimiento más específico y estrategia
totalmente específica y visible. Aquí otra forma de graficar la relación entre ellas:

19
Capacidad:
Comunicación
Estrategias
puntuales: Ej:
Procedimiento:
ordeno los Ej: producción
hechos
de una crónica
según deportiva
horarios,
nombro en el primer
párrafo fecha,
horario de inicio,
lugar del encuentro
y de los equipos,
reviso, escribo y
reescribo o relato
oralmente.

En otras palabras, supongamos que alguien comenta que es escritor de columnas


políticas en un diario on line, es decir ese alguien dice tener la capacidad. Nosotros como
sus oyentes, no tenemos constancia de su capacidad. Pero si vemos que de pronto se pone
a buscar información sobre los últimos hechos políticos en la provincia, observamos que
selecciona algo de esa data, que la ordena y coloca primero lo mayor relevancia e impacto,
decide cuál palabra más con su intención y con su estilo, entonces acordamos en que sabe
proceder con la escritura, con su proceso o procedimiento. Sin embargo, como los
escritores todo esto lo hacen pero no van explicando su proceso de toma de decisiones,
nosotros, los lectores y oyentes…podemos percibir “algo” de la trastienda de la escritura,
pero no todo. En cambio, si lo vemos escribir concretamente, si lo escuchamos discernir o
valorar sobre la conveniencia de decir o no tal cosa, de usar este u otro tiempo verbal, lo
vemos borrar y volver a escribir, sí sabremos que tiene las estrategias, el saber hacer
concreto, por ejemplo el día 23 de febrero de 2023, a las 10 de la mañana que es cuando lo
estamos “viendo” escribir.
En sentido inverso, si ese “alguien” escribe todas las semanas para esa columna, y
cada vez tiene más lectores, entonces podemos decir que va desarrollando y mejorando su
capacidad de escribir porque lo hace frecuentemente, va mejorando porque va
reescribiendo, escucha y reflexiona sobre la crítica de los lectores, va mejorando sus
procedimientos, cada vez se torna más capaz; evidencia: cada vez más lectores, cada vez
más gente de acuerdo con él o cada vez más polémica, según sea el objetivo que se ha
planteado. Si lo hago bien, y lo practico a menudo, cada vez soy más capaz, aumenta o se
desarrolla mi capacidad.

20
2. Metacognición
Contanos con tus palabras qué entendés por capacidad, por
procedimiento y por estrategia (siempre vinculado con nuestro tema:
COMPETENCIA COMUNICATIVA). Escribí un solo párrafo con varias
oraciones, usá conectores 13 que vinculen las oraciones y que permitan
visualizar que vas enriqueciendo tu mirada a través de la especificación (o sea, cada
oración debe ir aclarando y explicando la anterior). En tu párrafo debe quedar claro
que la capacidad es una idea más general que la de procedimiento y esta más general
que la de estrategia. Podés agregar ejemplos en el mismo texto, hacer un cuadro
aparte o un gráfico al final como los que anteceden. ¡Gracias!

Habiendo elaborado la metacognición sobre los conceptos de capacidad,


procedimiento y estrategia volvemos a vincular estas nociones con la de comunicación para
capitalizar de manera plena el concepto de competencia comunicativa. Como bien
sabemos, comunicarnos es una acción resultante de un proceso de comprensión y
producción cognitivo-lingüística que implica interacción o intercambio de mensajes entre
personas, grupos o sociedades en determinado contexto.
El rol protagónico en toda la comunicación es del ser humano, el enunciador, en un
proceso circular continuo, fluido, dinámico y con acción de retorno. Esto significa que toda
comunicación requiere de rápidos cambios de roles entre quien enuncia, dice, expresa, escribe,
por un lado; y quien oye, lee, recepta, asigna sentidos (enunciatario), por el otro. Hay
retroalimentación y tan pronto un enunciador (o emisor) se transforma en enunciatario (o
receptor), como viceversa. Esta retroalimentación se da siempre en una situación comunicativa
con componentes que garantizan la asertividad y adecuación, tanto de la producción del
mensaje, como de su recepción o manera de comprenderlo. Las intervinientes en la situación
comunicativa usan códigos o sistemas de signos lingüísticos (idiomas), pictóricos, musicales,
corporales. En nuestra carrera solo nos ocuparemos de estudiar el sistema de signos
lingüísticos en su doble modelización (Andén I de esta estación), la primaria: textos del objeto
Lengua y la secundaria: textos del objeto Literatura.
No obstante, se trate de textos del objeto Lengua, como de textos del objeto Literatura,
se emplean siempre canales a través de los cuales circula el mensaje: oral, escrito, audio-
visual (en tiempos de TIC) y a su vez ese mensaje refiere o trata de un tema específico o
referente.

13
Conectores: además, asimismo, por un lado…por otro lado, por ejemplo, en efecto, en consecuencia, por lo tanto,
sin embargo, pero, y, o, en este sentido, etc.

21
3. Metacognición
a. Te invitamos a disfrutar y a reflexionar de estos breves videos. En el primero se
trabaja la comunicación asertiva y en el segundo la retroalimentación, son dos
conceptos que hemos explicado anteriormente. Adelante!

https://www.youtube.com/watch?v=ZgmSfdE2ys&ab_channel=PrepaenL%C3%ADnea
https://www.youtube.com/watch?v=0t1ADRTf0BI&t=3s&ab_channel=TeoCom

b. Te solicitamos que elabores algún recurso de síntesis 14 con lo que has construido
en torno de la vinculación conceptos de comunicación asertiva y retroalimentación. Tené
en cuenta los insumos de los videos y todo lo explicado anteriormente y contanos para
qué te sirve este tipo de comunicación.

Oralidad y escritura
En nuestros días, las experiencias con la lengua escrita atraviesan lo cotidiano.
El uso de las pantallas nos impulsa a practicar en forma permanente diversos
tipos de géneros de la escritura. Estos, suelen tener fines muy diversos que también han
cambiado desde la incorporación a nuestra vida diaria. Por ejemplo, la interacción verbal, que
en siglo XX era territorio de la oralidad, ahora ha sido invadido por la escritura, los usos del
diálogo en apps son una buena muestra ello: what´s app, messenger, chat de
videoconferencias, etc. La lectura y la escritura nos arrojan a vivir aventuras inesperadas, a
considerar la vida como oportunidades.

Observen este video:

https://www.youtube.com/watch?v=aJvOPtYUj1o

Jordi Sierra i Fabra, escritor catalán nacido en 1947, nos cuenta magistralmente sobre la

14
Cuadro sinóptico, mapa conceptual, esquema de contenido, red conceptual, etc. podés usar una app como genial.ly
o canvas, etc.

22
relevancia de la lengua escrita en su propia experiencia15.

4 Metacognición
a. ¿Qué ventajas tiene la escritura para Jordi, por qué? ¿Para qué le sirvió?
b. ¿Qué significa que ‘la librería es un paraíso y la escritura un remanso’?16
c. Contanos tu experiencia con el aprendizaje y desarrollo de la lectura y de la
escritura en tu escolaridad.

Leer, escribir e interactuar también son consideradas estrategias introspectivas de


construcción del yo, de metacognición, de resiliencia, Jordi Sierra i Fabra e innumerables
escritores dan cuenta de lo fundante de la lengua escrita para la construcción de la interioridad,
de la modificabilidad cognitiva, de la enmienda, de la resistencia, del mundo alternativo. Leer y
escribir alerta y agiliza nuestra mente, nos ayudan ha modificar más rápido y mejor nuestros
mapas mentales de conocimientos, emociones y actitudes. La dualidad, la ambivalencia, la
interdependencia de todos los fenómenos verbales, sean orales o escritos, generan desafíos y
oportunidades, no solo para los hablantes o escritores en la vida diaria y mucho más si se
encuentran en tareas académicas de estudio, de enriquecimiento de marcos cognitivos.
Comprensión y producción son procedimientos complementarios de la
comunicación, y si bien cada uno tiene sus reglas y particularidades, se
retroalimentan de forma permanente.

Un componente más se suma de manera transversal a la comprensión y a la


producción de textos y es la variable de la oralidad-escritura. ¿Qué quiere decir esto? Cuando
comprendemos o producimos desde la oralidad, tanto emisor como receptor comparten el
contexto de situación, no hay que explicar ni dar detalles en demasía respecto del tiempo,
espacio o circunstancias socio-culturales porque se comparten. En cambio, cuando el canal es
escrito, siglos pueden mediar entre los contextos de producción y de comprensión. En este
caso, el que comprende deberá hacer un esfuerzo mayor para reponer el contexto en el cual
ese texto se produjo.

Por otra parte, sabemos que la lengua oral es natural, la escrita debe enseñarse y
aprenderse en la escuela. La escritura es más costosa, queda fija por siglos, una vez que el
texto se publicó, se congeló, se acabó su dinamicidad, pero por eso mismo sirvió por miles de
años como única forma de mantener viva la memoria de los pueblos en todos los ámbitos del
saber. Hoy se suman otros sistemas audiovisuales, pero sigue siendo, la escritura, un sistema
económico, democratizado e inclusivo para toda la humanidad.

15
La escritura ordenaba y daba seguridad a Jordi. En la oralidad no lo conseguía, sí en la escritura.
16
Cuando contestés esta pregunta estarás trabajando con las METÁFORAS de manera lúdica y natural. Las
metáforas son representaciones y habitan nuestra lengua cotidiana. Es relevante, para un especialista como nosotros,
reconocerlas y darles un valor específico en su sentido.

23
Ap r5. 5.

5Metacognición

5. Completá el siguiente cuadro comparativo

Características

Oralidad (hablar-escuchar) Escritura (escribir-leer)

Trabajo práctico 2:
Elaborá un texto de una carilla de extensión: A4, Arial 11, interlineado sencillo
en el que expliqués con tus palabras qué es la competencia comunicativa, cuáles
son las diferencias entre oralidad y escritura y para qué sirve entender, diferenciar
y a la vez vincular los conceptos de capacidad, procedimiento y estrategia. Al
igual que en el trabajo práctico 1 podés ejemplificar, comparar, asociar, contar
cómo te resuena. Recordá usar conectores entre los párrafos, hacé avanzar la
información desde lo más general que es el tema de la competencia comunicativa
a lo más concreto que es el tema de capacidades (procedimientos y estrategias).
Este es un trabajo de síntesis y por lo tanto de aprender a aprender. Aquí
advertirás si tenés que releer alguna parte trabajada anteriormente, o si tenés que
buscar información de otras fuentes complementarias. Lo importante es que se
escuche tu voz a través del texto y que se advierta tu enriquecimiento, la
incorporación de nuevos aprendizajes.
Luego le enviás el texto en un archivo word a tu tutor o tutora. El archivo debe
estar etiquetado con tu apellido, iniciales de tu nombre y número de práctico, por
ejemplo: Montilla, F. J. - TP.2
¡Gracias!

24
ANDEN III

 Modelo de comprensión de textos

 Modelo de producción de textos

Comprensión de textos:
 Aplicar dos modelos estratégicos de lectura para la representación del
contenido de géneros discursivos varios.
 Reconocer funciones de géneros discursivos para determinar intenciones
presentes en los textos.
 Contribuir con la apropiación crítica de los contenidos.

Producción de textos:
 Aplicar un modelo
estratégico de producción de textos para la
concreción de géneros discursivos varios.
 Reconocer funciones de géneros discursivos para
determinar intenciones que guían y permiten la
metacognición en los textos que generamos.
Pensamiento crítico:
 Validar fundamentando las decisiones tomadas en las actividades de
comprensión y producción de textos, en consecuenci

La lectura es un fructífero milagro


de la comunicación
en medio de la soledad.17

La Lectura y un modelo de comprensión


17
-Proust, M. (2005). Sobre la la lectura. Versos libres: La Habana.

25
Marcel Proust, filósofo francés del siglo XX nos ofrece una de las más bellas definiciones de
lectura, la lectura como comunicación en medio del silencio, en medio de la soledad. Mucho,
muchísimo se ha teorizado sobre la lectura, pero vamos analizar un poco qué implica la lectura
desde lo cognitivo-lingüístico. Leer es comunicarse en la soledad, entonces con quién me
contacto, si estoy solo? Conmigo mismo, me contacto, con aquel que escribió, esté a días o
siglos de distancia, esté a metros o a miles y miles de kilómetros. Toda lectura deviene de una
escritura, de una producción previa, de un escritor que dio su corazón en sus letras, que
expuso su alma, su ‘yo’ individual y comunitario y lo ofreció a los demás, a la otredad (los otros
y las otras). José Martí 18, expresaba que el escritor se exponía en actitud de sacrificio ante los
lectores, daba su cuerpo y su corazón, sin defensas, sin resguardos. Estas
palabras del cubano nos abisman y nos exigen una postura de respeto ante la
soledad del texto, porque esta es aparente: él, el otro, ella, la otra, (escritores),
están ahí, son nuestros interlocutores.

En todo procedimiento de lectura de un texto, es el lector quien toma las decisiones


sobre lo que focaliza, sobre cómo deconstruye y reconstruye un texto. Leer es un proceso de
elegancia y delicadeza, de respeto por la otredad, por esos interlocutores que están ausentes
(por tiempos o por distancias). Es relevante, entonces, que ese respeto, que ese
reconocimiento del otro se sostengan durante todo el proceso y cuando este pasa a
transformarse en la producción, en la apropiación del texto en la mente del lector que se
transforma en escritor (Andén II), es preciso que el lescritor19 sea consciente de que su rol se
está tranformando en uno diferente y que se está distanciando del texto fuente, del original…
para dar lugar a un texto otro, a un texto que ahora le pertenece y que ya está convirtiéndose
en suyo.

1-Metacognición antes de la cognición

La función del arte20

Cuando Lucía Peláez era muy niña, leyó una novela a


escondidas. La leyó a pedacitos, noche tras noche,
ocultándola bajo la almohada. Ella la había robado de
la biblioteca de cedro donde el tío guardaba los libros
preferidos.
18
-Martí, J. (2013). Obras completas. Bolivia: Lanchico
19
-Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós
20
-Galeano, E. (1999). El libro de los abrazos. Siglo XXI: Buenos Aires

26
Mucho caminó Lucía, después, mientras pasaban los
años.
En busca de fantasmas caminó por los farallones
sobre el río Antioquia y en busca de gente caminó por
las calles de las ciudades violentas.
Mucho caminó Lucía, y a lo largo de su vida iba
siempre acompañada por los ecos de los ecos de
aquellas lejanas voces que ella había escuchado, con
sus ojos, en la infancia.
Lucía no ha vuelto a leer ese libro. Ya no lo
reconocería. Tanto le ha crecido adentro que ahora es
otro, ahora es suyo.

a. ¿Lucía está alfabetizada? ¿Por qué lo suponés?


b. ¿Lucía tenía hábito lector o lo estaba desarrollando?
c. ¿Quién o qué impulsó a la niña a leer?
d. ¿Por qué ocultaba la novela bajo la almohada?
e. El tío de Lucía es un “facilitador” de lectura, ¿por qué?
f. ¿Qué personalidad tenía Lucía ya desde niña y cómo fue esta agudizándose,
desarrollándose durante su crecimiento?
g. Explicá con tus palabras el penúltimo párrafo, pensá en los sentimientos e imágenes que
le provoca.
h. ¿Por qué Lucía no reconocería el libro que leyó a escondidas cuando era niña?
i. ¿Cuál es la intención del narrador del microrrelato?
j. ¿Qué aprendiste con este texto respecto de la “Función del arte”? ¿Por qué? ¿Para qué
utilizarías lo aprendido?

Acaba de leer un bello texto y de contestar varias preguntas sobre el mismo. Este
cuestionario no es azaroso, responde a un modo de acceder a los textos, a un modo de leer,
de comprender, de interpretar y de construir sentidos y significados. Es lícito que los profesores
(Ud. está preparándose para eso) hagamos público el modelo de lectura con el que estamos
trabajando.

En este caso, el modelo es hermenéutico21. Se basa en la pregunta constante, en la


interrogación permanente tanto por aspectos visibles, expresados en el texto, como por los
aspectos invisibles, ocultos que pueden inferirse o abstraerse de lo que está escrito. Este
modelo es realmente propicio para leer en tiempo de pantallas como lo es nuestro siglo XXI,
aunque se remonta a la época dorada de la cultura de Grecia. Consta de
cuatro fases, no etapas, sino fases porque el paso de una a otra implica
tiempos, espacios de interfaz, de interzona…mientras más se practica, más
rápida y propiciamente pasamos de una faz a la otra. No hay un corte
21
-Hermenéutico: modelo de interpretación de textos que proviene de la Grecia clásica y se resignifica en el
medioevo para la desambiaguación de componentes simbólicos de textos religiosos de varios dogmas. Consiste en la
pregunta constante en caminos de construcción de sentidos situados.

27
específico entre un tipo de lectura y otro, sino un trayecto, un periplo.

Así es como se manifiesta sobre todo en la etapa de los estudios académicos:

 la primera fase, la de la lectura decodificadora o mecánica es cuando vamos vinculando


los sonidos (fonemas) con los dibujos (grafemas) de las letras y de a poco esa
descomposición en pequeñas unidades va armando palabras en nuestra mente y
dotándolas de sentido, como así también a las oraciones, a las frases y a los textos
completos.
 Esa dotación de sentido a palabras, frases, oraciones, párrafos y textos constituye la
segunda fase, la de lectura comprensiva. Esto implica que el lector puede recodificar o
rearmar en su mento lo que el emisor del texto quiso decir. Si tuviéramos que hacer un
paralelo con la producción de un género discursivo sería el resumen, es decir cuando el
lector “dice lo que dice el texto leído”, puede ser con sus propias palabras, pero no
agrega información, no incluye implícitos (cosas que no están dichas pero podrían
suponerse). Respeta la voz del autor o emisor.
 La tercera fase es cuando el lector comienza a hacer gala de sus dotes de “vidente” de
lo “invisible” pero que se percibe en un texto, que late en él, que vibra en las letras, en
las palabras, pero que por lo general no está dicho. Es cuando se descubre la intención
del que produjo el texto. Es cuando tenemos la clave de todos los sentidos, sabemos el
para qué de cada cosa dicha o escrita. Es cuando el texto hace eco en nuestro interior y
estamos listos para responder con total adecuación y conveniencia. Es lo que se
conoce como lectura interpretativa.
 La cuarta fase es la que se denomina lectura constructiva o apropiativa, es cuando el
lector hace una especie de retroalimentación entre el contenido del texto que leyó, sus
saberes previos, sus condiciones contextuales, sus propias resonancias o ecos de
lectura y produce un texto que le resulta propio, único, diferente….tal como le pasó a
Lucía Peláez, la protagonista del microrrelato de Eduardo Galeano.

2-Metacognición

¿Has tenido alguna experiencia lectora como la de Lucía Peláez?


 Si tu respuesta es afirmativa, narrala, por favor.
 Si tu respuesta es negativa, explicá con tus palabras qué es la

28
lectura constructiva y para qué sirve en tu vida cotidiana y
académica.

Solo resolvé una opción: la primera o la segunda.

Y para no quedarnos en entre dichos, graficamos las fases de lectura, sintetizamos.Lengua en

Acceso al texto en Representación del contenido


soporte gráfico o digital.

