Está en la página 1de 44

Apuntes de Cátedra, en el que se articulan extractos de

los siguientes libros:


I.S.F.D. N° 86
 GOMEZ, Jorge - GONZALEZ, Lady: “La educación física en la primera infancia”.
Editorial Stadium. Buenos Aires, 1981
 RUIZ PEREZ, Luis M.: “Desarrollo motor y actividades físicas”. Gymnos Editorial.
Madrid, 1994.
PROFESORADO EN EDUCACION FISICA
 ESPARZA, Alicia - PETROLI, Amalia Y Otros: “La Psicomotricidad en el Jardín de
Infantes”. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1994.
 Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la provincia de Buenos
1º AÑO: A – B – C – D
Aires. Subsecretaría de Educación. “Diseño Curricular para la Educación Inicial”
 BLAZQUEZ, Domingo – ORTEGA, Emilio “La actividad motriz del niño de 3 a 6
años”. Editorial Cincel. Madrid, 1984
 Dirección de Educación Inicial. Cuerpo y aprendizaje en la Educación Inicial
Documento N° 4 / 2004 . “DIDÁCTICA DE LAS PRÁCTICAS
GIMNÁSTICAS I”
 Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação ISSN:
1681-5653. n.º 50/7 – 10 de noviembre de 2009

Unidad Temática 4
”Didáctica para el Nivel Inicial y 1° ciclo Nivel Primario”
– aplicación práctica -

1
√ Un bastón se integra como una extensión carnal de la mano
Didáctica de la gimnasia para el Nivel inicial √ Algunas partes al dejar nuestro cuerpo parece que todavía tienen vida y
pueden generar estas preguntas: ¿a dónde va mi caca?
1. LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO – MOTRICES1 √ Lo que sale de nuestro cuerpo sirve para extendernos sobre el espacio y
obtener mayor dominio, como la voz, el aliento o la mirada.
LA CORPORALIDAD √ También recibimos de los demás informaciones que nos modifican. Podemos
sentirnos cómodos, inteligentes, absurdos, ridículos, etc.
¿Cómo nació esta representación de nosotros mismos? Tiene una línea
Sabemos quiénes somos: tenemos un nombre, un origen, una familia, una
general: ciertas pautas evolutivas universales y una formación particular: las
historia, una ubicación témporo – espacial, que son una época y una zona donde
experiencias vividas.
vivimos; también conocemos la imagen corporal que tenemos: nos reconocemos
es una foto, elegimos ropa que nos favorezca y nos encontramos parecidos a
Elaboración de la conciencia corporal
otras personas.
El recién nacido se rige por la antinomia placer – dolor, y es éste último el
En algún momento nos cortamos el cabello, empezamos a usar lentes,
que hace que el adulto intervenga. Que la madre llene la insatisfacción para
engordamos o adelgazamos. Sentimos que no somos los mismos.
restablecer el placer con el alimento.
Hay múltiples circunstancias en que nos ocurren modificaciones, algunas
Analizando esta situación podemos ver u observar varias cosas: ¿de
universales otras particulares, otras circunstanciales: la extracción de un diente y
dónde provienen esos dolores, tensiones que evidencian la ruptura del equilibrio
la lengua hurgueteando continuamente el nuevo terreno.
vital? Indudablemente del hambre que sólo cesa al llenarse las cavidades
El cambio de la moda y el animarse a salir por primera vez con mini o
internas. Son su completud, su distensión las que devuelven el placer. Estas
maxi falda, con aros en los varones.
sensaciones que corresponden a lo visceral son denominadas interoceptivas. Si
El cambio de la voz en la adolescencia, el embarazo. ¿A qué se deben
bien son varios los aparatos que informan es el digestivo el de mayor importancia
estas dificultades para percibirse como siendo lo mismo? ¿A qué se debe qué
en los primeros momentos. Las sensaciones después de comer, o en el momento
esas nuevas sensaciones no nos parezcan nuestras?.
de defecar, son las que aportan las primeras informaciones sobre el cuerpo.
Evidentemente no fueron así desde siempre, no las reconocemos como
Es necesario pensar en las actitudes corporales que manifiestan el
parte de la integración que ya poseíamos. Pero… ¿tenemos conciencia de la
desagrado: crispaciones, agitación, endurecimiento muscular, contracciones y
existencia de esa integración anterior o tomamos conciencia de ella cuando la
extensiones bruscas. Esta situación también dá informaciones: sensaciones
vemos perturbada o en riesgo?
propioceptivas que le hablan de su existencia.
Sucede que a lo largo de nuestra vida hemos construido una imagen de lo
¿De dónde proviene el placer? Del otro, que sostiene da calor y alimenta.
que somos en la que el cuerpo tiene una representación de sí.
Otro “mamá” con quien el niño se encuentra fundido: es él pecho – mamá ¿dónde
Esas situaciones de no coincidencia con dicha imagen nos perturban y
empieza y termina cada uno?
entorpecen hasta que son integradas a un esquema que se denomina esquema
Su vida le permite sobrevivir pero este estado de unión necesita de la
corporal, el cual se modifica y comenzamos a sentir como propia la nueva imagen,
individualización del separarse y recortarse del otro que sirvió de primer modelo
acostumbrándonos a ella.
para sí mismo,
Hasta acá se ha utilizado la primera persona y no la tercera (el cuerpo) para
Cada dato que se analice de esta relación sirve para comprender la
referirse al tema que nos interesa destacar que somos un cuerpo como dice
noción de conciencia corporal. El sostén, como es transportado el bebé, como se
Merleau Ponty.
lo acuna, como se eligió su nacimiento y nombre, que lugar ocupa en la familia,
Schilder dice que la imagen corporal es la representación mental de nuestro
tiene que ver con este primer estado de vida de a dos.
propio cuerpo en forma integrada y dinámica. En ella incluimos datos de todo tipo.
En este período el niño palpa y presiona el pecho materno y también el
Algunos ejemplos pueden servir para explicar esto.
rostro, al que mira fijo enganchado con la mirada. Esta etapa con predominio
bucal es denominada desde el punto de vista de la organización de la líbido “etapa
1
“La Psicomotricidad en el Jardín de Infantes” de Esparza, Alicia y Petroli, Amalia. oral”. La supremacía de la boca adquiere una significación espacial como primer
Editorial Paidós. Buenos Aires, 1994 lugar localizado y en él se ejerce el primer esquema asimilador: la succión.

2
Otras partes del cuerpo se descubren por medio de la visión: el bebé se ahora la prueba del agua. Le interesan las sustancias espesas, el agua y todos los
mira las manos, sus pies y cuando puede los lleva hacia la boca. juegos que le permitan guardar, esconder, o guardarse y esconderse él mismo.
Dice Schilder: “Desde el comienzo mismo hay un núcleo de la imagen del cuerpo El proceso de formación de símbolos le permitirá juntar y a la vez
en la zona oral; cabeza, brazos, manos, tronco, piernas y pies crecen en diferenciar el mundo exterior y el mundo interior, sujeto y objetos, experiencias
sucesivas adiciones independientes de éste núcleo”. antiguas con otras recientes. De la observación de los orificios se consolidan
El interés está centrado en el propio cuerpo situación que Freud denomina nociones de fronteras y límites y surge lo de vaciar y llenar.
“narcisismo primario”. Volviendo a la zona anal, diremos que esa libido ahí localizada va
La experiencia de cada individuo es única e irrepetible dando por trasladándose al lugar de los genitales y esta etapa se denomina etapa fálica.
resultado una forma de ser. Schilder supone además la existencia de un factor de No existen momentos cronológicos rígidos de aparición, es particular y
maduración responsable de los contornos primarios del modelo postural del vivida según las experiencias de cada ser. Se produce el interés en el varón por
cuerpo donde se inscriben estas experiencias. su pene y en las niñas la curiosidad que causa su ausencia.
Los logros madurativos del eje corporal le permiten al niño sentarse y esto Esta etapa es de plena diferenciación sexual, y de amplia curiosidad por
es acompañado por la erotización general del cuerpo que provoca un impulso dichas diferencias mostrando conductas de espiar o exhibirse. Se observa el
locomotor y la organización voluntaria de brazos y piernas. Los niños comienzan a deseo de exponer el cuerpo ante sí y ante los demás. La imagen corporal es un
reptar y alrededor de los nueve meses a gatear. fenómeno social.
En el primer año de vida podemos decir que son el dolor y el movimiento Las construcciones de túneles, torres, antenas son propias de este
las fuentes de constitución de la conciencia corporal. A partir de éste momento se momento, aparece una progresiva representación de su cuerpo en el dibujo y la
producen dos acontecimientos que permite el alejamiento de la figura materna: la aceptación del juego de roles.
marcha y el lenguaje. La marcha permite una separación objetiva y espacial y Las posibilidades de movimiento se han ampliado aportando datos
además proporciona enfrentamientos y contactos con los objetos en donde se propioceptivos para integrar a la imagen de su cuerpo. El dibujo del “cabezón” es
empieza a evidenciar donde termina y comienza el yo. El lenguaje a su vez grande como significado que dibuja lo más pesado y contiene su sensación de
distancia mediatiza y sus organizadores establecen límites: el NO, el YO, el SI gravedad.
aparecen en el segundo año de vida posibilitando el decidir, apropiarse y aceptar. Al desplazarse el peso de su cuerpo es sobrellevado por las piernas que
En este momento el control esfinteriano reviste características importantes aparecen antes en el dibujo que los brazos, probablemente la tensión que hace
para las próximas conductas y está dado por factores madurativos, neuromotores sentir más pesada esta parte del cuerpo es lo que influye en su representación.
y otros exteriores y permisivos del medio adulto. Este niño toma conciencia de que Su imagen corporal es una globalidad con referencias de su adelante y
algo sale de su propio cuerpo y se pierde. Vemos también juegos paralelos que se muy escasos e inconscientes datos de su atrás.
refieren a la posibilidad de ejercer un control sobre los excrementos: vaciar, sacar Toda su delantera es vivida como el centro de su cuerpo y recién a los 5
y poner, tomar y soltar. años señalan “lados” en las partes visibles de los brazos que se perciben en el
La actitud más común de observar es la de detenerse en sus actividades y mismo plano bidimesional que ese frente del tronco. Los chicos de 8 años recién
prestar atención a la acción de defecar. Puede “parar el mundo” y esto permite conciben el cuerpo como una caja tridimensional con costados que cortan
que luego pueda quedarse sentado escuchando un cuento o en una tarea o perpendicularmente el frente.
trabajo grupal. En su vocabulario surgen términos como cerrado, adentro, afuera. Es importante comprender que la conciencia corporal parte de una
Como si la experiencia fisiológica sirviera para conceptualizar situaciones vivencia del cuerpo como un todo del que muy lentamente pueden diferenciarse
externas. En este período se ha pasado a una sexualidad de tipo muscular y anal, segmentos, partes. Por eso es incorrecto trabajar partes con la idea de que el niño
con preponderancia de sensaciones propioceptivas ligadas al ejercicio y a la las irá reuniendo para constituir una imagen entera.
movilización de grandes segmentos. En este momento se afianza la organización El interés por el cuerpo de los demás tiene como finalidad reasegurar la
del proceso secundario como actividad mental, manifestándose el pensamiento propia imagen más que interesarse por la existencia del otro.
simbólico, en el sentido de evocar con el lenguaje la realidad.
Es el momento de arrastrar, transportar objetos y mandar cosas de acá El dibujo
para allá. Ya no sólo lleva cosas a la boca, sino que ahora experimenta con placer El dibujo proclama a su autor, lo define, lo señala tal cual es y dice más
táctil los objetos que se encuentran a su alrededor. Todos los objetos que en que un relato verbal. Por eso es importante analizarlo entendiendo que siente y
etapas anteriores pasaban las pruebas del chupado, tirado, golpeado, pasan como piensa un niño.
3
La representación gráfica nos permite observar la capacidad de Paulatinamente a esta forma circular se le integran líneas verticales que
representación general de un niño. Los aspectos que puede retener y organizar son las piernas que salen de la cabeza. Se puede decir que aparecen las
dependen directamente de su pensamiento. El predominio de la centración que va distinciones entre formas abiertas y cerradas. Los rasgos de la cara se ubican
cediendo hacia lentas descentraciones se observa también en otras actividades correctamente y aparecen los brazos que nos hablan de una primera
en donde interviene la función simbólica: el monólogo individual o colectivo que va descentración que permite la distribución topológica arriba – abajo.
cediendo al diálogo, el juego paralelo que va cediendo al juego cooperativo. Comienzan a aparecer las manos con tres dedos.
La elaboración del esquema corporal puede ser evaluada con el dibujo La ejercitación de líneas verticales y horizontales permiten el surgimiento
porque el niño siempre que dibuja una persona se dibuja a sí mismo. Cuenta con de la angulación. Esta nueva forma cuadrangular permite representar el tronco
un solo patrón de la figura humana. Esto se traduce en el monigote. separado de la cabeza, es un nuevo momento de descentración del pensamiento
El dibujo también nos muestra el nivel de organización espacial, si se que permite considerar el núcleo de la figura humana con dos partes que lo
distingue formas abiertas y cerradas, si hay inclusiones, si se coordinan horizontal integran pero que se diferencian: cabeza – tronco.
y vertical. Los brazos que hasta ahora salían de la cabeza comienzan a descender
para salir del tronco. La figura humana comienza a achicarse y el dibujo ya no
Su evolución ocupa toda la hoja. Otra característica es que dibujan varios monigotes
El dibujo surge como una actividad del deambulador en su constante demostrando una superación del egocentrismo que le permite al niño considerar a
actuar sobre el medio. A esta primera etapa la llamaremos “garabato”; este es los otros.
kinestésico y con despliegue muscular intenso, constituye un juego de ejercicio y En los niños de cinco años se observa un enriquecimiento del dibujo, se
se realimenta en cada trazo que realiza. Es frecuente que los movimientos sean pulen detalles y el dibujo se vuelve más realista. Se perfeccionan la distribución de
grandes y que no se puedan controlar o que realicen punteado o martillen con el los elementos, las piernas son bidimensionales, el tronco se divide con la línea de
lápiz la hoja, más interesados en la acción del propio cuerpo que en el resultado. la cintura y se enriquece con el dibujo de la ropa, se geometrizan los pies y se
En general no hay seguimiento ocular y puede atender a lo que ocurre alrededor. perfecciona la representación de las manos.
Se manifiesta una conducta corporal total que afecta a todo el cuerpo más que al La expresión gráfica se transforma porque refleja otras transformaciones
brazo y la mano. que son las del pensamiento que evoluciona por el intercambio adaptativo con el
Gradualmente se observa una evolución en el garabato cuando éste se medio.
ejerce con control intencional sobre las líneas que se trazan. En esta etapa sigue
con la mirada los trazos y éstos pueden limitarse al tamaño de la hoja. Hay mayor
control del movimiento pero aún no existe un intento de reproducir o representar Aplicación práctica de lo expuesto
algo, puede suceder que casualmente algo dibujado se parezca a un objeto real y
entonces el niño le da el nombre a lo dibujado. CORPORALIDAD. Para los más pequeños (2 a 4 años)
Posteriormente aparecen los garabatos con nombre, esto nos habla de un Es importante reconocer que la noción del propio cuerpo se logra por el
progreso en la evolución de la función simbólica. uso y la experimentación de las posibilidades del cuerpo y por la toma de
El garabato circular, en espiral, va dando lugar a formas cerradas que conciencia de sus limitaciones.
rápidamente se completan con elementos internos. Es el paso al dibujo Hay que considerar que no se trata de un cuerpo objeto sino de un cuerpo
representativo que ocurre alrededor de los tres años. La producción típica es el YO. Para poder sentir que somos un cuerpo y no que tenemos un cuerpo, la
“renacuajo” o “cabezón” o “monigote”. constitución del yo dentro de los dinamismos de la personalidad se engendra a
Estas formas circulares con inclusiones dentro representan la cabeza, los partir de un yo corporal.
ojos, la boca, nariz, orejas. Aunque todavía no estén ubicadas en el lugar correcto. Los sentimientos que tenemos de nuestro cuerpo, la vivencia de zona
Este es el primer esbozo de la figura humana y siguiendo el orden de las agradables y desagradables, las emociones que expresamos con nuestro cuerpo,
apariciones, la cabeza es la primera que se organiza y completa comprobándose el reconocimiento de nuestra imagen, nuestro nombre, nuestro sexo, edad; dentro
la ley céfalo-caudal que se cumple en el dibujo. del proceso de identificación, las caricias que recibimos tanto como la movilización
El niño de esta etapa dibuja lo que sabe pero no todo lo que sabe de su cuerpo. de sus partes la denominación de las mismas, como la posibilidad de contraerlas,
relajarlas, saltar, rodar, avanzar o seguir un ritmo plasman esa noción que es la

