Está en la página 1de 10

"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


MARTIN

NOMBRE : DOLLY LUISA AVENDAÑO PEZO.

TEMA: TAREA Nº3. NOTIFICACIONES Y NULIDAD


PROCESAL.

CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL.

DOCENTE: DR. SANTIAGO ENRIQUE MORENO PITA.

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

ESCUELA: DERECHO.

CICLO: VIII.

FECHA: 20 -07 - 22
TAREA .

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y NULIDAD PROCESAL.

NOTIFICACIONES JUDICIALES.
Concepto:
La palabra notificación tiene su raíz etimológica “notificare” derivada de “notus” -
conocido- y de “facere” -hacer-, es decir hacer conocer. Es el acto procesal del
juez, realizado a través del notificador o la persona que la ley señala, mediante el
cual se pone por escrito, en conocimiento de las partes o de terceros, las
resoluciones u órdenes judiciales del juez.
FINALIDAD DE LA NOTIFICACION
Conforme al Código Procesal Civil, la finalidad consiste en poner en conocimiento
de los interesados el contenido de las resoluciones judiciales. Para la Corte
Suprema:
La notificación constituye un acto de comunicación procesal que busca poner en
conocimiento de las partes y demás interesados las providencias judiciales a fin de
materializar el derecho de defensa. La notificación es el acto más importante del
proceso, pues sin ella las providencias o resoluciones serían secretas y las partes
no tendrían la oportunidad la oportunidad para contradecirlas o impugnarlas.

FORMA DE LA NOTIFICACIÓN
En todas las instancias, se realiza por vía electrónica a través de casillas
electrónicas y, además, mediante cédula (en el domicilio procesal de
los apersonados y domicilio real de los rebeldes y/o no apersonados) solo las
siguientes resoluciones:

La que contenga el emplazamiento de la demanda, la declaración de rebeldía y la


medida cautelar.
La sentencia o auto que pone fin al proceso en cualquier instancia.

En este sentido, la doctrina ha establecido una gradación de las formas


notificatorias, atendiendo a factores de eficacia y seguridad.

a.- La notificación personal. - considerada la forma de notificación más eficaz y


segura, ya que se efectúa “(…) informando directa y personalmente (…)” al
destinatario de la notificación.

b.- La notificación por cédula. - la misma que es regulada por los artículos 155
y siguientes del Código Procesal Civil. Las características de las cédulas de
notificación son establecidas por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
c.- La notificación automática. - también denominada notificación por nota, se
concretaba mediante un aviso, fijado en los locales judiciales, en donde se
comunica el contenido de las resoluciones emitidas para un proceso.

d.- La notificación tácita. - en aquellos casos en los que, a pesar de que no se


ha verificado que el acto de notificación se ha cumplido, el destinatario de la
misma se comporta de tal modo que demuestre que conoce el acto que se le
debió notificar. Este tipo de notificación está contemplada en el primer párrafo del
artículo 172° del Código Procesal Civil, así como en el inciso f) del artículo 104°
del Código Tributario.

 EFICACIA DE LAS NOTIFICACIONES

La notificada por cédula surte efecto desde el día siguiente de notificada y la


electrónica desde el segundo día siguiente en que se ingresa su notificación a la
casilla electrónica.

a.- Domicilio procesal para la notificación


El domicilio procesal está constituido por la casilla electrónica y casilla física,
debiendo exigirse que las partes señalen esta última bajo apercibimiento de multa,
ya que por su parte la casilla electrónica es un requisito de admisibilidad, y en su
defecto, debe notificarse en el domicilio procesal ordinario (dirección del abogado).

b.- Notificación a litisconsortes y terceros


A los litisconsortes (necesarios y facultativos), y terceros (coadyuvante,
litisconsorcial y excluyente) y otros (denunciados, sucesores procesales) por regla
general, se les notificará todas las resoluciones, salvo que expresamente sean
excluidos del proceso.