Lectura Lectura
decodifica- compren-
dora. siva

Lectura
interpreta- Lectura
tiva constructi-
Reconocimiento de la Construcción del propio texto por
intención del productor parteva
del lector
textual

Tal como hemos venido exponiendo anteriormente en este Andén y en el Andén II, todo el
proceso lector está inmerso en unas circunstancias determinadas de lectura, en un
contexto, y están comprometidas las funciones mentales (también conocidas como
funciones ejecutivas) de la memoria, la metacognición, la modificabilidad o
flexibilidad, la planificación, además del control inhibitorio. Para este modelo, toda
fase de reconstrucción es un nuevo comienzo, un círculo espiralado y ascendente,
porque cada lectura genera nuevas y más sofisticadas conexiones entre saberes,
emociones, modos de actuar. Así, la capacidad de lectura se desarrolla por medio
del procedimiento de las cuatro fases y a su vez estas fases están
constituidas por estrategias que repetidas, habitualizadas, frecuentes,
resultan en la eficacia y potencia de un lector. Entonces, ¿qué hacemos
para comprender un texto, concretamente, con cuáles estrategias (ya
sabemos que son las observables) ?:

29
 Hacer un observación, lectura y análisis de paratextos:
o portada, índice, prólogos, ilustraciones,
o extensión, apartados,
o año y lugar de edición, cantidad de ediciones
o autor
o notas a pie de página
o determinar si se trata de un texto literario (cuento, novela, poesía,
obra teatral, leyenda, microrrlato, historieta) o no literario (artículo
científico, artículo de divulgación científica22 -geográfico, histórico,
económico-, carta al lector, otros.
Esta primera exploración permitirá habilitar la reconstrucción de muchos
datos del contexto de producción (anteriormente hemos desarrollado el
concepto).

 Leer el texto completo para tener un primer acercamiento (aquí se cumple


la fase decoficadora con vinculación fonema-grafema y fluidez lectora
esperable según la edad y el nivel de escolaridad).
 Elaborar un primer comentario mental o escrito de lo que hemos entendido
en esa primera lectura (aunque sea poco, aunque resulte confuso, es
fundamental para iniciar el paso siguiente de la relectura). Este primer texto
mental o escrito que yo compongo, junto con las conclusiones elaboradas
del análisis de los paratextos generan la activación de los conocimientos
previos sobre la temática de los contenidos que aborda el texto en cuestión
(interfaz entre fase decodificadorar y fase comprensiva)
 Releer nuevamente el texto marcando las partes relevantes según los
propósitos de lectura de quien lee y lo que dice u ofrece el texto, cuando
releo voy representando lo que dice en la mente o por escrito. Puedo
buscar o elaborar a través de pistas textuales:
o sentido de las palabras por cotexto23
o cronologías,
o narraciones (relatos incluidos)
o causas y consecuencias,
o caracterizaciones,
o descripciones (caracterizaciones),

22
- Se denomina artículo de divulgación científica a todo género discursivo que ha sido preparado para explicar,
exponer, informar sobre temas científicos a público masivo que no es especialista que lee para aprender o por simple
interés: aprendices, lectores en general.
23
-Explicarse a sí miso o a otros el sentido de una palabra que figura en un texto específico, sin diccionario, sino por
vinculación con las otras palabras del texto (a esto se le denomina asignar sentido por cotexto).

30
o explicaciones
o resoluciones,
o opiniones,
o argumentos,
o ejemplos,
o procedimientos de ficcionalización (metáforas, personificaciones,
quiebres de ejes temporales, metonimias, imágenes sensociales,
etc.) entre otras posibilidades. (fase de comprensión y claves de
interfaz de lectura interpretativa).
 En caso de que el texto sea no literario puedo reflexionar sobre lo que cada
párrafo aporta, suma enriquece al tema central. Por ejemplo, si tengo un texto que trata
sobre movimientos sísmicos, se supone que cada párrafo me aporta más datos sobre el
asunto central. Esto va marcando cómo progresa la información en el texto porque se
va especificando. (fase de comprensión pura y claves de interfaz de lectura
interpretativa).
 Luego hay que seleccionar la información según los propósitos del lector,
nuevamente, es decir, habrá información que se desechará -es reiterativa, amplía
innecesariamente, no tiende a cumplir con los propósitos de búsqueda del lector, se
aparta del tema central, etc-. (fase de comprensión pura y claves de interfaz de lectura
interpretativa).
 Jerarquizar la información: por un lado queda la información central, nuclear o
nodal y por otro lado la periférica o vinculada porque especifica la central, pero esta
periférica también puede ser más o menos relevante según los propósitos de lectura.
(fase de comprensión y claves para lectura interpretativa).
 Representar el contenido del texto, escribirlo, si el lector o ya lescritor en este
caso piensa en un resumen, informe, monografía 24, en respetar la información tal como
la presenta el texto de origen, aunque sea con vocabulario propio. (fase de comprensión
y producción o representación textual)
 Determinar la intención por la que ese texto se produjo: informar, advertir,
arengar, explicar, oponer, comparar, ejemplificar, obligar, ordenar, manifestar, etc.
(lectura interpretativa)
 Representar el contenido del texto, reformularlo mixturándolo con las opiniones,
otras informaciones, críticas, fundamentaciones, toma de postura, ejemplificaciones del
lescritor (fase de lectura constructiva). Esta representación o produción de contenido es

24
Esta representación puede hacerse en este punto si se pretende hacer un resumen, informe o monografía. En
cambio si el lescritor espera hacer un texto más propio, con toma de postura, como un discurso, una carta al lector,
una oposición, aún no representa, porque antes debe descubrir la intención del autor del texto, para saber si ratifica o
rectifica y por qué.

31
propicia luego de leer un texto literario, es lo que le aconteció a Lucía Peláez, la
pequeña lectora…(ella había leído una novela). Lo que se logra es un texto otro,
vinculado con el de origen quizás por algunos datos, pero “otro”, sin pretenciones de
vinculación probablemente.

Nota aclaratoria: en la mente, lo que se conoce


como comprensión lectora suele acontecer de
manera un tanto desornedada, caótica,
simultánea, circular, en red. Puede ir dándose la
decoficación con la construcción a la vez. El
ordenamiento en fases que se elabora es a los
fines didácticos, para poder explicarlo, enseñarlo,
aprenderlo.

3- Comprensión de texto no literario

Entrevista a Luciano Lutereau25:


Seres que, en esa transición entre la niñez
El psicoanalista y doctor en Filosofía y y la adultez, tienen cada vez más
en Psicología Luciano Lutereau abre participación social pero necesitan, de
paso a una serie de explicaciones sobre todas maneras, el acompañamiento de los
este momento de la vida en “Esos raros adultos; una etapa donde la imagen
adolescentes nuevos. Narcisistas, comienza a tomar un papel especial; donde
desafiantes, hiperconectados” (Paidos). convivir con las tecnologías implica estar
“La adolescencia es el momento de mayor atentos a que no se conviertan “en un
autenticidad del ser humano. Antes que objeto adosado a la máquina”, tal como
extraviados, los jóvenes son quienes mejor afirma Lutereau.
saben de qué va la cosa, incluso cuando a
veces puedan parecer un poco fantasiosos. - ¿Cómo conviven la idea de
Porque es durante la adolescencia que se “pertenecer” a un grupo con tu
da el máximo equilibrio entre la realidad y la afirmación de que “la adolescencia es el
fantasía”. Con esta afirmación, Luciano momento de mayor autenticidad en la
Lutereau abre paso a una serie de vida de las personas”?
explicaciones sobre este momento de la Para el sentido común los adolescentes
vida en “Esos raros adolescentes actúan por imitación, copian a sus amigos o
nuevos. Narcisistas, desafiantes, a los grupos a los que pertenecen o quieren
hiperconectados” (Paidós). pertenecer. Pero esto no es así. Incluso
cuando dicen algo semejante, ¡no debe

25
Extracto de entrevista en: https://www.clarin.com/entremujeres/hogar-y-familia/adolescencia-
adolescentes-luciano-lutereau_0_WPFP7fKxI.html . Recuperado el 17.5.2020
32
olvidarse que se lo dicen a un adulto! Dicho tanto, los peligros de la hiperconexión no
de otro modo, cuando nos dicen que deben medirse en función de los
hicieron tal o cual cosa porque los otros lo jóvenes, que muchas veces son quienes
hicieron, en realidad se trata de que están mejor saben hacer un uso de las
buscando disculparse por el deseo que tecnologías, porque las usan
sintieron y que, por supuesto, no pueden creativamente y no solamente con fines
hacer reconocer por un adulto. Porque si un adormecedores y sedativos (…)
adulto aceptara el deseo del joven, éste no
sería más que nuevamente un niño y no
alguien que busca su propio camino y
experiencia. Siempre me pareció muy
divertido que los padres realmente
creyeran que sus hijos hicieron tal o cual
cosa (tomar, fumar, etc.) porque los amigos
son una influencia; es de una ingenuidad
impresionante, que demuestra cuánto nos
cuesta a los adultos conectar con los
jóvenes como seres deseantes. Y para
acompañarlos en su deseo, como suelo
decir, lo primero que hay que hacer es no
subestimarlos.

- ¿Qué factores influyeron en que los


adolescentes actuales tengan mayor
participación social?
Principalmente la tecnología, que produjo
una modificación importante de las
diferentes configuraciones familiares. Si
antes los adolescentes no creían que los
adultos supiesen gran cosa, hoy lo piensan
menos. Se trata de “poder” escuchar y no
de “saber”. Con un adolescente nunca hay
que ponerse en el lugar de quien sabe.
Tampoco hacer gala de
Vemos cómo los jóvenes salen a la calle a
buscar sustitutos parentales a los que
desafiar: el patriarcado, el Papa…
¡incluso el idioma castellano!  Fijate qué
imagen distinta de los jóvenes nos
podemos hacer si aprendemos a
escucharlos, en lugar de quedarnos con el
cliché del adolescente perdido y extraviado,
narcisista, desafiante e hiperconectado. (…)

- En relación a los “adolescentes


hiperconectados”, ¿qué consecuencias
negativas puede tener respecto al
“encuentro con el otro”?, ¿puede
evitarse, teniendo en cuenta la
masividad de este fenómeno?
Creo que se han enfatizado mucho las
consecuencias negativas de la tecnología y
la hiperconexión. Pero no olvidemos que
desde siempre los adolescentes han
generado fantasías respecto de con qué
están conectados. estamos, hoy casi nadie
sale a correr sin auriculares. Por lo

33
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Lectura comprensiva
 Nombrá qué paratextos manifiesta el texto.
 Según los paratextos complete el cuadro:
Indicador Marcá lo que corresponda, ¿Qué sentido aporta
completá o respondé. a la comprensión del texto saber
este dato?
Objeto Lengua
Literatura
Género discursivo:
Nota periodística
Entrevista
Cuento
Portador textual del ¿cómo te diste cuenta de
contenido presentado: que pertenecía a uno o a
Libro otro portador?
Periódico
Momento de publicación
Contexto de producción
Apartados: transforme en
una suerte de título cada
pregunta, por ejemplo:
- ¿Qué factores Creciente participación
influyeron en que los social adolescente.
adolescentes actuales
tengan mayor
participación social?

 Elaborá un breve comentario del contenido, según lo que haya entendido (no más de dos o
tres oraciones, pero que conformen un párrafo.
 Releé nuevamente el texto y a la vez andá marcando sobre él y colocando al margen, el
nombre de las siguientes secuencias discursivas que pueden aparecer:
o cronologías,
o narraciones (relatos incluidos)

34
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

o causas y consecuencias,
o caracterizaciones,
o descripciones (caracterizaciones),
o explicaciones
o resoluciones,
o opiniones,
o argumentos,
o ejemplos,
 Volvé al cuadro de los paratextos, a la última fila, el ejercicio que elaboró de transformar las
preguntas en oraciones estilo título, le sirve para seleccionar lo más relevante, le sirve para
jerarquizar. ¿Por qué? ¿Para qué?
 Seleccioná y ordená, en el siguiente cuadro, la información central y la que se va sumando
para enriquecerla (también llamada periférica). Quizás tengás que agregar filas.
Información central Información periférica

Lectura interpretativa:

 Marcá con una cruz la intención del autor del texto:


o Narrar
o Advertir
o Argumentar
o Explicar
o Describir

 Justificá tu respuesta anterior con frases, oraciones, palabras del texto original, no se trata
de que copiés, sino de que las usés como punto de apoyo para tu decisión respecto de la
intención del texto que seleccionaste.

Lectura constructiva o representación del contenido

35
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

 Elaborá un tweet o un texto de what’s app para enviar a las redes exponiendo lo que vos
opinás sobre las posturas de Luterau. Es decir, hacé un texto de opinión con formato tweet
o what´s app. Deben ser breves pero muy conmocionantes. Recordá que puede estar a
favor o en contra, pero debe ser coherente, adecuada a los lectores que se supone que
tendrá.

Acá finalmente, Norma Tomasa nos revela su nombre para


contarnos que si lo que vamos a abordar es un texto literario, un trabajo
con él, una zambullida en un mundo otro, de ficción, de traslación de
sentidos…Nos sugiere que antes activemos nuestra emocionalidad, esos
ecos que hacen vibrar nuestras fibras más ocultas, las del miedo, la del
recuerdo, la de los sueños, la de la imaginación. Ningún modelo de
lectura sirve de manera estricta para un texto literario. Solo podemos
ayudarnos con el que usamos para los textos del objeto Lengua…en los
textos del objeto Literatura, muchas percepciones, muchas agudas
espinas del arte, quedan ocultas.

3. Comprensión de texto literario

36
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Activación emocional (las respuestas son internas, para el propio lector, se comentan con
otros lectores o el profesor, si uno lo decide.)

 ¿Te gustan los puentes? ¿Por qué? ¿Para qué sirven?.


 ¿Te ha pasado algo luego de atravesar un puente?. Contanos

Vivencia literaria (lectura del texto, dramatización, escucha, otros)

El puente de arena

Liliana Bodoc 26

A veces, los cuentos son retumbos


y destellos de hechos ciertos.
Contamos lo que ocurrió.
Otras veces, los cuentos son pedazos de sueños.
Contamos para que ocurra.

El soldado fue tomado prisionero durante los últimos días de la guerra . Y


aguardaba su destino en un campamento enemigo situado muy cerca del mar.
Ese mismo amanecer había escuchado los sonidos de una escaramuza
lejana. Sin embargo, no alentaba esperanzas en su corazón. Nadie vendría a
rescatarlo... Pertenecía al ejército derrotado, y solo podía recordar muertos.

La guerra que estaba terminando se parecía a cualquier otra. Corrió la gente


hacia
el horizonte pero el horizonte era un abismo. El campesino sacudió el árbol de
naranjas y, en vez de frutos dorados, cayeron pájaros sin alas. Se despertó una
niña sobre un lecho incendiado. Las fotos se quedaron solas porque ya no había
nadie que supiera sus nombres.

El prisionero caminó hacia la orilla del mar seguido de cerca por un soldado que
lo custodiaba. El soldado t arareaba una canción que el prisionero no podía
comprender. Y, aun así, pensó que aquella no parecía una canción de victoria.

Cuando llegaron a la orilla, el soldado señaló el agua. Por primera vez en muchos
días el prisionero tuvo ganas de sonreír. Con apuro desató los cordones de sus

26
En: Bodoc, L. (2008). Amigos por el viento. Buenos Aires: Alfaguara.
37
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

botas, se descalzó y corrió hacia el mar sacudiendo los brazos tal como hacía
cuando era un niño.

El prisionero había pasado su vida entera cerca del mar, en un sitio donde la
tierra era de arena. Y hasta que la guerra llegó a la pequeña aldea de pescadores, fue
feliz con su amada, su red y su bote. Pero esos días habían quedado atrás, tapados por
el humo de una guerra que él no entendía.

El prisionero regresó a la orilla. El soldado le miró la ropa empapada y alzó la


cara al cielo como diciendo que aún había tiempo para estar al sol. Entonces, el prisionero
se arrodilló sobre la arena húmeda y comenzó a levantar una montaña.

Sus castillos de arena eran famosos y celebrados en su aldea. Los pescadores se


juntaban a su alrededor para verlo trabajar. Y cuando la obra estaba terminada
esperaban juntos, comiendo pescado frito y tomando cerveza, hasta que la marea la
deshacía.

El soldado se acercó al prisionero con andar lento, procurando disimular su curiosidad.


Su sonrisa desdeñosa escondía un recuerdo de veranos fríos, junto a un mar que
no quería jugar con los hombres. Quizá por eso, su abuelo le había enseñado a levantar

castillos de arena que no se comparaban con ningún otro. Luego esperaban juntos,
abrazados para darse calor, hasta que llegaba la marea.

El soldado observó la obra del prisionero. Al parecer, ese hombre sabía lo que
estaba haciendo. Pero, por mucho que se esforzara, su castillo jamás alcanzaría el
esplendor de aquellos que su abuelo le había enseñado a construir.

Animado por los recuerdos, y deseoso de ganar otra batalla, el soldado


comenzó su propio castillo.

El prisionero erguía una torre y el soldado trazaba pasadizos.


El prisionero levantaba escaleras.
El soldado, rampas zigzagueantes. Con minaretes y campanarios, crecieron
los castillos de arena blanca.

Y nadie, ni el mar mismo, hubiese podido decir cuál de los dos era más bello.

E l p r i s i o n e r o t e r m i n o de moldear la última torre. Y supo que ya no podía


hacer otra cosa. El soldado se sacudió las manos... Eso era todo.

Los hombres se miraron en silencio. Muy pronto llegaría la marea a barrer la


playa

El prisionero y el soldado entendieron que solamente había un modo de lograr


que la arena se hiciera inolvidable. No es posible saber cuál de los dos
sonrió primero. Y acaso no importe. Pero de ambos lados comenzó a
avanzar un puente.

38
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Un magnífico puente de arena que unió dos castillos y a dos hombres a orillas
de la guerra.

Lectura comprensiva:
 ¿Qué sentido tiene en este cuento que el prisionero aguardaba su destino?

 Explicá con tus palabras el contenido del segundo párrafo (prestá atención a
algunas relaciones especiales como: horizonte-abismo, fotos-soledad, niña-
cama incendiada, frutos-pájaros sin alas.

 ¿Qué personalidad tiene el soldado? ¿Por medio de qué palabras o


expresiones presentes en texto lo advertimos?

 ¿Entran el juego y la distensión en la playa? ¿Cómo te das cuenta como lector


o lectora?

 ¿Qué significa la metáfora “puentes de arena”? ¿Por qué? ¿Para qué?

Lectura interpretativa:
 ¿Con qué intención la narradora escribe el epígrafe27?

 ¿Cómo se vincula el sentido del epígrafe con el título? ¿Para qué te sirve
como lector, asociar estas informaciones?

Lectura constructiva
 ¿Qué tiene este cuento de creativo?

 Contanos una experiencia en la que hayás construido puentes (aunque hayan


resultado de arena).

La escritura y un modelo para lograrla.