4
conciencia corporal, que es una referencia mental unas síntesis de la historia del b) El cuerpo crea espacios: en la libre aproximación del trabajo corporal, se
cuerpo, una conjunción del esquema corporal y de la imagen corporal. introduce la exploración de las posibilidades de este cuerpo como lugar para
el pasaje de otro cuerpo. En esta situación se requieren acomodaciones para
Objetivos de esta etapa crear un espacio por extensiones y flexiones y se utilizan los recursos del
 Explorar las posibilidades en forma global juego simbólico: “como si fuera un puente…”. Adquieren relevancia
 Enriquecer el sentimiento de sí mismo mediante el reconocimiento y la segmentaciones y articulaciones aún cuando no sean conscientes o
seguridad buscadas. También se destacan los apoyos.
En el primer momento de las propuestas es el docente el que crea con su
Como proponer las actividades cuerpo el espacio para que los niños pasen, cuando se trabaja con niños más
 En aquellas acciones que signifiquen la acomodación del cuerpo o los ajustes grandes, pueden ser ellos los que crean los propios espacios. Se trabaja
posturales, podemos ayudar al niño movilizándolo, masajeándolo o utilizando las paredes, el piso y el cuerpo de otro compañero.
colocándolo en la postura deseada. Esto significa que el docente realizará una c) El cuerpo contiene: permite la exploración de pliegues, aberturas, curvaturas
ayuda directa en aquellos casos que observe que el niño por sí mismo no que permiten contener un objeto y se refieren a zonas circunscriptas del
puede realizarlo. cuerpo
 En esta etapa es importante que el docente sea el modelo presente en
aquellas situaciones en que apunta a la imitación. Imitación que tiene como Imitación de gestos
finalidad el logro de ajustes posturales y no la copia de estereotipos motores. Hay una imitación espontánea e inconsciente de los gestos de los adultos
 Los trabajos con un compañero se realizarán a partir del momento en el que significativos ya que como lo señala Flora Davis “el ser humano es un gran
los niños puedan realizar ajustes recíprocos con otro. imitador sensible a los signos corporales de sus semejantes”. Los gestos
 En las actividades que requieran acompañamiento sonoro tendremos en expresan no sólo actos casuales y pasajeros sino formas de ser y de estar con los
cuenta que el sonido es invitación para la acción y el silencio es quietud. demás en el mundo.
 Las consignas se realizarán con demostración hasta que se evalúe que La imitación inconsciente y espontánea es respetada y valorada como un
pueden ser interpretadas sin ella esfuerzo de ajuste corporal.
 El lenguaje será utilizado por el maestro para indicar que se debe hacer, que Los objetivos que deben guiar las propuestas son:
están haciendo y que sensaciones sienten los niños al hacerlo.  Que el niño realice esfuerzos de control postural en la función acomodativa
 Que localice gestos sencillos
Las propuestas deben ser sencillas, el modelo a imitar debe estar presente.
TEMAS SUGERIDOS Se debe privilegiar el uso de los gestos a las consignas verbales.
Se trabajarán imitaciones con la cara, con las manos y con todo el cuerpo.
El cuerpo emerge
Las primeras actividades que se deberían proponer tienen como finalidad Tono y relajación
hacer emerger el cuerpo. Estas actividades son ocasionales, lúdicas que le Las tareas motrices que impliquen la tensión muscular y la distensión
permiten al niño experimentar sus posibilidades, el uso y vivencia de su cuerpo. proporcionarán al niño sensaciones propioceptivas que enriquecerán el
Por ejemplo: disfrazarse, acostarse en el suelo y contornearlo con tiza, hacer conocimiento de su propio cuerpo.
muecas frente al espejo, etc. Las actividades que se propongan deben involucrar al cuerpo en su totalidad y
contener aspectos de tensión y relajación. Como ejemplos se pueden proponer
La exploración del cuerpo actividades de transporte, de empuje, de tracción, desplazamientos con gran
Este tema, puede ser planteado tocando tres aspectos: tensión, mantenimientos de posturas estáticas. Es importante que cada propuesta
a) Transporte y sostén: surge del juego libre y pone en evidencia el tonismo, la de tensión vaya acompañada de un momento posterior de relajación. El niño
tensión. La fuerza y las coordinaciones necesarias para una sillita de oro o pequeño puede vivenciar la relajación a partir de vivenciar previamente una
para llevar el compañero a upa, proporcionan sensaciones propioceptivas y tensión.
autoregulaciones motoras para con el otro.
5
Expansiones y repliegues totales  Al utilizar consignas sonoras se pueden combinar distintos timbres,
El cuerpo tiene la posibilidad de desplegarse y replegarse, de extenderse intensidades y alturas
y agruparse, de agrandarse en el espacio y de empequeñecerse sobre sí mismos  El uso del sonido que en la etapa anterior significaba movimiento puede ahora
conservándose siempre en una totalidad y sin separar o perder partes. invertirse, gracias al control y maduración del freno inhibitorio
En un primer momento, es conveniente contar con la ayuda que objetos  La utilización de consignas se enriquece al poder usar consignas visuales.
que permitan la extensión y el repliegue, y luego de estas experiencias se puede  Los niños ya están en condiciones de hacer transcripciones gráficas sobre la
pasar a la extensión y repliegue del propio cuerpo sin un objeto mediador. actividad realizada como una forma de simbolización de lo vivenciado
El lenguaje del maestro apoya lo que sucede en el cuerpo, es decir lo que  La verbalización de lo que se siente o se sintió en el propio cuerpo, es tarea
siente el niño de los niños.
Respiración
El trabajo de la respiración aporta importantes datos sobre el cuerpo, TEMAS SUGERIDOS
relacionados con el control de la quietud del mismo y la conciencia del tronco. En
esta primera etapa trabajaremos sobre la expiración bucal y para tener Exploración del cuerpo
sensaciones remarcadas de la acción realizada la acción sobre los objetos es la Las actividades se orientarán a explorar las características de las partes
más indicada. Las propuestas girarán en soplar objetos livianos o soplar para del cuerpo. Reconociendo lo duro o la blando de la cara, del tronco, de las
emitir sonidos. extremidades. La idea directriz es que el niño a partir de la palpación, descubra y
reconozca las partes de su cuerpo.
Equilibrio
El objetivo de las actividades es la familiarización del niño en situaciones Imitación de gestos
de equilibrio. Podemos considerar el equilibrio en dos situaciones: estático y A esta edad el niño ya está en condiciones de ejecutar actos más
dinámico teniendo en cuenta también si lo vamos a trabajar al ras del piso o en complejos ya sean expresivos en una parte del cuerpo o posturales. Además ya
altura. se encuentra culturalizado gestualmente, es decir que conoce el significado de los
Es importante considerar en este tema el papel que juega el control gestos de uso corriente y también se ha apropiado de ellos para comunicarse.
postural. Al equilibrar se inhibe el movimiento coordinado espontáneo haciendo Los objetivos de este tema son:
que ciertas partes del cuerpo queden muy pendientes de la acción.  El reconocimiento localizado del gesto
Siempre que se pueda, es conveniente trabajarlo descalzos, por las  La reproducción en base a imitaciones diferidas
sensaciones propioceptivas plantares que se obtienen al estar en contacto directo Es importante tener en cuenta que las imitaciones siguen siendo en espejo,
la piel con la superficie, sin la opresión del calzado. que pueden ser más complejas hasta indicar gestos asimétricos. Los modelos a
imitar se amplían pudiendo estar presentes en el maestro, una tarjeta, un
muñeco, una foto o ausentes a partir de la evocación verbal.
CORPORALIDAD. Para los más grandes (5 años) Se pueden realizar imitaciones con todo el cuerpo, con la cara, con las manos,
etc.
Objetivos de esta etapa Tono y relajación
Los objetivos que guían las propuestas para esta edad son: La oposición de tensión y relajación estará al servicio de destacar
 Control consciente del movimiento global explorado en la primera etapa segmentos, partes del cuerpo que deben moverse independientemente.
 Exploración de las posibilidades de segmentación La utilización de recursos sonoros como la música, es un medio que
facilita el trabajo de tensión y relajación.
Como proponer las actividades Las segmentaciones a explorar serán las siguientes:
 Se pueden hacer trabajos en parejas con ajuste recíproco en actividades √ Las extremidades con respecto al tronco
sencillas. √ Tronco con respecto a la cabeza
 En los trabajos de imitación se puede utilizar un modelo vivo, una muñeca, un √ Manos y pies
dibujo (siempre en espejo) √ Un lado y el otro del cuerpo
√ Tórax y abdomen
6
√ Cuello Freno inhibitorio
El freno inhibitorio es la capacidad de control y dominio de los movimientos
Extensiones y repliegues. Bisagras y rotaciones como resultado de:
En la exploración del cuerpo y su segmentación observamos que ciertas √ una representación adecuada de sí mismo y de las posibilidades corporales
partes son factibles de ser movilizadas como bisagras y rotaciones que las (considerando el proceso de madurez orgánica)
agregamos a las extensiones y repliegues trabajadas en las edades anteriores. √ un buen ajuste espacial
Seguimos trabajando las extensiones y repliegues de todo el cuerpo y √ una conciencia temporal
ampliamos la propuesta a partir de actividades en las que se disocien los El freno inhibitorio se puede observar cuando un niño puede correr y
miembros del tronco mediante la localización de quebraduras (articulaciones) y detenerse al escuchar una señal, cuando puede discriminar una consigna antes
movimientos de bisagra (apertura y cierre) y rotaciones. de actuar, cuando puede esperar el turno, cuando puede contener los
movimientos al hacer equilibrio.
Respiración
Los objetivos en esta segunda etapa son:
 Hacer consciente el acto de respiración
 Lograr una adecuada respiración nasal automática (respiración normal) y
voluntaria (al sonarse la nariz).
Se continúa el trabajo de espiración bucal sobre todo con la toma de
conciencia del aire que sale de nuestra boca al hablar, al cantar, o al soplar. Se
inicia el trabajo de espiración nasal en actividades sencillas que pongan en
evidencia el aire que sale por la nariz.
Se puede trabajar la alternancia de la inspiración y la espiración y las
modificaciones que se producen en el tronco que son objetivables si se coloca
algún elemento (como una bolsita) sobre el abdomen.

Equilibrio

En la primero etapa las actividades de equilibrio favorecen especialmente la


estabilidad en los desplazamientos, en este momento las actividades se orientan a
lograr:
 El control postural
 La superación de situaciones que provocan miedos por la pérdida posible de
la estabilidad.
Estos dos aspectos se relacionan mutuamente ya que el temor ante una
situación de desequilibrio provoca alteración en la postura y rigidez en los
movimientos, como por el contrario un mejor control postural reduce el miedo en la
situación de equilibrio.
Al graduar las actividades se tendrán en cuenta:
√ el ancho de la superficie o zona sobre la cual desplazarse o pararse
√ la altura
√ el tipo de acción o movimiento a realizar
√ la utilización de objetos

7
8
9
LA ESPACIALIDAD pasado, que a acciones pasadas en las cuales juntamos y separamos objetos.”
Jean Piaget.
Las primeras coordinaciones del bebé se operan entre sus movimientos y
Todo conocimiento, acción se desarrolla en un espacio y en un tiempo. los objetos que están en su prolongación inmediata: sigue con la vista breves
Pero ninguno de estos dos son desde el comienzo tal cual son, es decir que las recorridos de las personas y los objetos, toma objetos próximos y éstos son una
estructuras mentales del individuo sufren un proceso de construcción en sus prolongación de su brazo, chupa y muerde las formas.
intercambios con el medio. El espacio y el tiempo tienen una elaboración paulatina Los logros posturales le van proporcionando situaciones enriquecedoras al
hasta que se acercan a lo que objetivamente son, a la noción que tienen los darle una nueva perspectiva. La visión ocupa un lugar primordial en estos
adultos de ellos. En los primeros años el espacio es como el individuo puede procesos ya que le permite el reconocimiento y la localización de los objetos y de
aprehenderlo, con la matriz que le imprimen sus esquemas de asimilación de la la fuente de los sonidos.
realidad: es donde se hace, donde se ejerce la acción. El tiempo es tan solo una La aparición de la marcha permite la exploración del gran espacio. Ya no
sucesión poco diferenciada de los acontecimientos rutinarios. Esta construcción es el circundante y estático que lo rodea, el espacio ahora se dinamiza y discurre
de nociones reviste el carácter de ontogenética, es decir que la rehace cada a medida que avanza, gira, retrocede, ensaya recorridos y sortea obstáculos.
individuo para su historia particular. En este momento la pelota que rueda y queda oculta a la vista del niño
El niño percibe y organiza el espacio y el tiempo según el comienza a ser buscada porque ese largo proceso de manipulación del objeto le
desenvolvimiento que le permiten sus estructuras cognitivas. permite presuponerlo en algún sub espacio no visible.
Sus nociones son parciales y particulares de cada momento evolutivo y no Meses antes dejaba de buscar lo que salía de su campo visual porque el
coinciden con el pensamiento adulto. objeto no era permanente, estaba en la medida en que se lo percibía y no se lo
Las situaciones didácticas deberán partir de reconocer el estado en que conservaba como existente cuando quedaba oculto, La exploración
se encuentran dichas elaboraciones espaciales y temporales de manera de crear sensoriomotora tiende a coordinar distintas percepciones del objeto para
las condiciones propicias que por medio de la acción y la percepción organizada unificarlas como pertenecientes a uno solo.
permitan la complejización de las estructuras y los sucesivos ajustes a la realidad. El niño de dos años cuenta ya con una estructura espacial que ha logrado
La representación del espacio se construye por medio de las acciones gracias a la conservación del objeto y el desarrollo de la marcha concomitante con
motoras que más tarde se transforman en acciones internalizadas que se la diferenciación del yo y no yo al que hacíamos referencia al hablar de conciencia
convierten en sistemas representativos y llegan a organizarse en operaciones. En corporal. Hasta aproximadamente los 7 años la percepción del espacio se realiza
el niño preescolar son únicamente las acciones motoras directas las que en términos de una geometría topológica que incluye relaciones de proximidad,
satisfaciendo las necesidades exploratorias brindan las primeras representaciones separación, orden o sucesión, inclusión o contorno y continuidad.
espaciales que pertenecen a la organización del espacio topológico. A los dos años la típica actividad de empuje y arrastre y todo el juego
¿A qué idea de espacio debe arribar? a concebirlo como un continente sensoriomotor que se une a su desplazamiento le permite descubrir los espacios
que está compuesto por una trama de sub espacios donde es posible localizar abiertos y cerrados. Las propuestas a esta edad deben orientarse a afianzar estos
sitios. En ellos se encuentran los objetos, que permanecen, se mueven, ocupan primeros logros, es decir recorrer el espacio como continente cerrado o como
lugar o llenan y dejan vacíos. Así coexisten sub espacios llenos o vacíos, abiertos frontera abierta. En su exploración el niño descubre otras aberturas como las
y cerrados, creando una heterogeneidad de espacios posibles. ventanas o puertas que limitan el espacio y permiten el pasaje de un espacio a
La exploración y posterior representación es viable a través de las otro. Estas nociones aparentemente banales constituyen la base de apreciación
relaciones del propio cuerpo en el espacio: es a partir de sí mismo que se del espacio. Las exploraciones primarias del espacio implican recorridos de la
establecen las localizaciones. totalidad sin parcelamientos y estos recorridos siempre tienen como punto de
“…nuestra representación adulta del espacio es el resultado de manipulaciones referencia el lugar que ocupa el niño y su meta directa.
activas del ambiente espacial antes que de cualquier lectura inmediata de ese Recién alrededor de los tres años con las acciones propias de esta edad
ambiente por el aparato perceptual. Por ejemplo, el hecho de que con el tiempo surge la primera noción de espacio parcial: el adentro y afuera.
lleguemos a ver los objetos como juntos o separados en el espacio se debe A continuación es posible establecer otros dos puntos de ubicación con respecto a
mucho menos a registros visuales de su proximidad o separación hechos en el la situación del cuerpo en el espacio: arriba – abajo.
A los cuatro años el niño comprende referencias de adelante y atrás como
siempre referidas a su cuerpo. Esta posibilidad de ajuste al espacio parcial y
10
señalado posicionalmente permite el reconocimiento del espacio obstaculizado, es espacio exterior tendremos en cuenta propuestas que permitan actuar en él,
decir que en el espacio se hallan objetos que interrumpen su continuidad, que hablar de él y dibujarlo (si los niños no están en condiciones de dibujar
modifican la relación del niño y que pueden ser paulatinamente discriminados por representativamente será el docente el que dibuje el espacio exterior).
forma, tamaño, color, de manera gradual y según lo permitan sus posibilidades de Luego de reconocer y explorar el espacio exterior nos abocamos a la tarea de
seriación y clasificación. reconocer el espacio de trabajo. Todas las propuestas deben permitir reconocer
Constituidas ya las nociones citadas, poco tiempo después comienza el este espacio y se pueden proponer exploraciones de sus límites: el piso, las
niño a distinguir los lados: a un lado y al otro, sin ser precisamente denominados paredes, el techo y el contenido. Es importante que estas exploraciones impliquen
derecha e izquierda, sino que constituyen diferenciaciones de zonas visibles a el accionar concreto del niño y no sólo se limiten a la verbalización.
partir de su cuerpo como totalidad. No se distingue un lado derecho y otro Luego de las experiencias de aprehensión del espacio total se pasará a
izquierdo del cuerpo, sino una dirección hacia cada costado. De esta primera actividades más organizadas, con localizaciones de puntos en el espacio y
aproximación tenemos evidencia a los 4 años. La distinción de un lado y otro del recorridos entre dichos puntos. Estas propuestas son más adecuadas para los
cuerpo tiene alta correspondencia con la definición de la lateralidad y muy niños de cuatro y cinco años que cuentan con posibilidades reales de realizarlas y
especialmente en lo que atañe a la de la mano. La distinción de derecha e pueden proponer variantes. Se deben proponer recorridos de un lugar del espacio
izquierda la observamos recién a los 6 años. a otro. Desplazamientos que se realizarán primero hacia delante y hacia atrás.
Nunca la noción se impone sino que en su elaboración debe encontrarse Esto implica el cambio de sentido pero no de frente.
el momento preciso y la actividad apropiada para permitir ejercerla. Todas nacen
de la exploración corporal sobre el medio por eso es importante que la exploración EL ESPACIO PARCIAL
libre y lúdica debe contarse como el medio más adecuado.
Objetivos
TEMAS SUGERIDOS Los objetivos son:
 Explorar y reconocer las referencias espaciales: adentro – afuera, arriba –
El trabajo de la espacialidad se abordará teniendo en cuenta: abajo, adelante – atrás, a un lado – al otro lado.
1. el espacio total  Explorar y construir espacios parciales con fronteras abiertas y cerradas
2. el espacio parcial (círculo, cuadrado)
3. el espacio obstaculizado.
Como proponer las actividades
EL ESPACIO TOTAL 1) Trabajaremos a partir de un objeto capaz de delimitar zonas en el espacio
El abordaje didáctico de la estructuración espacial comienza con la 2) Ejerceremos acciones con el cuerpo en las zonas diferenciadas
apropiación del espacio como totalidad, sin sub zonas ni obstáculos. Es 3) Ubicamos objetos en las zonas diferenciadas
coincidente con la etapa en que el trabajo de la corporalidad es también abordado 4) Trabajamos los perímetros cuando la noción así lo permite
como una unidad. 5) Construimos los límites
6) Dibujo espontáneo y copia
Objetivos
Los objetivos son: Noción de adentro – afuera
 La exploración y apropiación del espacio como totalidad Para esta noción espacial tendremos en cuenta realizar las propuestas de
 Exploración y representación de los recorridos en el espacio trabajo en dos sentidos. Uno, en cuanto a las zonas que quedan delimitadas
(adentro – afuera), y segundo en cuanto a la forma en sí. Primeramente
La primera condición es que el espacio de trabajo sea cerrado por sí mismo o trabajaremos la forma redonda que es la que primero el niño puede copiar, la
por la construcción de fronteras. Consideramos conveniente que los niños sean primera que se estructura perceptivamente y la que forma su monigote.
los encargados de cerrar el lugar, cerrando puertas y ventanas o colocando 1) Trabajaremos a partir de un objeto capaz de delimitar zonas en el
objetos que permitan el cierre del lugar de trabajo. Después de haber determinado espacio: Es conveniente partir de la forma circular ya sea utilizando elementos
cual es el lugar o el espacio de trabajo, se centrará la exploración en el espacio con esa forma (aros) o elementos flexibles que permitan la construcción de formas
exterior, ya que para saber que es, necesitamos señalar que “no es”. Al explorar el
11
cerradas redondeadas (sogas). El lenguaje está a cargo del docente que sirve Correlato en el plano gráfico
para explicitar la acción. El correlato en el plano gráfico apuntará a establecer una relación entre el
2) Ejerceremos acciones con el cuerpo en las zonas diferenciadas: A trabajo del gimnasio con el plano reducido de la hoja. No es conveniente plantear
partir de la forma redonda, se comenzarán a explorar las zonas delimitadas actividades en el papel libres o siguiendo un modelo que no provengan de una
utilizando formas de desplazamiento adecuadas a la edad. Se pueden utilizar experiencia corporal en el espacio de trabajo.
otros elementos que se presenten como cierres redondos. Se plantearán
situaciones que se relacionen con los trabajos de conciencia corporal de la Noción de arriba – abajo
primera etapa, sin embargo pueden surgir espontáneamente propuestas de Pasaremos a considerar la noción espacial arriba – abajo cuyos
segmentación que se pueden trabajar y desarrollar si surgen de las propuestas de fundamentos se han elaborado junto con lo horizontal y vertical de las figuras
los niños. Estas propuestas tendrán carácter exploratorio ya que es difícil que en cuadradas.
esta edad puedan diferenciar de manera controlada partes del cuerpo. Es muy 1) Delimitación de las zonas a partir de un objeto: Se podrán utilizar
importante recordar que el niño percibirá la noción de adentro y afuera si logra elementos como colchonetas, colchón liviano, telas, para parcializar el espacio
explorar con acciones, es decir con su propio cuerpo, esta ubicación espacial. usando esa superficie como escenario de las acciones. También se pueden
3) Ubicamos objetos en las zonas diferenciadas: Las actividades aquí utilizar sogas, que creen la separación entre un arriba y un abajo.
propuestas apuntarán a que el niño ubique objetos en estos espacios delimitados 2) Ejerceremos acciones con el cuerpo en las zonas diferenciadas: A
por un elemento. partir del objeto ejercido, los niños explorarán las zonas utilizando las habilidades
4) Trabajamos los perímetros cuando la noción así lo permite: En el básicas que dominan.
caso de esta noción es posible trabajar el perímetro ya sea a partir de acciones El propio cuerpo del niño también puede usarse como límite para explorar el arriba
con el propio cuerpo, o de ubicar objetos en el límite que separa una zona de otra. y el abajo. Como por ejemplo si un compañero hace un puente y yo debo pasar
5) Construimos los límites: Hay que tener en cuenta que si queremos por abajo.
trabajar la forma redonda, los elementos más adecuados para que el niño 3) Ubicamos objetos en las zonas diferenciadas: Es importante
construya cierres que se asemejen a esta forma, le debemos dar elementos recordar que la ubicación debe hacerse a partir del lugar ocupado por el propio
flexibles. Si por el contrario nuestro interés es que surja la forma cuadrangular cuerpo y los objetos se ubicarán arriba o abajo tomando como punto de referencia
brindaremos elementos rígidos como bastones, varillas, tubos de tela, etc. el cuerpo del niño.
6) Dibujo espontáneo y copia: Es importante recordar que el movimiento Si utilizamos un elemento para delimitar las dos zonas, los niños pueden explorar
y la percepción no pueden separarse y que al estudiar la génesis de la forma en la cada una de ellas con su propio cuerpo o con elementos.
percepción infantil se encontrará que ella emerge del movimiento. Las actividades Con esta noción es posible explorar el espacio vertical ya que esto posibilita
corporales propiciarán que los niños evolucionen del garabato a un dibujo de un la representación de movimientos que integrarán futuros conceptos. Se
cierre redondo que origina el monigote. El niño puede hacer círculos y hasta aprovecharán las manipulaciones por parte de los alumnos de objetos como
copiar un círculo representado en una tarjeta. Al llegar a este punto el niño pone tablones, cajones, etc. para explorar ascensos y descensos.
en evidencia su capacidad simbólica. 4) Trabajamos los perímetros cuando la noción así lo permite: ----------
5) Construimos los límites: los mismos niños pueden realizar esta
La forma cuadrangular: La representación de dos direcciones está presente en construcción.
diversas actividades como en la construcción de puentes con bloques de madera. 6) Dibujo espontáneo y copia: Si se exploró el espacio vertical, es
La ejercitación es similar a la realizada con forma redonda. Se brindarán conveniente que su utilice una hoja pegada en la pared o pizarrón, para que el
elementos rígidos que al ubicarse para formar un cierre permitirán la aparición de correlato gráfico se haga en el mismo sentido en que se ejercieron las acciones.
los ángulos. Se agotarán las ejercitaciones siguiendo el plan propuesto para la
forma redonda. Es interesante cariar la posición del cuadrado, no usarlo Noción de adelante – atrás
solamente apoyado en el suelo, sino también vertical, dando la idea de puerta o Esta noción crea mayores dificultades por la relatividad de las ubicaciones
de ventana y haciendo jugar segmentos corporales en el espacio interior o exterior según el propio cuerpo. Se trabaja aproximadamente a partir de los 4 años. Las
delimitado. El maestro acompañará la ejercitación con el lenguaje indicador de la propuestas siempre tendrán en cuenta que el punto de referencia para la
acción. ubicación es el propio cuerpo y que por la edad de los niños ya se pueden
plantear actividades con un compañero.
12
En el caso de la representación gráfica es importante tener en cuenta que Juegos Espacialidad:
para dibujar un objeto adelante y otro atrás es necesario utilizar la perspectiva
que en el caso de los niños de nivel preescolar esto no es posible y que las figuras
dibujadas quedarán una arriba y otra abajo, pudiendo provocar la confusión de las NOMBRE: “Imanes”.
nociones.
Los puntos señalados en el abordaje general se respetarán dentro de la Todos se desplazarán libremente por el espacio. El profesor, dará una orden
limitaciones que la propia noción impone. que consistirá en un número de pasos, los cuales serán el mínimo que deben
Noción de a un lado y al otro
de separar a un participante de otro en el momento que el profesor detenga
Los alumnos realizarán la parcialización del espacio en dos sectores de la música. Los jugadores que estén a una distancia menor, continuarán
modo que puedan distinguirse un lado y otro lado. La división podrá ser a nivel del desplazándose por el espacio de la mano.
suelo con una soga o varilla o incluyendo alturas (construimos una pared con Reglas: Una vez parada la música, todos los jugadores deberán detenerse.
cajones). Ganará el jugador que logre quedarse sólo, una vez que todos tengan las
Esta parcialización tiene que ver también con la distinción de los lados del
cuerpo y la predominancia lateral, por eso no lo iniciamos antes de los 5 años. En
manos unidas en grupos.
estas actividades será fundamental el lenguaje y la reflexión de los niños sobre
cómo quedó dividido el espacio. Todavía no utilizamos la denominación derecha o NOMBRE: “La Alfombra”.
izquierda ya que es más importante distinguir que hay dos lados que aprender
verbalmente dos palabras. El docente será quien evaluará cuando es el momento Material: Una tela grande.
de designar los lados con la palabra derecha e izquierda.
Desarrollo: Se extiende la tela. Sobre la tela, se colocan todos los
EL ESPACIO OBSTACULIZADO participantes de pie. Se pide a los alumnos que doblen la tela el máximo
No estaría completo el enfoque de las actividades en el espacio si no lo número de veces posible, sin que ninguno deje de pisar la tela en ningún
exploramos obstaculizado, es decir modificado, habitado, de tal manera que momento.
condiciona los movimientos y que obliga a una adecuación corporal para ser
recorrido. Es el aspecto de ajuste entre la libertad del individuo y la existencia de
las cosas y el producto debería ser la justa medida de los movimientos con el
NOMBRE: “Amigos”.
empleo del desplazamiento pertinente al obstáculo y que constantemente se
necesita en la vida diaria. Contenidos: Alcanzar a otro compañero con el obstáculo del resto de
Los materiales a utilizar serán aquellos que permitan la modificación del participantes.
lugar de trabajo (bastones, sogas, cajones cerrados, aros, neumáticos, escalera, Material: Compañeros parados con brazos en cruz.
bancos suecos, sillas, mesas, etc). Para trabajar esta noción es posible también
utilizar espacios naturales (plazas, patio de la escuela, parque, etc)
Desarrollo: En una zona delimitada. Hay dos “amigos” uno en cada esquina,
Una posible gradación de las actividades sería teniendo en cuenta: 1° la que intentarán llegar a tocarse. El resto de compañeros se situarán entre
creación de un espacio con pocos materiales y de gran tamaño; 2° con grandes ambos. Cuando se indique el inicio del juego, los dos amigos, tratarán de
materiales y en mucha cantidad. tocarse, y el resto de alumnos actuarán como defensas, y tratarán de impedir
Al realizar recorridos entre los elementos vuelven a surgir las nociones del que se toquen. Si lo consiguen, cambio de roles con los alumnos que
espacio parcial y todas las posibles combinaciones de las mismas.
El recorrido a realizar por el niño, puede ser a partir de una exploración
actuaban de defensores.
libre o siguiendo consignas dadas por el docente; en este segundo caso,
hablamos de recorridos organizados en el espacio.