c.- Notificación a los rebeldes


A los rebeldes solo se les notificaran las siguientes resoluciones en su domicilio
real en caso no esté apersonado: La que declara su rebeldía, la que declara
saneado el proceso, la que cita a audiencia, la que dispone pasar a despacho para
sentenciar, la sentencia, la que dispone el cumplimiento de la sentencia.

d.- Notificación a los colindantes


A los colindantes, en caso de los procesos de prescripción adquisitiva y titulo
supletorio se les debe notificar con la demanda y anexos[12], pero al no ser parte
del proceso, no debe notificárseles durante todo el decurso del proceso[13], salvo
que se apersonen al mismo.

e.- Notificación a los sucesores procesales


Esta figura solo implica el reemplazo o mutación de un sujeto procesal por otro,
debe continuar el proceso ya iniciado[14] en el estado en que se encuentra, es
decir, se le debe notificar el acto procesal correspondiente sin retrotraer el proceso
a etapas ya superadas, como otorgarle nuevo plazo para contestar la demanda,
apelar, etc.

f.- Notificación a los testigos


A los testigos solo se les notificara para la diligencia en la que participaran (por lo
general, audiencia de pruebas), para evitar la dilación del proceso.

g.- Notificación a los peritos


A los peritos solo se les notificará con su designación, fijación de honorarios,
requerimientos, programación de audiencia en las que participaran y otras que
sean de su interés, concluida su participación, se les debe dejar de notificar, para
evitar la dilación del proceso.

h.- Notificación Por Edicto.- Se da dentro de la cual también es posible ubicar la


notificación por avisos, dada la gran similitud que ambas formas de notificación
presentan entre sí.

NULIDAD PROCESAL.
Concepto:
Son recursos aquellos que tienen como propósito cuestionar un acto procesal
contenido en una resolución, será recurso, por ejemplo, la apelación, la reposición,
la casación o la queja, por atacar resoluciones concretas, sean decretos, autos o
sentencias. En cambio, son remedios los medios impugna torios que cuestionan
actos procesales no contenidos en resoluciones, así, por ejemplo, son remedios la
tacha a un testigo o a un documento, la oposición a una pericia, el pedido de
nulidad de una audiencia o del acto de la notificación.
Entonces nos encontramos con que la nulidad procesal es un medio impugnatorio
muy particular, en algunos casos será un remedio y en otros un recurso, y ello
dependerá de si el acto procesal que se cuestiona está o no contenido en una
resolución
VICIOS QUE ORIGINAN LA NULIDAD
En el punto precedente dimos una definición sobre qué son las nulidades e
indicamos que están destinadas a afectar actos procesales, por lo que ahora
resulta conveniente precisar qué son los actos procesales y específicamente qué
elementos de ellos pueden ser afectados con este medio impugnatorio.
Para tal efecto, resulta necesario partir de algunas categorías civiles, como el
concepto de acto jurídico, Como sabemos, nuestro Código Civil define al acto
jurídico como la manifestación de voluntad derivada de una conducta humana que
busca producir los efectos reconocidos por el ordenamiento jurídico, y que tiene
como elementos la capacidad, el objeto, la finalidad y la forma.
En doctrina existe toda una tendencia destinada a demostrar la distinción entre el
acto y el negocio jurídico.
Así por ejemplo, Francesco Messineo define al acto jurídico como « ... un acto
humano realizado consciente y voluntariamente por un sujeto (por lo general
capaz de obrar), del cual nacen efectos jurídicos, porque el sujeto, al realizarlo,
quiere determinar un resultado; y tal resultado se toma en consideración por el
Derecho.
El negocio jurídico, en cambio, es una declaración o declaraciones de voluntad
que están destinadas a producir efectos jurídicos que son queridos por el agente
que la expresa, y que se manifiestan en la creación, regulación o extinción de
relaciones jurídicas. El profesor Guillermo Lohmann, define al negocio jurídico
como: « ... aquella declaración o declaraciones de voluntad de Derecho Privado
que, por sí, o en unión de otros hechos, estarán encaminadas a la consecución de
un fin práctico, lícito y admitido por el ordenamiento jurídico el cual reconoce a
tales declaraciones como el sustento para producir efectos prácticos queridos y
regular relaciones jurídicas de derecho subjetivo”. Ahora bien, en nuestra opinión,
tanto el concepto de acto como el de negocio jurídico, son, en principio, aplicables
al proceso -salvando las distancias de su carácter eminentemente público-, por lo
que podemos sostener que estaremos ante actos o negocios procesales en tanto
sus efectos se produzcan dentro de una relación jurídica procesal.
 Podemos concluir que los vicios que acarrean nulidad, no serán sólo de
forma, por lo que los podemos clasificar en:
a. Vicios extrínsecos.
b. Vicios intrínsecos.