27
Epígrafe: palabras alusivas al texto que continúa y que pretenden abrir un camino de sentido, de reflexión, enriquecen
la mirada, orientan la comprensión, la interpretación y la construcción del texto por parte del lector. Ya hemos usado
muchos en esta Estación III.
39
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Escribir es una de las tareas cognitivas más complejas, es de


las que más práctica requiere. Ustedes han estado produciendo textos en un sistema
planificado por la persona que ha ido escribiendo, han producido textos a pedido,
como condición para aprobar tareas, para practicar. Sin embargo, escribir es más
que comunicación, es también una manera de construcción de la interioridad, es una
forma de posicionarse frente al mundo. Así las personas pueden escribir para sí
mismas o para otros, para unos lectores.
Habrán advertido que desde hace rato venimos usando la palabra ‘lescritor’,
su autor es el español Daniel Cassani28 y la utiliza justamente para plantear el juego
permanente de retroalimentación entre la persona que lee y la que escribe…de
pronto son la misma.
Por un lado, entonces, antes de escribir debo identificar mis propósitos,
escribo para mí (toma de apuntes, diario personal, lista para compras) o escribo para
otro que va a leerme. En caso de que el lector o destinatario/a del texto no sea yo,
pues bien, deberé imaginarlos, visualizarlos, sentirlos, escucharlos, mientras más
acierte entre esa imagen que tengo del lector o lectora que leerá el texto y el que
realmente lo leerá más feliz será la tarea de escribir, mi texto tendrá una mejor
fortuna.
El modelo que vamos a ofrecerles es el que aún está en vigencia aunque tiene
sus raíces, otra vez, en la antigüedad griega. Aristóteles, en su famosa obra La
retórica plantea cinco fases de escritura, que luego se reformulan y entre los años
1979 y 1980, Hayes y Flowers 29, dos lingüístas ingleses armaron el modelo cognitivo
para la producción de textos que aún tiene vigencia. Es un modelo sencillo y muy
aplicable, sobre todo para enseñar y aprender a escribir porque además tienen el
cuenta el contexto de producción, del que ya hemos tratado anteriormente, los

28
Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós.
29
Hayes, J y Flower L. (1981) “A Cognitive Process Theory of Writing.” College Composition and Communication, nº 32,
p. 365-387. Oxford: University Press

40
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

conocimientos de quien escribe y lo que es muy, muy importante, da relevancia


absoluta e lo que denominamos revisión o reescritura (en donde se revisan todos los
conceptos gramaticales, ortográficos, normativos, etc., que se abordarán en
profundidad en el Andén IV.
Los autores citados proponen que antes de disponernos a escribir nos
hagamos una serie de preguntas:

. ➢¿Por qué escribir determinado género del discurso (informe, tesis,


cuestionario, esquela, lista)?
. ➢¿Con qué intención escribir?
. ➢¿Qué información está disponible respecto del tema que se escribirá?
. ➢¿Es relevante la información de la que se dispone? ¿Suma? ¿La escribo con
lenguaje formal o informal?
. ➢¿Qué efectos puede producir esta información, en el lector?
. ➢¿Y si el lector real es totalmente diferente del que se imagina el escritor?
. ➢¿Son convenientes estas palabras, este vocabulario? ¿Qué connotaciones
tiene esta palabra en particular en el momento de la lectura?
. ➢¿Cuándo se leerá este texto, en qué circunstancias?
. ➢¿Debe buscarse más información? ¿Para qué? ¿En dónde, en qué fuentes?
. ➢¿Qué extensión conviene que tenga el texto? ¿Por qué?
. ➢¿Cómo se evaluará este texto? (siempre el lector hace una valoración de un
escrito, ya sea en contextos formales o informales y según eso se realiza o no la respuesta)

. ➢¿Por medio de qué canal será transmitido (oral, escrito, transmedia)?


Las respuestas a estas preguntas van generando un plan de escritura, al menos mental
que garantiza en algo la eficacia del texto que produzco.

41
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Hayes y Flower presentaron este gráfico con su propuesta en donde tienen en cuenta la
situación comunicativa (vista en el Andén II), procedimientos y estrategias (Andén II) y también la
memoria y el conocimiento que el escritor tiene de sus posibles lectores o audiencia (en caso de
que sea oral).

Elementos y subprocesos de la producción de textos:


Todo proceso de escritura o producción de textos que se inicia
tiene un propósito. La producción textual siempre es
Situación Comunicativa
voluntaria, no es ingenua. Algo quiere decirse, algo quiere
manifestarse, hay una intención por parte del emisor, ya sea hablante o escritor. Esa
intención es la que de algún modo da forma discursiva al texto concreto que se produce, regula el
vocalublario que se elige, el registro es formal o informal, la extensión. Cuando producimos en la
oralidad, frecuentemente se producen malos entendidos, confusiones y por lo general se vinculan
con la intención que dio origen a ese texto, ya sea porque el hablante o escritor/a no logró
expresar lo que quería por ansiedad, falta de vocabulario, ruido ambiental o porque “no quiso”
hacerlo. Esta situación comunicativa es al que evidencia la competencia o capacidad de los
actores intervinientes: emisores y receptores en proceso de retroalimentación constante, sobre
todo cuando el canal del circuito es oral. No obstante, también se da la retroalimentación cuando el
proceso es escrito, solo que puede no ser tan inmediato (puede haber siglos, minutos o instantes,
apenas, depende de la situación en que se produce, justamente).

42
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

La memoria a largo plazo es el conglomerado de conocimientos


Memoria a largo plazo que una persona tiene sedimentados y sistematizados en su
mente. No todos los aprendizajes que hacemos pasan a
conformar esta memoria, solo aquellos que “usamos”, que “ponemos en práctica” con
frecuencia, a repetición son los que se graban, los que quedan impresos en nosotros. Las
emociones fuertes, traumáticas también posicionan aprendizajes en la memoria a la largo plazo.
Esta memoria es la que nos permite organizar todos nuestros saberes, agruparlos por alguna
razón de estudio o de experiencia de vida. De esta memoria es de donde extraemos los temas de
los cuales sobre los cuáles vamos a producir y el modo en el que los vamos a tratar (tópico)30.
A su vez si vinculamos este componente fundamental del proceso de producción, advertimos que
en ella se constituye directamente el referente del circuito de competencia comunicativa.

Teniendo los componentes de la memoria a largo plazo y la


Subprocesos de producción oral situación comunicativa activados, entonces comienzan a
o escrita desarrollarse los denominados subprocesos: generación o
planificación, producción o traducción y revisión o reescritura.
Cuando el emisor ha tomado la decisión de producir un texto, debe determinar: a
quién escribe, para qué lo hace, qué y cuánto sabe sobre
Generación o planificación
el tema del cual producirá, qué modulación o particularidad
le dará para que ese texto sea original, qué enfoque (tópico). Es propicio que en este
subproceso organice su plan de escritura, es decir, qué escribirá primero, qué luego, cómo
sintetizará, con qué vocabulario. Esto permite saber también si es preciso buscar más información
porque quizás la que tenga no es suficiente y mediante un autochequeo (metacognición), dadas
las características del destinatario o de la situación comunicativa busca en otras fuentes
bibliográficas, hace entrevistas, consultas, etc.
Este subproceso es la casi la clave del éxito, es una etapa de planificación invisible, que a lo mejor
lleva mucho tiempo y luego solo se traduce en un texto de dos o tres carillas, pero acá radica la
30
-Los temas son instalados culturales a los que responden muchos ámbitos de la vida: guerra, medicina, sentimientos,
guerra, amor, alegría, economía, educación, política, religión, construcción, etc. Muchos textos, muchos estudios pueden
compartir el mismo tema. Sin embargo el tópico es la forma o el modo particular de que ese tema general y que puede
pertenecer a muchas producciones, se plantea en un texto. Ejemplo: pensemos en la obra de Romeo y Julieta de
Shakespeare. Tema: amor.
Tópico: amor trágico entre Julieta Capuleto y Romero Montesco, jóvenes
pertenecientes a familias ricas y enemigas en el medioevo de Verona, Italia.
43
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

diferencia. Este es el momento de una nueva combinatoria de ideas, de seleccionar la información


más relevante, de colocar en un lugar o momento clave del texto lo que se supone logrará el
impacto en el destinatario.

Luego de que se ha elaborado el plan de escritura en un


Escritura o traducción
borrador, en un papel auxiliar que se ha rayoneado o en el
mismo word que da la posibilidad de reescribir, borrar, cambiar de lugar párrafos y
demás, es hora de tinta y pluma…. de utilizar las palabras, los signos de puntuación y las
secuencias textuales que más convengan según el propósito del texto.
Así si se pretende informar, dar a conocer deberán privar las secuencias explicativas
tales como: conceptualizaciones o definiciones (qué es), descripciones (cómo es),
secuencialidades (¿por qué?-causas y consecuencias), ejemplos, comparaciones, aclaraciones
(uso de paréntesis u oraciones introducidas por ‘o sea’, ‘es decir’, clasificar. Si se pretende contar
habrá narración de hechos en orden cronológico, citando fechas o usando expresiones como:
primero, y luego, entonces, finalmente, etc.
Si el escritor o hablante quiere convencer usará tonos apelativos, tratará de persuadir eligiendo las
palabras, expondrá su opinión sobre un tema y fundamentará con estadísticas, ejemplos
históricos, científicos. Etc.

Tal como antes se expresó en el caso del subproceso de planificación, el de revisión o


reescritura es el trabajo fino, el que pule, el que indica si
Revisión o reescritura
hay que acortar, extender, cambiar el estilo. La
metacognición trabaja a full aquí, duda a cada paso de lo que ha escrito. Se aconseja, de
ser posible, revisar al otro día, pasadas unas horas, no de inmediato. La mente lescritora es
engañosa, a veces y si intenta revisar apenas escribió lee ‘lo que cree que escribió’ y no ‘lo que
escribió’.
En este momento hay que releer como si uno fuera otro u otra, como si uno fuera el peor enemigo
del escritor, como si fuera el ‘abogado del diablo’, cuestionando todo, tratando de derribar lo dicho.
Mientras más riguroso es este proceso de revisión, más fluido y asertivo resultará el texto:
 Leer el texto en voz alta a otras personas.
 Aceptar críticas y reformular.
 Leerlo silenciosamente.
 Repensar lo escrito.

44
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

 Controlar el uso adecuado de puntuación y normativa (dequeísmo, uso de


preposiciones, correlación de tiempos verbales.
 Revisar tildación y la implementación de las normas ortográficas en la escritura
del texto.
 Reescribir párrafos o frases, cambiar unas palabras por otras más adecuadas.
 Revisar estrategias discursivas como uso de persona gramatical, adjetivos que
demuestren mayor o menor subjetividad, etc.

En el Andén IV continuaremos con el tema de la revisión o reescritura de los textos propios.

4. Metacognición

Ya hemos elaborado reflexiones y conceptualizaciones sobre la capacidad de comunicación


con sus dos procedimientos: lectura y producción. Hemos observado, entonces que el
último subproceso de la lectura, el de lectura constructiva o representación de contenido es
ni más ni menos que la producción de un texto.

Entonces haremos un juego de simulación:


Si hubiera tenido que elaborar una solicitud a la Municipalidad de su departamento para que
los jardineros ingresaran y podaran los árboles de su barrio:
 ¿Qué elementos hubiera tenido que comprender de la situación comunicativa
concreta? ¿Tiene sentido pedirla en cualquier momento del año? ¿Es importante
colocar el nombre científico de las especies del barrio? Otros.
 ¿Qué debería haber recuperado de su memoria a largo plazo para el armado de la
nota? ¿Qué conocimientos deberías tener. para armar la nota? ¿Deberías buscar
más info, de quiénes, de qué fuentes? ¿Qué podrías haber leído, comprendido,
interpretado para lograr su propósito?
 ¿Cómo planificarías tu escrito? ¿Qué escribirías primero? ¿Cómo justificarías el
pedido? ¿Cómo concluiría?

45
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

 ¿Escribirías con palabras que demostraran enojo porque no lo hicieron antes? ¿Qué
lenguaje te convendría para lograr su propósito?
 Finalmente, ¿qué revisaría: ortografía, mayúsculas, tildación, tiempos verbales?
 ¿Volvería a reescribir alguna parte o toda de ser preciso? ¿Por qué? ¿Para qué?

Trabajo práctico 3:
Manos a la obra, a construir vinculaciones cognitivas, hemos copiado acá las dos consignas de
lectura constructiva que resolviste anteriormente. Ahora elaborá un comentario crítico sobre las
estrategias mentales que vos tengas que poner en juego para lograr la comprensión de lo textos
originales (entrevista a Luterau y cuento de Bodoc) producción de ambos escritos..

Lectura constructiva o representación del contenido31


o Elaborá un tweet o un texto de what’s app para enviar a las redes exponiendo lo
que opinas sobre las opiniones de Luterau. Es decir, harás un texto de opinión con
formato tweet o what´s app. Deben ser breves pero muy conmocionantes. Recordá
que podes estar a favor o en contra, pero debes ser coherente, adecuado a los
lectores que supone tendrás.
o Contanos una experiencia en la que hayas construido puentes (aunque hayan
resultado de arena).
o
Luego le enviás el texto en un archivo word a tu tutor o tutora. El archivo debe
estar etiquetado con tu apellido, iniciales de tu nombre y número de práctico,
por ejemplo: Montilla, F. J. - TP.3
¡Gracias!

ANDEN IV

 Aprender a aprender:

o Metacognición sobre hechos del sistema


de la Lengua y de la Literatura

31
Recuerde que estas actividades ya las hizo, solo tiene que reflexionar qué estrategias de lectura y escritura implementó
para lograr la concreción del texto breve sobre la entrevista y sobre la narración de su experiencia en puentes de arena.
Solo los hemos copiado para que no tenga que buscarlos nuevamente.
46
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Comprensión y producción de procedimientos y estrategias mentales en


Lengua:
 Reflexionar sobre la vinculación de los procesos de comprensión y producción.
 Enriquecer la comprensión y producción textual con la metacognición de los hechos
sistémicos.

Comprensión y producción de procedimientos y estrategias mentales en


Literatura:
 Reflexionar sobre la vinculación de los procesos de comprensión y producción.
 Enriquecer la comprensión y producción textual con la metacognición de los hechos
sistémicos.

Pensamiento crítico:
 Fundamentar el uso de fenómenos lingüísticos y literarios.
.
Como si fueran sombras de sombras que se alejan las palabras,
humaredas errantes exhaladas por la boca del viento,
así se me dispersan, se me pierden de vista contra las puertas del silencio.
Son menos que las últimas borras de un color, que un suspiro en la hierba;
fantasmas que ni siquiera se asemejan al reflejo que fueron.
Entonces ¿no habrá nada que se mantenga en su lugar
nada que se confunda con su nombre desde la piel hasta los huesos?
Y yo que me cobijaba en las palabras como en los pliegues de la revelación
o que fundaba mundos de visiones sin fondo para sustituir los jardines
del edén
sobre las piedras del vocablo.
(…)32

Olga Orozco

Desde la Estación II y desde el Andén I venimos abordando:


 Objetos Lengua y Literatura,
 Competencia Comunicativa, (capacidades, procedimientos y
estrategias),
 Procedimientos de comprensión y producción de textos.
Sin embargo aún no hemos trabajado sobre la piedra mágica, la filosofal, el elixir de la
Lengua y de la Literatura: su majestad: la PALABRA. Estas son la razón de nuestro profesorado,

32
En el final era el verbo. En: Orozco, O. (2011). Poesía Completa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
47
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

ellas nos permiten comunicarnos y construirnos, nosotros, los que amamos las palabras
sabemos que son como “sombras de sombras que se alejan” (…), como dice Orozco. Y por eso
los hombres y las mujeres, los simples humanos, los mortales, los seres que tenemos caducidad
nos esforzamos por organizarlas en sistemas que nos permitan de alguna manera sentir que las
aprehendemos…no sé si lo logramos, pero va nuestro intento.

1- Metacognición

Ahora los invitamos a disfrutar de la conferencia “Las palabras nos definen” de la lingüista
mexicana María del Pilar Montes de Oca
https://www.youtube.com/watch?v=R_yVauHmwVY

A pensar y construir:
a. ¿Cómo se define a la Lengua en la conferencia?
b. ¿Qué ejemplos se brindan para argumentar que la lengua define nuestra forma de ver
el mundo?
La autora presenta ejemplos propios de la cultura mexicana para mostrar cómo el
lenguaje define la forma de ser de esa cultura en particular.
c. Manifestá tres ejemplos lingüísticos propios de nuestra cultura que nos definan como
argentinos y/o como mendocinos.
d. ¿Qué significa que el discurso te determina?
e. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por la lingüista? ¿Cuál es tu opinión sobre las
palabras?

48
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Para dar vida a las palabras adecuadas, en el momento preciso, en


el discurso acertado y con el verbo que se grabará en el otro, es necesario reconocer y
reflexionar respecto de las clases de palabras. Conocerlas nos ayuda en los momentos de
comprensión y producción de textos, por ejemplo, nos hace más estratégicos, más
asertivos, nos enriquece, es como que “aprendemos más rápido”.
¿Qué queremos decir con esto? Si estoy leyendo un texto para informarme es
fundamental que encuentre el qué del mismo, por lo general siempre está representado por
sustantivos. Si quiere conocer un procedimiento, entonces los verbos en Subjuntivo o
Imperativo son la clave. Si estoy leyendo un texto que describe un territorio, un rostro, un
automóvil, un celular, pues el rey es el adjetivo.
A veces las cosas no son tan sencillas, pero saber qué palabra representa
movimientos (verbos conjugados), cuál maneras de ser o presentarse (adjetivos), cuál es la
esencia misma (sustantivos o adjetivos sustantivados), en dónde circulan las circunstancias
de modo, tiempo (adverbios), nos ayuda en los procedimientos para el desarrollo de la
competencia comunicativa.
Específicamente en el caso de un estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura
alumbra hasta la manera de estudiar los espacios curriculares desde un enfoque preciso,
sabiendo el para qué de cada esfuerzo, comprendiendo el porqué.
A su vez las palabras (verbos, adjetivos, adverbios, sustantivos) pueden abordarse
desde distintas ópticas, funciones, perspectivas de las mismas. Por ejemplo cuando hablo
de:
 Morfología: hago alusión a la forma de las palabras a cómo están constituidas en su
género, en su número.
 Semántica: hago referencia a los semas, a los significados de las palabras, a sus
familias de palabras, a sus sentidos: si son comunes, propios, connotativos,
denotativos, a qué modo verbal pertenecen, si son de tiempo, etc.
 Sintaxis: Acá estoy en el plano de cómo se relacionan las palabras entre sí para
armar el entramado de las oraciones. Me refiero al sujeto, al predicado, al objeto
directo, al complemento circunstancial, etc.
Vamos por partes y Norma Tomasa…sigue pensando y aprendiendo:

49
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

CLASES DE PALABRAS

El sustantivo designa algo que la mente del ser humano


Sustantivo percibe como sustancia: seres, objetos, entidades, que
"son en el mundo” y / u ocupan un lugar en él. Ese mundo
puede ser de la naturaleza - noche, brazo, río, mar, árbol, ala-, del mundo de objetos
culturales, creados por el hombre: poema, novela, sustantivo, o resultado de la nominalización de
un proceso, de una acción o de una cualidad: salida, activación, blancura, amor. Dentro de este
mundo creado por el hombre caben los sustantivos propios -Potrerillos, Aconcagua, Rivarola - y
los nombres de los mundos posibles de la imaginación (sirena, centauro).

Aspecto morfológico
El sustantivo posee variaciones de género y número. En español, la categoría número opone
"singular" (“uno") a "plural" (“más de uno"), aunque no especifique cuántas unidades hay. El
singular sirve también para expresar lo genérico: El día tiene 24 horas. (= Todos los días tienen
24 horas).
Sustantivos que son formalmente singulares pueden designar cantidades
plurales: arboleda, muchedumbre, alameda…

El género clasifica a los sustantivos en masculinos y femeninos. Hay pocos casos en que la
oposición masculino / femenino vaya unida a una diferencia de sexo (género natural): hombre /
mujer, hijo / hija, muchacho / muchacha, perro /perra. En la mayoría de los casos, el género
es una clase morfológica arbitraria que es inherente al morfema base del sustantivo: el cielo, la
luna, el sol, la pared, la mesa, el bolso.