13
LA TEMPORALIDAD
Cada trabajo psicomotor se desenvuelve a través del tiempo: sucesión de
los movimientos, de los desplazamientos en el espacio, duración de la conducta
Para el bebé de meses parecería que el tiempo existe más que en vivida subjetivamente u objetivamente, duración para transitar los recorridos.
términos de espera, de momentos que transcurren entre la aparición de la Todas las actividades tienen un fondo rítmico dado desde el ritmo vital
necesidad (dolor) y la satisfacción (placer). El cuánto del tiempo, es decir la respiratorio cardíaco al externo marcado con algún instrumento.
duración, tiene un carácter subjetivo absoluto. Se integraron en una secuencia que habitualmente re remarca con el
La vida cotidiana con sus rutinas se va ordenando como sucesos externos que lenguaje: antes caminamos, ahora vamos a correr.
tienen una secuencia. Estos dos elementos duración y sucesión son los que Las acciones se pueden vivir como muy breves o como muy largas.
constituyen la noción del tiempo.
La duración: en la edad preescolar es vivida subjetivamente. No existen Como proponer las actividades
indicios realistas de la cantidad de tiempo transcurrido, si el niño está contento el Hacemos indicaciones temporales en:
tiempo es breve, pero si la situación no es agradable el tiempo parece muy largo. √ La consigna general: trabajamos con nuestro cuerpo en este lugar y ahora
Siempre el tiempo transcurrido está subordinado a la actividad del niño y en √ Las consignas específicas: salto primero los aros, después el bloque
función del resultado o del esfuerzo que demandó la actividad: mayor cantidad de
cosas hechas suponen más tiempo de trabajo y viceversa; si el resultado fue Recursos
escaso es porque tuvo poco tiempo. El tiempo tiene formas de materializarse: se lo marca con las manos o con
La sucesión: este aspecto es de más rápida evolución y creemos que se algún instrumento musical. Es necesario explorar el instrumento para captar sus
debe a que tiene mejor asidero en los hechos externos, más aún son acciones posibilidades. También se hacen visibles las secuencias con la ordenación de
ligadas a objetos y espacios que marcan antes de…. Después de…. objetos
Después de ese conocimiento de la rutina que veíamos en el niño en el período
sensoriomotor se pueden observar referencias temporales en los primeros Objetivos del trabajo para los más pequeños
momentos de la evolución del lenguaje.  Subrayar la secuencia en las actividades cotidianas
Los niños de dos y tres años nos muestran en general un conocimiento de  Destacar ritmos sencillos
secuencias de la rutina diaria. A partir de los cuatro años, las secuencias pueden  Brindar oportunidades de adecuación a ritmos sencillos y a intensidades
ser recordadas y a los cinco años anticipadas. Pueden prever una secuencia de
acciones y la respetan en la ejecución. Es difícil hacer una distinción neta entre el Objetivos del trabajo para los más grandes
espacio y el tiempo ya que las secuencias de acción se confunden con el  Reconocer secuencias sencillas
ordenamiento mismo de los objetos en el espacio.  Individualizar antes, ahora, después, dentro de una secuencia
El ritmo: la duración y a sucesión se sintetizan en el ritmo. En la etapa  Explorar duraciones
preescolar los ritmos deben ser muy sencillos y de intervalos iguales; sólo algunos  Adaptarse al ritmo
chicos de cinco años llegan a traducir corporalmente un ritmo de intervalos
desiguales. Las nociones que se trabajarán serán: duración, velocidad, secuencias,
El primer contacto con un ritmo lo dan los propios ritmos corporales, el intervalo, simultaneidad, sucesión.
latido del corazón, la respiración, el hambre y la saciedad, el sueño y la vigilia.
Otros ritmos que nos acompañan son externos, como el día y la noche, la
estaciones, las mareas. Siempre estamos inmersos en un ritmo, por eso siempre
está presente en la actividad corporal.
El tiempo es, sin duda, la noción más difícil de constituir, no se ve, sólo se
aprecian las consecuencias. Estas demuestran que es irreversible. El espacio
recorrido se puede revertir, el tiempo vivido no.
Es necesario recordar que la cita de Jean Piaget transcripta en el apartado LA ESTRUCTURACION OBJETAL
La Espacialidad, vuelve a cobrar sentido al hacer referencia a la temporalidad.
14
La existencia de los objetos se rescata a través de la consideración del que el docente registre durante el juego libre los comentarios, juegos y diseños de
sujeto hacia ellos, a partir de su actividad, canaliza determinadas conductas los niños como así también que registre y analice las relaciones interpersonales
generalmente típicas para cada edad para aproximarse manipularlo y establecer ya que éstas son situaciones muy ricas en el intercambio del grupo.
una relación bipolar, ya que ese objeto le devuelve su existencia como pesado, Se podría seguir la siguiente progresión al plantear las construcciones: 1.
alto, arrastrable etc. y también querible o no. Hay teorías que se refieren al objeto construcciones libres con material variado (¿qué podemos construir con éstas
a partir de las relaciones emocionales, son afectos los que permiten la vinculación cosas?);
con los mismos y según la experiencia personal del sujeto éste podrá relacionarse 2. juegos donde se les ofrece un solo tipo de material para ser familiarizado con
con ellos de manera más o menos positiva o negativa. algún aspecto del objeto (materiales rodantes, flexibles, recto lineales);
Cada niño se acerca y utiliza el objeto de una manera distinta; algunos 3. elecciones dirigidas para ser usadas en juegos y construcciones libres: frente a
objetos están cargados de afectos y sirven como medio de relación. un conjunto de materiales variados el niño deberá seleccionar sólo aquellos que
Las nociones objetales no se graban como introyección de imágenes sino se le indican con consignas en forma verbal o por medio de una tarjeta.
que se elaboran en un largo período en que se acciona sobre los objetos y se 4. construcciones dirigidas con elección libre de los materiales: en este caso el
ejercen sobre ellos los esquemas propios de las estructuras mentales en docente indica que se debe construir y los niños eligen los materiales para
desarrollo. hacerlo;
Se deben brindar situaciones para manipular, construir, comparar, etc. 5. elecciones y construcciones pautadas.
según ciertas variables a partir de las posibilidades corporales y de la distribución
en el espacio.
Podemos ordenar las propuestas según este criterio: 1° conductas de 2. LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS
nuestro cuerpo hacia el objeto; 2° conductas referidas al objeto analizadas según
su resultado en el espacio; 3° constantes del objeto; 4° construcciones.
Como ya fue expresado, las capacidades coordinativas cumplen la función
1° Conductas de nuestro cuerpo hacia el objeto: partiremos de la pregunta que de regular el movimiento. En el nivel que nos ocupa en este momento, debemos
puede hacer nuestro cuerpo con ese objeto. Se centra la actividad en la tener en cuenta los siguientes aspectos respecto de cada una de las capacidades
exploración con participación de todo el cuerpo en forma estática o dinámica, coordinativas:
llegando en algunos momentos hasta buscar la precisión. 1. Capacidad de acople de movimientos: Un niño de 3 años tiene
Trataremos de abrir las propuestas hacia acciones con el objeto que dificultades para enlazar movimientos fluidos que son muy diferentes entre
puedan: contenerlo, ocultarlo, transportarlo, imprimirle movimiento e inmovilizarlo. sí – por ejemplo correr y saltar –; seguramente correrá, se detendrá un
instante y luego saltará, o saltará como una simple extensión del último
Objetivos paso de la carrera. Hacia los 4 años se observa una notoria mejoría, pero
 Que movilice espontáneamente su cuerpo acomodándolo a los requerimientos aún no secuencian fluidamente las fases, lo que sí es logrado hacia los
que presentan cierto tipo de objetos cinco años. El otro rasgo importante a considerar es la cantidad de fases
 Que explore el objeto y se familiarice con sus características. que puede coordinar sucesivamente un niño de esta edad. Por lo general
controlan acciones de dos o tres fases.
2° Conductas referidas al objeto analizadas según su resultado en el Como conclusión relativa a nuestro tema central, los juegos en el jardín de
espacio: Son las características del espacio topológico y nos proveer las infantes deben basarse sobre acciones unitarias o a lo sumo de dos
propuestas para los juegos y las construcciones: juntar – separar; alinear – apilar; fases de movimientos: correr, lanzar, saltar; o correr y lanzar, correr y
cerrar – abrir; incluir – vaciar. saltar, etc., y tomadas como globalidades. Un juego basado sobre
movimientos complejos no tendría sentido, pues el niño estaría más
3° Constantes del objeto: Consideraremos: forma, tamaño, peso, consistencia, preocupado por la dificultad de ejecución motora que por jugar.
color, textura.
2. Capacidad de diferenciación motriz: Un niño puede correr arrastrando
4° Construcciones: Las propuestas son de juegos libres y de construcciones los pies, sin flexionar las rodillas y haciendo ruido exagerado o puede
donde se manejarán fundamentalmente materiales de gran tamaño. Es importante
15
hacerlo elásticamente, con técnica ajustada a pesar de su corta edad. 4. Capacidad de ritmización: Los niños realizan muchos juegos rítmicos,
Esto es la diferenciación motriz. fundamentalmente reiterando gestos motores en forma sucesiva o
Le Boulch2 ha manifestado con referencia a este tema que: “La ayuda repetitiva.
educativa, ya venga de los padres i del medio escolar, tiene por objeto no Los juegos con acompañamiento de cantos, o aquellos de movimientos
el de enseñar comportamientos motores al niño, sino el de permitirle, por reiterativos, como las rayuelas o las carreras rectas, estimulan esta
medio del juego, ejercer su función de ajuste individualmente o con capacidad en buena medida
otros niños... Esta concepción contiene la importancia capital del equilibrio Del mismo modo, otras variantes de juegos para días de lluvia o a realizar
de la persona, el ejercicio de una motricidad espontánea con dominancia en lugares de espacio reducido, donde se acentúen las estructuras
subcortical” rítmicas (palmoteos, sonidos con instrumentos, movimientos alternados de
Existen juegos de precisión, como los de puntería, en los que esta manos y pies, etc.) son formas interesantes para el desarrollo especial de
capacidad puede estimularse en forma interesante. Sin embargo, en la esta capacidad
mayoría de los juegos grupales motores, la velocidad con que se realizan
las acciones y la atención puesta en el resultado y no en los movimientos, 5. Capacidad de orientación espacio – temporal: Esta capacidad depende
hace que aquellos no sirvan en gran medida para mejorarla. en gran medida de la percepción a nivel auditivo y visual _ en menor
medida del tacto – por lo que en el nivel inicial deben cuidarse mucho la
3. Capacidad de transformación del movimiento: En muchos momentos forma de organizar los materiales y su uso para que no se produzcan
de la vida recurrimos a esta capacidad: al esquivar un pozo imprevisto interferencias en la visualización, contar con los espacios suficientes, y
andando en bicicleta, al cambiar de dirección bruscamente para eludir un que las trayectorias del niño y/o de los objetos se faciliten.
transeúnte, etc. Los juegos con participación dinámica de varios niños simultáneamente,
Por las características neurofisiológicas de los niños de este nivel (escasa con variación de espacios y con manejo de objetos para ser lanzados o
diferenciación funcional de las estructuras nerviosas e incompleta recibidos o utilizados como puntos de referencia para el movimiento, son
mielinización del sistema nervioso), los pequeños de trs años presentan sumamente útiles en relación al primer nivel
dificultades para integrarse en actividades en los que deban desplazarse y Ligado con ello, el uso de consignas –graduadas correctamente respecto
modificar rápidamente su trayectoria. Es común observar choques y a la edad y al estadio de organización que transita el pequeño– que inciten
caídas continuas si no se organizan adecuadamente los espacios y al niño a orientarse, ubicarse o dirigirse correctamente en el espacio –
tiempos para moverse tiempo, facilitan la estructuración nocional
En cambio hacia el final del período inicial esta capacidad, merced a los
múltiples estímulos que el niño se autopropone y los que el medio le 6. Capacidad de reacción: Existe una multiplicidad de juegos de reacción,
ofrece, se enriquece notablemente. en los cuales se utilizan formas variadas de desplazamiento a partir de
Los juegos de persecución, en sus múltiples variantes son formas muy consignas rápidas dadas por el maestro: demostración de cartones de
claras de estimulación al respecto determinado color, movimientos claves, sonidos de la voz o instrumentos,
Lo mismo ocurre en los juegos con pelota, pero estos sólo se pueden etc.
realizar hacia los ocho años, ya que en las edades anteriores, es En todos los juegos de carrera aparece muy comprometida en íntima
imposible para los pequeños el poder hacerlos. comunión con la capacidad de transformación del movimiento
Los juegos en que debe coordinarse el propio movimiento con los de otro Muchos juegos de salón, se basan en la capacidad de reacción
u otros, aparecen en este momento y es común observar acciones segmentaria y son sumamente gratos a los pequeños si se asocian con
jugadas espontáneas en dúos o pequeños grupos en los niños de cuatro y aspectos mímicos, musicales, etc.
cinco años
7. Capacidad de equilibrio: Los juegos de desplazamientos con cambios
bruscos de dirección o sobre superficies que la dificulten, constituyen
buenas oportunidades de estimular el equilibrio combinándolos con
2
Le Boulch, Jean: “El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los seis años. Colección Cuerpo y posiciones estáticas
Movimiento. Editorial Doñate. Madrid. España. 1983
16
3. LAS CAPACIDADES FISICO – MOTRICES3 √ Carencia de apetito.
√ Pesadillas nocturnas y sueño alterado.
√ Agresividad y malhumor generalizados.
Resistencia Estos síntomas raramente ocurren cuando la actividad es normal. Sobre todo
en el jardín de infantes en que se disponen solamente de algunas horas
El infante entre los 2 y 4 años es poco resistente a los esfuerzos prolongados semanales para las clases de actividad física, pero sí pueden aparecer los
y sin pausas de recuperación, una simple caminata de varias cuadras es problemas mencionados en las colonias de vacaciones en que el niño diariamente
suficiente para que aparezcan signos evidentes de cansancio. Esto mejora luego está ocupado muchas horas con actividad física.
de los 5 años, acompañando a una etapa de gran rendimiento motor. El niño se Por último, mencionaremos algunas normas de orden práctico para tener
mueve básicamente combinando esfuerzos y pausas de recuperación entre en cuenta cuando hacemos correr a los niños:
aquellos, en forma muy irregular en cuanto al tiempo que duran y a la acción que √ Si el piso lo permite (césped, parquet), los niños correrán descalzos, de lo
realiza en las pausas. Si observamos su actividad natural y espontánea, veremos contrario usarán zapatillas y nunca zapatos con suelas.
que corre velozmente hasta un lugar, allí se encuentra con otro niño y charlan √ El espacio debe ser amplio y libre de obstáculos peligrosos.
parados un instante, luego salen salticando, se sientan y se hamacan, vuelven a √ En los juegos de correr, los refugios deben estar alejados de las paredes u
correr, etc. Este principio natural de intervalo debe manejarse criteriosamente y no otros obstáculos, al igual que las líneas de llegada
deben organizarse juegos de correr en que el niño deba hacerlos sucesivas veces √ Nunca debe utilizarse una pared como punto de llegada en una carrera.
con períodos iguales de esfuerzo y pausa, como ocurre en los juegos de relevos
por equipos, o en aquellos donde la propuesta signifique un esfuerzo sostenido y Aclaración terminológica
prolongado hasta el límite de las posibilidades. El niño naturalmente no se exige a En educación física, en virtud de clasificar las características formales e
sí mismo un esfuerzo superior al que pueda realizar, lo cual es una defensa intrínsecas de los movimientos se hace una división entre las formas básicas, los
natural del organismo, pero muy incentivado puede persistir en la tarea hasta el ejercicios construidos y las destrezas
agotamiento. Las formas básicas son movimientos molares (totales), naturales y
El docente podrá darse rápida cuenta del grado de cansancio de los niños, espontáneas del hombre y que comprometen todo el cuerpo.
observando las siguientes conductas en el grupo o en algunos de sus integrantes Los ejercicios construidos son creados por el hombre en función de
(ya que evidentemente nunca se podrá lograr la homogeneidad grupal en objetivos muy determinados. Surgen a partir de la necesidad de desarrollar
capacidad motriz y orgánica): algunas capacidades físico – motrices (fuerza y flexibilidad) en determinadas
√ Diciéndolo directamente. zonas corporales
√ Comprotándose en forma agresiva con sus compañeros. Las destrezas son formas básicas a las que se le ha agregado una técnica
√ Con llanto interminable. (por ejemplo: de la forma básica lanzar, al agregarle una técnica de movimiento
√ Frotándose los ojos o las orejas. puede surgir la destreza lanzamiento de medio molino de Softball)
√ Sentándose y mirando como corren los demás. Veamos la diferencia que existe entre una forma básica y una destreza
√ Apartándose del grupo y realizando otra actividad, etc. desde el punto de vista técnico.
√ Los síntomas que, además de los mencionados, pueden presentarse cuando Cuando decimos forma básica, pensamos en un movimiento global,
el esfuerzo no sólo del correr sino de toda la actividad motriz que realiza el impreciso y variable.
niño es excesivo son: Cuando decimos destreza, nos referimos a una acción con ajuste a una
√ Pulso acelerado y que demora en volver a su ritmo normal (luego de un forma que permite mayor eficacia y rendimiento, orientada a través de un proceso
esfuerzo) metodológico y con mayor ajuste técnico. Es decir, que la destreza está basada
√ Jadeo y respiración penosa aún luego de esfuerzos livianos. en una forma básica anterior.
√ Palidez y ojeras. El pasaje de una a otra es paulatino y difícilmente pueden determinarse
los límites de una y otra, lo cual, además, no tiene importancia desde el punto de
3
“La Educación Física en la primera infancia” de Gómez, Jorge y González, Lady. vista práctico ya que el niño no vivencia esas diferencias sutiles.
Editorial Stadium. Buenos Aires. 1992