a.- Vicios Extrínsecos. - Los que se derivan del incumplimiento de la


formalidad establecida por los ordenamientos procesales.
b.- Vicios Intrínsecos. - Son aquéllos que se encuentren en el contenido
mismo del acto procesal, es decir, en la capacidad, la finalidad o el objeto.

Imaginemos un proceso en el que existe colusión entre las partes para


perjudicar a un tercero, el caso típico de la simulación de una deuda para
perjudicar a un acreedor real.
Este proceso, que sería un caso pasible de cuestionamiento a través de un
proceso de nulidad de la cosa juzgada fraudulenta, que se encuentra
regulado por nuestro Código Procesal Civil, contempla un supuesto de
nulidad por un vicio intrínseco.
Un caso de nulidad extrínseca, es decir, por un vicio en la forma, será, por
ejemplo, aquélla que se origina en la ausencia del juez en una audiencia o
en la actuación de un medio probatorio. Como vemos, se trata de defectos
en el elemento forma de los actos procesales que configuran la relación
jurídica.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS NULIDADES PROCESALES
 

Entre las características más importantes de la nulidad procesal, podemos


indicar las siguientes:
 
 Se trata de un recurso o remedio, excepcional, último, al que debe
recurrirse sólo cuando el vicio no pueda sanearse de un modo distinto a la
aplicación de la sanción, pero si hay otro camino transitable ésta debe
desestimarse.

 Es un medio impugnatorio de interpretación restringida, es decir, en


caso de duda sobre la existencia del defecto cabe aplicar el principio in
favor processum, es decir, se debe desestimar la nulidad y optar por la
continuación del iter procesal.

 Es un medio impugnatorio de aplicación restringida, es decir, en


principio, la nulidad de un acto viciado no debe alcanzar a los demás, a
menos que se demuestre que lo contrario implicaría una afectación al
derecho de defensa. El artículo 173 del Código Procesal Civil ha regulado
“el tema bajo la sumilla de extensión de la nulidad”.

 Un acto procesal viciado de nulidad se considera válido, hasta que una


decisión del órgano jurisdiccional no determine lo contrario.

 Debe ser declarada por el juez: Siempre debe mediar una decisión judicial
de nulidad, provocada por las partes o de propia iniciativa del tribunal;
mientras ello no ocurra el acto irregular producirá todos los efectos
normales previstos por la ley.

 Debe reclamarse de ella dentro del mismo juicio: (in liminelitis) en que


se haya producido la actuación viciosa y por los medios que señala la ley, o
sea, por los recursos e incidentes de nulidad.

 Concepto unívoco: No admite distinción entre absoluta y relativa, la


nulidad procesal es una sola.

 Rige el Principio de la trascendencia de la nulidad procesal: Procede la


nulidad de un acto del proceso cuando la irregularidad que le sirve de
antecedente corrompe su sustancia y le impide cumplir con el fin para el
que fue establecido en la ley.
 