Hay sustantivos que para señalar el género utilizan palabras diferentes. En esos casos, hay una
oposición léxica o de vocabulario y no de género gramatical. Así sucede con toro/vaca, yerno /
nuera, caballo / yegua.

Con algunas excepciones -o marca el masculino y -a marca el femenino y permite la


concordancia del sustantivo con los adjetivos de dos terminaciones. Por ejemplo: el farol
encendido, el águila andina, el hacha sagrada. Por lo tanto, son femeninos los

50
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

sustantivos que aceptan adjetivos femeninos y son masculinos aquellos que aceptan adjetivos
masculinos.

En otros casos, la oposición -o / -a se utiliza para marcar el tamaño, la abundancia,


duración, importancia, frecuencia, pertenencia. Por ejemplo: cuchillo / cuchilla, cesto / cesta
expresan matiz de tamaño.

Hay sustantivos que admiten ambos géneros sin cambiar de significado: el mar / la mar, el
azúcar/la azúcar, el tilde /la tilde, el tizne/la tizne.

Aspecto semántico
Semánticamente, de acuerdo con el significado, los sustantivos se agrupan en las
siguientes clases:
➢ Comunes (nombres de las cosas): palabra, cajón, árbol, cereza o
propios (nombres identificativos de las personas, animales, lugares): Graciela Reyes,
Bongo, Grecia;
➢ Concretos (nombres de objetos con existencia independiente): Dios,
texto, noche, techo o abstractos (entidades que dependen de otras para existir: no
existe la blancura en sí, sino objetos blancos; no existe el abrazo en sí, sino
hombres que se abrazan: frescura, divinidad, maldad, cortesía, templanza,
prudencia, valor, bajada;
➢ Individuales (nombres que singularizan objetos): árbol, salón, calle o
colectivos
(nombres que en singular designan una pluralidad): arboleda, bandada, jauría.

Aspecto sintáctico
Las funciones privativas del sustantivo son las de ser núcleo del sujeto, del objeto
directo, objeto indirecto y agente.

2. Metacognición
51
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Texto 1: reflexión y comprensión


a. Identificá los sustantivos del siguiente texto, clasificalos y justificá tu respuesta
¡Selva! ¡Oh, Dios mío: qué palabra tan alegre y tan fresca! Huele a eucaliptos, a
álamos, a sauces; suena a viento, a agua que corre, a pájaros que cantan y pían, a roce de
insectos y a croar de sapitos verdes; evoca redondeles de sol sobre la tierra; frutas
silvestres de una dulzura áspera; caravanas de hormigas rojas, cargadas de hojitas tiernas;
penumbra verdosa y fresca; soledad.

b. ¿Reconocer los sustantivos te ayudó para visualizar el paisaje, imaginarlo en tu


mente? ¿Por qué pensás que sí o que no?

Texto 2: reflexión y producción


a. Reescribí el siguiente texto cambiando el género de todos los sustantivos (Atención:
también tendrás que cambiar el género de otras clases de palabras que concuerdan
con el sustantivo, como adjetivos y artículos…prestá atención).

“El ladronzuelo se aproximó cautelosamente al cerco y espió las panzudas sandías


y los fragantes melones y la boca se le hacía agua. Estaba muerto de sed. Salió con la
agilidad de un gato y se acercó agachado. De pronto, asustado por los ladridos de los
perros, tomó el primer fruto que pudo y corrió con la velocidad del viento…”

b. ¿Cambiar el género de los sustantivos y las palabras que con él se movilizan te ayudó
para escenificar este pequeño texto narrativo, a su personaje, su angustia? ¿Por qué
pensás que sí o que no? ¿Podrías seguir escribiendo la historia, por qué?

c. ¿Tuviste que cambiarle el género a todos los sustantivos? ¿Por qué?


Explicá qué sucede en los siguientes casos33:
el río/ la ría
el farol/ la farola
la costa/ el costo
el pendiente/la pendiente

33
Deberás buscar información en internet, probablemente, esto es un verdadero trabajo metacognitivo que marca que
estás comprometido con tu proceso. El texto no te da toda la info, vos buscás la que necesitás. De eso se trata el
Aprender a aprender.
52
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

¿Por qué se dice “el agua”, “el azúcar”, “el ave”? ¿Son sustantivos femeninos o
masculinos?

Los adjetivos son palabras que se aplican a otras palabras que nombran objetos
físicos o mentales. Por medio de los adjetivos, se
Adjetivo adscribe a esos objetos una propiedad o un
conjunto de propiedades: el apasionado trabajo, el
cuaderno amarillo.

Aspecto morfológico
El adjetivo tiene variaciones de género y número. Los terminados en -o son masculinos, los
terminados en -a son femeninos. Hay adjetivos invariables: son los terminados en -e o en
consonante:
El tono firme la voz firme
El niño audaz la niña audaz

Para formar el plural los adjetivos siguen las mismas normas que el sustantivo: los
terminados en vocal agregan -s (alto-s) y los terminados en consonante o vocal acentuada
agrega -es (conservador-es).

Aspecto semántico
Desde el punto de vista semántico, podemos clasificar los adjetivos en calificativos, numerales y
gentilicios.

Los calificativos son adjetivos descriptivos que adscriben propiedades al sustantivo: color, forma,
carácter, musicalidad, predisposición. Aluden a cualidades o atributos del sustantivo al que
modifican. Al decir proceso complicado, se indica que no se trata de cualquier proceso: designa
un proceso complejo, arduo, embrollado, enredado, problemático, engorroso. Asimismo, los
calificativos pueden funcionar como predicativos subjetivos: el proceso es complicado.
Otros ejemplos:
Libro azul. / Señora delgada. / Hombre simpático. / Voz iracunda. / Canto chillón.

53
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

El libro es azul. / La señora es delgada. / El hombre es simpático. / Su voz es


iracunda. / El canto resultó chillón.

Los numerales son también descriptivos porque indican una cantidad, un número u un orden
exactos.
Se pueden clasificar en
✓ cardinales: indican solo cantidad exacta: dos hombres, setenta alumnos;
✓ ordinales: indican orden: primera noche, último día,
✓ múltiplos: indican producto o multiplicación: doble ración, triple colaboración;
✓ partitivos: indican división: media naranja, cuarta parte;
✓ distributivos: cada día, a cada hora.

Los gentilicios designan el origen, la procedencia: barrio, ciudad, región, país, continente:
región chaqueña, arte europeo.

Aspecto sintáctico
Las funciones que puede desempeñar un adjetivo son las siguientes:
1- Modificador del sustantivo: Esta es la función privativa del adjetivo: solo él
puede funcionar como M: La manzana verde.
2- Predicativo subjetivo u objetivo: La manzana es verde. Comí verde la
manzana. Comparte esta función con el sustantivo: La manzana es una fruta.
3- Predicado nominal: La manzana, verde. También comparte esta función con
el sustantivo: La manzana, una fruta.

2. Metacognición
Texto 1: reflexión y producción
a. Observá las imágenes, son bastante populares, conocidos en el mundo entero
(generación de ideas)34.
b. Ahora elegí tres elementos de la imagen (cosas, paisaje, personajes), ubicales
en el cuadro que aparece a continuación y adjudicale al menos dos adjetivos
creativos, novedosos, ¿ridículos?, ¿grandilocuentes?, ¿anticuados? (selección
de ideas).
34
-Es preciso que advirtás que cada actividad, es en realidad una práctica de una estrategia o del proceso de producción
textual o del proceso de comprensión, por eso están como aclaraciones entre paréntesis y en negrita.
54
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Elemento 1: Elemento 2: Elemento 3:

c. Marcá en el mismo cuadro cuál te parece que es el que mejor y más


completamente define cada elemento que has escogido (jerarquización de
ideas)

d. Hacé de cuenta que estás detenido en la vereda de enfrente, mirándolos y


escribiendo un what’s app para enviarle a un amigo o amiga porque te han
llamado la atención debido a esa característica especial y novedosa que
seleccionaste en el cuadro anterior. Hacé gala de una mirada diferente. Es un
texto breve, recordá, y tiene como función principal: describir. (escritura o
traducción de textos)
e. Ahora llega el momento de reescribir o revisar el breve mensaje que
mandaste, no trataremos de arreglar todo…..pero sí al menos esto:
a. Uso de mayúsculas.
b. Tildes de correspondan.
c. Puntuación correcta (en los what’s app, sobre todo, una coma o un punto
mal colocado puede ocasionar graves malos entendidos…seguro ya has
tenido la experiencia, jajaja).

Texto 2: reflexión y comprensión

55
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

a. ¿Te gusta el dulce de leche? ¿Sabías que somos famosos por él en el mundo?
¿Por qué pensás que gusta tanto? (activación afectiva)
b. Leé la receta de esta deliciosa tarta que te convidamos (lectura decoficadora).
c. Observarás que la receta está repleta de sustantivos (ingredientes) y adjetivos
(cantidades). Es importante reconocerlos porque si nos falta un ingrediente sale
desabrida, o no resulta directamente y si nos sobra alguna cantidad o nos falta
(porque no entendimos los adjetivos)…bueno, puede terminar en el cesto de
residuos y a llorar! Jajajaj. Prestemos atención y completemos el cuadro, tanto
para la lista como para la preparación (va con un ejemplo)35:

TARTA DE DULCE DE LECHE


Ingredientes:
Una tapa de masa de hojaldre
Tres cuartos de un paquete de Flan Royal
Medio litro de leche
Dos tazas y media de dulce de leche
Dos tazas de crema chantilly
Cinco cucharadas de nueces picadas
Cien gramos de almendras molidas
Cincuenta gramos de frutillas
Preparación:
Primer paso: colocar la masa de hojaldre en una tartera redonda de veintiséis cm.
de diámetro y cocinar en horno moderado durante diez o quince minutos.
Segundo paso: preparar el flan Royal con medio litro de leche, agregándole una
taza y media de dulce de leche. Hervir.
Tercer paso: verter el flan sobre la masa cocida y dejar en la heladera durante
sesenta minutos hasta que quede firme Cuarto paso: mezclar la crema chantilly con las
frutillas picadas y cubrir la torta.
Quinto paso: decorar con las nueces y las almendras.
Rinde doce porciones, para veinticuatro realizar la receta doble.

Ingredientes (sustantivos) Cantidades (adjetivos) Características (adjetivos


35
Quizás, en el caso de algunos ingredientes no puedas completar todo, pero no te hacés problemas, al menos 7 casos
podrás poner…el de las frutillas te lo regalamos (la frutilla del postre).
56
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Frutillas 50 (gr) picadas

Artículo La máquina del tiempo.


Los caminos de la vida.
Lo bueno y lo malo.
El saber no ocupa lugar.
La mejor de las noches.
La loca de la casa.

¿Qué función cumplen las palabras en negrita?


El artículo es el principal actualizador o determinante del sustantivo, le da fuerza,
prestancia, una manera de estar en el mundo. El artículo es como una varita mágica,
también tiene el poder de transformar a los adjetivos en sustancia, en sustantivo..

Aspecto morfológico
El artículo presenta variaciones de género y número, porque concuerda con el sustantivo al cual
va antepuesto. Además del femenino y masculino, se conserva en el artículo el género neutro.
Este existía en latín como un género más. En español, pocas palabras lo conservan: esto, eso
aquello, ello y el artículo lo (lo bueno, lo malo). Quien da el género al artículo es el sustantivo,
pero quien marca morfológicamente el género del sustantivo es el adjetivo pospuesto.
Observe los siguientes casos:
El arpa cautivadora. El alma preparada. El agua cristalina. El águila negra.
Los sustantivos son femeninos, pero se usa el en lugar de la para evitar el choque
de dos aes, que no suenan armoniosamente (cacofonía). Delante de sustantivos que
comienzan con a acentuada, se coloca la forma el, en lugar del femenino la.

Aspecto semántico
Desde el punto de vista semántico, podemos clasificar los artículos en:

57
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

✓ determinados: señalan algo definido, determinado, conocido por el


hablante: la noche, el campo, el hombre.
✓ indeterminados: señalan objetos indefinidos o indeterminados para el
emisor: un campo, una noche, un hombre.
Llegó un hombre al pueblo. El hombre entró a la posada.

El uso del indeterminado en la primera oración expresa que quien llega al pueblo no es alguien
conocido por el narrador; en la segunda oración, el hablante opta por el artículo determinado
porque ya presentó en el discurso al hombre, hay un dato identificatorio: es el que llegó al
pueblo.

Metacognición:
a. Texto 1: Completar un texto para reflexionar
Usá el artículo correspondiente o con un / una / unos / unas según corresponda:

Sonia: -Me encontré …. cajita en el sótano de mi casa. La deben haber dejado ahí
mi abuela o mi bisabuela. Nadie de la familia sabía que existiera.
Marta: -¿Y qué había en …. caja?
Sonia: -Me escondí para abrirla como quien se encontró …. tesoro. …. tapa estaba
corroída y me costó sacarla. Cuando al final la abrí, había …. tarjeta postal del año del
ñaupa, ….. sobrecitos, …. llave vieja y …. pañuelos.
Marta: -¿…. pañuelos estaban limpios?
Sonia: -Sí, y eran de tela, con ….. puntillas y ….. florcitas. ¿Podés creer? ¡…..
antigüedad!
Marta: -¿Y dentro de …. sobrecitos qué había?
Sonia: -….. tarjetas de comunión de mi abuela.
Marta: -¿Qué abrirá …. llave?
Sonia: -Todavía no sé. Tengo que probar en todas …. puertas de la familia. En una
de esas, ahí está ….. tesoro.

b. Texto 2: comprender y producir

58
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Usaste artículos varios en el texto anterior. Ahora elaborá un breve texto explicativo
en el que digás cuándo se usan los artículos el / la / los / las y cuándo un / una /
unos / unas.

Ahora cambiamos el color porque se avecina con marcha triunfal la palabra más
importante de nuestra lengua, la palabra que todo lo dice, que todo lo contiene: el VERBO.
Con el verbo conjugado tenemos información de personas, cantidades, tiempos, tiempos
en el tiempos, intenciones, procesos, entre otros. Nada escapa a él, todo le pertenece. Con
Uds. su majestad:

Aspecto morfológico
El verbo es la clase de palabra que más
Verbo
categorías morfológicas o accidentes gramaticales
manifiesta:
• Persona: 1a, 2a y 3ª
• Número: singular o plural
• Modo: es una categoría gramatical que se
manifiesta en la conjugación y que permite contrastes de actitud:
No hablan así. // No hablen así.
O bien obedece a un régimen: Quiere que vengas; Es cierto que viene.
En el primer caso, el uso de vengas, en modo subjuntivo, está regido por el
verbo principal. Lo mismo ocurre en el segundo ejemplo. En español, disponemos de
tres modos:

• Aspecto: es la manera de considerar la organización interna de una


acción.

59
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Significa contraste u oposición entre un proceso verbal que se piensa como


terminado y un proceso verbal que se piensa como no terminado, es decir, entre un
aspecto perfectivo y un aspecto imperfectivo.
Entre oraciones como María bailaba bien y María bailó bien se observan
rasgos semejantes, pero hay una oposición entre las dos formas verbales. La oposición no
es de tiempo, porque los dos son pretéritos; pero bailaba expresa aspecto imperfectivo,
es decir, acción no terminada; en cambio bailó, aspecto perfectivo por presentar la acción
como acabada.
• Tiempo: es una gramaticalización de la referencia temporal que
señala el momento de la enunciación. A continuación, te facilitamos un link en el que
aparece la conjugación de todos los tiempos verbales del español, son 17: 10
correspondientes al modo indicativo; 6 del modo subjuntivo y solo 1 tiempo del modo
imperativo. Acá te ofrecemos uno de las tantas fuentes referenciales que podés encontrar
en la cibergrafía36 sobre el modo de conjugar los verbos.

https://www.rae.es/dpd/ayuda/modelos-de-conjugacion-verbal
DOSUBJUNTIVO
Debe notarse que el modo Imperativo tiene como formas propias solo las de 2a
persona. Las otras coinciden con las del modo subjuntivo.
Formas no personales del verbo: también llamadas verboides, son formas
verbales que no expresan como los verbos conjugados, las categorías de persona, tiempo,
modo y número (excepto el participio: amados, amada, etc.). Los verboides tienen
desinencias especiales que permiten identificarlos:
❖ INFINITIVO. Se refiere al “nombre” del verbo. Se forman agregando a la
raíz del verbo los sufijos –ar, -er, -ir. Ejemplos: am-ar, tem-er, part-ir. Los infinitivos pueden
funcionar en una oración como sustantivos. Por ejemplo: Comer demasiado no es
saludable.
❖ PARTICIPIO: se forman agregando a la raíz del verbo los sufijos –ado, -ido,
am- ado, tem-ido, part-ido. Además de ser parte de las formas verbales compuestas (ha
amado, hemos partido, habré temido) pueden funcionar como adjetivos. Por ejemplo.
Coloque la cebolla cocinada en la salsa.

36
Cibergrafía: fuentes de información que se encuentran en la Web y no en las bibliotecas gráficas, clásicas. Recordá
que las fuentes de información confiables son las de las Universidades, Revistas especializadas, Bibliotecas Nacionales e
Internacionales, otras.
60
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

❖ GERUNDIO: se forma agregando a la raíz los sufijos –ando (am-ando), -


iendo
(tem-iendo). Pueden funcionar como adverbios. Por ejemplo: Llegó corriendo

Aspecto semántico
Desde el punto de vista de su significado, los verbos pueden clasificarse en:
• Verbos de acción que exigen un agente animado, voluntario, que realiza
una acción:
Ejemplos: Jorge cantaba. Juan baila.
Estos verbos permiten la pregunta qué hizo el agente y admiten ciertas
expresiones adverbiales como deliberadamente, con ganas, etc.
• Verbos de proceso que no indican acción sino un cambio de estado o
condición.
Ejemplos: La puerta se cerró. Pedro palideció.
• Verbos de estado: expresan el resultado de un proceso.

Ejemplos: La puerta está cerrada. Los platos están secos. Juan es alto. La espera
se hizo larga. Laura es maestra.

Metacognición:
Texto 1: reflexionar, comprender, interpretar y construir
Desiderata37
Camina plácido entre el ruido y la prisa…
…y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.

En cuanto sea posible y sin rendirte, manten buenas relaciones con todas las personas.
enuncia tu verdad de una manera serena y clara.

Escucha a los demás, incluso al torpe o el ignorante: también ellos tienen su propia historia.
Evita las personas ruidosas y agresivas, ya que son un fastidio para el espíritu.

Si te comparas con los demás, te volveras vano y amargado, pues siempre habrá personas
más grandes y más pequeñas que tú.

37
Ehrmann, M. (1954). En: American Poetry. Ohaio: University Press 

61
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Disfruta de tus exitos, lo mismo que de tus planes


mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea: ella es una verdadero tesoro en el
fortuito cambiar de los tiempos…

Sé cauto en tus negocios, porque el mundo está lleno de engaños…


… mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe.

Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales, la vida está llena de
heroísmo.

Sé sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto y no seas cínico en el amor..


