Está en la página 1de 13

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”

Control de Lectura I. II Unidad


Alumnos: Juan Isaí Cruz Barahona 805199100408
Kelvin Jarel Najeras Martínez 208198800975
Tania Yosselyn Santos Villalobos 704199700364
Asignatura: Seminario de Estado y Sociedad
Catedrático: Lic. German Bu
Fecha: 19 de marzo 2022
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................................3
II. RESUMEN.........................................................................................................................................................................................4
III. MAPA CONCEPTUAL................................................................................................................................................................8
IV. PROBLEMATIZACIÓN............................................................................................................................................................10
V. CONCLUSIONES..........................................................................................................................................................................12
I. INTRODUCCIÓN

Existe una fractura incurable entre los dirigentes de los partidos políticos y la realidad social. Por ello, las campañas políticas se
convirtieron en un asunto de técnica publicitaria y maquillaje. Cada sistema tiene su propia dinámica y se han establecido
organismos electorales, en cada nación.
El siguiente trabajo está enfocado en distintos temas como ser la hegemonía e imperialismo en el sistema internacional,
Globalización y democracia en América Latina, Estado y sociedades nacionales en tiempo de neoliberalismo y globalización, que
nos introducen a la reflexión sobre los problemas económicos, políticos, sociales y culturales que enfrentan los países en todo el
cuerpo celeste.
II. RESUMEN

La aplicación de políticas de inspiración neoliberal ha debilitado el poder de los estados nacionales en términos económicos y
políticos, a la vez que ha estimulado los conflictos sociales y en consecuencia la valoración de la importancia de los estados por
parte de amplios sectores sociales. Pese a las fortalezas teóricas que quienes propugnan su aplicación suelen atribuir a las
políticas de inspiración neoliberal, muchos indicadores señalan que éstas han fallado no sólo en lo económico, sino sobre todo en
lo político. En este artículo ofrezco una mirada político-cultural del neoliberalismo que brevemente pone de relieve algunos
aspectos de esta doctrina que suelen omitirse y que pienso son centrales no sólo para comprender sus fracasos, sino también para
prevenir el de otros economicismos.

* En primer lugar, para señalar el carácter erróneo de la idea de que los resultados negativos de las políticas neoliberales no se
deben a la teoría y diseño de estas políticas, sino “simplemente” a errores en su aplicación, y esto último es así porque aun en
países democráticos los ciudadanos no eligen a los ministros de Economía, ni los candidatos a posiciones políticas suelen
presentar programas económicos, y aun cuando lo hacen los ciudadanos no suelen poseer información técnica y fáctica para
evaluarlos. Pues parece que las políticas neoliberales suelen aplicarse de manera diferente en Europa occidental y Estados Unidos
a cómo se aplican en el resto del mundo. En ciertos casos, y esto es especialmente cierto en el caso de las teorías llamadas
neoliberales, sólo nos propone sistemas hipotético-deductivos, cuya validez obviamente depende enteramente de la validez de las
hipótesis de partida, de los supuestos iniciales, de las maneras de representarse la experiencia social.

*Una segunda razón para poner de relieve el carácter político amplio (cultural, social, económico y político-institucional) de las
políticas económicas es la necesidad de evitar que la respuesta al economicismo del neoliberalismo sean otras teorías y políticas
que más allá de ciertas diferencias resulten ser igualmente economicistas. En síntesis, la discusión sobre las políticas neoliberales
no puede limitar- se al plano tecno-económico, sino que debe darse de manera más compleja, integrando lo que se ha imaginado
como separado, es decir, lo político, lo cultural, y lo social.

Neoliberalismo y globalización no son sinónimos, aunque en algunos discursos sociales ambos términos suelen usarse como si lo
fueran, sobre todo en algunos discursos de carácter economicista. La idea de “globalización” frecuentemente es un elemento clave
en dos variedades alternativas de discursos igualmente alienados. En unos se la demoniza, y en otros se hace su apología. De
manera levemente diferente, pero en sustancia semejante, hay quienes aún fetichizándola explican la llamada “globalización” en
términos mera- mente financieros y/o tecnológicos, es decir, ofrecen interpretaciones reduccionistas, ya sea de corte economicista
o tecnologicista. La expresión ‘procesos de globalización’ nos sirve para designar de manera genérica a los numerosos procesos
que resultan de las interrelaciones que establecen entre sí actores sociales a lo ancho y largo del globo y que producen
globalización, es decir, interrelaciones complejas de alcance crecientemente planetario.