17
Así, para vivenciar la fuerza de un grupo muscular, para vivenciar y conjunto de articulaciones que constituyen un centro del cual dependen una serie
mantener la movilidad de una articulación, o para vivenciar determinadas de posibilidades anatómicas y mecánicas de movimiento) que son: la columna
calidades de un movimiento, se pueden utilizar formas básicas de movimiento o vertebral; la articulación escápulo – humeral y la articulación coxo – femoral
ejercicios construidos transformados en formas jugadas de movimiento. De un correcta ajuste óseo – articular y muscular de los mencionados
Lo importante es que para poder adecuarse al nivel infantil que nos ocupa, núcleos depende en gran medida el correcto ajuste postural y la amplitud de la
deben tener las siguientes características: (a) ser sencillos; (b) tener esfera de movimiento del niño
características de globalidad; (c) ser interesantes para el niño por tener sentido y El resto de las articulaciones móviles y semimóviles en virtud de depender
significado; (d) cubrir las reales necesidades formativas del niño; (e) evitar las secundariamente de los antes mencionados y poseer una posibilidad de
formas huecas e imitativas sin valor de estímulo físico. movimiento más reducida (a excepción de las articulaciones de la mano que se
Desde el punto de vista didáctico podemos hacer las siguientes aclaraciones: ejercitan específicamente en las áreas que contemplan la motricidad viso –
 El niño de esta edad se interesa mucho más por los ejercicios construidos manual como primordial objetivo) no se ejercitan específicamente
objetivados y especialmente por aquellos que se realizan con un Es fundamental destacar que la ejercitación de la movilidad y elongación
elemento. Cada elemento tiene propiedades que lo hacen válido para debe ser realizada con sumo cuidado para evitar hiperextensiones bruscas o
cubrir cierta gama de necesidades. exageradas que en definitiva producen, un perjuicio doloroso y sensible en el niño
 El docente debe controlar la correcta ejecución, aun dentro de la y que las tareas de movimiento que implican, como hemos dicho, revisten
globalidad del movimiento, ya que si el ejercicio se realiza en forma importancia para la vivencia de las distintas partes del cuerpo y sus posibilidades
incorrecta, se produce una estimulación que no corresponde a la de movimiento
propuesta y que inclusive puede ser negativa El niño pequeño posee una natural flexibilidad que es preciso mantener en
 Si bien las consignas a utilizar con los ejercicios construidos condicionan sus grados normales. Las tareas de movimiento que esto implica, tienen por
una respuesta adecuada por parte del niño, en muchos casos puede ser objeto proporcionar vivencias de diferentes calidades de movimiento y
necesaria una demostración por parte del docente para lo cual debe sensaciones cinestésicas como la tensión, relajación, explosividad, suavidad,
ejecutar los ejercicios con la mejor técnica posible, orientando la atención elasticidad, elongación, etc., como notas que el niño debe percibir e integrar pues
de los niños a los detalles importantes del movimiento. Las explicaciones hacen a la educación del movimiento total y enriquecen la memoria cinética. Los
verbales deben ser concretas y breves grados en que un niño percibe la sutileza de un movimiento condiciona en gran
 Para evitar accidentes, os niños deben estar suficientemente separados medida su expresión motriz.
entre sí, aunque sin guardar formaciones especiales
 El docente debe graduar el ritmo y la cantidad de veces que se realizan Fuerza
los ejercicios. Una estimulación mínima debe partir de realizar cinco o seis
veces cada ejercicio en forma continua
 Por último, en cada clase debe realizarse una serie de ejercicios que Las tareas de movimiento, ya sea formas básicas o ejercicios construidos, que
cubran todo el espectro de necesidades se refieren al estímulo de esta capacidad físico – motriz, deben estar presentes en
todas las clases de educación física.
Así como para el estímulo de la flexibilidad, se seleccionaron determinadas
Flexibilidad articulaciones, para el estímulo de la fuerza, también se eligieron algunos grupos
musculares que son los puntos clave de la alineación postural correcta, funcional y
Como ya fue expresado, la flexibilidad corporal depende del correcto ajuste de la que no son habitualmente estimulados en estas edades. Por el contrario, la
movilidad articular y de la elongación muscular. postura sedentaria ante el televisor, la computadora, el cine o dentro de la misma
Cada aspecto de los enunciados puede ser tomado en cuenta sala, provoca debilidades en los músculos fijadores de la postura que, con el
generalmente en relación estrecha con los restantes, aunque algunos ejercicios correr del tiempo se transforman en posturas deficitarias con propensión a dolores
resaltan el estímulo para desarrollar en particular uno de ellos dorsolumbares y diversos estados patológicos.
Dentro de las características del globalidad de las ejercitaciones y de la Las grupos musculares en cuestión y que deben ser estimulados en clase
escasa discriminación analítica de sectores musculares o articulares debemos, sin son: músculos anteriores del tronco, posteriores del tronco, los arcos plantares.
embargo, considerar tres núcleos de movimiento (o sea la articulación o el
18
4. LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Son dos conductas motoras de primer orden que persisten durante toda la
vida, brindan la posibilidad de trasladarse a los seres humanos y constituyen el
sustento de la mayoría de los deportes conocidos.
Como ya fue expresado en el módulo anterior, la habilidades y las Estas razones hacen que su tratamiento en la primera infancia revista particular
capacidades mantienen una íntima dependencia. importancia, ya que a partir de la adquisición de la marcha el niño logra
independencia de movimiento y la posibilidad de utilizarlo según su interés.
Habilidades básicas locomotivas El caminar nos preocupa en la primera etapa, de los 2 a los 4 años, cuando
Cada una de éstas habilidades puede formar por sí sola un tema a termina de ajustarse la marcha, lográndose el equilibrio del cuerpo, la postura
desarrollar dentro de las clases de educación física, o por el contrario servir como correcta, el ritmo y el dominio de las cambios de dirección
instrumentos para: Esto debe ser ejercitado, ya que muchos niños caminan poco en su vida diaria por
la falta de grandes espacios y de estímulos para hacerlo
 enriquecer la calidad del yo corporal Luego de los 4 años, salvo en casos especiales, la marcha se ha automatizado y
 favorecer la orientación, estructuración y organización espacial es utilizada funcionalmente en la vida cotidiana y en las actividades
 favorecer la estructuración y orientación temporal específicas de la educación física
 estimular la resistencia En cambio, el correr acrecienta su importancia en forma progresiva, ya que su
evolución técnica marcha aparejada con mejores niveles de resistencia, de
Estas conductas (manifestaciones globales y naturales del ser humano) fuerza, en definitiva de capacidad motora.
algunas de las cuales hacen directamente al desempeño básico de una persona En éstas edades nos preocupa fundamentalmente la adquisición de una mecánica
en las actividades de la vida diaria, tienen tanto una utilidad directa, al permitir correcta para correr, con eficiencia y ajuste técnico, lo cual no es difícil de
desplazarse con soltura o sortear obstáculos, como consecuencias importantes lograr puesto que observando los movimientos naturales de niños normales y
referidas a fines específicos, ya que son excelentes medios de exploración de las con práctica suficiente del correr, vemos una coordinación de gran ajuste
posibilidades del cuerpo, para tomar conocimiento de sus partes y concientizar motriz, comparable con la de niños mayores y aun con la del adulto.
sus relaciones con el espacio. Es necesario considerar que la mecánica de la carrera depende de una serie de
Un niño con marcha inmadura sentirá poco querido el espacio factores condicionantes características de la primera infancia y que podríamos
circundante; las propuestas para recorrerlo, la posibilidad de trasladar objetos, los resumir de la siguiente manera:
oportunidades de jugar serán limitadas y evitadas. El espacio es vivido como  El niño corre con apoyo de casi toda la planta del pie. No tiene la
perturbador, fuente de inseguridad, etc. a partir de una dificultad que parte del suficiente fuerza flexo – extensora para realizar una carrera con
cuerpo. rebota sobre la parte anterior del pié; recién a los 5 años logra
Por el contrario para un niño con buenas coordinaciones una cuadrupedia realizarlo aunque con dificultad para hacerlo de manera continua y
o cualquier otra forma de recorrer el espacio no es sentida como un sobrepeso sostenida
sino como un placer.  El escaso dominio de su periferia (miembros) se observa en el
La conciencia de sí que se logra en la ejecución de las habilidades básicas es fácil descontrol del braceo, que equilibra muy rudimentariamente la acción
de advertir. Hay sensaciones propioceptivas integradas que le hacen ser él. El de las piernas; no logran mantener el ángulo correcto entre brazo y
equilibrio juega un papel fundamental. antebrazo
 La velocidad del desplazamiento es decisiva para el logro de un ajuste
Se tratarán en primer término, las habilidades locomotivas que se realizan conciente de la carrera. Una velocidad intermedia es la adecuada
exclusivamente sobre las piernas y en secuencia motriz cíclica. O sea, caminar, para mejorar la técnica básica. La velocidad se adquiere
correr, galopar y salticar. paulatinamente y no nos interesa en la primera infancia, ya que al
El orden en que se los ha ubicado no es arbitrario, sino que corresponde a depender en gran medida de la calidad del sistema nervioso, sería un
su aparición cronológica y a la dificultad motriz que implican contrasentido buscar su incremento cuando ese sistema se encuentra
en pleno proceso de desarrollo
Caminar y correr  Los movimientos de los infantes son lentos cuando requieren la
coordinación de varias sinergias musculares
19
De todo esto se deduce que la importante es posibilitar la práctica de la carrera de son factibles de realizarse si no se cuenta con un cajón de arena o colchonetas
acuerdo a la capacidad motriz de cada nivel, sin exigencia de velocidad pero suficientes para amortiguar las caídas.
buscando el enriquecimiento de la técnica con tareas que multipliquen los El elemento ideal para ejercitar el salto es la soga elástica, ya que permite
deseos de correr y con gran contenido rítmico, lo cual apoya el logro de fluidez múltiples variantes de ejercitaciones y no presenta ningún peligro cuando el niño
y armonía. tropieza (algo muy frecuente) con el obstáculo a saltar.
Las sogas largas y cortas, los bancos y cajones de saltos, los aros,
Galopar y salticar bolsitas, cubiertas y colchonetas completan el cuadro de elementos por medio de
Como ya fue expresando anteriormente galopar y salticar son dos habilidades los cuales el docente podrá desarrollar las diferentes estructuras motrices que
locomotivas que los niños incorporan en el último período del jardín de giran alrededor del salto.
infantes y pueden combinarse con el caminar y el correr Es importante tener en cuenta ciertos aspectos didácticos y
Se utilizan para mejorar la capacidad motora en relación a la coordinación de las organizarlos al tratar este tema:
piernas.  Cuando los niños deben saltar un obstáculo o varios sucesivos, uno tras
Debemos destacar que el niño entre los 3 y los 4 años es capaz de realizar un otro, es conveniente organizar varias pequeñas hileras para que el niño
galope frontal, pero la coordinación del galope lateral y del salticar recién se repita suficientemente y no se cree desorden por las esperas
logran después de los 4 años. prolongadas.
 Si el niño debe saltar obstáculos sucesivos, es muy importante dejar
Saltar espacio suficiente entre éstos, pues la coordinación para saltar
El salto es una de la expresiones motrices básicas a través de la cual se puede sucesivamente no está desarrollada y debe darse el tiempo necesario
observar muy objetivamente el desarrollo y la madurez de la coordinación para preparar el próximo salto.
dinámica general.  Nunca debe colocarse un obstáculo duro (banco) para ser saltado con
Un análisis profundo de esta habilidad motriz nos llevará a descubrir una carrera previa y limpiamente. Se producen accidentes, golpes, etc., can
apreciable suma de factores psicomotores que se conjugan para permitir la acción bastante asiduidad si el niño tropieza.
El hecho de se una acción instantánea y explosiva significa que la fuerza y Aunque veintiocho niños puedan saltar limpiamente ese obstáculo, con que
la acción muscular responden al ajuste de la reacción, al nivel de equilibrio uno o dos no sean capaces y sepamos que pueden golpearse, es suficiente
alcanzado y al dominio de las sinergias musculares responsables. para descartar la ejercitación.
Los impulsos de las piernas característicos del salto, la elasticidad y el La norma de la clase de educación física, es prever las posibilidades de
rebota se adquieren lentamente y requieren una amplia experimentación accidentes, tomando todos los recaudos necesarios de antemano.
desarrollada durante años. La capacidad de saltar se transfiere posteriormente a
las actividades deportivas ya que las mecánicas de base son similares y giran en Cuadrupedia
torno a tres o cuatro saltos diferentes: el salto en altura picando con uno o os pies, Este tipo de desplazamiento le produce al niño mucho placer y el tener
con o sin carrera previa de impulso; el salto en longitud con iguales características mayor cantidad de puntos de apoyo, le brinda seguridad y evoca las primeras
en cuanto a los pies de impulso y la carrera. formas de desplazamiento. Es una actividad muy rica porque la cercanía del suelo
La primera forma de salto que podemos observar en un niño es el salto en provee informaciones directas del mismo y porque se ponen en juego miembros
profundidad, como un “paso hacia delante” desde una altura no superior a los 10 superiores e inferiores intensificándose el control de sí mismo en una posición que
cm. En los primeros intentos de salto vertical, podemos observar que el niño se no es la más común.
agacha, flexionando sus rodillas, pero en la extensión de las mismas, no logra
despegar los pies del suelo. Trepar
Se debe proponer situaciones en las que el niño explore saltos en profundidad y Por una cuestión meramente didáctica, esta habilidad básica locomotiva, será
salto verticales. tratada junto con las habilidades básicas de estabilidad: suspensiones y
Para desarrollar este tema es muy importante el material a utilizar y las balanceos, porque forma junto con las mencionadas una “familia” de
instalaciones con que se cuenta, pues de ellos depende en gran medida la actividades
posibilidad de desarrollar ciertos saltos. Por ejemplo, los saltos en profundidad no