…pues en medio de todas las arideces y desengaños es perenne como la hierba.

Acata dócilmente el consejo de los años, abandonando con donaire las cosas de la juventud

Cultiva la firmeza del espiritu, para que te proteja en las adversidades repentinas,
muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.
Sobre una sana disciplina, sé benigno contigo mismo.

Tú eres una criatura del universo, no menos que las plantas y las estrellas, tienes derecho a
existir.
y sea que te resulte claro o no, indudablemente el universo marcha como debiera.

Por eso debes estar en paz con dios, cualquiera que sea tu idea de él, y sean cualesquieras tus
trabajos y aspiraciones.

Conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.


Aún con todas su farsa, penalidades y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso.
Sé cauto.

Esfuérzate por ser feliz

La desiderata es un texto híbrido, esto quiere decir que puede ser tanto del objeto
Lengua como del objeto Literatura, según las palabras, el estilo. Pero en este caso nos
interesa conocer la fuerza de los verbos que “desean”, que en conjunto hacen una
sumatoria de energías para envolver de bendiciones y buenos augurios al lector.
Habrás observado que hay verbos en Modo Indicativo, Subjuntivo e Imperativo,
predominan los verbos en presente. Te pedimos tres actividades, según nuestro modelo
lector:
a. Lectura comprensiva:
a. Los verbos: “camina, piensa, se puede encontrar”…marcan un proceso.
Explicalo con tus palabras?

62
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

b. Los verbos: “es, hay, está”, no se refieren a una persona si no a qué o a quién.
Qué efectos pretenden lograr en el lector.
c. ¿Qué significa para vos el último verso? ¿Cómo lo vinculás con el compromiso
con vos mismo?
b. Lectura interpretativa:
a. ¿Por qué los verbos están en Presente?
b. ¿Cuál es la intención del “yo lírico”38 respecto de los lectores? ¿Qué pretende
hacer sentir?
c. Lectura constructiva (producción)
a. Extraé uno o dos versos, no más, los que más te hayan impactado, los que más
efectos hayan provocado en tu yo interior. Subrayá los verbos de esos versos y
desde ellos explicá por qué te impactaron esas palabras en especial, qué ideas
quedaron resonando en vos a causa de los verbos que se usaron (tené en
cuenta la persona, el número, el tiempo, el modo). Esperamos un texto de no
más de cinco o seis oraciones, pero sí es importante que estén vinculadas (uso
de conectores) según lo visto en el Andén III.

El adverbio es la clase de palabra cuya función en el discurso es anclar acciones o


hechos en el tiempo, en el espacio, indicar el modo de
Adverbio realización, establecer la relación existente con el
sujeto de la enunciación: los hechos suceden a mayor
o menor distancia temporal o espacial.
Aspecto morfológico
El adverbio es una palabra invariable porque no tiene accidentes gramaticales: no posee
morfemas de género, número ni persona. No admite artículo ni preposición.
Ejemplos:
- Es demasiado caro. Es demasiado cara.
- Son demasiado caros. Son demasiado caras.
- Diego está medio cansado. Andrea está medio cansada.
- Están medio aburridos. Están medio aburridas.
38
“yo lírico”: figura que genera ficción en formato de género lírico, es el equivalente al “narrador” del género narrativo
y al “dramaturgo” del género dramático.
63
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Algunos adverbios admiten diminutivo y superlativo: cerquita, tardísimo. Otros admiten


apócope, la supresión de la sílaba final, cuando están delante de un adjetivo: tan grande
(apócope de tanto) muy grande (apócope de mucho).

No se apocopan cuando modifican al verbo: Llegó muy cansado porque estudió mucho. La
forma tan es así es incorrecta, porque tan modifica al verbo no a un adjetivo.

Aspecto semántico
Los adverbios se pueden clasificar según su significado en adverbios de lugar (lejos, cerca,
arriba, afuera...), de tiempo (pronto, temprano, antes, tarde...), de modo (bien, mal,
rápidamente, dificultosamente...), de cantidad (mucho, poco, bastante, demasiado), de negación
(no, tampoco), de afirmación (si, también) y de duda (acaso, quizás).

Aspecto sintáctico
El adverbio modifica
al verbo: Trabajamos rápidamente. (Función: C.Modo)
al adjetivo: El proceso es bastante complicado. (Función: M.D, de Predicativo) Los
niños se reúnen casi siempre. (Función: M.D. de CTiempo)
a otro adverbio: niños se reúnen casi siempre. (Función: M.D. de CTiempo)
a una oración: Felizmente, trabajó muy bien. (Función: Modificador del núcleo
oracional)

Metacognición:
Texto: reflexionar, comprender y producir

La enferma se restableció pronto y el niño durmió mucho y lloró poco. Sin embargo,
todo había cambiado para siempre, su marido: el maestro y yo ya no hablábamos de las
cosechas sino de los amigos que habían desaparecido para siempre y tan
inesperadamente.
Por otro lado sabía que los sediciosos seguían en mi búsqueda, sus pasos me
rodeaban de cerca y de lejos; tarde o temprano me encontrarían.

64
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

a. ¿En qué situación comunicativa imaginás que se da el diálogo (época, circunstancias históricas,
lugar del mundo, etc)? (lectura comprensiva)
b. Subrayá los adverbios de tiempo, de modo, de cantidad, todos los que encuentres y comentanos
qué efectos provocan en el sentido que se produce en el lector. Vinculalo con la intención del
narrador del texto. (lectura interpretativa)
c. Reescribí el texto y dale ahora un tono con “final feliz”, cambiá todas las palabras que necesités,
sean o no adverbios. (producción de textos: planificación de la escritura está dada por las
actividades anteriores y por el texto modelo, a vos te toca revisar que tu texto tenga
corrección normativa, gramatical y ortografía).

¡Comenzamos directamente con


Preposición metacognición!
¿Es lo mismo decir……?:
Sentarse a la mesa que sentarse en la mesa.
Debe venir que debe de venir.
Tónico contra la caída del cabello que tónico para la caída del
cabello.
a. ¿Sí o no? ¿Por qué?

Las preposiciones tradicionalmente aprendidas de memoria son las siguientes:


a - ante - bajo - cabe - con - contra - de - desde - en - entre - hacia - hasta - para
–por- según - sin - (so) - sobre – tras

Las preposiciones que propone la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009)


son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante,
para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía. (cabe y so, están caídas en desuso).

Para saber más…(metacognición)


‘Versus’ es preposición latina y se ha incorporado al español desde el inglés. Puede
significar, en función del contexto, 'contra' o 'frente a', preposición y locución prepositiva
que se consideran preferibles a versus.
‘Vía’, procedente de un sustantivo, indica el lugar por el que se pasa o el medio: Fue
a Varsovia ‘vía’ Berlín o Será emitido ‘vía’ satélite.

65
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Las preposiciones ‘ a’ y ‘ de’ se contraen con el artículo determinante masculino


singular y forman las contracciones ‘al’ y ‘del’:
a + el = al
de + el = del
Aspecto morfológico
Son palabras invariables39.
Aspecto semántico
Tradicionalmente se dijo que las preposiciones carecían de significado por sí mismas y que su
valor dependía puramente del valor de las palabras que relacionaban. Por el contrario, hoy
existen corrientes lingüísticas que estudian el significado de cada una de las preposiciones;
pero este es un tema que excede el alcance de este curso nivelatorio.

Metacognición: búsqueda de información


a. Buscá y copiá en este ejercicio un link de interntet (cibergrafía) en donde se explique el uso
correcto de las preposiciones, en casos tales como: ‘en relación a…..o en relación con…’, etc.
b. Escribí dos ejemplos de buenos usos de preposiciónes.

¡Otra vez, directamente a la


metacognición!
Pronombre

a. Activación de la afectividad (porque es un texto literario).

“El rey enamorado”, de Les Luthiers


(en "Les Luthiers" hacen muchas gracias de nada)

Ernesto Acher: […] Ven, juglar, acércate. Mira, quisiera cantarle a María pero el destino me ha
castigado con dura mano en mi inspiración musical. Ruégote, ponle música a mis inspirados
versos a María.

39
No cambian nunca: nivnúmero ni género.
66
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

(Jorge Maronna comienza a tocar una mandolina y repite con música los versos de Ernesto.)
Ernesto: Por ser fuente de dulzura
Jorge: Por ser fuente de dulzura
Ernesto: Por ser de rosas un ramo
Jorge: Por ser de rosas un ramo
Ernesto: Por ser nido de ternura, oh, María, yo te amo
Jorge: Por ser nido de ternura, oh, María, yo te amo
(Ernesto mira indignado a Jorge y le dice en voz baja que es él quien ama a María,
por lo que Jorge rectifica de inmediato.)
Jorge: ¡Oh, María, él la ama!
Ernesto: Ámame como yo te amo a ti.
Jorge: Ámelo, como él la ama a usted.
Ernesto: Y los demás envidiarán nuestro amor.
Jorge: Mmm… y todos nosotros envidiaremos el amor de ustedes.
Ernesto: Oh, mi amor, María mía.
Jorge: Oh, su amor, María suya…
Ernesto: Mi brillante, mi rubí.
Jorge: Su brillante surubí.
Ernesto: Mi canción, mi poesía, nunca te olvides de mí.
Jorge: Su canción, su poesía, nunca se olvide de... su.
Ernesto: Tú estás encima de todas las cosas, mi vida.
Jorge: Usted está encima de todas las cosas subida.
Ernesto: Eres mi sana alegría.
Jorge: Usted es Susana… eh… María, alegría…
Ernesto: Mi amor
Jorge: Su amor
Ernesto: Mi tesoro
Jorge: Su tesoro
Ernesto: Mímame
Jorge: Súmame… ¡Súmelo!
Ernesto: Tanto tú, te me metes en lo más hondo de mí…
Jorge: Tanto usted…
Ernesto: …que ya no sé si soy de mí o si soy de ti…

67
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Jorge: Tanto usted…


Ernesto: …si tú me amaras a mí, amarías en mí aquello que amamos nosotros y
envidiáis vosotros y ellos…
Jorge: ¡Ámelo!
Ernesto: Cuando miras con desdén.
Jorge: Cuando mira con desdén
Ernesto: Pareces fría, sujeta.
Jorge: Parece fría su... su cara.
Ernesto: Por ser tan grandes tus dones no caben en mí, mi bien.
Jorge: Por ser tan grandes sus dones no caben en su soutién.
Ernesto: ¡No, no!
Jorge: No, no…
Ernesto: ¡Tunante!
Jorge: Sunante…
Ernesto: ¡Miserable!
Jorge: Suserable…
Ernesto: ¡Guardias, a mí!
Jorge: Mmm… ¡Guardias, a él!
(Aparecen en escena Marcos y Carlos Núñez, que se llevan a Ernesto.)
Ernesto: ¡No, no!
Jorge: No, no, no, no…

b. Lectura comprensiva: reflexionar y responder


¿Por qué le molesto a Ernesto que Jorge, el juglar, dijera ‘yo’ la primera vez?
A partir de allí, el juglar intenta transmitir el mensaje con claridad: el enamorado es
“el otro”, no el que canta. A veces lo consigue, otras veces se confunde.
Resaltá los errores que comete el juglar. Con tantos equívocos, ¿a qué desenlace
se llega?
Marcá las frases del juglar en las que los cambios que efectúa son correctos.
Además de las desinencias verbales, ¿qué palabras o partículas sirven para indicar
el cambio de persona? Extraelas. ¿Recordás cómo se llaman?

c. Lectura interpretativa:

68
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

¿Con qué intención el juglar confunde los pronombres? ¿Qué pretende causar en los
interlocultores?

Aspectos semántico y morfológico:


Se analizarán estos aspectos separadamente, según el tipo de pronombre.

Entenderemos por pr on om br e una clase semántica de palabras no descriptivas, cuya


significación es ocasional porque depende de los componentes de la situación comunicativa
y/o del hilo del discurso. No descriptiva significa que no posee un conjunto de rasgos
semánticos que otorguen una relación permanente entre el significado y el referente.
Los pronombres que dependen de la situación comunicativa constituyen el primer
grupo y son los personales, posesivos y demostrativos. Su significado varía según la
persona del hablante, del oyente o de la no persona, que no es ni hablante ni oyente (la
tercera persona). Hay un segundo grupo de pronombres cuyo significado está supeditado
especialmente al hilo del discurso: relativos, enfáticos, indefinidos.

Pronombres personales
Los pronombres personales son los que designan a las personas que participan en el
coloquio.
El sistema pronominal es el siguiente

69
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Según se puede apreciar, desde el punto de vista morfológico, manifiestan variación de persona
(primera, segunda y tercera), número (singular y plural), género (algunas formas expresan el
contraste masculino / femenino) y caso (sujeto, objeto, término de preposición, circunstancial).

Pronombres posesivos
Los pronombres posesivos indican que lo nombrado por el sustantivo al que
hacen referencia pertenece a la primera, segunda o tercera persona del coloquio.
Indican a la vez si la pertenencia corresponde a uno o varios poseedores: el abrigo es
mío (de laprimera persona del singular). El subsistema de los pronombres posesivos es el
siguiente:

Un poseedor Más de un poseedor


S P Sin Plural
ingul m lural m gular nu nuest
ío, íos, estro, ros, nuestras
míapronombres
Los mías nuestra al giro gramatical
posesivos sustituyen vuestros, de + persona gramatical:

esta casa es de él / esta casa es suya. Pueden funcionar como sustantivos o como
adjetivos: esta es mi casa (adjetivo), ésta es la mía (sustantivo).

Pronombres demostrativos
Los pronombres demostrativos sustituyen al nombre e indican su relación con las
personas gramaticales, el espacio y el tiempo en el coloquio. El subsistema está
constituido del siguiente modo:
Singular: este, esta, esto ese, esa, eso aquel, aquella, aquello
plural: estos, estas esos, esas aquellos, aquellas

El demostrativo este expresa proximidad al hablante; ese, relativa cercanía y aquel, lejanía
respecto del hablante y del oyente. Esto, eso y aquello son formas neutras que utiliza el hablante
cuando hace referencia a todo aquello que no es ni masculino ni femenino: Que no te esfuerces,
me preocupa = Eso me preocupa.

Pronombres relativos
Los pronombres relativos se caracterizan por tener doble función: incluyente o subordinante y
sustantivo, adjetivo o adverbio. Son palabras que toman el significado de su antecedente y se
70
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

relacionan, por tanto, con el hilo del discurso. El antecedente siempre va antepuesto. Los
pronombres relativos son: quien, que, cual, cuyo, cuando, como, donde y cuanto.
➢ El relativo que puede llevar artículo. Su antecedente puede ser
masculino o femenino, singular o plural. Puede funcionar como sustantivo, adjetivo,
adverbio o término de algún complemento.
Ejemplos:
Sustantivo: ¡Belleza que cautivas, perdura en el tiempo! Desdichado aquel que
no haya vacilado nunca.
Adjetivo: Me admira lo buenas que son.
Adverbio: ¡Lo bien que silbaba aquel hombre!
Término: Florentino conservó un cuaderno en el que su padre escribía poemas de
amor.
➢ El relativo cual es variable en número y precedido de artículo concuerda
también en género con el antecedente. Es sustantivo o adjetivo en laproposición que
encabeza.
Ejemplos:
Saludo a la anciana la cual sonríe.
La casa es tal cual la proyectamos.
➢ Quien varía en número. Siempre funciona como sustantivo en la
proposición. Se usa normalmente con antecedente 'personal'.
Ejemplo: Quienes llamaron estaban retrasados.
➢ Cuyo es siempre adjetivo. Tiene significación posesiva y concuerda en
género y número con el sustantivo que le sigue. Este indica la cosa poseída, mientras
que el sustantivo que lo precede nombra al posesor:
Ejemplo: Volvió a escuchar la melodía cuya vehemencia le socava el alma.
➢ Donde, como, cuando y cuanto son invariables y funcionan como adverbio en
la proposición.
Ejemplos:
Yo vengo de otras ciudades donde los colores son pálidos.
Fue desagradable la manera como se comportó.
Tres días habían pasado desde aquella noche cuando Antonio le dijo lo que
sucedió.
Compró todo cuanto pudo.
71
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Pronombres enfáticos (interrogativos y exclamativos)


Son voces enfáticas que expresan la actitud exclamativa o interrogativa (en forma directa o
indirecta) del hablante. A diferencia de los pronombres relativos, siempre llevan tilde, sea en
forma directa o indirecta.
Ejemplos:
¿Quién vino? No sabía quién había venido.
¡Cómo llueve! Me asombra cómo llueve.
¿Qué dirá ahora? Me pregunto qué dirá ahora.
Desde el punto de vista morfológico qué, cómo, cuándo, dónde son invariables.
Quién y cuál tienen número singular y plural. Cuánto varía si es adjetivo o sustantivo en
género y número.
Ejemplos:
¿Quiénes se salvaron?
¿Cuántas monedas de oro se encontraron?

Pronombres indefinidos
Los pronombres indefinidos expresan una idea vaga sobre el referente. Actúan como
sustantivos, adjetivos o adverbios.

Algunos son invariables: nadie, alguien, algo, cada, nada, poco, demás, menos. Otros varían en
número: bastante, cualquiera y quienquiera.
Varía en género: ninguno.
Varían en género y número: uno, alguno, otro, todo mucho, demasiado,
cierto, mismo.
Ejemplos:
Uno se acostumbra a todo...
¿Que si alguna vez encontraron algo de oro y plata?

Nada, que se sepa.

Metacognición: Reflexión sobre los usos del pronombre para optimizar la comprensión y
la producción de textos.
72
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Leé atentamente y luego realizá las actividades:


Jefe: - ¿Me puede usted explicar la causa de su tardanza? Es la tercera vez que
llega tarde esta semana. ¡Ya es demasiado!
Oficial: - Lamentablemente, pasó tarde el micro de las 6; yo corrí muy rápido y no
pude alcanzarlo, Jefe.
Jefe: - ¡Otra vez con lo mismo! ¿Espera que yo le crea? ¿No pudo inventar otra
excusa? ¿Cuál es el micro que se toma? ¿A qué hora salió de su casa? ¿No pasa otro
micro por ahí? ¿Nadie lo puede traer?
Oficial: - No, otro no pasa. Si quiere que le mienta, le miento. Pero le estoy diciendo
la verdad...
Jefe: - ¡Cumpla con sus funciones! De ahora en adelante trate de levantarse más
temprano para no encontrarse de frente con un apercibimiento.
a.Lectura comprensiva
1. ¿Quiénes intervienen?
2. ¿Qué relación une a los participantes? ¿Cómo te das cuenta, qué palabras
te dan pistas sobre el tiempo de relación que tienen?
b.Lectura interpretativa
1. ¿Cuál es la intención de cada uno de los interlocutores? ¿En qué medida
el uso de los pronombres ayudan a que se manifieste esa intención?

En una charla, como en muchos otros discursos, se utilizan pronombres, que nos dan las pistas
necesarias para conocer la relación entre los participantes o interlocutores. Los pronombres dejan
marcas que indican la relación entre los interlocutores (familiar, formal, etc.) y evidencian la
distancia o cercanía entre ellos.
d.Lectura constructiva o producción
1. Reescriba el breve diálogo pero entre el jefe y dos oficiales. Hay muchas variantes
posibles para redactarlo. Mantenga el tema y el tópico, en donde tendrá muchas variables
será en los pronombres y en los verbos. Puede cambiar el final, incluir humor, sorpresa,
como guste. ¡Adelante!