También plantea la homogénea imperialismo en el sistema internacional, las alternativas de cambio y los movimientos sociales.
Ese mundo es el resultado de la civilización capitalista, que como el monstruo de las más espantosas alegorías, devora a sus hijos,
agota sus recursos no renovables y destruye irreparablemente el medio ambiente que nuestra especie necesita para sobrevivir.
Sumamente atinada parece la reflexión de William Shakespeare cuando le hacía decir a uno de sus personajes: “me quitas la vida
si me quitas los medios por los cuales vivo”. No tardaron los exégetas del neoliberalismo en anunciar que el advenimiento de la
globalización ponía fin a la edad del imperialismo.

Los acelerados y profundos cambios experimentados desde las últimas décadas del siglo pasado generaron un gran desconcierto
en el seno de los movimientos populares y la propia izquierda. Si los intelectuales orgánicos de la derecha se apresuraron a
saludar las novedades como una radical ruptura con el oprobioso pasado imperialista, en el campo de la izquierda la confusión
llegó a niveles insospechados cuando algunos de sus más respetados teóricos manifestaron, en coincidencia con sus supuestos
adversarios, que el neoliberalismo global expresaba la superación histórica del imperialismo, y que estábamos frente a una nueva
realidad de la política y la economía internacional que cabía denominar como imperio.

Los límites de la teorización clásica del imperialismo frente a las transformaciones experimentadas por el modo de producción
capitalista a lo largo del siglo XX. Como en su momento lo recordara el marxista indio Prabhat Patnaik en su breve ensayo
aparecido en Monthly Review a comienzos de la década de los noventa, el término ‘imperialista’ prácticamente había desaparecido
de la prensa, la literatura y los discursos de socialistas y comunistas por igual (1990). El capitalismo estaba en auge y el
imperialismo se extendía cada vez con más fuerza, en otras palabras, el capitalismo metropolitano requería la presencia de un
mundo pre capitalista agrario, primitivo, periférico que le suministrara el oxígeno necesario para sobrevivir a las duras condiciones
impuestas por la crisis en las metrópolis. Sin embargo, nuestro tiempo es testigo de la acelerada mundialización del capitalismo,
sobre todo a partir de la caída del Muro de Berlín, la implosión de la ex Unión Soviética y, casi simultáneamente, la apertura de
China a las fuerzas del mercado, todo lo cual supone la constitución de un espacio mundial, global podríamos decir, en donde el
predominio del capitalismo es incontestable. Es por eso que decíamos que el imperialismo ha cambiado, y en algunos aspectos el
cambio ha sido muy importante. Pero nunca será demasiado el insistir en que, pese a todo, no se ha transformado en su contrario,
como nos propone la mistificación neoliberal, dando lugar a una economía “global” donde todas las naciones son
“interdependientes”.

Ahora bien: ¿cómo caracterizar esta nueva fase del imperialismo? Recordemos lo que ha sido sugerido en algunas de las
presentaciones que han tenido lugar en este mismo podio y muy especialmente las contribuciones de Samir Amin, Noam Chomsky
y Perry Anderson recogidas en este libro. En primer lugar, lo que queda claro es que se ha producido una centralización muy
pronunciada de la estructura mundial del imperialismo, cuyo centro de gravedad se ha desplazado marcadamente hacia Estados
Unidos.

Muchas veces nos cuesta entender la historia de América Latina parecía una tarea difícil los múltiples intentos por alcanzar el
sistema democrático, desde que se independizo de España, han sido mayor parte de veces fallidos. Previo el modelo político que
desarrollan las diversas naciones que la compone, el autoritarismo, herencia sin duda de las largas luchas que se destacan ante y
después de la emancipación de los juegos de poder de las elites. Se debe recordar el hecho de que la elite americana, fueron en
todo momento, las que manejaban las luchas contra los colones españoles, de quien querían librarse. La cultura política de los
grupos dominantes en Latinoamérica aunque favoreció los comicios de muy temprano, como vía de acceso al poder, utilizándolo
como fin limitadores, lo lamentable es que todas estas republicas latinoamericanas, en algún momento después de la
emancipación tuvieron su caudillo en el poder. Bueno o malo esto impidieron que sus pueblos opinaran y lograran el desarrollar
modelos de políticas mas o menos adecuadas a su particularidad socio-política.