CLASES DE NULIDADES PROCESALES
 
En el proceso tenemos tres clases de nulidades: La absoluta, la relativa y la
inexistencia del acto.
 
a) Nulidad absoluta.- Es aquella que por carecer de un requisito esencial
impide la formación del acto. Es decir cuando los actos procesales viciados
son insubsanables Puede ser declarada de oficio por el juez o a petición de
cualquier persona interesada. Ejemplo: persona enajenada que pretenda
iniciar un proceso.

b) Nulidad relativa.- Esta se refiere a los requisitos accesorios, vale decir que
los actos procesales son subsanables. La nulidad relativa puede ser pedida
únicamente por la parte. Ejemplo: notificación de demanda en parapente, el
juez no lo puede declarar de oficio, sólo las partes lo pueden pedir.
 
c)  Actos inexistentes. - Son aquellos actos que, tal como expresa su nombre,
no existen, por lo cual no necesitan ser invalidados ni convalidados.
Ejemplo: Sentencia sin firma de juez y del secretario judicial, no es un acto
jurídico procesal, no existe.
 
PROCEDIMIENTO PARA DECLARA NULIDAD DE UN ACTO PROCESAL

En este apartado abordaremos, por un lado, el procedimiento y efectos de las


nulidades tal como está regulado en el Código Procesal Civil, y, por otro lado, en
el apartado siguiente examinaremos el procedimiento omitido por el legislador: los
incidentes. Mención aparte merece la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, la cual
se plantea como demanda y se tramita en la vía procedimental de conocimiento, y
que merece otro estudio.
El trámite de las nulidades depende si es a pedido de parte o se declara de oficio.
 
Nulidades ha pedido de parte
La nulidad se plantea en la primera oportunidad que tuviera el perjudicado para
hacerlo.
 
  ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PRIMERA OPORTUNIDAD PARA PROPONER LA
NULIDAD? 
 
Se entiende al efecto preclusivo que tiene la nulidad. Para los medios
impugnatorios y las excepciones, será el respeto de los plazos para su
interposición. En los demás actos procesales, se verifica en el escrito
inmediatamente próximo en que se toma conocimiento de la nulidad; no hay aquí
un plazo prefijado o determinado.
 
Si cabe interponer apelación contra la sentencia o el auto que ponga fin al
proceso, o deducir excepciones contra la demanda o reconvención, no se debe
proponer la nulidad. La nulidad será el sustento y fin de los medios impugnatorios
(error in procedendo) o de las excepciones, en cuanto correspondan. Ejemplos: 
a) En la sentencia el juez no ha resuelto todos los puntos controvertidos, entonces,
se interpondrá la apelación.
b) El demandado alega que el actor no es el propietario en un juicio de
reivindicación, por ende, aquél deberá interponer la excepción de falta de
legitimidad para obrar de la parte demandante.
El afectado tiene que acreditar estar perjudicado con el acto procesal viciado y, en
su caso, precisar la defensa que no pudo realizar como consecuencia directa del
acto procesal cuestionado. Asimismo, acreditará interés propio y específico con
relación a su pedido (artículo 174 del Código Procesal Civil). Nos remitimos a lo
expuesto en el principio de trascendencia.
 
NULIDAD DE OFICIO “LA NULIDAD PREVENTIVA”.
 
El artículo 176 in fine del Código Procesal Civil fija: “Los jueces sólo declararán de
oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución motivada, reponiendo el
proceso al estado que corresponda”.
 