Conjunción
73
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Clase de palabras invariables cuyos elementos manifiestan relaciones de coordinación o


subordinación entre palabras, grupos sintácticos u oraciones.
Algunas de las conjunciones existentes son las siguientes:
➢ Conjunción copulativa: sirve para reunir en una sola unidad funcional dos o
más elementos e indica su adición. Las formas más comunes son: y, e, ni. Otras son:
además, también, etc.
Ejemplos:
Estoy enamorado y te quiero conmigo.
Vinieron Ana e Inés.
No vinieron ni Ana ni Facundo.
➢ Conjunción disyuntiva: la forma típica es o y su variante u. Aparecen
también las formas correlativas ya... ya, ora... ora, bien... bien, sea... sea. El valor
semántico es de opción entre los coordinados.
Ejemplos:
O venís o te quedás.
Había cuatro o cinco personas.
Bien contigo, bien sin ti.

➢ Conjunción adversativa: las típicas son pero, sino (que), sin embargo, con
todo, mas, no obstante. Algunos coordinantes pueden aparecer intercalados en uno de
los coordinados: María escribe todas las semanas; Juan, en cambio, no lo hace casi
nunca. El valor semántico es de oposición, de contradicción entre los coordinados. La
oposición puede ser parcial o total según se observa en los siguientes ejemplos.
Ejemplos:
Juan es estudioso, pero muy desordenado. (Oposición parcial)
Juan no es amable, sino descortés. (Oposición total)
➢ Conjunción consecutiva: por consiguiente, luego, por lo tanto, en
consecuencia, conque, pues, de modo que, así que. El valor semántico de la construcción
es de consecuencia del segundo coordinado con respecto al contenido del primero.
Ejemplos:
Llovió mucho, por consiguiente se anegan los campos. Pienso, luego existo.
Sabes muy bien lo que me pasa, así que no te hagas la tonta.

74
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

➢ Otras conjunciones son: concesivas (aunque), causal (porque), condicional


(si).Para ejercitar…
Metacognición: reflexionar y comprender
a. Leé el texto.
b. Escribí dos emociones que te despierte.
c. ¿Por qué el narrador usa la conjunción ‘pero’ al iniciar la segunda oración, qué quiere
significar?
d. Subrayá dos conjunciones más, extraelas y explicá qué sentido aportan a la
comprensión del texto.

“Puedo levantarme en la mañana sin tener un porqué y un para qué. Pero qué
diferente es el amanecer cuando sé para qué me levanto. Y no es necesario buscar cada
día algo extraordinario, sino darle un sentido a todo. Por ejemplo, si alguien se propone
buscar la manera de hacer felices a los demás con sus actos, palabras, saludos o gestos,
esa persona se levanta con un sueño, un ideal.”

La gramática tradicional incluía a las interjecciones entre las partes de la oración o


clases de palabra.; pero hoy, prácticamente, todos los
Interjección gramáticos coinciden en señalar que la interjección no es
una clase de palabra, sino una forma sintética que sustituye a
una oración o secuencia textual. ¡Ay!, por ejemplo, no es más que la forma abreviada de
otra expresión oracional más extensa: ¡Qué pisotón me diste y cómo me duele!

Su valor semántico se infiere de la situación del hablante en el discurso pues, como sustituto que
es, no tiene valor significativo fijo y la misma forma interjectiva podrá ofrecer variadas
significaciones: referencial por ser un sustituto de oración; emotiva, que revela la actitud del
hablante; apelativa o conativa con la que llama la atención del oyente; fática, que abre un
paréntesis en la linealidad discursiva para asegurarse de que el canal de comunicación está
abierto.

75
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

No siempre son unidades intencionales comunicativas y expresivas, sino que en ocasiones,


son un mero vehículo de una vivencia repentina de cualquier signo o valor: amor, odio,
indignación, asombro, cortesía, alegría, pena, lástima, dolor, angustia: ¡Bah!,
¡Puh!, ¡Hola!, ¡Huy!, ¡Ojalá!, ¡Puf!, ¡Arre!
Ahora, observemos las siguientes viñetas:

Metacognición:
Para observar, reflexionar y comprender los sentidos:
Completá el siguiente cuadro teniendo en cuenta: ¿Qué expresiones aparecen en
las viñetas? ¿Qué expresa cada una de ellas?
Expresión Significado

Antes de cambiar de posición en el Andén III y de focalizarnos en los aspectos pura y


exclusivamente propios de la Literatura, haremos una pequeña síntesis de cómo estudiar el objeto
Lengua según sus niveles:
➢ Reconoceremos el nivel fónico (fonético y fonológico) que estudia los sonidos
de las lenguas humanas, su articulación y entonación; en la lengua escrita, se

76
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

'corresponde' con el nivel gráfico, que se aboca al análisis de las letras, los signos de
puntuación, el uso del espacio gráfico, la diagramación, la ortografía.
➢ También se reconoce el nivel morfológico que se encarga de describir la
formación (morfología léxica) y la variación de las palabras en el discurso (morfología
flexiva). Por lo tanto, estudia los procedimientos de formación de palabras y las
categorías de flexión como el género, el número, la persona, el tiempo, el modo, el
aspecto, el caso.
➢ Otro nivel es el sintáctico que estudia las relaciones que se establecen entre
las palabras de una oración, que es la unidad máxima del nivel. Se clasifican las distintas
construcciones y funciones sintácticas y se analizan las conexiones sintácticas como la
concordancia, el régimen verbal y nominal, las correlaciones temporales.
➢ El nivel semántico se encarga del estudio de los significados de los
signos lingüísticos ya sean palabras, relaciones entre las palabras de una oración,
relaciones significativas entre oraciones sucesivas o contiguas de un texto o el
significado global de un texto asociado a la intención comunicativa del emisor.
➢ Finalmente, el nivel pragmático -que como ya dijimos integra los niveles
anteriores- estudia los significados de los signos lingüísticos usados en situación
comunicativa real, adecuados a esa situación, con una intención, un emisor y un
destinatario reales, una variedad y registro lingüístico y una función de la lengua
particulares acordes con los fines que el texto o discurso persigue.

En conclusión, la lengua es un sistema semiótico articulado, y suponer que el texto


o discurso puede ser analizado en constituyentes menores, relacionados entre sí de
diversos modos. El texto es, por lo tanto, segmentable, analizable o descomponible en
unidades como el parágrafo, el párrafo, la emisión o enunciado, la oración, la proposición
sintáctica, la frase o sintagma o construcción, la palabra, el morfema y otras unidades
semánticas. Decir que está articulado de una cierta forma, significa que esas unidades
inferiores obtenidas poseen contenido y expresión. Una oración se articula en palabras o
en proposiciones, una proposición en construcciones o sintagmas, una construcción en
palabras y una palabra en morfemas.

¡Y ahora viceversa!

77
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

En el párrafo anterior hablamos de la Lengua como objeto que se compone


de muchos niveles, antes, en el Andén I también trabajamos el tema y habíamos
dicho, siguiendo a Yuri Lotman (op. cit) que así como la Lengua es un sistema
modelizante primario, la Literatura es un sistema modelizante secundario, que
además de tener todos los niveles de la Lengua, suma todos los componentes del
mundo de la ficción. Estos componentes son conocidos como procedimientos de
ficcionalización, narratología, versificación, dramaturgia…en sus miles de
subcomponentes y subprocesos.
La capacidad de ficcionalizar es cognitiva, no tiene que ver con el
componente ético de la mentira. Sobre todo, difieren en su intención fundante.
Ficccionalizar es crear, es liberar, es generar mundos alternativos para la belleza, la
distracción, el entretenimiento, el aprendizaje. Mentir….tiene otras funciones, otros
propósitos.
Un famoso escritor italiano, Ítalo Calvino (1989) 40 manifestó que en el campo
de la Literatura todo es posible, los objetivos desmesurados, los deseos
descomunales y prohibidos, los inconfesables, los terroríficos, los deseos de paz y
justicia. Los hacedores de Literatura osan imaginar empresas y mundos que aún no
existen, pero que algún día se generan ante nuestros ojos.
La Literatura compone, construye, arma, andamia, inventa, fabula. La
Literatura ensancha el horizonte de todo lo imaginable, crea monstruos, personajes
adorables, perversos, lamentables y grandiosos.
De todos los textos que pueden leerse, son los literarios los más complejos y ambiciosos
dado que presentan mundos alternativos que garantizan la agudización de las estrategias
cognitivas centrales. Martín Kohan expresa que “la literatura prepara para ‘leer mejor’ todos los
discursos sociales” (1994: 112)41. Posicionados desde este punto, puede afirmarse que la lectura
de obras literarias dota de agudeza al pensamiento, optimiza las estrategias de selección,
jerarquización, asociación, inferencia, clasificación, abstracción y construcción de nuevos sentidos.
Toda obra literaria es ficción, es fruto de la invención de la mente humana, no consiste en
hechos comprobados ni comprobables. Posiblemente haya datos reales, pero que se “enriquecen”
con lo que la imaginación en inventiva del escritor o escritora genere, alrededor de ese dato que
40
Calvino, I. (1989). Seis propuetas para el último milenio. Madrid: Siruela.
41
Kohan, M. (1994). Sobre la literatura en la enseñanza media. Buenos Aires: Mimeo.
78
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

puede ser real. Por ejemplo: hay muchos cuentos policiales o novelas, poesías, obras de teatro
que pueden tener hasta un personaje que se denomine como una persona real, pero NO!. Es
personaje, no persona porque está imbuido en un mundo de ficción, en un mundo creado que no
responde a los criterios ni de verdad ni de mentira, sino de ficción.
Esta situación nos genera las tres categorías de ficcionalidad que una obra puede tener:

 Realista: se parece a la realidad, pero no lo es, podría pasar, todo es posible en ese
mundo imaginario. Una obra realista es por ejemplo: La fuerza de los Monterrey de la
mendocina Eliana Abdala, Por quien doblan las campanas de Hemingway, el cuento
Biografía de Tadeo Isidoro Cruz de Jorge Luis Borges.
 Fantástica: comienza como un texto realista, el mundo que se presenta parece posible,
pero de pronto se produce un evento extraño, una rareza que desplaza al lector a un
plano de incertidumbre. Son fantásticas las obras de Rowling (Harry Potter), las
leyendas, muchos cuentos de Cortázar como La noche boca arriba. Generan inquietud.
Es poco probable que eso ocurra en la realidad de los humanos.
 Maravillosa: desde el comienzo sabemos que estamos en una dimensión otra, en una
mundo paralelo en donde todo es imposible. Los cuentos de hadas (Cenicienta,
Blancanieves), la saga El señor de los anillos de Tolkien, entre otros.

Metacognición:

a. Explicá el subtítulo ¡Y ahora viceversa!


b. ¿Qué es la ficción? ¿Para qué sirve?¿Cuáles son sus categorías?

Por otro lado, la forma en que están escritos los textos ficcionales y el propósito que
tienen, permite clasificarlos en géneros. Ya Aristóteles, el sabio griego, en el siglo –III, dio
pautas para ordenar, interpretar y producir diferentes textos que creaban mundos a partir
de la imitación de lo real, pero que no eran lo real (sino solo una imitación y por lo tanto
podía estar agigantada o minimizada con uso de metáforas, imágenes, narradores,
representaciones, otros).
En efecto, los géneros literarios modélicos quedaron fijados en tres, (al igual que las
categorías de ficcionalización):
 narrativo
 lírico
79
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

 dramático

Así, el género narrativo agrupa todas las obras que tienen un narrador o narradora que
cuenta una historia. Agrupo obras como: novelas, cuentos, leyendas, fábulas, apólogos,
parábolas. En toda obra narrativa hay una transformación de estado, qué quiere decir esto,
las cosas, los personajes comienzan con una situación que sufre un quiebre, tiene un
problema y ahí se desencadena lo que se conoce como transformación o peripecias (todos
los cambios que sufren los personajes, sus situaciones, etc.) en un momento esas
peripecias, esos cambios se detienen y se dan la resolución y luego el estado final. Vuelve
la quietud.

Desde un criterio clásico42, este narrador puede estar en primera o tercera persona
gramatical, tener una postura de protagonista o de observador y ser ominisciente o no
omnisciente. Más adelante, en la carrera irás conociendo otras teorías e implementaciones
para el aprovechamiento de la postura del narrador en la comprensión y producción de
textos.

Te invitamos a ver el siguiente video de youtube en donde explican los tipos de


narradores:

https://www.youtube.com/watch?v=vpK6KT68m5g&ab_channel=Profeenc%40sa

Por su parte, este género presentan una estructura quinaria43, es decir un esquema
de cinco partes: estado inicial, conflicto, transformación, desenlace y estado final. Las
partes no tienen por qué tener una estructura fija, pueden estar ordenadas o aparecer en
otra disposición en el texto. Ejemplo, hay textos narrativos que comienzan por el estado
final: Crónica de una muerte anunciada de García Márquez es un buen ejemplo, el
protagonista muere en las primeras líneas de la novela.
La estructura quinaria o superestructura del texto narrativo literario, está
conformada por:
 Estado inicial: datos que aluden a espacio, tiempo y personajes del texto.
 Conflicto es el problema que se presenta y desencadena todas las
aventuras que acontecen a los personajes.
42
Según las distintas teorías literarias el narrador puede ir tomando diferentes modulaciones, perspectivas y
denominaciones.
43
-Adam, J.M. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel.
80
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

 Estas aventuras, peripecias, cambios, transformaciones que se manifiestan


sobre el espacio, el tiempo y los personajes, a causa del conflicto o
problema producido se denomina transformación. La extensión de esta
transformación determina, por lo general la diferencia entre un cuento y una
novela.
 La transformación se detiene cuando el conflicto se resuelve, se da la
solución o resolución al problema presentado.
 Estado final: Es cuando la quietud se restablece, ya no hay más
movimientos, finaliza la narración, es cómo quedan las cosas.

Metacognición: leer, comprender, interpretar, construir


1. Compartamos la lectura del cuento de Horacio Quiroga

El almohadón de plumas

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de
su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces
con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una
furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la
amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.
Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más
expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del
patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de
palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas
paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los
pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su
resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había
concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa
hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró
insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín
apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con
honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos,
echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el
81
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó
largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció
desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y
descanso absoluto.
-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una
gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se despierta como hoy,
llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Le diagnosticaron una anemia de
marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba
visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en
pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi
en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro,
con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el
dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez
que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que
descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no
hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó
de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se
perlaron de sudor.
-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra. Jordán
corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
-¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato
de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su
marido, acariciándola temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra
sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se
acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la
última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro
la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.
-Pst... -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio... poco
hay que hacer...
-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que
remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero
cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le
fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar
desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este
hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran
la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en

82
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la


colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las
luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio
agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor
ahogado de los eternos pasos de Jordán.
Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya,
miró un rato extrañada el almohadón.
- ¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen
de sangre.
Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a
ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil
observación.
-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél,
lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
- ¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.
-Pesa mucho -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del
comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la
sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a
los bandós. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas,
había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas
se le pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado
sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la
sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había
impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue
vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en
ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles
particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.
Horacio Quiroga

a. ¿Te gustan los almohadones, te resultan cómodos, por qué?


b. Cuando la acción del cuento comienza, ¿qué problema se plantea de inmediato, qué
conflicto, en referencia a Alicia y su marido?
c. Enumerá los cinco infortunios más relevnate que padece Alicia a poco de comenzar
con su matrimonio.
d. ¿Cómo es la personalidad de Alicia?
e. Según su personalidad, qué puede representar el almohadón para ella.
f. ¿Cómo se resuelve el conflicto?

83
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

g. ¿Cómo quedan las cosas, finalmente?


h. ¿Es un cuento realista, fantástico o maravilloso? ¿Por qué?
i. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el relato?
j. ¿Cuál puede ser la intención presente en el cuento?

2. Observamos el corto “El almohadón de plumas”. Link del corto:


http://www.youtube.com/watch?v=lGIkUWv1THc&feature=youtu.be.
¿cómo se explica la muerte del personaje en el corto?, ¿qué recursos audiovisuales se
emplean para introducir la explicación?,¿en qué medida se parece esa explicación a la del cuento?

3. Analizar qué características de las garrapatas son similares a las del bicho del
cuento “El almohadón de plumas”. Luego buscar en alguna revista científica de internet cuáles son
las características de las garrapatas e identificá cuáles de los siguientes procedimientos se utilizan
para caracterizar las garrapatas: definiciones, ejemplos, reformulaciones, citas y/o menciones de
otros textos y autores. Analizar cómo se describe al animal en el texto de Horacio Quiroga y en los
textos explicativos explorados en internet, finalmente completar el siguiente cuadro:
Texto Narrativo Revista científica
(Cuento)
Intención

Organización

Tiempo y modo
verbal
predominante

¿Tiene narrador?
Caracterizarlo

Metacognición:

84
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Ítalo Calvino en su ensayo “Por qué leer a los clásicos” define a los clásicos como aquellos
libros que nunca terminan, sino que pueden releerse en diferentes momentos de la vida y siempre
aportarán un nuevo significado.

 ¿Qué obras narrativas constituyen un clásico en tu proceso como lector/ lectora?


Enumerálas. ¿Por qué pensás que recordás que las leíste?

El género lírico agrupa poesías construidas con versos que ostentan melodía, ritmo,
pausas. Y también, susurros y exclamaciones. El que produce la poesía es el “yo lírico”, el que se
manifiesta, el que expresa. Desde sus comienzos, la poesía estuvo muy ligada a la música, de
hecho se recitaba con el acompañamiento de la lira (instrumento musical de cuerda) y a esa lira, el
género debe su nombre.

Disfrutemos de la escucha del poema Gente de Hamlet Lima Quintana

https://www.youtube.com/watch?v=x5qyn8Y34YM&ab_channel=FernandoCasasco

Metacognición:

a. ¿Qué quiere decir el “yo lírico” con “desterrando una muerte solitaria”?
b. ¿Qué efectos te produjo este texto? ¿Por qué? ¿Recordaste a alguien?
c. ¿Con qué intención escribe el “yo lírico” esta poesía? ¿Por qué y para qué?

Profundizamos la metacognición:
¿Por qué se asocia la lírica el género lírico? Investigá quién fue Orfeo y contanos
brevemente su historia.

85
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Finalmente el género dramático es el que escribe con la intención de ser representadas en un


escenario, en un teatro y frente al público. El que escribe teatro se llama dramaturgo (desde la
aparición de los medios audiovisuales se usa también el término libretista o guionista).
Corresponde a un modo de expresión artística literaria en donde predomina la función apelativa del
lenguaje ya que el soporte que utiliza es el diálogo. Es una género literario preparado para ser
espectáculo.
Agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales escritas por un dramaturgo
quien da origen a los personajes que llevarán adelante la trama de la representación. Los
temas que puede abordar el drama son múltiples y variados en los cuales el clímax de la
obra teatral estará dado por la lucha entre fuerzas contrarias. En la dramaturgia clásica, las
obras teatrales se dividían en tragedias, comedias y dramas….hoy existen muchas otras
clasificaciones también: sketch, entremés, thriller. Hay géneros híbridos que nacen de él,
también como el stand up.