20
Reptar 3. Ejercitaciones sobre elementos verticales (escaleras de todo tipo, sogas,
Las propuestas de actividades deben permitir la rica exploración de esta caños, etc.)
habilidad planteando situaciones con elementos que permitan la vivencia corporal. 4. Ejercitaciones a realizar sobre aparatos elevados sobre el nivel de la cabeza.
Cuando un niño se mueve sobre un aparato combina permanentemente las
acciones que a título de ordenamiento hemos clasificado para poder
Habilidades no locomotrices o de estabilidad desplazarse y resolver los problemas que el aparato plantea o que el docente
Suspensión y balanceo del cuerpo le plantea en función del contenido que se está trabajando.
Todas éstas son formas básicas de movimiento relacionadas con la utilización de Mencionamos, a continuación algunos detalles didácticos a tener en cuenta:
grandes aparatos  Deben evitarse las hileras largas ante cada aparato.
En estas actividades, el niño pone a prueba la fuerza de sus brazos y  El docente debe dar el tiempo necesario a cada niño, ya que frecuentemente
recibe como respuesta el peso de su cuerpo. En general son experiencias que el que va adelante golpea al que viene detrás en forma apresurada o
trae desde su casa. Al niño le resulta más sencillo suspenderse y no balancearse viceversa, el de atrás empuja al que precede. Es clásico observar esto en los
ya que esta conducta requiere un mayor control corporal. En muchos casos toboganes.
podemos observar niños que se pueden suspender pero no saben como realizar  El aparato debe permitir un rápido abandono del mismo para facilitar el libre
la caída; también podemos observar niños que sienten temor a este tipo de movimiento del grupo.
actividades. Es importante tener en cuenta el ritmo individual de cada niño y  Deben colocarse colchones en los lugares de descenso si no poseen arena o
brindar ayuda en los casos que sea necesaria. césped.
Las formas básicas y destrezas relacionadas con las utilización de  El docente debe ubicarse donde el aparato ofrece posibilidades de riesgo o
grandes aparatos son: trepa, suspensión, balanceo y deslizamiento. caída. Por ejemplo, cuando los niños trepan por una escalera el docente debe
El campo de experimentación motriz que ofrece este tema para el niño es ubicarse a sus espaldas, un poco a la derecha o a la izquierda de la misma.
inagotable y su misma diversidad dificulta en gran medida un ordenamiento  El calzado debe tener suela de goma para evitar los resbalones y caídas
estricto y sistemático. consecuentes.
Para el docente y para el mismo niño la posibilidad de ejercitación depende  Las sogas para trepar deben estar fijas al suelo, aunque mantengan cierto
exclusivamente de los aparatos con que cuenta el jardín o la plaza de juegos. margen de movimiento, y tener nudos sobre los cuales el niño tenga apoyo.
Posiblemente sean, uno de los temas que permite mayor Las que estén sueltas, necesarias para balancearse, deben ubicarse con
espontaneidad en el movimiento infantil y la prueba permanentemente espacio suficiente para evitar choques.
enriquecida de las posibilidades de su cuerpo y el dominio que posee sobre si  En las suspensiones y balanceos debe ayudarse al principio a los niños y
mismo. Tanto es así que nuestra propuesta es que el niño tenga absoluta luego colocarse en una posición que posibilite el auxilio instantáneo ante una
libertad para ejercitarse. falla de aquellos.
En la clase regular pueden tratarse algunos de estos temas, cuando permitan una
práctica sistematizada y, generalmente, se integran con los temas de apoyos Apoyos
y roles que veremos a continuación Un gran apartado dentro de las actividades físicas factibles de realizar en la
La idea de la ejecución libre, que mencionamos anteriormente, debe ser primera infancia, lo constituyen las formas básicas y destrezas que se
un objetivo permanente del docente. relacionan con el apoyo del cuerpo sobre las manos, ya sea a nivel del suelo o
La forma de ordenar el amplio material que se puede utilizar en este tipo de sobre distintos aparatos junto con los movimientos alrededor de los ejes del
actividades, ofrece algunas dificultades para que sea práctica y clara. cuerpo (transversal y longitudinal) concretados en destrezas como rodar o
Entendemos que puede ayudar al docente el siguiente ordenamiento: rolar.
1. Ejercitaciones que se realizan sobre aparatos horizontales (bancos, cajones, Los apoyos sobre las manos ofrecen múltiples combinaciones, inclusive con
barras de equilibrio, tablones, etc.), que no sobrepasen la altura de la cadera las ejercitaciones de rodar y rolar, ya que en última instancia, conforman la
del niño. Este último aspecto condiciona en gran medida las posibilidades de base de la posterior gimnasia deportiva (que puede iniciarse promediando la
ascender al aparato, sobre todo en los pequeños de los primeros niveles. escuela primaria) como una familia de movimientos totalmente integrada.
2. Ejercitaciones que se realizan sorbe planos inclinados (bancos, tablones, Pero el docente debe saber que el niño a los 2 y 3 años es capaz de realizar una
escaleras, etc.). forma básica y a los cinco puede realizar una destreza.
21
La riqueza motriz que ofrecen se sustenta sobre posibilidades muy Las tareas de movimiento descriptas en capítulos anteriores observan una
concretas de realización por parte de los niños, además de ser muy interesantes progresión de dificultad que va paralela al desarrollo del niño y a sus sucesivos
por las sensaciones diferentes a las habituales que se vivencian. niveles de maduración.
Al niño pequeño le agrada desplazarse en cuadrupedia, deslizarse sobre Desde el punto de vista didáctico, deben tenerse en cuenta las siguientes
un tablón, girar y rodar, como movimientos muy ligados a la vivencia intensa del pautas:
propio cuerpo en posiciones invertidas, o en posiciones cambiantes alrededor del  Mostrar y explicar suficientemente las ejercitaciones.
propio eje corporal.  Distribuir el material y el grupo de manera tal que puedan ser observados por
Por otra parte, los elementos y aparatos que se utilizan para el desarrollo el docente en forma total y simultánea.
de estas tareas motrices son comunes a todo el campo de posibilidades que  Evitar las largas columnas de niños que esperan para realizar un movimiento.
ofrecen los apoyos, el rodar y el rolar, lo cual favorece la integración de La experiencia y la observación habitual de clases nos ha permitido
movimientos. comprobar que los niños, cuando trabajan sobre estos temas, permanecen
Sin embargo, podemos clasificar las formas básicas y las destrezas que inactivos un 80 a 90% del tiempo y se ejercitan solamente entre un 10 a un
entendemos integran el cuadro de los apoyos, del rodar y el rolar, ya que nos será 20% perdiendo interés y motivación cuando deben esperar largamente su
muy útil para comprender la progresión de las ejercitaciones y los procesos turno de moverse.
metodológicos a utilizar.  Lo ideal es formar pequeños grupos (cuatro o cinco niños) que realizan una
ejercitación en forma independiente e intensa. Los niños mayores encuentran
Rodar y rolar una doble satisfacción en esta forma de trabajo; por un lado se ejercitan
 La riqueza de estas actividades, desde el punto de vista del desarrollo repetidamente y por otra parte no tienen el rígido control del docente a cada
psicomotor, reside fundamentalmente en los siguientes puntos: instante. Esta posibilidad depende del material con que se cuenta, para lo cual
 Todas las ejercitaciones ponen en juego grandes sinergias musculares sugerimos dos formas de organización de la clase:
 Actividad simultánea. Todo el grupo realizando una ejercitación determinada
para movilizar íntegramente el cuerpo.
en varias colchonetas
 Brazos y piernas trabajan simultáneamente y en forma activa y
 Recorrido. Cuando los niños inician un aprendizaje que requiere la asistencia
combinada. Cuando un niño avanza en cuadrupedia, por ejemplo, utiliza
del maestro, se organiza una sucesión de tareas, algunas ya conocidas por el
coordinadamente sus brazos y sus piernas. Cuando corre utiliza
niño y que no requieren el cuidado del maestro, de manera tal que éste puede
activamente sus piernas, ya que los brazos cumplen una acción
ocuparse de atender a los niños que llegan sucesivamente de los lugares
compensadora y equilibradora, pero no impulsora.
anteriores.
 Son estimulados notablemente los sistemas equilibradores, ya que el niño
 En las ejercitaciones que entrañan algún riesgo o en las primeras etapas de
puede pasar rápidamente de una posición a otra (al rolar por ejemplo o al algunas, el docente debe ayudar y cuidar personalmente para dar seguridad y
realizar una vertical). tranquilidad al niño. Un golpe u otro accidente en esta edad provocan
 Desde el punto de vista de la formación corporal, se produce una normalmente inhibiciones muy difíciles de superar posteriormente, por el
estimulación para el desarrollo de la resistencia muscular y la fuerza de hecho de no haber previsto el problema.
distintos grupos musculares, pero con acento en brazos y tronco  La colchoneta es un elemento prácticamente imprescindible para la
 Se puede ayudar al niño a superar problemas de vértigo, miedo a la altura realización de ciertas destrezas, debe utilizarse con coherencia y sentido
o a posiciones inhabituales del cuerpo, que permanentemente están práctico. Debe estar presente siempre bajo los aparatos o en lugares claves
relacionados con problemas emocionales. donde puede producirse un golpe o donde el niño deberá efectuar un
 La integración del esquema corporal y sus relaciones con el espacio se movimiento riesgoso.
acrecienta notablemente, manifestándose en una mayor seguridad para
desplazar el cuerpo sobre los aparatos o moverse en el suelo en forma Empujar, traccionar, levantar, transportar
cambiante. Estas cuatro habilidades básicas presentan en su ejecución un alto
Los análisis que anteceden nos permiten observar ciertas pautas contenido de estímulo de la fuerza
metodológicas y didácticas que son propias de esta actividad. 1. Empujar y traccionar.

22
2. Levantar y transportar. Están referidas a elementos que demandan un real No es lo mismo una bolsita que una pelota; ambas pueden arrojarse, pero el
esfuerzo realizarlas (levantar y transportar una pelota pesada, elevar a un resultado de la acción es muy diferente.
compañero, etc.) Un aro para rodar enriquece movimientos muy precisos y delicados; en
cambio, una pelota rueda impulsada aún de la manera más torpe.
Habilidades manipulativas Estos factores obligan y, al mismo tiempo permiten el planteo de una
Son excelentes medios para trabajar: gradación de dificultades, para cada nivel, muy clara y objetiva.
 la estructuración objetal Veamos ahora ciertos aspectos didácticos a tener en consideración al
 la coordinación trabajar con elementos:
 la estructuración, organización y orientación espacial  Lo ideal es que cada niño cuente con su elemento. El pequeño tiene un
 La organización y estructuración temporal acentuado sentido de la propiedad, en relación con su naturaleza egocéntrica,
que debe superar sin tensiones y a lo largo de todo el período preescolar y
Las habilidades manipulativas son llamadas por otros autores además, para ejercitar con suficiencia cada acción es necesario que cada uno
coordinaciones visomotrices, porque necesitan del ajuste de la visión y del se concentre en su movimiento y en su elemento.
movimiento de todo el cuerpo o de algún segmento corporal.  El espacio debe ser amplio para permitir el vuelo de los elementos y evitar
Las formas básicas y destrezas relacionadas con el manejo y dominio de golpes.
elementos son: (a) arrojar y lanzar; (b) arrojar y recibir; (c) picar la pelota; (d)  Cuando se realizan ejercitaciones de puntería, los blancos deben ser claros y
impulsar la pelota con los pies y (e) rodar el aro y el neumático. precisos y separados entre sí. A los 3 años, por ejemplo, deben ser muy
Si bien cada uno de los subtemas propuestos podrá desarrollarse en forma amplios.
cerrada y separada, hemos preferido tratarlos como una estructura de acciones  Los lanzamientos a distancia deben realizarse todos en el mismo sentido para
motoras con grandes afinidades entre sí, a tal punto que raramente se puede evitar accidentes.
trabajar en la práctica un tema en forma pura, ya que seguramente se conectará  El tamaño de los elementos y su peso debe ser el adecuado a la capacidad de
con otra acción de la misma familia. manipulación de los niños. En general se mantiene una relación inversamente
Por otra parte, los aprendizajes de esta área se apoyan mutuamente y se proporcional entre edad y tamaño del elemento: cuanto más pequeño es el
combinan fácilmente. La necesidad del niño, de una actividad variada, hace niño, mayor tamaño debe tener el elemento.
necesario que se pase de un tema a otro con absoluta naturalidad, pues,
volvemos a repetir, las acciones mencionadas son estructuras íntimamente
relacionadas con un gran acento en la coordinación visomotora y el dominio de las
extremidades.
De acuerdo a las conocidas leyes cefalocaudal y proximodistal, el dominio de
la periferia, o sea de los miembros y fundamentalmente de los movimientos
alejados del cuerpo, se establece muy lentamente y recién promediando la
segunda infancia el niño alcanza ese dominio.
Es decir, que durante la primera infancia tiene un desarrollo muy importante la
coordinación, de la cual depende el manejo de los objetos que se acercan o se
alejan y las correspondientes acciones motoras, sin llegar sin embargo a su
máxima expresión.
Las ejercitaciones con distintos elementos en base a las formas de
movimiento antes mencionadas, enriquecen en forma notable la capacidad motora
general del niño, ya que el ser humano se mueve en un mundo de objetos que
debe aprender a manejar y dominar. Esa capacidad se transfiere no sólo a la
actividad deportiva sino y fundamentalmente, a al vida cotidiana y posteriormente
al trabajo manual.

23
Bibliografía Complementaria - Pensar la corporeidad como una de las dimensiones humanas sobre
las que intenta incidir la Educación Física, no implica, únicamente,
un cambio de término para designar al ‘cuerpo’, sino la adhesión
Educación Física y su contribución al desarrollo integral de a una concepción filosófica y antropológica distinta a la dualista,
los niños en la primera infancia basada en un “paradigma emergente de la totalidad humana
(pensamiento, sentimiento, sociedad, naturaleza, movimiento” (Rey
GLADYS MIRIAM RENZI
Asesora Docente, Consejo General de Cultura y Educación (CGCyE)
y Trigo, 2001). La corporeidad es “la condición de presencia,
Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires - Argentina participación y significación del Hombre en el Mundo” (Sergio,
Manuel; 1996) ya que el ser humano es y se vive sólo a través de su
1. Introducción corporeidad.
En las últimas décadas, la educación inicial ha ido adquiriendo cada Reconocer a la corporeidad “como un factor esencial de la realidad
vez mayor atención como parte de la estructura de los sistemas social humana” (Benjumea Pérez, 2004) implica aceptar que el
educativos iberoamericanos, por su contribución al desarrollo hombre no se agota en su ser corporal, lo excede o lo supera, vive,
integral de los niños en la primera infancia. conoce y se experimenta a sí mismo como cuerpo vivido y en
En este artículo, se intenta fundamentar la necesidad de incluir a la situación, de modo tal que puede disponer de su corporeidad
Educación Física como uno de los campos del saber a enseñar en la (Gruppe, 1976:42) La persona se manifiesta a través y con su
educación inicial a partir de justificar su potencial didáctico respecto corporeidad, pero esas manifestaciones -emociones, sentimientos,
del desarrollo de la corporeidad y motricidad, consideradas pensamientos- son parte de sí mismo. “La corporeidad de la
dimensiones esenciales desde una concepción holística del ser existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y
humano. querer." (Rey y Trigo, 2001)
Hacer uso del vocablo motricidad, también implica un cambio de
2. ¿A qué concepción de Educación Física se hace referencia? concepción filosófica y antropológica, no sólo el reemplazo del
La Educación Física es una disciplina pedagógica que busca término movimiento por otro más actualizado. Mientras que, en
intervenir intencional y sistemáticamente en la formación integral de coherencia con el paradigma cartesiano, el movimiento es definido
los alumnos, a través de su incidencia específica en la constitución y como “el componente externo, ambiental, de la actividad humana, el
desarrollo de su corporeidad y su motricidad, adecuando sus cual se expresa en los cambios de posición del cuerpo humano o de
intervenciones a los diversos contextos socioculturales. sus partes, y en la interacción de las fuerzas mecánicas del
Más allá de su denominación, es preciso abandonar la mirada organismo y el medio ambiente” (Meinel y Schnabel; 1987), desde el
positivista que aún limita a esta disciplina a una educación de lo paradigma de la complejidad, la motricidad es la expresión misma
físico, del organismo biológico o del comportamiento motor. En de la corporeidad (Sergio, M.; 1986) “La motricidad es poder actuar
cambio, el sujeto pedagógico de la Educación Física es el ser intencionadamente para satisfacer el potencial humano de desarrollo
humano en su unidad y globalidad, y su singularidad radica en que e interactuar, con los otros y el entorno” (Castro Carvajal, Julia;
se lleva a cabo mediante la corporeidad y la motricidad del mismo. 2004) La motricidad es la dimensión que contribuye a la constitución
del hombre como humano, en tanto le permite la manifestación de
su condición como ser práxico, a través de la cuál puede dar cuenta

24
de su intencionalidad. La motricidad, como vivencia de la acción, El desarrollo de estas capacidades posibilita a los niños la
conecta al ser consigo mismo, con su ser corporeidad y con los adquisición de nuevas habilidades motrices, y ambas (capacidades
otros. La motricidad es intencionalidad operante y es la evidencia de y habilidades) propician el logro de la competencia motriz.
la interacción entre las diferentes dimensiones humanas (sensación, La construcción de la competencia motriz es un proceso dinámico y
emoción, percepción, conocimiento, deseo, habla, acción, otras) complejo, caracterizado por una progresión de cambio en las
“motricidad no sólo desde una perspectiva biológica sino también posibilidades de dominio de uno mismo (corporeidad) y de las
social e histórica” (Bracht, Valter; 1996) propias acciones (motricidad) con otros o con los objetos en el
Según Castro Carvajal y Manuel Sergio, toda persona tiene el entorno (Ruiz Pérez; 1995). Esta construcción se da a partir de las
potencial y la posibilidad para sentir su propia acción de manera múltiples interacciones en las que intervienen el conjunto de
consciente, y de orientar su intención a partir de una atención activa, informaciones, formas de hacer, actitudes y sentimientos, que
convirtiendo su corporeidad y su motricidad en acción intencionada. permitirán al niño una práctica motriz autónoma y la superación de
La adhesión a esta concepción de corporeidad y de motricidad los diferentes problemas motores que se le plantean, tanto en la
representa un desafío importante para la educación, pues implica la clase de Educación Física, como en el aula, en los momentos de
superación de ideas y prácticas racionalistas, mecanicistas y juego espontáneo, o en su vida cotidiana.
utilitaristas, sustentadas y orientadas hacia un cuerpo objeto, cuerpo Numerosos autores, han relacionado la competencia motriz con un
instrumento y hacia una representación de sujeto fragmentado, y en tipo de inteligencia sobre las acciones o inteligencia operativa, que
su lugar, acceder a un planteo pedagógico que permita integrar de supone conocer qué hacer, cómo hacerlo, cuándo llevarlo a cabo y
modo holístico todas las dimensiones del hombre. con quién actuar en función de las condiciones cambiantes del
medio (Ruiz Pérez; 2004).
3. ¿Cuál es el sentido formativo de enseñar Educación Física a los En la primera infancia, los niños aprenden a ser competentes
niños desde la primera infancia? motrizmente cuando aprenden a interpretar mejor las situaciones
La Educación Física favorece el desarrollo de las capacidades que reclaman una actuación motriz eficaz y cuando desarrollan los
corporales y motrices de los niños desde edades tempranas, a recursos necesarios para responder de forma ajustada a las
través de la enseñanza de sus contenidos específicos: los saberes demandas de la situación. Esto supone el desarrollo de un
corporales, lúdicos y motores. sentimiento de competencia para actuar, un ‘yo puedo’,
Se denomina ‘capacidad’ al potencial que el sujeto trae como acompañado de un sentirse confiados de poder salir airosos de las
herencia, determinado genética y congénitamente. Las capacidades situaciones - problema planteadas, y manifestar la alegría de ser
son de carácter interno, no visibles en sí mismas, sino a través de capaces de causar transformaciones en su medio.
las acciones motrices que ejecuta un sujeto, por ejemplo: la Una de las manifestaciones del logro de la competencia motriz es la
capacidad fuerza, es observable a través de la habilidad de empuje progresiva conquista de la disponibilidad corporal, entendida como
o la tracción de un objeto pesado. ‘Habilidades’ son las distintas la construcción de los “conceptos, procedimientos y actitudes
formas de acción motriz del sujeto adquiridas en la relación con el inherentes al empleo inteligente y emocional” de la corporeidad y
entorno físico y social. Se aprenden, son la manifestación explícita y sus capacidades. Representa el valor alcanzado por la competencia
visible de las capacidades, ponen en acto el potencial (las motriz (Gómez, R.; 2002), y se expresa como el logro de “síntesis de
capacidades) que el sujeto trae.