La doctrina uniformemente está de acuerdo que la nulidad procesal declarada de
oficio, presupone que el acto procesal viciado no esté consentido (principio de
convalidación). La nulidad de oficio tiene su campo de acción en los vicios
insubsanables, es decir, “aquellos que no sean susceptibles de convalidación por
inacción de la parte que debió denunciarlo oportunamente”    
 
No es misión del magistrado, con respecto a las nulidades del proceso únicamente
declararlas. Debe además prevenirlas. En el moderno derecho procesal se ha
operado el transito del “juez espectador” al “juez director”. Dice Peyrano (1993):
“en aras de la economía procesal o de la moralización de la contienda
jurisdiccional”,  la teoría y la legislación procesal facultan al juez para declarar
nulidades sin necesidad de requerimiento. La presencia del magistrado, como
sujeto y presupuesto del proceso, garantiza la observancia del trámite indicado por
la ley y el debido engarce en sus actos y etapas. La presencia del magistrado,
como sujeto y presupuesto del proceso, garantiza la observancia del trámite
indicado por la ley y el debido engarce en sus actos y etapas.
Desde una perspectiva procesal, estas facultades del órgano jurisdiccional
encuentran igualmente explicación en el deber de impulso y dirección procesal
que tienen los jueces en el proceso civil, tal como lo establece el artículo II del
Título Preliminar del Código Procesal Civil y el artículo 5, del primer párrafo de la
Ley Orgánica del Poder Judicial.
 
La procedencia de la nulidad de oficio está en la protección de las garantías
constitucionales del proceso, siendo una de las más importantes el respeto al
debido proceso.  El juez “no necesita justificar el interés para declarar de oficio la
nulidad”, porque es el director del proceso, pero motivará la resolución
nulificatoria.
 
Si la nulidad es manifiesta, el juez no debe correr traslado a las partes de la
nulidad de oficio, en aplicación del principio de economía procesal. El artículo
167 in fine del Código Procesal Civil de Tucumán prescribe: “La nulidad
proveniente de defectos en la constitución del órgano jurisdiccional o la omisión de
aquellos actos que la ley impone para garantizar el derecho de terceros, es
insubsanable y podrá ser declarada de oficio y sin sustanciación si la nulidad es
manifiesta”.

EFECTOS QUE PRODUCEN LAS NULIDADE PROCESALES.


 
Las nulidades procesales tienen límites subjetivos y objetivos. Límite subjetivo es
el que se refiere a las partes intervinientes en el acto procesal; la nulidad no debe
afectar a un tercero. En efecto, un acto puede ser nulo para unos y no para otros.
Así, la notificación hecha a la persona jurídica y a la persona física en un mismo
domicilio, puede ser nula para la una y no para la otra (nula para la que no tiene
ese domicilio y no para la otra que lo tiene). En general, la nulidad no debe afectar
al tercero, sobre todo de buena fe.
 
El artículo 173 del Código Procesal Civil, sólo aborda los límites o efectos
objetivos. El acto procesal se tiene por viciado, desde su origen mismo. La
declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza a los anteriores ni a los
posteriores que sean independientes de aquél.
 
CONCLUSIONES 
 La nulidad procesal, viene hacer el estado de anormalidad del acto
procesal, originado en la carencia de alguno de sus elementos constitutivos
o de vicios existentes en ellos, que lo coloca en la situación procesal de ser
declarado judicialmente inválido, el cual puede ser declarado de oficio o a
pedido de parte; en este último caso, la nulidad se manifestará mediante un
medio de impugnación que se realizará sobre actos procesales no
contenidos en resoluciones, siendo llamados, en estos casos remedios
(artículo 356 del Código Procesal Civil); sin embargo, la nulidad también se
podría plantear sobre actos procesales constituidos en resoluciones
judiciales, por lo que además podrían ser considerados como recursos.

 El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad que el


perjudicado tuviere para hacerlo, antes de la sentencia en primera
instancia.
 
 Las nulidades por vicios o errores ocurridos en segunda instancia serán
formuladas en la primera oportunidad que tuviera el interesado para
hacerlo, debiendo la Sala Civil resolverlas de plano u oyendo a la otra parte
(Art. 176 CPC, segundo párrafo). En estos casos, la Sala debe tener en
consideración las reglas relativas a la convalidación y a los supuestos en
que es posible la declaración de nulidad de oficio. Si declara la nulidad,
tendrá que reponer la causa al estado que corresponda.

También podría gustarte