Y antes de seguir teorizando te invitamos a ver una obra completa, disfrutala, si


bien el libreto es francés, el elenco es argentino. Quedarás en amores…Que disfrutés.

https://www.youtube.com/watch?v=arueGf0k0g8&ab_channel=V%C3%A9rtigoFilms

Ya habrás observado que el texto dramático tiene dos partes constitutivas


fundamentales: el texto principal, que es el diálogo o parlamento pronunciado por los
personajes; y el secundario, conformado por las acotaciones o didascalias que sirven de
guía para la puesta en escena, generalmente están escritas en cursiva o entre paréntesis.

86
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Si nos centramos en el texto principal, debemos hacer una distinción entre diálogo,
monólogos y aparte. El diálogo es la forma básica del drama. Los personajes se
caracterizan a través de su hablar y, en el intercambio verbal, se dan las situaciones de
conflicto. El aparte es una de las convenciones del teatro mediante la cual uno de los
personajes habla a otro o al público, asumiendo que los demás personajes en escena no
pudieron oír las palabras. Los apartes son necesarios “para explicar los sentimientos
íntimos del corazón, hacerle saber al público nuestro carácter y mostrar los efectos y los
cambios de los personajes”, decía Orazio en Il teatro cómico.

El monólogo consiste en exponer la interioridad del personaje, como una especie de


diálogo secreto que mantiene consigo mismo. Aunque, en verdad, es que el espectador es
el destinatario más directo de esta emisión por ser muchas veces el único que la percibe.

La división convencional de las obras teatrales en actos refleja en lo externo el


desarrollo interior del conflicto. El acto impone una división temporal de la acción, señalada
por la caída del telón y el cambio de luces en el teatro moderno, para permitir una
reubicación de los personajes que denote los progresos del conflicto. Los actos a su vez
están divididos en escenas, que señalan la entrada y salida de los personajes. Los cuadros
marcan el cambio espacio-temporal de la acción y corresponden al decorado que
ambienta un lugar o una época.

Desde la concepcion aristotélica, se marca que el elemento central en la ordenación


del mundo dramático está constituido por la acción dramática. La acción dramática es
esencialmente dinámica, es la fuerza en la que se combinan la acción física, el habla o
diálogo, la voluntad de ejecución, la intención intelectual y el pensamiento. (Aristóteles)

La acción, dentro de la unidad, debe ser completa, debe poseer una intención o
principio vital, conflicto trágico o tema, que unifique toda la estructura, dividida esta en tres
partes:
1) Inicio: planteamiento del asunto, presentación del conflicto
2) Medio: desarrollo de la acción dramática o anudamiento de la intriga.
3) Fin: desenlace de la acción dramática

87
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

A modo de síntesis, les ofrecemos un cuadro resumen de los géneros literarios. Ya durante
el curso de la carrera, profundizarán, enriquecerán y harán metacogniciones que les permitan
generar sus propios juicios críticos.

88
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

ANEXO I: ORTOGRAFÍA

Para realizar este apartado se han seguido los lineamientos aportados por la
profesora Alicia Romero de Cutropia que reflexionan sobre el tratamiento ortográfico de los
docentes de lengua y literatura en la escuela secundaria. Como dice la autora, la capacidad
ortográfica es la aptitud para escribir correctamente las palabras de una lengua y para
utilizar los signos de puntuación, según las normas aceptadas, supone un aprendizaje
fundamentalmente escolar. Las escrituras de base fonológica como la nuestra representan
los diversos fonemas de la lengua mediante signos gráficos llamados letras. Como la
relación entre letras y fonemas no es unívoca, existen desajustes entre la lengua oral y la
escrita que generan buena parte de los errores comúnmente llamados “faltas de ortografía”,
cuya superación es uno de los objetivos de la clase de lengua.
Es imprescindible el dominio de la norma ortográfica para poder comunicarse por
escrito y su desconocimiento atenta no solo contra la eficacia de este tipo de comunicación
sino también contra la imagen social de los sujetos44.

Reflexión sobre el lenguaje:

44
Romero de Cutropia, A. (2007). Material de Apoyo Nº 3 del Programa Evaluar entre todos para
mejorar entre todos sobre el proceso de la escritura, 1-32. Mendoza: Dirección General de
Escuelas.
Romero de Cutropia, A. “Didáctica de la ortografía”. Apuntes inéditos. Mendoza, Universidad
Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra Didáctica de la Lengua y de la
Literatura,
2015.
89
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

La Reflexión sobre el Lenguaje permite el conocimiento de nuestra Lengua y sus


usos e incide en la comprensión y producción de textos orales y escritos. Conocer las
posibilidades que nos brinda el sistema lingüístico permite seleccionar en cada momento la
opción más adecuada y combinarla con otras para expresar lo que queremos de manera
comprensible para el oyente o lector.
La enseñanza de la ortografía está muy ligada al proceso de escritura y reescritura
de un texto. La selección y jerarquización de las dificultades ortográficas a trabajar en cada
curso dependerá del diagnóstico de los errores más frecuentes del grupo de alumnos.
Como alumnos de una carrera docente y como futuros profesionales de la educación, se
hace necesario partir de la siguiente premisa: creer y hacer creer en la necesidad de
normas.
Nuestra época es un tanto reacia a ellas y, por lo tanto, remisa al orden y desapegada
a la unidad, por la cual, no obstante, clama con acuciante necesidad. Como todas, las
normas ortográficas no son un simple accesorio, ni menos aún un medio negativamente
coercitivo. Por el contrario, constituyen un principio activo que hace a la unidad lingüística y
libera al hablante, porque todos los usos y convencionalismos, en definitiva, ponen en
libertad de hacer lo nuestro, sin estar pendientes de inventar -o reinventar- cosas menores
a cada paso. Quien posee ortografía tiene su atención liberada para dirigirla al contenido de
lo que quiere y debe expresar. Ha adquirido buenos hábitos e, inconsciente de ellos,
marcha expeditamente, por el camino de la expresión.
La normativa ortográfica incluye la letra, la acentuación, la puntuación y la ortografía consonántica.

La letra
El sistema gráfico del español es alfabético. Las letras representan los sonidos de la lengua
y se combinan en sílabas para formar palabras que, a su vez, forman oraciones que integran los
textos. Cada letra tiene un dibujo convencional que se caracteriza por una forma, un tamaño,
una proporcionalidad y una direccionalidad. Por lo tanto, recordemos que letra mal formada
es letra errónea. No se trata de caligrafía, sino de ortografía. Así también de ninguna manera
debemos mezclar letra cursiva con letra de tipo imprenta.
Escribiremos, pues, el alfabeto en mayúscula y en minúscula en letra imprenta y cursiva

Normativa del uso de mayúsculas


Las letras mayúsculas se usan en los siguientes casos:

90
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

✓ Nombre propio: Aristóteles, Juana, América;


✓ los nombres y apodos con que se designa a determinadas personas: Alfonso, el
Sabio, El Gran Capitán;
✓ los títulos de jerarquía o de cargos importantes cuando equivalen a nombres
propios y designan a una sola persona: el Papa, la Reina de Inglaterra, el Presidente de la
República;
✓ los tratamientos si están en abreviatura, como Sr., D. (don), Srta. -cuando están con
todas sus letras, no deben ir con mayúscula;
✓ los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de una institución, cuerpo o
establecimiento: El Supremo Tribunal de Justicia, Museo de Bellas Artes;
✓ la numeración romana cuando acompaña un nombre propio: Pío XII - en caso de que
acompañe a un sustantivo común se escribirá en minúscula: siglo XX, volumen vi.
✓ las abreviaturas de los puntos cardinales: N, S, .E, O, SE, NO; en caso de
escribirse en forma completa van con minúscula: norte, sur, este, oeste, siempre que no
comiencen oración o no sean título o subtítulo de texto;
✓ los títulos y subtítulos de obras y de textos en general;
✓ el comienzo de un texto y de una oración;
✓ los nombres de las edades, eras históricas, movimientos culturales: Antigüedad
Grecolatina, Edad Media, Prehistoria, Romanticismo, Neoclasicismo;
✓ los nombres de cosas, seres o ideas personificados: la Humanidad, el Bien, el Amor.
Observaciones:
❖ Los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las
notas musicales se deben escribir con minúscula, excepto cuando inician oración o sean título o
subtítulo.
❖ Cuando una palabra empieza con ch o II solo se escribirá con mayúscula la C y la L:
Chile, Llerena.
❖ Cuando se utilizan las mayúsculas, se mantendrá la tilde si la acentuación
ortográfica lo exige.

El acento y sus reglas


Se denomina acento a la mayor intensidad de tono que se da a una sílaba dentro de la
palabra. Acentuar significa pronunciar con mayor intensidad una sílaba: tórax, carey,
coleóptero, francés, exhausto, de, imagen.

91
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

La acentuación puede ser ortográfica o prosódica. La primera se indica mediante la tilde


('); la segunda no se señala gráficamente: exámenes / examen.

El saber con certeza cuándo un vocablo lleva acento ortográfico o prosódico es un factor que
incide en la correcta grafía y lectura de la lengua. Por ende, conviene clasificar las palabras
según su acento y recordar reglas sencillas y fácilmente aplicables. Ellas permiten reducir
considerablemente el número de errores ortográficos. Mejorar la grafía presupone una toma de
conciencia del problema y un acto de voluntad para superarlo.

Clasificación de las palabras según el acento


Según su acentuación las palabras castellanas se clasifican en cuatro clases:
• Agudas: llevan el acento en la última silaba: arroz, compás, mantel, ají;
• Graves: se acentúan en la penúltima sílaba: resumen, césped, letra, fértil;
• Esdrújulas: son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica: música, pirámide,
rústico, ácido;
• Sobresdrújulas: llevan el acento en la silaba anterior a la antepenúltima: señálamelo,
cómpreselas, indíqueselo. Son voces compuestas, formadas por una forma verbal +
pronombres enclíticos: señala + me + lo, compre + se + las; indique + se + lo.

Reglas de acentuación
1. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplo: cartón,
además, maní.
2. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en n, s, o vocal. Ejemplos:
ángel, carácter, útil.
3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde. Ejemplos: rápido,
resúmenes, bélico, présteselas.

Acentuación en casos de diptongo, triptongo e hiato


Aquí se hace necesario hablar de qué es lo que ocurre cuando se produce una concurrencia de
vocales. Esto nos remite a los conceptos de diptongo e hiato.

92
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Etimológicamente, diptongo proviene del griego δίφθογγος (doble sonido); y es definido como el
conjunto de dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola sílaba.
En español se presentan los siguientes diptongos:
Una vocal abierta + una vocal cerrada; ej. aura
Una vocal cerrada + una vocal abierta; ej. Diana
Una vocal cerrada + una vocal cerrada; ej. Ciudad
¡Recordar! Las vocales abiertas son a, e, o; y las vocales cerradas son la i y la u.

Por su parte, la palabra hiato proviene del latín hiatus (abertura) y su definición nos dice:
“encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas”.
En español tenemos los siguientes casos de hiatos ortográficos:
Una vocal abierta + una vocal cerrada acentuada; ej. día, había, púa. Una vocal
abierta + otra vocal abierta; ej. caen, tarea, eólico.
Dos vocales consecutivas iguales; ej. releer, cohorte.
¡Ojo! En el encuentro de una vocal abierta (a, o, u) y una cerrada tónica (í, ú) [o la
inversa], la cerrada tónica lleva tilde, para Indicar que no hay diptongo. Ejemplos: Saúl, país,
búho.
En el caso del encuentro de tres vocales: una abierta y dos cerradas, una de las cuales es
tónica (lleva acento), esta se acentúa ortográficamente, para indicar que no hay triptongo.
Ejemplos: partíais, viviríais, comeríais.

Monosílabos:
Por regla general NO se acentúan ortográficamente. Ejemplos: fue, fui, vio, dio, vi, da, fe.

Sin embargo, cuando en la lengua hay dos o más palabras monosílabas diferentes pero que
se escriben igual (homónimos), se coloca tilde a una o algunas de las formas para
diferenciarla(s) de la(s) otra(s). Esa tilde que sirve para diferenciar significados se denomina
diacrítica.

A continuación, le presentamos una lista con los monosílabos homófonos (palabras que se
pronuncian igual, pero se escriben de diferente forma) de tal modo que usted pueda estudiar
cuándo llevan tilde y cuándo no lo llevan.

93
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Mí pronombre personal, Esto es para mí. Esta es


sustantivo Mi: pronombre mi casa. Desafina en el mi.
posesivo, adjetivo Mi: sustantivo,
nota musical
Él: pronombre personal, Yo siempre creí en él.
sustantivo Escuché el timbre
El : artículo
Tú: pronombre personal, ¿Irás tú al baile?
sustantivo Traé por favor tu libro.
Tu: pronombre posesivo,
adjetivoTé: sustantivo, infusión ¿Querés té o café?
Te: pronombre, sustantivo ¿Te sirvo algo? Dibuja la
Te: sustantivo, letra te.

Dé: verbo dar Aunque te dé más no te


De: preposición alcanza
La casa de piedra es
Sé: 1a p. s. pres. ind.del suya. Solo sé que no sé nada.
verbo saber Sé bueno.
Sé: 2p. s. imperativo del Yo se lo digo.
verbo ser
Se: pronombre personal
Cuál: pronombre ¿Cuál te gusta?
interrogativo ¡¿Cuál de los dos?!
Cuál: pronombre interrog. El hombre del cual te
-exclamativo hablo, no vino. Cristalino cual
Cual: pronombre relativo una copa de cristal.
Cual: subordinante
Sí: adverbio de afirmación Sí, tiene razón. Volvió en
comparativo
Sí: pronombre personal sí.
Sí: sustantivo El sí de Susana fue
Si: sustantivo, nota sincero.
musical Do - Re - Mi-.Fa - Sol-
La- Si- Do

94
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Más: adverbio de Es más rápido que el


cantidad teléfono. Uno más uno, dos.
Más: coordinante Quiero mas no debo.
copulativo
Qué: pronombre ¿Qué sucede? No sé
interrogativo qué pasa.
Qué: pronombre ¡Qué sorpresa!
interrogativo indirecto El vaso que rompí no
Qué: pronombre era mío. Pensé que él no
exclamativo estaba.
Que: pronombre relativo

Quién: pronombre ¿Quién es?


interrogativo Quién: pronombre ¡Quién como vos!
exclamativo Quien: pronombre Lo hará quien pueda.
relativo

Pronombres enfáticos
Los pronombres enfáticos -interrogativos y exclamativos- directos e indirectos se
tildan para distinguirlos de las palabras de igual forma que no lo son.
Interrogativos o Interrogativos o
¿Qué contestaste? Me pregunto qué
¿Quién llegó? contestaste.
¿Cuál es el mejor? Le preguntó quién había
¿Cómo estás? llegado. Se interrogaba cuál era
¡Cuán simpático es! el mejor.
¿Cuándo vuelve? Te pregunto cómo estás.

Más casos especiales


➢ El adverbio aún se acentúa cuando es sustituible por todavía. Ejemplo: Aún no llega.
Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera, con la
negación ni), se escribe sin tilde: Aprobaron todos, aun los que no estudian nunca; Puedes
quejarte y aun negarte a venir, pero al final iremos; Ni aun de lejos se parece a su hermano.
Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando,

95
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

como si va seguida de un adverbio o de un gerundio, se escribe también sin tilde: Aun


cuando no lo pidas [= aunque no lo pidas], te lo darán; Me esmeraré, pero aun así [= aunque
sea así], él no quedará satisfecho; Me referiré, aun brevemente [= aunque sea brevemente],
a su obra divulgativa; Aun conociendo [= aunque conoce] sus limitaciones, decidió intentarlo.

➢ La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de
monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo),así como los
demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres
(Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben
llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras bisílabas
llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en
consonante distinta de n o s.

Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio
solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y
de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas
interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos
siguientes: Trabaja sólo los domingos [=
‘trabaja solamente los domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [=
‘trabaja sin compañía los domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados?
(aquéllos es el sujeto de la oración), frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el
sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros).

Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres
demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica,
que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas
formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras
tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la
tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues,
la de no tildar nunca estas palabras.
➢ Palabras compuestas: conservan la tilde solo en el segundo elemento, si así lo requiere:
Asimismo = así + mismo
Decimoséptimo = décimo + séptimo

96
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Pelirrojo = pel(i) + rojo


Decimoquinto = décimo + quinto
➢ Cuando se trata de dos adjetivos unidos por guion, conservan cada cual su tilde:
teórico - práctico, político - social, ruso - japonés.
➢ Los adverbios terminados en -mente llevan tilde cuando el adjetivo femenino que los
compone lleva tilde en su forma libre. Estos adverbios son palabras formadas por un
adjetivo más el sustantivo latino de género femenino mente. Ejemplos: tranquilamente;
comúnmente; sádicamente; cómodamente.

La puntuación
Los signos de puntuación representan en la escritura las pausas normales
y la entonación de la expresión oral. Sin embargo, no solo señalan estos aspectos propios
del habla, sino que son marcas gráficas correspondientes a la organización de los
contenidos de un texto escrito.
Su uso favorece o entorpece la acertada interpretación de un discurso escrito.
Usarlos sin conciencia de lo que significan puede alterar el sentido de un escrito y, por ello,
causar malentendidos entre quien escribe y quien lee. El buen manejo de los signos de
puntuación no es obra de la mera intuición porque cada uno de ellos está cargado de un
significado codificado socialmente.
Los signos de puntuación básicos son los siguientes:
. punto

, coma

; punto y coma

: dos puntos

… puntos suspensivos

A continuación resumiremos el uso más frecuente que se le da a la coma, el punto, el punto


y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos.

La coma
97
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

98
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

99
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

El punto y coma

El punto

100
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Dos puntos

3.4.5 Puntos suspensivos


Indican una interrupción definitiva o momentánea de lo que se dice. Recuerde que sólo son
tres puntos.

101
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

En la escritura de la lengua española, hay dos signos de entonación: el de


interrogación y el de exclamación:
¿? ¡!
Estos signos encierran expresiones de carácter interrogativo o exclamativo. Señalan
orden, deseo, intensidad emocional. Se colocan al comienzo y al final de la oración. Puede
suceder que no coincidan con el inicio o final del enunciado. En caso de coincidencia con el
final, equivalen a punto. Cuando, después de la exclamación o interrogación, sigue el texto, se
continuará con minúscula. Pueden duplicarse o triplicarse, cuando la intensidad de la emoción
es grande.
Ejemplos:
Pero, ¡qué rara es la colaboración entre los hombres en estos tiempos de individualismo y de
anarquía social!
¿¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte!?
-¡Por favor, señor!, exclamó la muchacha.
Asimismo, se agregan a los signos de puntuación los signos de puntuación auxiliares,
como los paréntesis, las rayas, los guiones, las comillas, las diéresis o crema, el asterisco, las
llaves.
Los paréntesis se utilizan para intercalar en el texto aclaraciones, explicaciones, datos o
fechas.
Las rayas se utilizan en muchos casos en lugar del paréntesis, para hacer más fluido el estilo.
En los diálogos, señalan cuándo habla una persona y cuándo habla la otra.
El guión se emplea cuando en un renglón no cabe íntegra la palabra y es preciso dividirla
para terminarla en el renglón siguiente. También se usa para distinguir los elementos de
algunas voces compuestas no amalgamadas: teórico - práctico.
Las comillas“ ” se usan cuando se reproducen palabras ajenas o se cita textualmente.
También, para destacar alguna expresión.
La diéresis o crema se usa sobre la u de las silabas güe - güi, cuando dicha vocal debe ser
pronunciada.