No obstante el desarrollo político de los países latinoamericano es importante destacar el papel que juega el medio internacional,
debido a la gran dependencia económicas de estos países, los resultados políticos en muchos casos, obedecen a circunstancias
mundiales. Después de la segunda Guerra Mundial, se debe resaltar el papel que juega la Guerra Fría en el desenvolvimiento
político y económico del área latinoamericana. Pese a lo que transcurrió los gobiernos latinoamericanos resistiéndose a los
cambios políticos esto se produjo en la década de 1960 y 1970 un asenso y fortalecimiento de la dictadura militar. La transición de
estas épocas de dictaduras a una diferente, de libres juego de partidos políticos en el plano electoral, este proceso de transición
hacia la democracia electoral en América Latina se inicio alrededor de la década de 1980, la elecciones fueron clave en el transito
del autoritarismo hacia gobiernos mas representativos.

Los modelos utilizados para lograr reunir los diversos sectores políticos en pugna variaron según su país. Debido a esto había que
ajustar las reglas del juego, ya fuera convocados a Asamblea Constituyente, Plebiscitos o Referéndums, fue una tarea ardua,
debido a la disímil de las fuerzas, por ejemplo someter a un ejercito, guerrillas y partidos políticos al juego electoral, pareció
imposible pero en buena medidas se logro.

Siendo los principales movimientos de búsqueda de la democratización latinoamericana deja clara intenciones de estos países de
continuar con la vía de elección como método para definir las autoridades de quien nos gobiernan. En la década de los 1990 con la
caída del socialismos y el consecuente fin de la guerra fría se observo la opuesta practica de modelos democráticos por doquier.

Esta popularidad de los modelos políticos democráticos, coincido con el fortalecimiento del sistema capitalista en la efera
económica, este proceso formo parte de una tendencia mundial la globalización, que hace que los cambios se produzcan en un
determinado lugar, que se proyecta de manera casi inmediata al mundo entero. Si bien es cierto que el proceso de
democratización han implicado avances históricos en el continente americano ya que se desarticularon y deslegitimaron los
mecanismo autoritarios, también hay que reconocer que con esto solo se resolvió una parte del problema. Es decir por un
momento se creyó que la democracia seria el remedio de todos los males de América.