25
la disposición personal para la acción y la interacción con el medio para el esfuerzo, y sienta las bases para actitudes de autoestima,
natural y social” (MCE, CBC; 1995). tolerancia, respeto, valoración y cuidado de sí mismos, de los otros y
Para favorecer la progresiva construcción de la disponibilidad del ambiente, colaborando con la formación progresiva de una
corporal desde la primera infancia, la Educación Física fomenta el imagen positiva de sí mismos y del reconocimiento de sus
conocimiento, dominio y valorización de la corporeidad y motricidad posibilidades y limitaciones. Los alcances de la influencia de la
propias y de los otros, del mundo de los objetos y la gradual Educación Física en la primera infancia contemplan además del
elaboración del esquema corporal de los niños. hacer, el pensar, el sentir y el querer de los niños.
Una adecuada intervención del docente, brindada desde la Para que la Educación Física pueda cumplir con su aporte formativo
educación inicial maternal; propicia que los niños alcancen el específico, las instituciones que brindan educación inicial necesitan
creciente control postural, la paulatina discriminación corporal y la adecuar sus prácticas de enseñanza a una concepción y mirada
manipulación intencional de objetos, entre otros aprendizajes, hacia integradora de la corporeidad y la motricidad de los niños, que no
el logro de nuevas competencias motrices en los sucesivos años de limite el hacer corporal, lúdico y motor a la clase de Educación
la primera infancia. Física, sino que permita su despliegue en las diferentes actividades
Algunos autores como Raúl Gómez (2002:103), prefieren utilizar el que se realizan en este nivel.
término competencia psicosociomotriz como condición de que se
considere la conducta motriz en su sentido amplio, con 4. ¿Para qué enseñar Educación Física en la educación inicial?
componentes intrínsecos (afectividad, cognición, percepción) y Si bien se pueden atribuir a esta disciplina distintas finalidades en la
extrínsecos (movimientos, posturas) en relación dialéctica e primera infancia, aquí se enuncia una síntesis de los propósitos con
indisociable. En este texto, basado en la concepción de corporeidad los que se intenta expresar su ‘sentido formativo’, sin que esta
y motricidad, el término competencia motriz abarca todos los formulación sea excluyente de otros posibles propósitos igualmente
componentes señalados por Gómez. valiosos:
Para Ruiz Pérez (2004), “la noción de competencia motriz • Promover la constitución corporal y motriz de los niños a través del
conectaría con lo expresado por Gardner (1983) cuando indica la desarrollo de sus capacidades y adquisición de habilidades
existencia de una inteligencia cinestésico-corporal en su propuesta motrices, acordes con sus posibilidades evolutivas.
de las múltiples inteligencias, aunque reconoce su origen en White • Propiciar la práctica de hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo
(1959) quien la pone en la literatura psicológica para referirse a la y de los otros, en la realización de las actividades motrices.
«capacidad de un organismo para interactuar con su medio de • Facilitar la exploración, disfrute y cuidado del medio ambiente a
manera eficaz y eficiente”. través de la práctica de actividades lúdicas y motrices en él.
Asimismo, la Educación Física favorece la experiencia placentera • Fomentar la adquisición de seguridad, autonomía y confianza en sí
del juego; el despliegue de la imaginación, el gusto por resolver mismo en el desempeño e interacción motriz con los otros
situaciones y problemas motores, la participación en el cuidado de • Favorecer la participación placentera en juegos motores,
su salud, y en la higiene y preservación del medio ambiente. asumiendo roles y respetando reglas.
También, promueve los comportamientos de cooperación y • Contribuir al enriquecimiento de las posibilidades de resolución de
reciprocidad; que permiten al niño iniciarse en la comprensión del situaciones problema usando acciones motrices diversas, en la
valor y necesidad de las reglas, en la disposición personal y grupal relación con los otros, el espacio, el tiempo, los objetos y el entorno.

26
􀀹 Tipo de juegos.
5. ¿Qué contenidos de Educación Física es necesario enseñar en la 􀀹 Jugar y la relación con los otros.
educación inicial? 􀀹 Las reglas.
En tanto conjunto de saberes y formas culturales socialmente • Actividades motrices en el medio ambiente.
significativos, los contenidos comprenden todos los aprendizajes Respecto de las capacidades motrices, cabe señalar que existen
que los alumnos deben alcanzar para progresar en las direcciones distintos tipos. Las más significativas, desde lo motor, son:
que marcan los fines de la educación en cada etapa de la perceptivas, lógico – motrices (tácticas), relacionales, coordinativas
escolarización, en cualquier área. (Gimeno Sacristán y Pérez y condicionales.
Gómez; 1992) • Capacidades perceptivas: incluyen la capacidad de recibir,
Desde esta perspectiva, los contenidos específicos de Educación decodificar y organizar la información captada como sensación a
Física actúan como mediadores en el desarrollo de la competencia través de las diferentes vías de la sensibilidad y, con ella, construir
motriz de los niños. patrones o nociones perceptivas que permitirán al niño interpretar la
En este apartado, se analizan los conceptos claves de mayor nivel situación en que se encuentra, dándole sentido y significado.
de generalidad, relacionados con los contenidos específicos de la • Capacidades lógico-motrices (tácticas): permiten resolver
Educación Física en el nivel inicial, cuya comprensión permitirá a los situaciones problemas de índole motor a partir de considerar las
docentes entender la propuesta curricular de cualquier jurisdicción, o posibles alternativas motrices y eligiendo la más adecuada para
las propuestas didácticas de diferentes textos específicos. alcanzar el objetivo deseado. Son las capacidades intelectuales
Esos conceptos claves o núcleos temáticos, enunciados aplicadas en el ámbito de lo motor.
sintéticamente, son: • Capacidades relacionales: potencialidad para vincularse con los
• Conocimiento, uso y dominio de la propia corporeidad. otros, para agruparse, establecer y respetar acuerdos, normas,
􀀹 Postura y equilibrio. reglas, etc., para hacer posible la convivencia y el logro de una meta
􀀹 Corporeidad y capacidades motrices en común. Son las capacidades sociales aplicadas en el plano de lo
∗ Capacidades perceptivas; motor.
∗ Capacidades tácticas; • Capacidades coordinativas: están determinadas por los procesos
∗ Capacidades coordinativas de regulación y control del sistema nervioso. Comprenden la
∗ Capacidades condicionales ritmización, reacción, acoplamiento; Diferenciación; Transformación;
􀀹 Corporeidad y su relación con el espacio, el tiempo y los objetos. Orientación espacio temporal; Equilibración (Meinel y Schnabel;
• Habilidades motrices. Tipos: 1988)
􀀹 Habilidades motrices generales • Capacidades condicionales: dependen de lo metabólico y lo
∗ de locomoción energético. Su presencia es condición indispensable para que el
∗ no locomoción movimiento sea posible. Comprenden la fuerza, la resistencia, la
∗ manipulativas velocidad y la flexibilidad. (Meinel y Schnabel; 1988)
∗ acuáticas. Por su parte, las habilidades motrices pueden clasificarse en tres
􀀹 Habilidades motrices combinadas clases respetando un criterio evolutivo, según el tipo de motricidad
• Juegos motores. que predomina en cada momento del desarrollo motor:

27
a) Habilidades motrices generales - motricidad básica. simplemente, como ‘cadenas’ motrices, porque surgen de la
b) Habilidades motrices combinadas o cadenas motrices - motricidad posibilidad de unir habilidades como ‘eslabones’.
de transición. Se pueden considerar diferentes tipos de habilidades combinadas
c) Habilidades motrices específicas - motricidad específica. pero, en el nivel inicial, los niños acceden sólo a las cadenas
De estas tres clases, se analizan sólo aquellas habilidades que se motrices simples que implican el acople de dos habilidades
pueden aprender en educación inicial. generales, por ejemplo: correr y saltar, correr y girar, saltar y girar.
a) Las habilidades motrices generales, también denominadas Interesa rescatar la relevancia del juego motor como contenido
básicas, son las primeras manifestaciones motrices del ser humano. educativo en la educación inicial desde sus aportes al desarrollo
Son las formas motrices más simples, a las cuales se accede como motor de los niños.
producto de la maduración nerviosa, y que responden a una Los juegos motores son aquellos que implican algún grado de
herencia filogenética, es decir, son compartidas por otras especies compromiso corporal y una acción motriz en el contexto de reglas.
animales, excepto las habilidades manipulativas, que son propias de Juegos en los que la corporeidad y la motricidad devienen
algunas especies como los primates superiores y los humanos, protagonistas esenciales de una situación identificada claramente
sobre cuya evolución tendrá mayor influencia el aprendizaje. por los niños como ficticia; “situación que los habilita a disfrutar del
Las habilidades motrices generales se pueden agrupar en tres tipos: "fingir auténticamente", dado que allí se actúa (aún creativamente)
• habilidades de locomoción: permiten el desplazamiento del sujeto de acuerdo a lo “esperado, en tanto la acción sigue reglas más o
en el espacio, por ejemplo: reptación, gateo, cuadrupedia alta, menos explícitas que configuran (a la vez que son configuradas por)
galope, saltos, apoyos, rolidos, trepa, tracción, transporte, un acto recreativo de sesgo autotélico” (Pavía; 2004). Estos juegos
etc. permiten “integrar las habilidades que los niños progresivamente van
• habilidades de no locomoción: pueden ser de estabilización o probando y logrando, junto a los aprendizajes sociales conformando
posturales, por ejemplo: erguir la cabeza, sentarse, pararse, un espacio favorecedor de la descentración y la experimentación en
balanceos, flexión, extensión, giros, rotación, etc. situaciones de cooperación y oposición” (Gonzalez, Lady; 1994)
• habilidades manipulativas: implican el uso de las extremidades A través de los juegos motores, los niños aprenden a cooperar, pero
(manos y pies) en relación con el uso de objetos y requieren de los también a oponerse y competir; a aceptar, a respetar y a acordar las
órganos de los sentidos: prensión, lanzamiento, golpeo, recepción, reglas, también a crearlas y a hacerlas respetar por sus pares.
hacer rodar, etc. Dentro de los juegos motores se pueden diferenciar dos tipos: los
• habilidades acuáticas: pueden ser cualquiera de los tres tipos de juegos motores funcionales y los juegos motores reglados. Los
habilidades antes enunciadas, cuya particularidad reside en la juegos motores funcionales suelen ser utilizados por los niños como
adecuación al medio acuático, lo que les da características propias. ejercicio de sus esquemas de acción y habilidades motrices durante
Producto de la maduración nerviosa, que permite la evolución de las toda la infancia. Es necesario como docente, aprender a aceptar la
capacidades coordinativas, en especial la de acoplamiento, el sujeto repetición de estos juegos - ejercicios aparentemente triviales, pero
es capaz de unir y ejecutar dos o más acciones motrices en forma que son una manifestación de la espontaneidad lúdica del niño.
sucesiva, por ejemplo: correr y saltar en forma continua. A estas Los juegos motores reglados proporcionan el marco para el pasaje
habilidades se las conoce como habilidades motrices combinadas o de la centración a la descentración, para la exploración de los
comportamientos sociales y el reconocimiento de los otros como

28
personas con necesidades y deseos. Además, estos juegos son la 5. Comunicación motriz: define las relaciones o interacciones
base para el desarrollo del pensamiento táctico y la capacidad de posibles entre los niños. Pueden ser de cooperación, de oposición o
resolver problemas motores. de cooperación-oposición, comotrices o no existir. Estas relaciones
En todo juego motor reglado5 es posible identificar una lógica determinan los roles y funciones a desempeñar por los niños
interna (Hernández Moreno; 1994). durante el juego.
Esa lógica interna está regulada por diferentes elementos Pueden presentarse juegos con roles fijos: perseguidor, perseguido,
constitutivos, a saber: salvador, etc; sin roles fijos o con cambios de rol.
1. Reglas: los permisos (por ejemplo: se puede descansar en el 6. Habilidades motrices: son aquellas formas particulares de
refugio) y las prohibiciones (no dejarse tocar, no vale atrapar a un ejecución de las acciones motrices a través de las cuales se busca
perseguido dentro del refugio) Las reglas pueden comenzar siendo el logro del objetivo propuesto. Es importante recordar que durante
simples y evolucionar hacia reglas más complejas y variadas, el juego, las habilidades motrices son siempre un medio para
llegando a reglas modificadas o creadas por el grupo. alcanzar un propósito determinado, nunca un fin en sí mismas.
2. Espacio y tiempo. El espacio implica él y los lugares de juego. Los juegos motores pueden clasificarse de distintas formas, a partir
Comprende una doble dimensión, por una parte el espacio físico de diferentes parámetros. Aquí se propone una clasificación de los
delimitado por las reglas, en el que tiene lugar el desarrollo de la juegos desde la perspectiva de su lógica interna, a partir en un
acción y, por otra, el espacio sociomotor referido a la interacción que enfoque de la praxiología motriz (Lavega Burgués; 2007). Esta
se da entre los participantes cuando son dos o más los que clasificación se basa en dos criterios: la interacción motriz con los
intervienen. Dentro del espacio de juego existen: espacios otros jugadores (compañero, adversario) y la relación con el medio
individuales y grupales, espacios permitidos y prohibidos. El tiempo, (grado de incertidumbre).
en su doble dimensión de tiempo reglamentado, a través de los Existe interacción motriz cuando el comportamiento motor de uno de
imperativos temporales (inicio, fin, modo de intervención) y de ritmo los niños influye de manera observable en el de otro u otros
de juego. mientras juegan. Según el criterio de interacción motriz se distinguen
3. Propósitos (u objetivos, es decir, cuál es la meta del juego) tres tipos de juegos:
expresados en la consigna o información que se da a los niños a) Juegos psicomotores o en solitario: no presentan interacción, es
sobre el problema a resolver y que determina la dinámica del juego. decir los niños no interactúan de forma directa entre ellos. Son
El propósito puede ser simple: ‘Escaparse del personaje central’ o el juegos que favorecen la práctica y automatización de las habilidades
juego puede tener propósitos múltiples: ‘escaparse del personaje motrices, la repetición y constancia, la ejercitación de las
central, rescatar a los prisioneros, quitarle algún objeto al personaje capacidades condicionales y el dominio de la propia corporeidad.
central’, etc. b) Juegos comotores: son aquellos en que los niños buscan resolver
4. Estrategia motriz: comprende las decisiones a tomar por los niños algún propósito, con alguna acción motriz, en paralelo con otro u
en función de la intencionalidad de la acción o acciones motrices otros niños, sin interacción directa de oposición o cooperación.
con las que intentarán dar respuesta a la situación problema u c) Juegos sociomotores: son aquellos que exigen interacción motriz
objetivo planteado, y que está en íntima relación con el tipo de entre los niños. Se distinguen tres subgrupos de situaciones:
interacción motriz que se establezca entre ellos. 􀀹 Juegos cooperativos: cuya lógica interna orienta a los jugadores al
logro de un propósito común a todos, a buscar una estrategia

29
colectiva y a tomar decisiones de modo compartido, a realizar regular, conocido, dominado, estandarizado. Aquí las acciones
acciones motrices conjuntamente y a estar en constante motrices se asocian a la automatización, la repetición, el control y
comunicación con los otros. dominio de la propia corporeidad.
􀀹 Juegos de oposición: Se caracterizan por modos de interacción en b) Juegos en un medio inestable, en los que la relación del jugador
que los niños asumen roles antagónicos y se enfrentan entre sí. Se con el espacio genera incertidumbre, ya que las condiciones del
pueden subdividir en: terreno cambian debido a su irregularidad, su fluctuación. Las
1. según la estructura de interacción: oposición individual (uno acciones motrices se asocian a la toma de decisiones, la estrategia,
contra uno), uno contra todos y todos contra todos; la anticipación, la inteligencia motriz, la aventura.
2. según las condiciones de enfrentamiento: oposición simétrica Esta clasificación sintética permite dar cuenta de la riqueza motriz
(mismo rol para los rivales) y oposición asimétrica (roles distintos); y de las situaciones que originan los juegos, y significar que existe un
3. según la estabilidad en la relación con los otros: oposición estable inagotable abanico de opciones de lógicas internas que permiten
(no hay cambio de rivales) y oposición inestable (hay cambio de incentivar el desarrollo de las distintas capacidades y habilidades
rival). motrices de los niños.
Las acciones motrices de estos juegos contribuyen al desarrollo de Cabe reflexionar que aún cuando la participación de los niños en los
las capacidades lógico motrices de los niños; pues les exigen poner diversos tipos de juegos motores contribuye con su formación
en práctica procesos de lectura e interpretación de las acciones de integral, es preciso no abusar de aquellos juegos que exacerban lo
los otros, anticipación motriz, estrategia motriz, toma de decisiones, competitivo y la oposición (muy bien recibidos por los niños por el
desafío y competición. nivel de excitación que les provocan) en detrimento de los que
• Juegos de cooperación-oposición. En estos juegos los niños se resaltan la colaboración y cooperación entre todos los integrantes
agrupan, formando bandos o equipos, lo que conlleva la aparición del grupo.
de los roles de compañeros (con quienes se colabora) y adversarios La importancia de los juegos de cooperación (o cooperativos) es que
(con quienes se enfrentan) Se pueden subdividir: generan un clima distendido y favorable para la reciprocidad en el
􀀹 según la estructura de interacción en: oposición entre uno y un grupo. Permiten que todos los niños tengan posibilidades de
bando (que coopera entre sí); cooperación y oposición entre bandos participar, haciendo su aporte a partir de sus diferentes capacidades
o equipos. y habilidades. Propician entre los niños el reconocimiento y la
􀀹 según la condición de la interacción: cooperación y oposición de aceptación de las posibilidades y dificultades de los otros, y evitan la
equipo simétrico, y cooperación y oposición de equipo asimétrico; y discriminación y exclusión de aquellos que se muestran menos
􀀹 según la estabilidad en la relación con los otros: en juegos de hábiles, ya sea por factores psicológicos o motores.
cooperación-oposición estables (los jugadores no cambian de Atendiendo a esta u otras clasificaciones de los juegos, y
equipo o relación) y juegos inestables (los jugadores cambian de respetando las características evolutivas, las experiencias previas y
equipo o relación). las respuestas de los niños frente a las situaciones planteadas, es
Según el segundo criterio de relación con el medio, se distribuyen preciso proponer juegos que presenten cada vez mayor grado de
dos clases de juegos: complejidad táctica (problemas motores cada vez más complejos) y
a) Juegos en un medio estable, en los que la relación del jugador social (mayor compromiso de interacción motriz), sin descuidar el
con el espacio no genera incertidumbre, ya que el espacio es interés que despierta en los niños volver a jugar juegos conocidos.