102
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Colocado junto a una palabra, el asterisco indica que a pie de página hay una
explicación o nota aclaratoria. Cuando se hace más de una aclaración, el signo se
duplica, triplica, etc. Puede ser reemplazado por números o letras escritos entre
paréntesis (1) o en lo alto de la línea del renglón.
Las llaves se emplean en los cuadros sinópticos; también para abarcar párrafos en lengua o
para agrupar términos o números en matemáticas.

Ortografía consonántica

USOS DE B y V
Se escribe B (BE):
 Después de m. Ejemplos: Cambio , embalar, embrujo
 En las terminaciones -aba, -ábamos, -abais, -aban de los verbos de 1° conjugación (-ar) en el
Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo y también en las correspondientes al verbo “ir”.
Ejemplos: Cantaba, cantábamos, cantabais, cantaban, iba, íbamos, ibais, iban
 Palabras que empiezan con el prefijo bi- (significa dos). Ejemplos :Bípedo, bicicleta,biplano,
bipolar, bianual.
 Palabras terminadas en –bilidad. Ejemplos: Amabilidad, contabilidad, debilidad,
permeabilidad. Excepciones: civilidad y movilidad.
 En los verbos terminados en –bir. Ejemplos: Subir, recibir, concebir,
escribir.Excepciones: hervir, vivir y servir.
 Palabras terminadas en -bundo- bunda: Ejemplos: Vagabundo, meditabunda,
errabundo.
 Después de las sílabas ta- tur-. Ejemplos. Taba, tabique, taberna, tabla, turbulento, turbión,
turbamulta,

Se escribe V (UVE)
 Después de n. Ejemplos: Enviar, invierno, invitación.
 Palabras que empiezan con el prefijo vice-. Ejemplos: vicedirector,
vicepresidente,vicerrector
 Se usa en las combinaciones clav- y equis- . Ejemplos: Clavo, equivalente, clavicordio,
equivocarse

103
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

 En las palabras terminadas en -ivo, -iva. Ejemplos: Activo, primitivo, atractiva Después de la
sílaba ad-: Ejemplos: Adverbio, advenimiento, advertir
 En la terminación -ívoro (que come). Ejemplos: Carnívoro, herbívoro,

USOS DE C, S, Z Y y X (CE, ESE, ZETA Y EQUIS)


 Las palabras agudas terminadas en z cambian por c en el plural. Ejemplos: Luz- luces, voz-
voces, raíz – raíces.
 Las terminaciones –cito, -cillo, -cico, llevan c. Ejemplos: Cochecito, huesecillo.
 La terminación del superlativo –ísimo, lleva s. Ejemplos: Primerísimo, grandísimo,
hermosísimo
 La terminación –ésimo, lleva s. Ejemplos: Vigésimo, centésimo , milésimo. Excepciones:
décimo.
 Llevan c los verbos terminados en –cir y –cer. Ejemplos: Hacer, lucir, cocer, conocer, inducir,
producer. Excepciones: coser, asir, ser, toser.
 Llevan c los verbos terminados en –ciar. Ejemplos: Comerciar, despreciar, arreciar, apreciar.
Excepciones : ansiar, extasiar y lisiar
 Se escriben con –cion las palabras que tienen una afín que finaliza con –dor o –tor, y con -
sion las que tienen una afín que termina con –so o –sor. Ejemplos: Cantor- canción, orador-
oración, iluso- ilusión, divisor-división.
 La terminación –zuelo lleva z. Ejemplos: Bribonzuelo, ladronzuelo, mozuelo
Las terminaciones en –azo y –aza (aumentativos) y –azo (golpe) llevan z. Ejemplos:Perrazo,
lenguaza, palazo, escobazo, reglazo.
 Los prefijos ex (que fue) y extra- (fuera) llevan. Ejemplos: Exalumnos, expresidentes,
extraordinario, extraterritorial.

USOS DE G y J (GE Y JOTA)


 Se usa g en las terminaciones -gente y –gencia. Ejemplos: Regencia, diligente,
indigente, inteligente.
 La partícula GEO (tierra) lleva g. Ejemplos: Geografía, geología, geodesia.
 La terminación -logía (estudio de) se escribe con g. Ejemplos: Hidrología, zoología, biología.
 La terminación -aje lleva j. Ejemplos: Equipaje, masaje, pasaje, embalaje, ropaje.

104
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

 Los verbos terminados en -ger -ger llevan g. Ejemplos: Proteger, dirigir, surgir.
Excepciones: tejer y crujir

USOS DE H (HACHE)
Las palabras que comienzan con el diptongo -ie llevan h. Ejemplos: Hierro, hielo, hiervo.
 También llevan h las palabras que empiezan con el diptongo –ue. Ejemplos : Huevo , hueco,
hueso, huérfano, huelga, huésped, huerta
Observación:
Los derivados de estas palabras también llevan h pero hay algunos que no por su origen
etimológico. Por ejemplo: hueso, huesito, huesudo, osamenta.
huérfano, orfandad, orfanato, huevo, ovíparo.
 Las palabras que comienzan con um- seguida de vocal, llevan h. Ejemplos. Humano, humo,
humor, humilde, humedad.
 Llevan h los siguientes prefijos: hecto- (cien), hidro- hidra- (agua), hipo- (caballo).
Ejemplos: Hectómetro, hidráulico, hidrológico, hipódromo
3.5.5 USOS DE LL, M y R
 Las terminaciones -illo, -illa, llevan ll. Ejemplos: Buhardilla, altillo, casilla, pasillo
 Antes de p y b se escribe siempre m. Ejemplos: Amplio, campo, compra, amputar, empinado,
implicar, ambos, umbral, hombre.
 Después de n, l y s se escribe una sola r: Ejemplos: Enrique, enriquecer, alrededor, enseñar,
israelita.
 Se usa rr en las palabras compuestas del tipo siguiente: Ejemplos: Vicerrector,
contrarrevolución

Metacognición: con ACTIVIDADES SOBRE PUNTUACIÓN


1. a. Colocar comas, puntos y comas, puntos y mayúsculas en el siguiente texto en
donde corresponda:
aquí los hombres las mujeres y los chicos compartimos los triunfos y las frustraciones
cuando llueve estamos contentos y cuando no tristes ésta es una vida sana sobre todo para los
chicos respiran aire puro todo el día a los más grandecitos les gusta trabajar a la par mía pero

105
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

tienen otros proyectos sus ilusiones están en la ciudad para mí ésta es la única vida que quiero
tengo dos hectáreas y vivo de lo que siembro claro que es algo irregular este trabajo hay meses en
que se gana bien en otros no se gana nada
b.Explicá por qué tomaste la decisión de usar los puntos seguidos y/o los puntos
aparte.

2. Dividi los siguientes fragmentos en oraciones y colocá mayúsculas y puntos según


corresponda.
a. para escribir sin errores, es necesario prestar atención cuando leemos, debemos tratar
de recordar cómo se escriben las palabras, por ejemplo, debemos recordar el uso de las
letras mayúsculas escribimos mayúscula inicial al comenzar un escrito después de un
punto también se escribe mayúscula recordémoslo

b. francisco salió de su casa rumbo a la escuela al llegar a la esquina se encontró con


Federico se pusieron a conversar sobre el partido del día anterior los minutos pasaban y
la conversación seguía cuando escucharon el timbre de la escuela corrieron
desesperados casi llegan tarde por supuesto que los papás no se enteraron

c. Explicá tus decisiones para marcar los puntos en el párrafo b.

3. Explicar la diferencia de sentido de la diferencia de puntuación. ¿En cuál de las


siguientes oraciones se dice que no es necesario que entienda?

Mi mamá me dijo que no. Tienes que entender.


Mi mamá me dijo que no tienes que entender.

4. El siguiente texto se puede interpretar de dos maneras distintas, con solo variar el
lugar de los puntos. Encontrar las dos versiones. En la primera es Tatiana a quien no se le ocurre
qué le puede pasar a Mariana. En la segunda versión es Mariana a quien no se le ocurre qué le
puede pasar a Tatiana.

106
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Tatiana saltaba en el patio Mariana la miraba tranquilamente Tatiana dejó de saltar y la


miró a Mariana no se le ocurría qué le podía pasar las dos se miraban sin saber qué decirse

5. Metacognición
Observamos las siguientes imágenes y luego contestamos:

¿Cuál
es la utilidad
de la

ortografía en la vida cotidiana?

¿Por qué es importante señalar correctamente los signos de puntuación en los


enunciados?

6. Observá las siguientes palabras y separalas en sílabas:


 Computación  Historia
 Matemática  Ojalá
 Azúcar  Educación
 Cordobés  Lengua
 mástil  Biología
 Sílaba
 Artes
 Tecnología
 Última

107
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

7. Completá el siguiente cuadro con las palabras anteriores de acuerdo a la cantidad


de sílabas que presenten.

Bisílabas Trisílabas Polisílabas


Artes Sílaba Computación
Lengua Última Matemática
Mástil Historia Tecnología
Biología Educación
Azúcar
Cordobés
Ojalá

8. Marcá con color la sílaba tónica en la actividad número 1. Recordá que la sílaba
tónica es aquella de mayor intensidad, la que suena más fuerte al pronunciarla.
9. Observá el siguiente cuadro:
ESDRÚJULAS GRAVES (cuando AGUDAS (cuando
(cuando la sílaba tónica es el acento recae en la la sílaba tónica es la
la antepenúltima) penúltima sílaba) última)
Matemática Artes Computación
Sílaba Historia Educación
Última Lengua Cordobés
Tecnología Ojalá
Biología
Azúcar
Mástil

10. Como habrás observado, en el cuadro hay algunas palabras que presentan diptongo
y otro hiato. Agrupá en las siguientes columnas las que correspondan en cada caso:

PALABRAS CON HIATO PALABRAS CON DOPTONGO

108
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

11. Completá el siguiente texto con adverbios de modo terminados en –mente tomando
como base el adjetivo entre paréntesis:
(General)_ _ _ _ _ _ _ _ asistía a clases, pero de repente dejó de venir. (último)_ _ _ _ _ _ _
hablábamos con ella por chat y un día no contestó más. Hemos intentado comunicarnos con su
familia, (lamentable) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ no hemos encontrado a nadie en su casa.

12. Transformá los siguientes adjetivos en adverbios de modo:


Rápido: rápidamente Claro: Útil:
Práctico: Fugaz: Fácil:

13. Otro caso particular es el de los MONOSÍLABOS. Por regla general, no llevan tilde pero hay
casos de homofonía (suenan igual). En estas situaciones se utiliza la tilde para distinguirlos. Unir
con flechas las palabras con su definición correspondiente:
De Preposición
Dé Conjunción condicional
Si Artículo
Sí Adverbio cantidad
Mas Adverbio afirmación
Más Pronombre
El Verbo dar
Él Pronombre
Tu Conjunción adversativa
Tú Adjetivo posesivo

REGLAS ORTOGRÁFICAS: NORMATIVA

1. Observá los siguientes verbos en infinitivo y sus formas conjugadas:


Recibir Suscribir escribir subir contribuir
Recibimos suscribieron escribía subo contribuyó
109
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Hervir vivir servir revivir


Hervía vivimos serviría revivió

2 ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ellos? Anotá las observaciones a


continuación:

3. Completar con BE o UVE los siguientes infinitivos:

Prohi_ir Vi_ir Atri_uir Perci_ir


Exhi_ir Escri_ir Reci_ir Ser_ir

4. Escribí en letra cursiva cinco oraciones con verbos cuyos infinitivos terminen en -
buir, -bir y -vir. Finalmente, entrega la ejercitación al compañero o compañera para llevar a cabo la
co- evaluación de las actividades realizadas hasta el momento.

5. Propuesta lúdica: dinámica grupal


Formen grupos de cuatro a seis integrantes. Cada grupo, por turno, debe pensar la mayor
cantidad de ejemplos posibles en los que se aplique la regla que les tocó en suerte. El resto de los
grupos de la clase debe deducir la regla a partir de los ejemplos. El grupo que adivina la regla
gana dos puntos; el grupo que pensó los ejemplos gana uno.
Les proporcionamos algunas reglas que pueden utilizar en este juego:
Se escriben con b los verbos en pretérito imperfecto del modo indicativo cuyo infinitivo
termina en -ar y el verbo ir. Ejemplos: cantábamos, jugaban, iban, ibas.
Se escriben con b las palabras que contienen los grupos -cub-, -tab- y -turb-. Ejemplos:
cubierto, estable, turbante. Excepciones: centavo, altavoz y adjetivos numerales (octavo).
Se escriben con v las palabras que contienen los grupos -clav- y -equiv-. Ejemplos: clavel,
enclavar, inequívoco.

110
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

Se escriben con v las palabras que contienen los grupos -adv- y -olv-. Ejemplos:
inadvertidos, olvidaron, adverbio, resolver.
Es importante que los alumnos y alumnas presten atención a la clase de palabras a las que
se les aplica cada regla. Dada la siguiente regla: «Se escriben con b las palabras que tienen el
sonido /b / delante de cualquier consonante», los alumnos, divididos en grupos, deben pensar
ejemplos. El grupo que haya encontrado mayor cantidad de ejemplos gana el juego.

Metacognición:
¿Por qué la ortografía está ligada al proceso de escritura?

¿Qué aporta reflexionar sobre el lenguaje? ¿Para qué sirve?

Anexo II: Retroalimentación (autoevaluación)

Desde el principio del proceso de ingreso has ido apropiándote de la importancia de


comprometerse con uno mismo, de involucrarse son las decisiones que tomamos y cómo
repercuten en nuestra vida cotidiana. Hemos ido tomando conciencia de que detenerse, observar,
planificar, actuar puede ir cambiando nuestro pensamiento y por ende nuestro entorno.
Nos interesa que puedas detectar con total claridad qué has aprendido en esta Estación III,
respecto de los cuatro andenes, recapitulemos:
 Diferencias entre los objetos Lengua y Literatura y para qué sirve conocerlas a la hora de
comprender y producir textos.
 Diferencias entre discurso oral y escrito y para qué sirve conocerlas y aplicarlas.
 Construcción de los conceptos de capacidad, proceso y estrategia y para qué sirve.
 Organización y planificación de los modelos de comprensión y producción. ¿En qué
consisten? ¿Para qué te sirven? ¿Qué ventajas da conocer los pasos de los procesos?
 ¿Para qué sirve conocer sobre el sistema de la Lengua y el de la Literatura?
 ¿Qué aprendiste en general y en particular?

111
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

En los primeros andenes de esta estación hablamos de retroalimentación, ¿recordás?. Es el


proceso que me permite ir creciendo, seleccionado lo que sirve y lo que no, es la autoevaluación o
valoración, es lo que me dice qué debo reforzar, qué debo aprender mejor, por dónde y cómo
avanzar. El punto de partida son siempre los aprendizajes fundamentales que estarían dados por
las preguntas que preceden. En este sentido, y a fin de dar un cierre integrador a todo lo trabajado
y a todo el esfuerzo que has realizado, te pedimos que armés un mapa o una red conceptual
con las respuestas a las preguntas para que se genere en tu mente un esquema completo,
pleno y con sentido. Adelante con el trabajo final y muchas gracias por acompañarnos!

Fuentes literarias
 Galeano, E. (1999). El libro de los abrazos. Siglo XXI: Buenos Aires
 Bodoc, L. (2008). Amigos por el viento. Buenos Aires: Alfaguara.
 Ehrmann, M. (1954). En: American Poetry. Ohaio: University Press 
 Orozco, O. (2011). Poesía Completa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
 Quiroga, H. (2015). Cuentos de amor, locura y muerte. Buenos Aires: Alfaguara.

Bibliografía
 Adam, J.M. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel.
 Amado, Elba (2002). "Leer es poder. Un estudio de prácticas lectoras literarias de niños y
jóvenes en contextos eductivos no formales y populares de San Salvador de Jujuy".
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJ, 2002.
 Barthes, R. (1980). El placer del texto. México: Siglo XXI
 ---------------- (1987). Escribir la lectura. En: El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
 Calvino, I. (1989). Seis propuetas para el último milenio. Madrid: Siruela.
 Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós
 Carlino, P. (2013). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
 Cavallo, G. y Chartier, R. (2001). Historia de la lectura en el munco occidental. Madrid:
Taurus.

112
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

INGRESO 2023

 Cubo, L. y otras. (1999) Leo pero comprendo. Estrategias de comprensión lectora.


Mendoza: Facultad de filosofía y Letras.
 Dehaene, S. (2018). El Cerebro Lector. Buenos Aires: Siglo XXI.
 ……………(2019). El cerebro escritor. Buenos Aires: Siglo XXI.
 Delgado, Myriam. La aventura del lector 5. Myriam Delgado e Isabel Ferrero. 1ra ed.
Córdoba: Comunic Arte, 2013.
 Díaz Mejía, H. (2014) Hermeneútica de la lúdica y la modificabilidad simbólica. Buenos
Aires: Magisterio.
 Eagleton, Terry, "Introducción", en Una introducción a la teoría literaria, México, FCE, 1994,
p.22.

 Fokkema e Ibsch (1984). Teorías de la Literatura del siglo XX. Madrid: Cátedra.
 Gadamer, H. (2001). Verdad y método I y II. Madrid: Cátedra
 Hayes y Flower (1996). ”La teoría de la redacción como proceso cognitivo”. En: Textos en
contextos 1. Buenos Aires: Lectura y Vida.
 Jiménez Vélez, C. (2015). Neuropedagogía lúdica y competencias. Buenos Aires:
Magisterio.
 Kohan, M. (1994). Sobre la literatura en la enseñanza media. Buenos Aires: Mimeo.
 Lotman, I. y la escuela de Tartu (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.
 Martí, J. (2013). Obras completas. Boliva: Lanchico
 Martínez Gamboa, R. (2010). Poética cognitiva; ciencias naturales vs. ciencias sociales en
teoría literaria. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Chile.
 Proust, M. (2005). Sobre la la lectura. Versos libres: La Habana.
 Sánchez Martínez, S. et al. (2007). Hormonas, Estado de ánimo y función cognitiva.
Madrid: Delta
 Tsur, R. (2002). Some Cognitive Foundations of 'Cultural Programs’.Poetics Today, 23 (1),
63-89.
 Turner, M. (1996). The Literary Mind. Oxford: University Press.
--- (2002). The cognitive study of Art, Language and Literature, Poetics Today,
23(1), 9-20.

Ortografía
 Alisedo, G. (1999). Didáctica de la ortografía. En Escuchar, hablar, leer y escribir en la
EGB. Buenos Aires: Paidós.
 Colomer, T. & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste
Ediciones/MEC.
 Colomer, T. (1993). La enseñanza de la lectura. Estado de la cuestión. Cuadernos de
Pedagogía, 216, julio/agosto.
 Romero de Cutropia, A. “Didáctica de la comunicación oral”. Apuntes inéditos.
Mendoza,Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra Didáctica de
la Lengua y de la Literatura, 2013.
 Romero de Cutropia, A. “Didáctica de la lectura”. Apuntes inéditos. Mendoza, Universidad
Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra Didáctica de la Lengua y de la
Literatura.
 Romero de Cutropia, A. (2007). Material de Apoyo Nº 3 del Programa Evaluar entre todos
para mejorar entre todos sobre el proceso de la escritura, 1-32. Mendoza: Dirección General
de Escuelas.
 Tobelem, M. (1996). El Libro de Grafein. Buenos Aires: Santillana.
113

También podría gustarte