III. MAPA CONCEPTUAL


ESTADO Y SOCIEDADES IMPERIALISMO EN EL
GLOBALIZACIÓ N Y DEMOCRACIA SISTEMA INTERNACIONAL
NACIONALES

CIVILIZACIÓN
CAPITALISTA
LA APLICACIÓN POLÍTICAS LA CULTURA POLÍTICA DE LOS
TRADICIONALE GRUPOS DOMINANTE EN
DE POLÍTICA PROBLEMÁTIC
S LATINOAMÉ RICA
A DE LA
NUEVA
HEGEMONÍA
LOS LÍMITES DE LA
NEOLIBERALISMO ES CULTURA Y MUNDIAL, LAS
TEORIZACIÓN CLÁSICA DEL
POLÍTICA ALTERNATIVA
IMPERIALISMO
TRANSICIÓN HACIA LA S DE CAMBIO
DEMOCRACIA EN AMÉRICA Y LOS
LATINA MOVIMIENTOS
CONFLICT SOCIALES.
LA OS
CONCEN
SOCIALES
TRACIÓ N TEORIZACIÓN
IMPERIALISMO Y
DE LA Y TRADICIONAL
CRISIS DEL
RIQUEZA POLÍTICOS DEL
CAPITALISMO
IMPERIALISMO
GOBIERNOS AYUDAS DE LAS
MAS
ORGANIZACIONE
TIEMPOS DE NEOLIBERALISMO Y REPRESENTATI
S UNIDAD RESPUESTAS ANTE LOS NUEVOS
GLOBALIZACIÓ N VOS
DESAFÍOS
LAS GLOBALIZ
ACCIONES ACIÓ N HISTORIA SUPERPOTENCIA LOS FUNCIONAMIEN
IV. PROBLEMATIZACIÓN SOLITARIA O PARTIDARIOS TO SISTEMA
HUMANAS. ECONÓ MI MODERNA
CA TRÍADA IMPERIO DE ESTA IMPERIALISTA
SEGUNDA
Dentro las inquietudes de los temas referido, a globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo;
mientras que, el neoliberal, es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos
con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias del capital, ancia de la política se ha
combinado con una fuerte crítica a los partidos einstituciones políticas tradicionales, octeniendo en si el deseo de poder de avaricia
Ello no sólo modificó la percepción acerca de la importancia de las actividades públicas y del papel que la iniciativa capital dentro
de la economía, sino que añadió de manera particular el progresivo deterioro de los vínculos político-sociales que existían entre el
ejercicio del poder público y de la gestión gubernamental, por un lado, y la atención a las demandas sociales, por el otro. Para
analizar ese proceso, identificando sus principales rasgos económicos e ideológicos, así como para exponer su influencia en el
caso, de inspiración neoliberal ha marcado de manera indeleble la historia humana de las dos últimas décadas, no sólo en el
América Latina, sino también en otras regiones del mundo. No obstante, en la gglobalizacion referencia especialmente a su
sentido y consecuencias más recientes en América Latina. La aplicación de políticas de inspiración neoliberal ha debilitado el
poder de los estados nacionales en términos económicos y políticos, a la vez que ha estimulado los conflictos sociales y en
consecuencia la valoración de la impor-tancia de los estados por parte de amplios sectores sociales. Específicamente en el caso
de América Latina, muchas de las luchas sociales de la última década han estado asociadas al rechazo a las políticas de reducción
del gasto en la educacion la , salud y seguridad social, en trabajo, en una mejuor vienda así como a las privatizaciones de
empresas, bienes y servicios públicos. Estas luchas han implicado una revalorización del papel del Estado como organizador de
las sociedades nacionales y árbitro en sus conflictos internos. La valorización del papel del Estado y de la importar que debe tener
la Cultura y Transformaciones Sociales. Para el bienestar de la humanida independientemente cual sea el país. Sabemos que
como ciudadso de cada pais no se cumple Las “desregularizaciones” propias de las políticas de inspiración neoliberal han minado
la importancia de los estados como garantes del bienestar de las poblaciones nacionales a las que se supone que cada Estado
debe responder a la vez que han favorecido la concentración de la riqueza, la desocupación,la pobreza, la desnutrición, la
descescolarización, la insalubridad, la violencia y la destrucción ambiental, y cada dia dia va peor, dentro de las interogante como
se establese el neoliberalismo en los paises, en los procesos, de los desequilibrios económicos que presentaba la región, Desde
hace unos años se debate si estamos asistiendo al fin de la modernidad y al comienzo de una nueva era o si este período está
asumiendo características novedosas. Entre los defensores de la modernidad podemos diferenciar asistimos a un drástico proceso
de cambio que ha modificado profundamente los parámetros con los que se guiaba la relación entre el Estado y la Sociedad civil.
Este proceso, ligado a la hegemonización mundial del neoliberalismo, ha generado intensas transformaciones en los diversos
campos. Este artículo se propone indagar en esas transformaciones. Para ello, examina las características principales que definen
a este paradigma, dando cuenta de la apropiación que han hecho sus principales teóricos del concepto de globalización. En
segundo término, analiza los efectos que sus políticas han provocado en la política, la economía, la cultura y la sociedad. Se
sostiene que el éxito del “sistema global neoliberal” reside en que ha logrado despolitizar en gran medida a la sociedad y a su
propio discurso. En este sentido, se coloca el eje en sus efectos de despolitización, en particular durante la década del noventa,
fase critica del sistema. En el tramo final, se pregunta acerca de las alternativas surgidas en las nuevas democracias
latinoamericanas al modelo de globalización neoliberal.
V. CONCLUSIONES

Para terminar, me gustaría relacionar estos dos posicionamientos con el caso de los procesos de producción de sentido que
conducen a la aplicación de las llamadas políticas neoliberales. Su propia aplicación, sus consecuencias, y las diversas clases de
respuestas sociales a que han dado y/o dan lugar, constituyen un excelente ámbito para observar precisamente esa
multidimensionalidad.

Podemos decir que el funcionamiento del imperialismo internacional, permite a los movimientos, sociales, partidos, sindicatos, y
organizaciones populares de todo tipo que luchan por su derrocamiento encarar las nuevas jornadas de lucha con alginas
posibilidades del éxito.

Tal como hemos podidos comprobar los cambios democráticos vividos por Latinoamérica en las ultimas décadas del siglo XX
involucran, competencias, participación, responsabilidad lo que va mas allá de la celebración de elecciones. Todavía podemos
decir que hay muchas heridas abiertas por las dictaduras que hubieron en tiempo pasados del cual no se han podido cerrar debido
a las consecuencias transcurrido durante el periodo que fue impuesto la mano dura por los dictadores, debido ala democracia se a
podido aperturar la libertad de opinión para la oposición en todos los países y reducir la fuerza de la oligarquía por la vía de la
elecciones libres y consolidar instituciones democráticas con mucho valor para el Estado.

También podría gustarte