30
Los niños necesitan que se les ofrezcan espacios de juego donde, de contextos, espacios, tiempos, recursos, de la institución y las
con algunos elementos y una consigna mínima, puedan inventar sus características específicas de los contenidos.
propios juegos. De igual forma, deben enseñarse los juegos Las estrategias didácticas son siempre conscientes e intencionales,
tradicionales y populares, propios de cada comunidad, región o país y para favorecer los procesos de aprendizaje motor deben estar
que, como manifestaciones socioculturales, tienen que enseñarse a orientadas a:
los niños en la educación inicial. • Reconocer y respetar el rol protagónico del niño. Toda intervención
A partir de los juegos motores reglados se construyen los juegos docente tiene que partir de considerar al niño como un sujeto activo,
motores deportivos, antesala de los deportes. Aún cuando los capaz de hacer por sí mismo y de buscar soluciones a los
juegos motores deportivos y los deportes no constituyen contenidos problemas motrices. El docente debe estar preparado para crear y
cuyo aprendizaje sea posible en el nivel inicial, dadas las exigencias proponer situaciones y juegos que inciten la exploración y búsqueda
perceptivas, lógico motrices, coordinativas, condicionales, de nuevas acciones motrices por parte de los niños.
relacionales y reglamentarias que demandan, es conveniente dejar • Usar diferentes modalidades de comunicación. En los juegos y
que los niños hagan ‘como si’ jugarán al voleibol, fútbol, etc., en actividades motrices la comunicación suele tener un carácter más
función de satisfacer sus necesidades de identificación con los amplio, trascendiendo el plano de lo verbal hacia lo tónico y lo
adultos. Para que así sea, habrá que favorecer la flexibilización y gestual.
modificación de las reglas, los espacios y la cantidad de jugadores • Acondicionar el medio para las actividades y juegos motores. Estos
según las posibilidades reales de los alumnos. requieren espacios amplios, (ya sea dentro o fuera de la sala),
lugares abiertos, al aire libre, con materiales a utilizar y distribuir y
6. ¿Cómo enseñar Educación Física en la educación inicial? niños en permanente movimiento. Esta característica exige
¿Qué estrategias didácticas resultan más pertinentes para enseñar habilidades para la organización del espacio y considerar las
Educación Física en la primera infancia? condiciones climáticas cambiantes, la distribución de los recursos
Estos interrogantes invitan a revisar la naturaleza de las prácticas materiales y la utilización de los mismos por parte de los niños, sin
pedagógicas en Educación Física y a identificar las características desatender la posibilidad latente de riesgo físico y eventual
particulares que deben reunir las intervenciones con las cuales se desorden de los alumnos. Además, la mayor probabilidad de
intente facilitar, organizar y asegurar el encuentro y vínculo entre los interacción y contacto físico puede generar conflictos entre los niños
niños en el nivel inicial y los contenidos específicos de esta que los docentes deben estar preparados para tratar.
disciplina. • Observar la acción motriz de los alumnos, para conocer y valorar
Se entiende por estrategia didáctica a todos los modos que emplea su desempeño motor y determinar las posibilidades, limitaciones,
el docente, no solamente las consignas que da o la actividad que intereses y necesidades motrices de los niños.
propone. Estrategia es también la disposición del ambiente, el • Diferenciar las intervenciones didácticas entre la educación inicial
movimiento del cuerpo en el espacio, el lenguaje que se emplea, el maternal y la educación inicial de infantes. Es indispensable advertir
modo en que se dirige a los alumnos (Harf, Ruth; 2003). Son las la especificidad del hacer docente en cada sección, teniendo en
formas de enseñanza diseñadas y puestas en práctica atendiendo a cuenta que la apropiación de los contenidos de Educación Física
los particulares requerimientos del grupo de alumnos, de la variedad comienza en la educación inicial maternal.

31
• Reconocer la importancia que la práctica y la variación de las 􀀹 Brindar una base de permiso y confianza. Resulta difícil que
tareas y juegos motores tienen para el aprendizaje motor y para el alguien pueda jugar por otro, emocionarse por otro. El hecho de
logro de la competencia motriz. Variar las condiciones de práctica jugar, y en particular de participar de un juego motor conlleva la
consiste en incitar nuevos formas de respuesta (Schmidt, 1985). obligación de jugar-se, de exponerse, de interactuar física y
Que los niños lleguen “a ser competentes en Educación Física debe socialmente. Es indispensable aprender a observar los juegos
ser una empresa alegre, creadora y productiva”, (Ruiz Pérez, 1995). motores de los niños y a decodificar sus respuestas. Algunos niños
• Atender a la diversidad, en referencia tanto a la mayor o menor pueden llegar a no querer participar de un juego motor por varios
necesidad de asistencia o ayuda que el niño requiere del docente motivos, porque no comprendieron la consigna, porque les da temor
mientras está desarrollando sus tareas, como también a las el contacto físico brusco que puede presentarse en un juego, porque
diferencias de capacidades, de género, de costumbres, de origen se le da un excesivo peso al resultado.
socioeconómico, entre otras. Aún cuando todos los niños tienen 􀀹 Apropiarse de formas de interacción como organizador o
necesidades educativas propias también desde lo motor, dentro de coordinador de juegos (gestos, actitudes, estímulos), que
esa diversidad merece una atención particular la integración de contribuyan a crear un clima en el que se pueda jugar. “Es
niños con necesidades educativas especiales. La presencia de estos importante que el docente esté dispuesto él también a jugar, a jugar
niños en las distintas secciones de educación inicial demanda ‘en serio’, es decir jugar limpio, a no hacer ‘como que juega’ cuando
docentes capaces de realizar las adaptaciones curriculares de los en realidad reserva una cuota de enorme energía fuera del juego.
contenidos específicos de Educación Física, de las condiciones de Debe poder rescatar su niño interior al servicio de ese adulto
infraestructura, de equipamiento y de material didáctico con los que docente que necesariamente debe ser, para ofrecer así un modelo
se favorecen los aprendizajes motores, además de establecer las confiable al adulto que late en las fantasías del niño” (Martiña;
relaciones con el personal especializado que se incorpore a la 1983).
educación inicial para atender las capacidades diferentes de estos No obstante, más allá de todas las orientaciones propuestas, el
niños y complementar la tarea del docente. docente necesita aprender a seleccionar o a crear sus propias
• Reconocer la particularidad del acto de jugar. Es justo detenerse estrategias didácticas.
para analizar más en profundidad qué es lo que hay que saber para
enseñar a los niños a jugar juegos motores, para alentarlos a 7. Para finalizar
participar y para poder jugar con ellos, ya que no es deseable utilizar Uno de los propósitos que se le atribuyen al Sistema Educativo es el
los juegos motores como medios para enseñar otros contenidos: de posibilitar la formación integral y permanente de los seres
􀀹 Comenzar por identificar al juego como “una actividad menos humanos para que se realicen como personas en la totalidad de sus
reprimida, en la que el niño puede dar rienda suelta a la emoción dimensiones (incluidas su corporeidad y su motricidad), acorde con
con la aprobación de los demás y la de su propia conciencia,… sus capacidades y posibilidades.
como una situación ficticia y transitoria (…) mucho más suelta, más Para que ese propósito sea posible, es imprescindible que, desde la
flexible, que facilita la exploración emocionante con lo otro, educación inicial, se enseñen contenidos educativos que propicien el
poniéndose a salvo de las consecuencias traumáticas del fracaso desarrollo integral de los niños. Es entonces cuando la inclusión de
del error, total, estamos jugando”(Pavía; 2000). la Educación Física como disciplina pedagógica se vuelve
indispensable entre los saberes socialmente significativos y

32
relevantes que los niños tienen que aprender desde la primera Bs. As. Mayo 2003
infancia. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994) Fundamentos del deporte: análisis de la
estructura del juego deportivo.
Por su parte, para acompañar el logro de ese propósito. los Barcelona: Inde.
docentes necesitan reactualizar y revisar sus vivencias y HERNÁNDEZ MORENO y JIMÉNEZ JIMÉNEZ. (2000) “Los contenidos deportivos
experiencias anteriores referidas a la Educación Física, para en la educación escolar desde
sensibilizarse y revalorizar sus aportes educativos. Esta es una la praxiología motriz (II)” en Lecturas: Educación física y deportes Revista digital.
condición indispensable para que aprecien la importancia de los Buenos Aires. Año 5
N° 20. Efdeportes.
saberes corporales, lúdicos y motores y los promuevan como parte LAGARDERA, Francisco (2003). Introducción a la Praxiología Motriz. Barcelona;
de la formación de sus alumnos. Paidotribo.
LAVEGA BURGUÉS, Pere (2007) “El juego motor y la pedagogía de las
Referencias bibliográficas conductas motrices” Revista Conexões,
AISENSTEIN, Ángela (1995) Curriculum presente, ciencia ausente. El modelo v.5, n.1, <http://www.unicamp.br/fef/publicacoes/conexoes/v5n1/> (Consultado:
didáctico de la Educación Física: mayo 2008)
entre la escuela y la formación docente. Tomo IV. Bs. As, Miño y Dávila. MEINEL Y SCHNABEL (1988 ) Teoría del Movimiento. Bs. As, Stadium.
BENJUMEA PÉREZ, Margarita (2006) “¿Cómo es entendida la motricidad?” en MCE de la Nación Argentina. Contenidos Básicos Comunes (1995) “Capítulo 7:
Sentidos de la Motricidad en el Educación Física para la EGB”.
Escenario Escolar. Un inicio de rupturas paradigmáticas desde los Actores de la Bs. As.
Educación Física en PARLEBAS, Pierre. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología
Colombia. Colombia. Universidad de Antioquía. 2ª Edición. motriz. Barcelona, Paidotribo.
BRACHT, Valter (1996) Educación Física y aprendizaje social. Córdoba, PAVÍA, Víctor (2000) “El modo lúdico (y otros ingredientes para pensar una
Argentina, Vélez Sarsfield, 1° Edición. didáctica del juego)”. Gaceta
CASTRO CARVAJAL, Julia (2004) “Pedagogía de la Corporeidad y Potencial Gymnos, Año 2, N°1. Bs. As.
Humano”. Educación Física y PAVÍA, Víctor (2004) “Sobre el juego y el jugar, algunas reflexiones en torno a las
deporte. Revista del Instituto Universitario de Educación Física. Vol. 23 Nº 1. variables "forma" y "modo"
Medellín, Colombia, como categorías de análisis”. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista
Universidad de Antioquia. Digital, Año 10 - N° 76.
CORRALES; FERRARI; GÓMEZ y RENZI (2007) “La enseñanza de los juegos y Buenos Aires, <http://www.efdeportes.com/> (Consultado: marzo de 2008)
los deportes en la escuela”. Revista RENZI, Gladys. (2001). “Los Medios de Enseñanza usados en los Institutos de
Stadium Nº 199, Buenos Aires. Formación docente en
GIMENO SACRISTÁN, José; PEREZ GÓMEZ, Ángel I. (1992) Comprender y Educación Física”. Tesis de Maestría. UBA. FFyL. Maestría en Didáctica. Inédito.
transformar la enseñanza. Madrid. REY CAO, Ana; TRIGO AZA, Eugenia (2001) Motricidad... ¿quién eres?
Morata. Universidad de la Coruña.
GÓMEZ, Raúl Horacio (2002) La Enseñanza de la Educación Física en el Nivel RUIZ PÉREZ, Luis Miguel (1995) Competencia motriz. Barcelona, Gymnos.
Inicial y el Primer Ciclo de la EGB ____________________ (2004) “Competencia motriz, problemas de coordinación
– Una didáctica de la disponibilidad corporal. Buenos Aires, Stadium. y deporte. Revista de
GONZALEZ, Lady (1994) “Educación Física, en la Educación Corporal en el nivel Educación, núm. 335 pp. 21-33. España.
inicial”, Documento de base SERGIO, Manuel (1986) Uma nova Ciencia do Homem!. Lisboa. Ministerio da
para los CBC del Nivel Inicial. Buenos Aires. M.C.E (mimeo) Educacao e Cultura.
HARF, Ruth (2003). “La estrategia de enseñanza es también un contenido”.
Revista Novedades educativas. --------------------------------------------------------------------------------

33
Didáctica de la gimnasia para el 1° ciclo Nivel Primario
PERIODOS
LAS HABILIDADES MOTRICES CRONOLOGICOS FASES DEL DESARROLLO MOTOR NIVEL/CICLO
Las olvidadas habilidades motoras combinadas APROXIMADOS
Habiéndome desempeñado como profesora, durante muchos años en la MOTRICIDAD ESPECIALIZADA E. G. B. III y II
Cátedra de la Educación Física Infantil y Didáctica de la Educación Física, Más de 12 años (Fase de habilidades motrices (E. S. B y E. P 2)
denominada hoy (en los Institutos Provinciales), Perspectiva Motora y Espacio de específicas)
la Práctica II, respectivamente, me preocupa saber: MOTRICIDAD ESPECIFICA E. G. B. II y I
7 a 11 años (Fase de habilidades motoras (E. P. 1 y E. P. 2)
¿Por qué las habilidades motoras combinadas no tienen lugar en combinadas)
los proyectos áulicos diarios de los profesores de Educación Física MOTRICIDAD BASICA E. G. B. I y N. Inicial
de nivel inicial, E. G. B. 1 y 2, como así tampoco en los proyectos 2 a 7 años (Fase de habilidades motoras básicas) (E. P. 1 y N. Inicial)
de los alumnos de los Institutos de Formación Docente cuando
MOTRICIDAD RUDIMENTARIA
llegan a sus prácticas? 4 meses a 2 años (Fase de movimientos rudimentarios)
MOTRICIDAD REFLEJA
Advierto permanentemente, desde la observación de clases, en los patios,
Nacimiento a 4 meses (Fase de movimientos reflejos)
diferentes situaciones que me llaman la atención:
 Los niños de 6 a 11 años, ejercitan el pique-dribbling con la misma
organización espacial y con las mismas actividades, carentes de  Los niños de Nivel Inicial (4/5 años) se encuentran en la fase de Motricidad
complejidad y sin jerarquizar la evolución del desarrollo motor. Ejemplo: Básica, la cual está centrada en la incorporación de todas las habilidades
picar la pelota desde una línea a la otra motoras básicas y en la experimentación de algunas de sus combinaciones, a
 Los niños de 4º y 5º año de la E. G. B., intentan aprender el tiro través de actividades variadas y diversas, recordando que la condición
suspendido o el golpe de manos altas, con una metodología analítica y sin primordial para el logro de éstas, es que el niño domine con seguridad las
significado para ellos habilidades motoras básicas
Las habilidades motoras combinadas existen, están presentes en todos los  Los niños de E.P. 1 se encuentran en la fase de Motricidad Básica (6/7 años)
diseños curriculares de las diferentes jurisdicciones. Sin embargo, se insiste en en la cual se debe promover a la adquisición de nuevas formas de
ignorarlas, como paso previo a las habilidades motoras específicas, siendo ellas, movimiento, y a la fijación de las estructuras ya adquiridas, y en la fase de la
el camino seguro para llegar a la práctica de gestos propios del deporte. Motricidad Específica (7/8 años) en la cual se deberán ejercitar habilidades
Las habilidades motoras combinadas o cadenas motoras, son la unión de dos motoras combinadas (simples y compuestas), con un aumento cualitativo y
o más habilidades. Éstas pueden ser: cuantitativo del ajuste témporo espacial.
 Simples: se unen dos habilidades  Los niños de la E.P. 2 se hallan en la fase de la Motricidad Específica (9/10
 Compuestas: se unen tres habilidades años) en la cual deberá ponerse énfasis en la calidad del movimiento, y en la
 Complejas: se unen cuatro o más habilidades fase de la Motricidad Especializada a partir de los 11 años, en donde las
habilidades motoras combinadas presentarán sentido y significación en la
Para poder determinar cuando las habilidades motoras combinadas, se medida que puedan aplicarse o deriven de situaciones para resolver, dándose
comienzan a ejercitar, debemos recordar las fases del desarrollo motor por la que paso al aprendizaje de las habilidades motoras específicas en forma global
atraviesan los niños en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo.
Para ello he recurrido a la famosa pirámide de Gallahue e intentaremos Llegamos aquí al punto fundamental de este tema “¡cuáles son las habilidades
relacionarla con los distintos niveles y ciclos del Sistema Educativo motoras combinadas posibles de trabajar en cada nivel y ciclo? Observando
los cuadros se puede afirmar:

34
manipulativas entre sí, son de difícil ejecución. Esto no es casual, si se tiene en
cuenta el desarrollo del sistema nervioso.

LOCOMOTIVAS Y

HABILIDADES MOTORAS COMBINADAS


Suspenderse y balancearse

MANIPULATIVAS Y

Recibir y lanzar Driblear y equilibrarse

HABILIDADES MOTORAS COMBINADAS



MANIPULATIVAS
Correr y recibirCorrer y atrapar
LOCOMOTIVAS Y MANIPULATIVAS

Trepar y suspenderse



LOCOMOTIVAS Y

saltary recibirCorrer y lanzar Correr y equilibrarse



Recibir y arrojar
MANIPULATIVAS

LOCOMOTIVAS Y MANIPULATIVAS


Correr y esquivarCorrer y saltar
LOCOMOTIVAS


LOCOMOTIVAS

Correr yCorrer

y driblear
 Que al finalizar el Nivel Inicial, los niños son capaces de ejecutar algunas


esquivar
habilidades motoras combinadas locomotivas (correr y saltar); locomotivas y no

Correr yCorrer
locomotivas (trepar y equilibrarse) y en menor cantidad locomotivas y  Que durante la E. P. 1, se perfeccionan las habilidades combinadas
manipulativas (correr y recibir). Las habilidades motoras combinadas locomotivas del ciclo anterior; aumenta la cantidad de habilidades motoras


combinadas locomotivas y manipulativas entre sí; se incorporan otras habilidades
35
motoras combinadas locomotivas y no locomotivas, aparecen las habilidades
motoras combinadas manipulativas, y las habilidades motoras combinadas
manipulativas y no locomotivas

MANIPULATIVAS Y

giro, carreraGiro, dribling, carrera


 Que durante la E. P. 2, a partir de los 9 años, en la famosa “edad de oro” para
los aprendizajes, se incrementa notoriamente la posibilidad de incorporar una gran


variedad de habilidades motoras combinadas de todo tipo

HABILIDADES MOTORAS COMBINADAS


NO LOCOMOTIVAS HABILIDADES MOTORAS COMBINADAS
E. G. B. 2 (A partir de los 11 años)
Y

y equilibración
MANIPULATIVAS

FASE DE LA MOTRICIDAD ESPECIALIZADA

Carrera, dribling,

driblingLanzamiento
MANIPULATIVAS

y lanzamiento

HABILIDADES MOTORAS COMBINADAS COMPLEJAS


(CON DIFICULTAD TÁCTICA)
Dribling, giro,


Recepción
LOCOMOTIVAS Y

Salto y giroSalto y equilibración


HABILIDADES MOTORAS ESPECÍFICAS


LOCOMOTIVAS Y MANIPULATIVAS

y lanzamiento

 Finalmente hacia los 11 años (E. S.), se logran las habilidades motoras

y salto

combinadas complejas, las cuales deberán ejercitarse con dificultad táctica,


Carrera

adquiriéndose la automatización y la utilización de las mismas en los juegos


equilibración

deportivos.
yylanzamiento

carrera
LOCOMOTIVAS



36
carrera
rolido Rolido,
Rolido
Salto
A modo de conclusión, intento plantear algunas propuestas, que permitan comunicaciones espontáneas que se establecen entre los niños, las tomas
visualizar el uso de las habilidades motoras combinadas durante las clases de inmediatas de decisiones que hacen al juego, para estimular, apoyar, hacer
Educación Física: pensar a los pequeños en función de aumentar sus posibilidades de participación
 Releer y revisar con sentido crítico los Diseños Curriculares de los distintos y de correcta ubicación de su yo en este mundo dinámico y variable.
niveles y ciclos de las diversas jurisdicciones Es común observar a niños con serias dificultades para integrarse en
 Ofrecer a los alumnos de los Institutos la posibilidad de crear y ejercitar estas tareas, no por problemas de índole física o motriz, sino por bloqueos
habilidades motoras combinadas, acordes a las distintas edades, desde las afectivos y/o intelectivos al no disponer de los esquemas nocionales elementales
diversas perspectivas y espacios, para que luego puedan aplicarlas en sus para interpretar su rol y sus posibilidades de acción, para establecer las
prácticas de ensayo coordenadas espacio temporales que le ayudarán a ubicarse y desplazarse con
 Realizar investigaciones sobre el tema, desde los profesorados de Educación éxito o para darse cuenta de los efectos de sus movimientos y los de los demás.
Física Los ejercicios construidos, por otra parte, son tareas indispensables para
 Desmitificar el aprendizaje del deporte en edades tempranas, a través de producir la introspección del movimiento, el análisis de las inmensas posibilidades
estereotipos de movimientos, carentes de significatividad en los niveles implicados de moverse del cuerpo y de sus partes, la conjunción interior del descubrimiento
del propio yo corporal en armonía con el entorno y, por supuesto, al desarrollo de
aspectos condicionales y actitudinales en el nivel corporal.
LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES Si bien la noción de corporalidad no se construye sino a través de todas
las experiencias vitales del niño, las tareas mencionadas pueden colaborar
Un niño normal, que haya tenido una adecuada estimulación profundamente en una integración de percepciones dirigidas a niveles topológico,
sensomotora, con amplia libertad para moverse, no debería manifestar problemas estructural, funcional y sensorial del propio cuerpo.
básicos de relación con el espacio – tiempo inmediatos, de adaptación al mundo El campo de las nociones referentes al mundo externo y al propio cuerpo
de los objetos sencillos o de reconocimiento de sí mismo como un yo corporal con es amplísimo y excede por mucho los temas que habitualmente se manejan en
determinadas características, ya que estas nociones se integran intuitivamente educación física en forma expresa y sistemática.
durante la primer infancia por acción directa, y representativamente con la ayuda Lapierre y Aucouturier4 han clasificado con mucha claridad las nociones
de los demás que orientan la esquematización y verbalización de las mismas. fundamentales que hacen a la estructura profunda de la personalidad y se
En el nivel de la segunda y tercera infancia se produce el desarrollo y integran a través de la actividad perceptivo – motriz.
complejización del campo nocional, pues se logra la estructuración instantánea Es importante, entonces, sintetizar cuales con los nociones básicas,
de conjuntos de señales, la anticipación operativa merced al reconocimiento siguiendo la propuesta de los autores mencionados, aunque adaptadas y
rápido de cambios de situación, la búsqueda de nuevas relaciones entre las ordenadas a lo que puede ser estimulado y desarrollado en nuestra área
distintas nociones básicas, la diferenciación de matices y la captación de ritmos y específica en este Primer Ciclo de EP.
estructuras, todo lo cual le permitirá al niño afianzar bases seguras y amplias a
partir de las cuales lanzarse a la acción. A. Nociones de Objeto
Esto requiere de una educación física enriquecida en contenidos, pero Se perciben sensorialmente por la vista (volumen y dimensiones, formas,
fundamentalmente en su calidad, ya que el docente debe proponer tareas colores), por los receptores cinestésicos (peso) y por el tacto (características de la
complejas o movimientos finos para que realmente el niño descubra sutilezas y superficie)
matices y sintetice intuitiva y representativamente lo que en el ámbito corporal y A las características podemos denominarlas atributos y clasificar las
motor ejecuta. consecuentes nociones:
Todas las tareas de movimiento movilizan esquemas nocionales, pero si (a) Peso: pesado o liviano
aquellos son siempre estereotipos o técnicas reiteradas, la posibilidad de (b) Constitución:
ampliación del campo de referencias corporales, espacio – temporales, etc. - duro o blando
quedará muy restringido
En los juegos grupales, por ejemplo, de cuya revalorización puede surgir 4
LAPIERRE, André; AUCOUTURIER, Bernard: “Los contrastes y el
un campo de valiosos experiencias en relación al mundo externo y los demás, el descubrimiento de las nociones fundamentales”. Editorial Científico – Médica,
maestro atento aprovechará las variadas situaciones que se suceden, las Barcelona, España, 1977
37
- rígido o elástico En las clases de educación física se dan numerosas situaciones para la
- lleno o hueco vivencia y la elaboración intelectiva de dichas relaciones
(c) Superficie: Estas nociones contrastadas entre sí dan paso a otras de mayor
- rugosa o lisa complejidad
- fría o caliente El concepto de movilidad e inmovilidad si se liga con las nociones de
(d) Forma: fuerte y débil, ruido y silencio, en secuencias temporales determinadas permite
- simétrica o asimétrica percibir la noción de ritmo, que elementalmente se define por la sucesión
- definida o indefinida periódica y continua de movimiento y pausas, ya sean éstos manifiestos o
- simple o compleja abstractos.
(e) Funcionalidad: específica de cada objeto A partir de este concepto, puede enriquecerse la noción de ritmo
(f) Color: ligándola con todas las manifestaciones vitales donde aparezca el movimiento.
- fuerte o suave
- gama de colores C. Nociones Espacio – temporales
(g) Tamaño: El proceso de estructuración de los esquemas espacio – temporales se
- grande o pequeño desarrolla siguiendo los estadios del yo, los cuales indefectiblemente presentan el
- alto o bajo siguiente esquema:
- ancho o angosto  0 a 6 años
- grueso o fino (a) Estructuración interna del yo corporal: Esta etapa es primitiva y esencial pues
no pueden integrarse nociones respecto al entorno, si aún no se han
B. Nociones de Actividad distinguido y organizado las referentes al propio yo
1. Movimiento o inmovilidad (b) Situación y relación de los objetos y los demás, con referencias al yo. Etapa
(a) Movimiento del cuerpo: en su totalidad o partes del mismo donde aún perdura el egocentrismo, a pesar de la distinción de los objetos y
- desplazar y detener los demás en el entorno
- contraer y relajar  6 años en adelante:
- impulsar y dominar (c) Situación y relación del niño respecto a los objetos y los demás. Etapa inicial
- inspirar y espirar de descentración, pues se fijan los puntos de referencia fuera del yo
(b) Movimiento del objeto: Ligadas al movimiento: (d) Situación y relación de los objetos y los demás entre sí. Etapa final que
- desplazamiento permite establecer puntos de referencia y relaciones entre los objetos y los
- detención demás con prescindencia del yo.
- equilibrio
- desequilibrio C.1. Nociones de dimensión
(c) Intensidad: - grande y pequeño
- fuerte y débil - largo y corto
- ruido y silencio - mayor y menor
- luz y oscuridad - lejos y cerca
- gordo o flaco - alto y bajo
- largo o corto - ancho y estrecho
Las relaciones entre los objetos dan lugar a las siguientes nociones: - grueso y delgado
(d) Clasificación - gordo y flaco
(e) Seriación En términos generales y a partir de la noción más elemental – grande y
(f) Cuantificación pequeño – estas nociones permiten al niño la comparación y posterior ubicación
(g) Correspondencia de él mismo en el campo de las dimensiones. En primer lugar, establecer

38
relaciones tridimensionales intuitivas y con el final del nivel preescolar e ingreso Estar dentro de una cancha de fútbol jugando es muy distinto a estar
en el primario, reconocer las superficies (bidimensión) y calcular distancias fuera observando sin poder participar
longitudinales El niño busca siempre su ubicación, situarse con sensación de seguridad
Sin embargo, existen otras nociones espacio – temporales fundamentales dentro de los espacios a los que desea acceder. Salir, significa además, la
que completan los esquemas correspondientes aventura, lo desconocido; estar afuera hasta puede ser “peligroso”. De aquí la
gran aceptación en este primer ciclo de los juegos con refugios
C.2. Nociones de direccionalidad
- hacia ....... C.5. Nociones de orientación
- desde ...... El sistema de nociones relacionados con la orientación parten del
- por entre ...... reconocimiento posicional del yo y posteriormente de los objetos en relación a él.
- a través ....... El punto básico de referencia para orientarse en el suelo; el abajo es inmutable y a
- principio y fin partir de allí, el yo se orienta hacia arriba, hacia adelante en dirección de su visión,
Estas nociones señalan trayectos a recorrer en uno u otro sentido, lo que hacia atrás por oposición a la anterior y hacia los lados (izquierda y derecha)
implica simultáneamente los tiempos en que esas distancias son cubiertas y la Estas dos últimas son de difícil integración para el niño, pues de acuerdo
ubicación de los puntos de referencia iniciales y terminales. a sus cambios posicionales, los objetos cambiarán de izquierda a derecha o
Posteriormente y con aplicación pragmática en la vida cotidiana y en el viceversa; el primer reconocimiento corresponderá a su propia lateralidad, o sea
deporte, se derivan nociones como: cual es su lado derecho y su lado izquierdo, asociado con el predominio hábil de
- cambio de dirección uno u otro lado del cuerpo.
- intersección de direcciones Alrededor de los siete años el niño es capaz de comenzar a proyectar las
- observación de direcciones de los objetos y los demás en movimiento nociones de izquierda y derecha en su entorno, siempre que la estimulación para
lograrlo haya sido adecuada.
El recorrido de un trayecto en determinado tiempo nos lleva entonces a: En resumen, las nociones básicas de orientación pueden agruparse en:
- arriba y abajo
C.3. Noción de velocidad - adelante y atrás
- rápido y lento - izquierda y derecha
A partir de este concepto elemental ligado al movimiento, se desprenden De ellas, se derivan:
variantes importantes en relación con el plano de las actividades motoras: - vertical y horizontal
(a) Duración del o los movimientos - perpendicularidad
(b) Frecuencia de los movimientos - orientación circular
(c) Alternancia entre movimientos rápidos y lentos Cuando el yo o los objetos se encuentran en movimiento aparece el factor
(d) Intervalos cuando el movimiento no es continuo temporal que tiene solamente una orientación lineal: pasado, presente, futuro, lo
(e) Cálculo de diferentes velocidades simultáneas: que agrega otras nociones:
- la propia - antes y después
- la de los demás - simultaneidad
- la de los objetos El análisis nocional realizado a nivel fáctico y real debe entenderse como
Como se puede deducir de los expuesto, la visión posee una importancia una globalidad que interacciona permanentemente, pues la mayoría de las
capital para la conformación de los esquemas espacio – temporales, cuya nociones aparece asociada con otras, implicándose mutuamente.
organización se completo con: Por ejemplo, si el niño salta hacia arriba, se relacionan varias nociones: dirección
(hacia) y orientación (arriba), además de ubicación (¿dónde cayó?), velocidad
C.4. Nociones de ubicación (¿saltó rápido o lento?), dimensión (¿saltó alto o bajo?), actividad (¿hizo ruido al
- adentro y afuera caer?) etc.
- en medio de o entre
Son nociones estáticas con resonancia afectiva importante
39
Hasta los siete años aproximadamente se integran todas las nociones corporal. Vayer5 señala muy claramente que “la presencia afectiva del yo en el
elementales y en las clases de educación física pueden realizarse actividades mundo depende en primera instancia del equilibrio y del tono muscular”
cuyo tema central sea la ubicación espacial, la relación de objetos entre sí, la Consecuentemente, los sistemas responsables de organizar y sustentar el
exploración de los atributos de éstos, etc., cuando se observen falencias en la equilibrio son estimulados en forma constante en todas las actividades físicas.
estructuración de los esquemas correspondientes. Es conveniente, sin embargo, preparar actividades y situaciones que provoquen
A partir de ese momento, el niño centra su interés sobre las tareas estímulos adicionales para el ajuste de los movimientos coordinativos que
motoras en sí mismas y en los resultados de sus acciones, por lo que debe permiten mantener o recuperar el equilibrio
programarse la clase a partir de elementos motores concretos para el niño, Didácticamente, es factible establecer una clasificación y gradación de
teniendo en cuenta que tipo de nociones se pueden elaborar paralelamente con dichas actividades, pero en el caso particular de la equilibración es sumamente
cada tarea presentada al grupo. Si éstas son organizadas coherentemente, el difícil diferenciar los ciclos o edades en que pueden presentarse al niño. Esta se
aprendizaje motor de las distintas habilidades no sufrirá retrasos y el campo de lo debe a su carácter inespecífico y a que el niño pequeño posee gran facilidad para
perceptivo y nocional se ampliará y enriquecerá permanente y modificar la capacidad de equilibrio. Las diferencias sólo pueden notarse cuando
concomitantemente. las tareas se combinan con otros elementos de coordinación específicos. Por
Si en las clases del nivel primario priman las actividades sensoperceptivas ejemplo, sentarse en equilibrio sobre los glúteos, elevando brazos y piernas, lo
sin preocupación por el desarrollo motor evolutivo, la gradación de propuestas de que puede hacer un niño de cuatro años con la misma facilidad que uno de nueve,
aprendizaje y la intensidad ordenada de los estímulos orgánicos, se perderá de pero correr, saltar y caer dentro de un aro manteniendo esta última posición sólo
vista la formación esencial de este período y la finalidad prioritaria de la educación puede concretarlo un niño que domine las coordinaciones propias de la carrera y
física. el salto como fases continuas, con gran control de los movimientos segmentarios
A fin de no incurrir en reiteraciones, procuraremos organizar las
La Coordinación actividades con el siguiente criterio:
En esta etapa, las capacidades coordinativas comienzan a manifestarse (a) Equilibración en situaciones estáticas
más plenamente, gracias a las posibilidades corporales y motrices del niño. Ya no - Disminución de las bases de sustentación
se trabajan de manera aislada, sino que se van integrando unas con otras a partir - Eliminación del factor visual
de las necesidades e intereses de movimiento de los niños. - Ubicación del cuerpo en posiciones inhabituales y con apoyos
La coordinación viso motriz, que se pone de manifiesta en las situaciones inestables
lúdicas, está plenamente integrada con la coordinación dinámica general y las (b) Equilibración en situaciones dinámicas
habilidades motrices - Disminución de la base de sustentación en movimiento
La coordinación está presente en todas las acciones que emprende el - Realización de secuencias discontinuas de movimiento sobre bases
niño, y en la selección de la propuesta didáctica habrá que tener en cuenta la reducidas
significatividad de las situaciones que se le propongan. Es impórtenla recordar el - Desplazamiento sobre bases de sustentación móviles
valor del juego en esta edad ya que brinda la posibilidad de ejecutar las acciones - Desplazamiento del cuerpo sobre bases de sustentación elevadas y/o
dentro de un contexto de sentido inclinadas
(c) Reequilibración del cuerpo ante la acción de fuerzas externas
El equilibrio
La capacidad de mantener el cuerpo en equilibrio significa el control
postural permanente en situaciones estáticas y dinámicas, merced a un complejo
juego de factores sensoriales y motores
El equilibrio es un elemento esencial de la coordinación, pues sería
imposible para el ser human realizar cualquier acción de movimiento orientado y
preciso si no existiera el control permanente y automático de la equilibración TEMPORALIDAD. Ejemplo
5
VAYER, Pierre. “El niño frente al mundo”. Editorial Científico – Médica, Barcelona,
España, 1977
40
41
42
LAS CAPACIDADES FISICO MOTRICES
Consideraciones Generales
Resistencia
Ya se ha señalado que los niños presentan dificultades metabólicas para
utilizar sus fuentes de glucoides y fundamentalmente para recuperar los gastos
energéticos grandes con producción acentuada de ácido láctico
Es muy común observar en las competencias ciclísticas, de natación i de
atletismo a niños que tardan mucho tiempo en recuperarse después de esfuerzos
muy intensos y sostenidos, con manifestación de lipotimias, náuseas y flojedad
muscular en general. Este tipo de esfuerzos se contraindica totalmente hasta
promediar la adolescencia
En consecuencia, debe buscarse que las carreras sean de breve
recorrido, con una duración no mayor de ocho a diez segundos cada una e
intensidades variables, permitiendo la recuperación que cada niño necesita
Los juegos masivos de persecución, por ejemplo, poseen estas
características de irregularidad entre estímulos y pausas, ya que cada niño corre
según sus posibilidades y descansa cuando siente la necesidad de hacerlo. El
docente, sin embargo, deberá regular la duración total de cada juego desde este
punto de vista fisiológico.
De este modo, el niño utiliza como fuentes energéticas sus
disponibilidades musculares de ATP, cuyas moléculas se resintetizan rápidamente
en las pausas de oxigenación.
Cambiando el enfoque, debe hacerse notar, que los desplazamientos
permiten un amplio cumplimiento de los objetivos referidos al desarrollo
sensoperceptivo y la estructuración de esquemas nocionales, sobre todo los
espacio – temporales
El caminar o el correr son movimientos cíclicos que permiten vivenciar el
concepto temporal básico de duración y a partir de él desarrollar nociones de
ritmo, continuidad, secuencias, etc., y por otra parte, explorar el espacio en cuanto
a la direccionalidad, orientación y situaciones a nivel de superficie.

Flexibilidad
Atender la propia corporeidad resulta una tarea no siempre fácil para el
ser humano. La constancia y habitualidad del cuerpo y la necesidad de referir
nuestra atención en forma continua hacia el mundo externo hace que el volcarnos
hacia nosotros mismos, cuidarnos y desarrollar las potencialidades que nos son
inherentes se produzca esporádicamente, salvo cuando por la educación se llega
a la conciencia y valorización del cuerpo.

43
La experiencia nos señala que puede obtenerse mejores resultados con
las actividades jugadas, utilizando elementos y proponiendo sencillos problemas a
resolver con el cuerpo o sus partes; por ello, los ejercicios construidos de tipo
analítico – sintético, en los cuales se combinan movimientos segmentarios y se
producen seriaciones rítmicas o encadenamiento de acciones, previamente
elaboradas y no como respuesta a factores situacionales, son los más
recomendados.
De hecho, estas actividades producen efectos orgánicos, pero su enfoque
y didáctica debe consistir en no alterar la conciencia del movimiento, como
ocurriría si exigieran gran compromiso de la fuerza o se llegara a niveles de
cansancio y fatiga exagerados. Por su naturaleza, la capacidad física más
comprometida en ellos es la flexibilidad y no resulta de ninguna manera
equivocado hacerlos realizar al alumno con esa doble finalidad, pues,
inversamente, la ejecución de ejercicios para aumentar la movilidad articular y la
elongación muscular requieren de una marcada conciencia de los segmentos
corporales, del control de la tensión y relajación muscular y de la inhibición de los
movimientos dinámicos. Consecuentemente, en este primer ciclo se presentan
actividades que permiten desarrollar estos contenidos en forma simultánea.

Fuerza
Las actividades con gran acento en la estimulación de la fuerza muscular,
poseen características especiales, con necesidad de una atención particular para
no cometer errores que puedan afectar el normal crecimiento del niño.
En el primer ciclo, los ejercicios de fuerza localizados no tienen sentido no
efecto modificador, por lo que debe recurrirse a actividades que estimular
globalmente la fuerza muscular: empujar, traccionar, transportar, etc.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

44

También podría gustarte